Está en la página 1de 21

Caudales de Escorrentía

por Método Racional


ING. MSC. MAURICIO AGUIRRE GÓMEZ.
ABRIL DE 2021
Cuenca Hidrográfica
Divisorio

Lc
A= Km2

Lc = Km

Caudal Q
Pto de Cierre
Hidrograma de Caudales

• Hietograma
1

• Características de la
2 cuenca

• Hidrograma Unitario
3 Q (m3/s)

• Hidrograma de
4 Caudales
T (hr)
Hidrograma Unitario
Td: Tiempo de duración de la Lluvia.

Tc: Tiempo de Concentración


Tiempo que dura una gota en viajar desde el punto
más remoto, hasta la salida de la cuenca.
Tl: Tiempo de retardo o de respuesta
Diferencia entre c.g. Lluvia Neta y del Hidrograma

Tb: Tiempo base:


Tiempo transcurrido entre el comienzo
de la crecida y el final de la escorrentía directa.

Tp: Tiempo al pico:


Tiempo entre inicio de la crecida y el pico máximo
del Hidrograma
Qp: Caudal Pico del Hidrograma
Método Racional
Coeficiente de Escorrentía C

Vesc: Volumen de Escorrentía

Vprec: Volumen de precipitación Total

𝑉 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎 𝑄𝑒𝑠𝑐 ∗ 𝑡 𝑄𝑒𝑠𝑐


C= = =
𝑉 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑡 ∗𝐴 𝐼 ∗𝐴

Q : Caudal de Escorrentía
C: Coeficiente de escorrentía
𝑄=𝐶∗ 𝐼 ∗ 𝐴 I : Intensidad de Lluvia
A : área de la cuenca
Método Racional
El caudal pico ocurre cuando toda el área de drenaje aporta sobre la cuenca.

Es decir cuando la duración de la Lluvia sea igual al Tiempo de Concentración.

Q = 2.78 C i A
𝑄: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 [ 𝐿𝑝𝑠]
𝐶: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎
𝑖: 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐿𝐿𝑢𝑣𝑖𝑎 [ 𝑚𝑚/ℎ𝑟]
𝐴: Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑗𝑒 [𝐻𝑎]
Método Racional

Coeficientes de Escorrentía
para áreas urbanas

Fuente: Manual de drenaje de INVIAS


Método Racional

Coeficientes de Escorrentía
para áreas rurales

Fuente: Manual de drenaje de INVIAS


Métodos Lluvia – Escorrentía

Modelo
Topográfico o PT,
Ac, Lc, Sc Tc
DEM No.DLL,PM24

Pendientes Textura del Cobertura del


Curvas IDF
terreno Suelo Suelo

Coeficiente
de Escorrentía Qp=2.78 C I A
CN o C
Periodos de retorno para diseño
Características Área TR TR TR
mínimo aceptable recomendado
Zona residencial A < 2 Has. 2 2 3
Zona Comercial o 2 3 5
Industrial A < 2 Has
Tramos con 2 Has < A < 10 2 3 5
Has

Tramos con A > 10 Has 5 5 10

Canales abiertos en A > 1000 Has 10 25 25


zonas planas
Canales abiertos z. A > 1000 Has 25 25 50
montañosas

Fuente: Res 330 del 2017


Factor de reducción para
precipitación
A mayor área de la cuenca, se reduce la intensidad de la precipitación

Área de Drenaje (Ha) Factor reducción


50 - 100 0.99
100 - 200 0.95
200 - 400 0.93
400 - 800 0.90
800 - 1600 0.88
Coeficientes de Escorrentía o Impermeabilidad
Tipo de Superficie C
Cubiertas 0.75 – 0.95
Pavimentos asfálticos, superficies de concreto 0.70-0.95
Vías adoquinadas 0.70-0.85
Zonas Comerciales e Industriales 0.60 – 0.95
Residencias casas contiguas, predominio zonas duras 0.75
Residencias multifamiliar, Bloques contiguos, zonas duras 0.60 – 0.75
Residencias unifamiliar, casas contiguas, predominio jardines 0.40-0.60

Residencial. Casas rodeadas jardines, multifamiliares separados 0.45


zonas verdes
Residencial, predominio zonas verdes y parques cementerios 0.30
Laderas sin vegetación 0.60
Laderas con vegetación 0.30
Parques recreacionales 0.20-0.35
Fuente: Res 330 del 2017
Tiempos de recorrido
𝐿𝑐
𝑇𝑡 =
60 𝑉
Lc: Longitud del cauce o tramo de canal

V: Velocidad de flujo (m/s)

El T entrada mínimo de 5 minutos.

El Tiempo de concentración Tc mínimo de pozos iniciales es de 10 minutos.


Velocidades de entrada en función
de la pendiente del cauce

Sumidero
Parámetros de diseño (Alcantarillado
Pluvial)

• Diametro mínimo 250 mm.

En casos especiales, para niveles de complejidad Bajo y Medio,


se puede usar 200 mm en tramos iniciales.

• Velocidad mínima: Autolimpieza con 0.75 m/s.

• Esfuerzo Cortante
3.0 N/m2 para Q diseño y 1.5 N/m2 para d/D =10%
Parámetros de diseño
• Velocidades máximas:
Ladrillo Común 3.0 m/s
Ladrillo Vitrificado Gres 5.0 m/s
Concreto 5.0 m/s
PVC 10 m/s

• Pendiente mínima: La que proporcione condiciones de Autolimpieza

• Pendiente máxima: La que obtenga una velocidad máxima real

• Profundidad Hlica máxima: A flujo Lleno.

• Profundidad mín. a clave: 1.20m vías vehiculares


0.85 en peatonales
Validéz del método Racional

El método racional es ampliamente usado para el diseño


de alcantarillados pluviales, debido a su simplicidad.

Los diseños por métodos más realistas, requieren conocer las dimensiones
De las conducciones que deben verificarse transitando los hidrogramas
De caudales a través del sistema.
Ejercicio 1 de Método Racional

Determinar el Caudal de escorrentía para el


drenaje de la pista del aeropuerto AGLVde
Popayán
L= 2.05 Km
A= 50 m
A= 0.10 Km2 = 10 Has
C= 0.95
Tr = 5 años
Td = 10 min

I = 120 mm/hr

Q = 2.78* 0.95 * 10 *120 = 3169 Lps = 3.17 m3/s


Ejercicio 1 de Método Racional

Determinar el Caudal de escorrentía para el


patio de Ingenierías FIC.

A= 0.48 Has
Tr = 5 años
Td = 13 min

I = 120 mm/hr

Q = 2.78* 0.95 * 0.48 *120 = 144 Lps


Ejercicio 2 de Método Racional

Determinar el Caudal de escorrentía en la


Qda Machángara, para Tr 15 años
Gracias

También podría gustarte