Está en la página 1de 6

Actividad 7

José Gregorio Ramírez Martínez

Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo, Facultad de Ciencias Empresariales, Corporación


Universitaria Minuto de Dios

NRC: 3590, Contabilidad General

Docente: Wilson Gerardo Gómez Rubio

Agosto, 2021
Ciclo Contable

Definición:

Es el proceso que describe los procedimientos de elaboración de la contabilidad que se debe seguir para
garantizar que todos los hechos económicos se reconozcan de acuerdo con los requerimientos de la
normatividad con el nuevo marco contable.

En los estándares internacionales no se aplica el ciclo contable porque ya se han hecho los registros de
transacciones de todos los hechos económico.

Fases:

Fases del ciclo contable

Fase 1. Asientos Contables: Es en la cual se registran de forma manual las transacciones de las
empresas o los hechos económicos. Resumen de las operaciones por fecha, por grupo de cuentas o
según como el departamento contable considere más apropiado.

Esta fase está compuesta por una serie de transacciones que por ejemplo para un negocio en el que se
constituye un primer recibo, puede ser el recibo de los aportes de la persona natural o los aportes de
socios o accionistas.

Fase 2. Mayorización: Es en la que se recogen todos los movimientos hechos en cada cuenta por
un periodo de un mes, que se han registrado en el libro diario y se trasladan al mayor. El ultimo proceso
de Mayorización es aquel en el cual se planea los ajustes y el cierre del ejercicio, que pueden ser el
resumen de los dos comprobantes de contabilidad (ajuste, cierre).

El libro mayor y balances, recoge todos los movimientos hechos en cada cuenta y en el cual el primer
balance de apertura también debe pasar por el libro diario

Fase 3. Balance de Prueba: Documento contable que permite verificar los saldos de todas las
cuentas con el fin de evaluar la situación de la empresa. Cada cuenta mayor y de resultados se examina a
la luz de las normas actuales, se elabora los planes de comprobación y del estado de resultados para
darle certeza y coherencia a la información contable.

Fase 4. Ajustes: Resultado del proceso de análisis de cada una de las cuentas del balance de
prueba (cuentas reales y nominales) El propósito de este análisis es darles razonabilidad o valor real a las
partidas, mediante la causación de hechos no registrados.
Fase 5. Balance de Prueba Ajustado: Documento que contiene todas las cuentas reales y de
resultados ajustadas, que se obtienen del mayor, después de haber hecho el traslado de los ajustes del
libro diario, con el fin de proceder al cierre contable

Fase 6. Asientos de Cierre: Procedimiento que se ejecuta antes de divulgar los estados
financieros, con base en las normas fiscales, más los ajustes de diferencias entre los dos marcos, fiscal y
estándares internacionales .

Fase 7. Estado de Resultado Integral: Determinación de las ganancias (si los ingresos son
superiores a los gastos) o las pérdidas del ejercicio (en caso de los gastos sean superiores a los ingresos)
de la confrontación de estas cuentas nominales se obtiene el estado de resultado integral.

Fase 8. Estado de situación financiera: Informe financiero resultado de la contabilidad fiscal y el


registro de las diferencias entre la contabilidad fiscal y los nuevos marcos normativos.
Estados Financieros

Recopilan la información sobre la economía de la empresa y su objetivo es dar una visión general de la
misma. En los estados financieros se incluye el balance de situación, cuenta de pérdidas y ganancias, el
estado de flujo de efectivo. La información recolectada debe ser fiables y de utilidad los cuales deben
reflejan la situación de la empresa.

Se clasifican en dos, estados financieros de propósito general y estados financieros de propósito especial.

Estados financieros de propósito general

1. Balance general: Se relacionan los activos, pasivos y el patrimonio, con el objetivo de ser
reconocidos se pueda determinar de forma razonable la situación financiera del ente económico
a una fecha dada.
2. Estado de resultados: Es la sumatoria de ingresos, costos, gastos y corrección monetaria, los
cuales debidamente asociados deben arrojar los resultados del ejercicio.
3. Estado de cambio en el patrimonio: Se muestra de forma detallada los aportes de los socios y la
distribución de las utilidades que se obtienen durante un periodo, así como también las
ganancias retenidas en periodos anteriores.
4. Estado de Cambios en la situación financiera: Se utiliza para pronosticar situaciones de riesgo
que tenga la empresa, pero tiene como objetivo principal centrarse en la utilidad que tiene para
evaluar la procedencia y utilización de fondos de largo plazo, con este conocimiento el
administrador financiero podrá planear de mejor forma los requerimientos de fondos futuros a
mediano y largo plazo.
5. Estado de Flujos de Efectivo: Ofrece ayuda en la planeación y en la generación de presupuestos,
sin que se deje a un lado la medición que se realiza para el cumplimiento de los compromisos
adquiridos. También se le conoce como Estado de cambios de la posición financiera, y está
relacionado con el balance general y su comparación entre distintos períodos.
6. Estados financieros consolidados: Son aquellos que presentan la situación financiera, los
resultados de las operaciones, los cambios de patrimonio y de la situación financiera, al igual que
los flujos de efectivo, de un ente matriz y sus subordinados, o un ente dominante y los
dominados, como si fuesen los de una sola empresa.
Estados financieros de propósito especial

1. Balance inicial: Debe ser elaborado por cualquier ente económico al comenzar sus actividades,
para que pueda conocer de forma clara y completa la situación inicial de su patrimonio.
2. Estados Financieros de Períodos Intermedios: Estados financieros básicos que se preparan sobre
el transcurso de un período con el cual se busca satisfacer las necesidades de los
administradores y de las autoridades que se encargan de realizar la vigilancia o control.
3. Estados de costos: Se preparan para conocer de forma detallada las erogaciones y cargos que se
realizaron para producir los bienes o prestar servicios de los cuales un ente económico ha
derivado sus ingresos.
4. Estado de inventarios: Se elabora mediante la comprobación detallada de las existencias de cada
una de las partidas existentes en el Balance General.
5. Estados financieros extraordinarios: Se preparan durante el transcurso de un período como base
para realizar ciertas actividades. Su fecha no puede ser anterior a un mes a la actividad o a la
situación para la cual fue preparado.
6. Estados de liquidación: Los debe presentar un ente económico que ha cesado sus operaciones,
buscando de esta forma informar el grado de avance del proceso de realización de sus activos y
cancelación de sus pasivos.

Una vez revisados los puntos anteriores de los estados financieros debe pasar por las siguientes etapas:

A. Preparación: En esta primera etapa, se evalúa toda la información recolectada gracias a los
estados financieros, se determina cuál es verdadera y cuál está distorsionada para evitar fallos
en la toma de decisiones.
B. Elaboración: Luego de que se filtra la información se elabora una estrategia ya sea para seguir
ampliando los aspectos positivos, o corregir los negativos. En este punto es importante realizar
informes que establezcan los objetivos que se deben cumplir, delimitados por períodos de
tiempo para garantizar su cumplimiento.
C. Interpretación: Este punto se obtienen los detalles específicos de la toma de decisiones, se
concluye el análisis y se comienza con la ejecución de las estrategias financieras en base a los
resultados obtenidos de los estados financieros.
Bibliografía

EBC Academia. (2012). ¿Qué son los estados financieros?

https://www.youtube.com/watch?v=CR8miLg0SIg

Libro guía. Fierro, Á. M., Fierro, F. M. y Fierro, F. (2017). Contabilidad general y análisis financiero:
Enfoque en estándares internacionales con laboratorios contables. Innovate

Rankia. Castro L. (mayo 2021). Estados financieros: clasificación y tipos. Rankia.

https://www.rankia.co/blog/analisis-colcap/3593094-estados-financieros-clasificacion-tipos#%C2%BFc
%C3%B3mo-se-aplican-los-estados-financieros?

También podría gustarte