Está en la página 1de 3

Karl Popper

(Selección de textos- A. Borella)

CONOCIMIENTO OBJETIVO

Sobre la inducción:

1. (…) “¿Cómo se justifica la creencia de que el futuro será (en gran medida) como el pasado?
O, tal vez, ¿cómo se justifican las inferencias inductivas?
Estas preguntas están mal formuladas por diversas razones. La primera, por ejemplo, supone
que el futuro será como el pasado. Personalmente, considero un error suponer tal cosa, a
menos que la palabra “como” se tome en un sentido tan flexible que haga que dicha
suposición sea vacía e inocua. La segunda formulación supone la existencia de inferencias
inductivas y de reglas para obtenerlas, lo que significa, una vez más, hacer una suposición
acrítica que me parece equivocada.” P. 16

2. “A pesar de todo, esperamos cosas y creemos con firmeza en ciertas regularidades (leyes
de la naturaleza, teorías), lo que nos lleva al problema de la inducción del sentido común:
¿Cómo pueden haber surgido estas expectativas y creencias?
La respuesta del sentido común consiste en decir que estas creencias surgen en virtud de
reiteradas observaciones hechas en el pasado: creemos que el sol saldrá mañana porque así ha
ocurrido en el pasado.”pp. 16-17.

3. “¿Cómo se justifica que, partiendo de casos (reiterados) de los que tenemos experiencia,
lleguemos mediante el razonamiento a otros casos (conclusiones) de los que no tenemos
experiencia?”p. 17.

4. “¿Por qué, a pesar de todo, las personas razonables esperan y creen que los casos de los que
no tienen experiencia van a ser semejantes a aquellos de los que tienen experiencia? Es decir,
¿por qué confiamos tanto en las experiencias que tenemos?” p. 18.

Popper, K., “El conocimiento como conjetura: Mi solución al problema de la inducción” 1927

CONJETURAS Y REFUTACIONES

5. “Los ensayos y conferencias que componen este libro son variaciones de un mismo tema
simple: la tesis de que podemos aprender de nuestros errores. En ellos se expone una teoría
acerca del conocimiento y de su desarrollo. Es una teoría de la razón que asigna a los
argumentos racionales el papel modesto pero importante de criticar nuestros intentos, con
frecuencia errados, por resolver nuestros problemas. Es también una teoría de la experiencia
que asigna a nuestras observaciones el papel igualmente modesto casi igualmente importante
de constituir tests que puedan ayudarnos a descubrir nuestros errores. Si bien destaca nuestra
falibilidad, no se resigna al escepticismo, pues, al mismo tiempo, destaca el hecho de que el
conocimiento puede incrementarse y que la ciencia puede progresar, justamente porque
aprendemos de nuestros errores.” P. 13.

6. “(…) la misma refutación de una teoría_ es decir, de una solución tentativa seria para
nuestro problema_ es siempre un paso adelante que nos acerca a la verdad. Y es esta la
manera por la cual podemos aprender de nuestros errores.” P. 13.

1
7. “Parte de mi tesis es que todo nuestro conocimiento aumenta sólo a través de la corrección
de nuestros errores.” P. 17.

“Prefacio”

8. “Pues la simple verdad es que, a menudo, es difícil llegar a la verdad, y que, una vez
encontrada, se la puede volver a perder fácilmente. Las creencias erróneas pueden tener un
asombroso poder para sobrevivir, durante miles de años, en franca oposición a la experiencia,
y sin la ayuda de ninguna conspiración.” P. 29.

“Sobre las fuentes del conocimiento y de la ignorancia” (1960)

9. “(…) no hay procedimiento más racional que el método del ensayo y del error, de la
conjetura y refutación: de proponer teorías intrépidamente; de hacer todo lo posible por probar
que son erróneas; y de aceptarlas tentativamente, si nuestros esfuerzos críticos fracasan.
Desde el punto de vista que aquí exponemos, todas las leyes y todas las teorías son
esencialmente tentativas, conjeturales o hipotéticas, aun cuando tengamos la sensación de que
no podemos seguir dudando de ellas.” P. 78.

“La ciencia: conjeturas y refutaciones” (1953)

10. “Pero lo que yo quiero sugerir realmente es que debemos ver a la ciencia como
progresando de problemas a problemas, a problemas de creciente profundidad.” P. 272.

11. “Pero la ciencia sólo comienza con problemas. Los problemas surgen, especialmente,
cuando nos vemos defraudados en nuestras expectativas o cuando nuestras teorías nos
enredan en dificultades, en contradicciones, y éstas pueden surgir dentro de una teoría o entre
dos teorías diferentes o como resultado de un conflicto entre nuestras teorías y nuestras
observaciones.”p. 272.

12. “Nuestra idea de aproximación a la verdad, o de verosimilitud, tiene el mismo carácter


objetivo y el mismo carácter ideal o regulador que la idea de verdad objetiva o absoluta.” P.
286.

“La verdad, la racionalidad y el desarrollo del conocimiento científico” (1961)

Popper, K., Conjeturas y refutaciones, Paidós, Barcelona, 1972.

13. “De este modo llegué, hacia el final de1919, a la conclusión de que la actitud científica era
la actitud crítica, que no buscaba verificaciones, sino contrastaciones cruciales;
contrastaciones que podían refutar la teoría contrastada, aunque nunca podrían establecerla.”
P. 52.

2
14. “Mi concepción me hizo también ver que no existe una cosa tal como una observación
imparcial. Toda observación es una actividad con un fin (hallar, o chequear, alguna
regularidad que es al menos, vagamente conjeturada); una actividad guiada por problemas, y
por el contexto de expectaciones (el “horizonte de expectaciones,” como más tarde lo
denominé) No existe cosa tal como una experiencia pasiva; ninguna asociación de ideas
impresas que sea impresa pasivamente. La experiencia es el resultado de la exploración activa
llevada a cabo por el organismo, de la búsqueda de regularidades o invariantes. No existe cosa
tal como una percepción, salvo en el contexto de intereses y expectaciones, y por ende en el
de regularidades o “leyes”.” Pp. 69-70.

15. “Nuestras teorías son invenciones nuestras, y pueden ser meramente suposiciones
defectuosamente razonadas, conjeturas audaces, hipótesis. Con ellas creamos un mundo: no el
mundo real, sino nuestras propias redes, en las cuales intentamos atrapar el mundo real.” P.
80.

16. “La falsificación o refutación de teorías mediante la falsificación o refutación de sus


consecuencias deductivas era claramente una inferencia deductiva (modus tollens). Este punto
de vista implicaba que las teorías científicas, si no son falsificadas, permanecen por siempre
como hipótesis o conjeturas.”

“El progreso consistía en un movimiento hacía teorías que nos dicen más y más_ teorías de
contenido cada vez mayor. Pero cuanto más dice una teoría, tanto más excluye o prohíbe, y
mayores son las oportunidades de falsarla.” P. 106.

17. (…) “las mejores teorías son aquellas que tienen un contenido mayor y un mayor poder
explicativo (ambas cosas relativamente a los problemas que estemos intentando resolver). Y
mostré que éstas son también las teorías mejor contrastables; y_ si resisten las pruebas_ las
teorías mejor contrastadas.”

“Esta solución al problema de la inducción da lugar a una nueva teoría del método de la
ciencia, a un análisis del método crítico, el método de ensayo y error: el método que consiste
en proponer hipótesis audaces y exponerlas a las más severas críticas, en orden a detectar
dónde estamos equivocados.” P. 115.

Popper, K. R., Búsqueda sin término, Ed. Tecnos, Madrid, 1985.

También podría gustarte