Está en la página 1de 25

Sostenibilidad del consumo doméstico de materiales

de construcción en Colombia, 1990-2013

Juan Ríos-Ocampo e Yris Olaya

Lecturas de Economía - No. 86. Medellín, enero-junio de 2017


Lecturas de Economía, 86 (enero-junio 2017), pp. 127-151

Juan Ríos-Ocampo e Yris Olaya

Sostenibilidad del consumo doméstico de materiales de construcción en Colombia, 1990-2013


Resumen: Con el fin de evaluar la sostenibilidad del consumo de materiales de construcción en Colombia, en este artículo se analizan los
patrones de consumo de dichos materiales entre los años 1990 y 2013. Los indicadores de sostenibilidad evaluados son el consumo doméstico,
el consumo doméstico per cápita y la intensidad de consumo. Se encuentra que el consumo doméstico de materiales de construcción aumentó
desde 1998 hasta alcanzar una participación en el consumo doméstico de materiales relativamente inferior a la de la biomasa. Los resultados
indican que la relación consumo doméstico de materiales de construcción/PIB disminuyó durante el periodo de análisis, y que la aplicación de
nuevas técnicas de construcción explica en parte los cambios en la intensidad del consumo de estos materiales.

Palabras clave: consumo doméstico de materiales, materiales de construcción, sector de la construcción, sostenibilidad del consumo de
materiales, Colombia.

Clasificación JEL: Q3, L740.

Sustainability of the domestic consumption of construction materials in Colombia, 1990-2013


Abstract: In order to assess the sustainability of the consumption of construction materials in Colombia, we analyze the patterns of consum-
ption of these materials between 1990 and 2013. We use domestic consumption of materials, consumption of materials per capita, and intensity
of consumption of construction materials as sustainability indicators. Results show that the domestic consumption of construction materials has
increased since 1998 until reaching a share in the domestic consumption of materials only inferior to the share of biomass. We find that the
ratio of domestic material consumption to GDP decreased during the period of analysis and that changes in construction techniques partially
explain the diminishing intensity of consumption of construction materials in Colombia.

Keywords: domestic consumption of materials, construction materials, construction sector, sustainability of consumption of materials, Co-
lombia.

JEL Classification: Q3, L740.

La consommation soutenable de matériaux pour la construction en Colombie, 1990-2013


Résumé: Cet article évalue les différents étalons déterminant la consommation soutenable de matériaux pour la construction en Colom-
bie, entre 1990 et 2013. Pour ce faire, nous avons établi trois indicateurs de la consommation soutenable: la consommation intérieure, la
consommation intérieure par habitant et l’intensité de la consommation. On constate que la consommation intérieure de matériaux pour la
construction augmente depuis 1998 jusqu’á un niveau qui est relativement inférieur á celui de la biomasse. Les résultats montrent que le
rapport entre la consommation intérieure de matériaux et le PIB a diminué au cours de la période d’analyse et que l’application de nouvelles
techniques d’construction expliquent en partie les variations dans l’intensité de la consommation.

Mots-clés: consommation intérieure matériaux pour la construction, matériaux pour la construction, consommation soutenable des maté-
riaux pour la construction, Colombie.

Classifcation JEL: Q3, L740.


Lecturas de Economía, 86 (enero-junio), pp. 127-151 © Universidad de Antioquia, 2017

Sostenibilidad del consumo doméstico de materiales de


construcción en Colombia, 1990-2013

Juan Ríos-Ocampo e Yris Olaya*

–Introducción. –I. Evolución del consumo doméstico de materiales en Colombia. –II.


Impacto de la dinámica de la construcción en el consumo de materiales de construcción en
Colombia. –III Metodología. –IV. Evolución y sostenibilidad del consumo doméstico de
materiales de construcción en Colombia. –Conclusiones. –Referencias.

doi: 10.17533/udea.le.n86a05

Primera versión recibida el 9 de junio de 2015; versión final aceptada el 5 de marzo de 2016

Introducción

El sector de la construcción en Colombia es dinámico e impacta el empleo


y la actividad de otros sectores relacionados. En 2013 el PIB de la construc-
ción fue el 6 % del PIB total, y entre 1990 y 2010 su participación en la econo-
mía nacional se mantuvo entre el 5 y el 7 % (DANE, 2014). En 2012 el 5,9 %
de los ocupados trabajó en construcción (ACRIP-Fedesarrollo, 2013) y este
porcentaje es un 23 % superior al reportado en 2003. Con el fin de mantener
su crecimiento y dinamismo y de apoyar el desarrollo del país, la construcción
*
Juan Pablo Ríos Ocampo: Estudiante de Maestría en Ingeniería de Sistemas, Universidad Nacio-
nal de Colombia, Sede Medellín. Dirección postal: carrera 80 No. 65-223 Núcleo Robledo,
M8A-403. Dirección electrónica: jprioso@unal.edu.co.
Yris Olaya Morales: Profesora asociada, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín,
Departamento de Ciencias de la Computación y la Decisión, Facultad de Minas. Direc-
ción postal: carrera 80 No. 65-223 Núcleo Robledo, M8A-209. Dirección electrónica: yo-
layam@unal.edu.co.
Los autores agradecen el apoyo del programa Jóvenes Investigadores de Colciencias, Con-
vocatoria 617 2013.
Ríos-Ocampo y Olaya: Sostenibilidad del consumo doméstico de materiales...

requiere de un suministro eficiente de materiales de construcción y materias


primas para la fabricación de estos.
La extracción de materias primas como gravas, arenas y calizas, su trans-
formación en materiales como cemento y concreto, y el transporte e incorpo-
ración de estos materiales a la cadena de suministro de la construcción con-
sume grandes cantidades de energía, genera grandes volúmenes de residuos
y tiene impactos considerables sobre el medio ambiente. Mejorar la eficien-
cia en el consumo es entonces una forma de aumentar la sostenibilidad de
la extracción y procesamiento de materiales de construcción, y de generar
mayor crecimiento y desarrollo económico en Colombia. Por esta razón, es
importante calcular y analizar la evolución de los indicadores de eficiencia en
el consumo de materiales.
Entre los indicadores de eficiencia en el consumo de materiales de cons-
trucción están el consumo per cápita y la intensidad de estos. Este último
indicador es definido por la relación entre el consumo interno de materia-
les y el PIB, medido a precios constantes. Además de reflejar los cambios
en las tendencias en el consumo de materiales, la intensidad de materiales re-
fleja cambios en la generación y reciclaje de residuos, y es una proxy para la
contaminación generada por la industria de la construcción (Eurostat, 2001).
En este artículo se analiza la evolución de la eficiencia del consumo de
materiales de construcción en Colombia entre 1990 y 2013. El objetivo de
este análisis es identificar las tendencias del consumo de materiales de cons-
trucción y las causas de los cambios en estas tendencias. La investigación
presentada extiende los estudios previos de flujos de materiales en Colom-
bia (Pérez-Rincón, 2006, 2007; Vallejo, Pérez & Martínez, 2011) de dos ma-
neras: primero, se enfoca en los materiales de construcción y su relación
con la economía; y segundo, extiende el periodo de análisis a 2013 y con-
trasta los resultados de distintas metodologías de cálculo de indicadores de
sostenibilidad.
Los indicadores de intensidad en el uso de materiales se calculan a partir
de los flujos de materiales como: biomasa, combustibles fósiles, minerales
industriales y materiales de construcción (Eurostat, 2001). Con estos flujos
se calcula el consumo doméstico de materiales (CDM) –ver Ecuación 1– que

130
131

determina el consumo total por parte de una economía, expresado por la


extracción doméstica (ED) y la balanza comercial física (BCF). Esta última
es la diferencia entre las importaciones y las exportaciones –el inverso de la
balanza comercial monetaria– (Weisz et al., 2006). A nivel agregado, el CDM
es igual a la ED, bajo el supuesto de que las importaciones son iguales a las
exportaciones (Krausmann et al., 2009).

CDM = ED + BCF = ED + Importaciones – Exportaciones (1)

Del CDM se desprende un conjunto de indicadores y relaciones que in-


tegran el consumo de materiales con los sistemas económicos y ambientales.
Por ejemplo, la relación CDM/PIB es un indicador de intensidad de uso que
mide el crecimiento económico generado por el consumo de materiales. Si di-
cha intensidad (eficiencia) aumenta, se necesitan menos materiales para gene-
rar mayor crecimiento económico. Por su parte, el indicador CDM/Población
cuantifica los impactos sociales (crecimiento poblacional) y económicos (cri-
sis, desempleo, etc.) en el consumo de materiales por habitante. Finalmente,
del comercio de materiales se obtiene la dependencia por los recursos expor-
tados o importados, al mismo tiempo que se cuantifica el potencial de residuos
domésticos generados o acumulados por una economía (Weisz et al., 2006).
Este artículo está organizado de la siguiente manera: primero se analiza la
evolución histórica del consumo doméstico de materiales en Colombia a par-
tir de la revisión de la literatura. Luego, en la sección II, se discute la evolución
del sector de la construcción y su impacto en el consumo de materiales. En
la sección III, se presenta la metodología empleada para calcular la intensidad
de consumo de materiales de construcción en Colombia a partir de datos de
producción de cemento. Los resultados de la estimación del consumo domés-
tico de materiales de construcción se presentan en la sección IV. Finalmente,
se presentan las conclusiones de esta investigación.

I. Evolución del consumo doméstico de materiales en Colombia

En la literatura se reportan estudios de los flujos de materiales en Co-


lombia. Estos estudios evalúan la sostenibilidad de la economía colombiana

Lecturas de Economía -Lect. Econ. - No. 86. Medellín, enero-junio 2017


Ríos-Ocampo y Olaya: Sostenibilidad del consumo doméstico de materiales...

usando indicadores como la balanza comercial física (Pérez-Rincón, 2007; Va-


llejo et al., 2011) y el consumo doméstico de materiales (Vallejo et al., 2011).
Vallejo et al. (2011) estudian los patrones de uso de biomasa, materiales de
construcción, minerales industriales y combustibles fósiles entre 1970 y 2007
en Colombia, y encuentran que los flujos directos de materiales aumentaron
aproximadamente 142 % durante el periodo de análisis; este crecimiento se
explica, en gran parte, por el crecimiento poblacional. El análisis de Vallejo et
al. (2011) indica que la intensidad en el uso de los materiales en Colombia ha
disminuido, al tiempo que las exportaciones de materiales aumentan.
Los resultados de Vallejo et al. (2011) son consistentes con la evolución
histórica del consumo doméstico de materiales reportada por la organización
de Investigación Científica e Industrial de la Confederación de Australia (CSI-
RO) y el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP)
(2014) para el periodo 1990 y 2008, y cuyos resultados se muestran en el Grá-
fico 1. Como se observa en el gráfico, la biomasa es el principal material usado
en Colombia entre 1990 y 2008, aunque la participación de los materiales de
construcción ha crecido rápidamente.

Gráfico 1. Componentes del consumo doméstico de materiales por tipo de materiales en


Colombia

Fuente: CSIRO y UNEP (2014).

132
133

En el 2008 la biomasa representó el 53 % del CDM en Colombia, con un


consumo de 167.836.457 toneladas, y los materiales de construcción represen-
taron el 29 % (93.550.783 toneladas). Otros minerales industriales representa-
ron el 9 % del CDM (29.810.582 toneladas) y los combustibles fósiles el 8 %.
Entre 1990 y 2008 los materiales de construcción y los minerales industriales
representaron cerca del 40 % del CDM, y reportaron tasas de crecimiento del
66 % y el 64 %, respectivamente, las cuales son superiores a las de la biomasa
y los combustibles fósiles.
Al analizar la participación de los materiales en el PIB de Colombia se en-
cuentra que, desde finales de los años 80, la participación de los combustibles
fósiles supera a la de la biomasa (ver Gráfico 2). El aumento de la produc-
ción nacional de crudo, carbón y gas, junto con el aumento de los precios de
estos combustibles, favorecidos por el contexto internacional y los flujos de
capitales, reforzaron el crecimiento del sector minero-energético en el país.
Esto disminuyó la participación de la biomasa dentro del PIB, mientras la
participación de los materiales de construcción y los materiales industriales
permaneció estable, como se observa en el Gráfico 2.

Gráfico 2. Participación de la extracción de materiales dentro del PIB colombiano

Fuente: SERI y WU (2014).

Lecturas de Economía -Lect. Econ. - No. 86. Medellín, enero-junio 2017


Ríos-Ocampo y Olaya: Sostenibilidad del consumo doméstico de materiales...

En la mayoría de economías desarrolladas1 los materiales de construcción


tienen la mayor participación en la extracción de materiales en el PIB (Weisz
et al., 2006). En 2001, los minerales de construcción representaron el 45 %
del CDM en el conjunto de países EU15, mientras que la biomasa representó
el 25 % (Eurostat, 2006). Los materiales de construcción han ganado parti-
cipación en Portugal, Bélgica, Holanda y Turquía, mientras que en Corea del
Sur, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Reino Unido y
Suiza ha disminuido; no obstante, los materiales de construcción continúan
siendo los más explotados. En otras economías desarrolladas como Alema-
nia, Australia, Canadá, EE.UU. y Noruega la mayor participación la tienen los
combustibles fósiles (SERI & WU, 2014).
En Colombia, los materiales de construcción tienen menor participación
en el PIB y en los flujos de materiales que la de la biomasa y los combusti-
bles fósiles. Este patrón coincide con el de otras economías en desarrollo en
América Latina, las cuales producen más biomasa que otros materiales, dada
su vocación agrícola y bajos niveles de consumo (Weisz et al., 2006; West &
Schandl, 2013). Aunque la participación de la biomasa en el PIB ha dismi-
nuido o se ha mantenido constante en Argentina, Bolivia, Ecuador, Brasil,
México y Paraguay, la biomasa sigue siendo el principal material producido
en América Latina. En países como Perú y Chile los minerales representan el
principal material extraído, mientras que en Uruguay la mayor extracción es
de materiales de construcción, y en Venezuela de combustibles fósiles (SERI
& WU, 2014).
La transición que presentó Colombia de biomasa a combustibles fósiles
entre 1980 y 2010 no tiene precedentes en la región, siendo el único país
con este patrón. Durante este periodo, los combustibles fósiles aumentaron
su participación en el PIB en un 19 %, y superaron la biomasa desde 1986,
posiblemente por los descubrimientos petroleros y carboníferos que tuvie-
ron lugar en los años 80 –Cuasiana, Cerrejón, Cerromatoso y Caño Limón–
(Vallejo et al., 2011). El crecimiento en las exportaciones de materiales, espe-
cíficamente de combustibles fósiles, se asocia con el auge en los términos de
intercambio en Colombia (Pérez-Rincón, 2007). No obstante, la participación
1
Se tomaron los principales países que integran la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE).

134
135

de la extracción de materias primas en la economía colombiana no alcanza los


niveles de países productores de minerales como Chile o Perú (West & Shandl,
2013).
La participación de la extracción de los materiales de construcción en
Colombia ha fluctuado con las crisis económicas. La crisis de 1999 afectó la
participación de la producción de materiales de construcción en el PIB, la cual
pasó del 0,72 % en 1994 al 0,31 % en el 2002 (Camacol, 2010). Sin embargo,
en los últimos años, el sector de la construcción en Colombia ha crecido y con
ello la producción de materiales de construcción se ha recuperado (Camacol,
2010) (ver Gráfico 2). De acuerdo con Vallejo et al., (2011) la participación
de los materiales de construcción en los flujos de materiales en Colombia
pasó del 22 % al 33 % del total entre 1970 y 2007, respectivamente. En la
siguiente sección se discute en detalle la evolución del consumo doméstico
de materiales en Colombia y su relación con la dinámica de la construcción.

II. Impacto de la dinámica de la construcción en el consumo de materiales


de construcción en Colombia

A principios de los años 90, el sector de la construcción era uno de los


sectores más dinámicos e importantes de la economía colombiana. La aper-
tura comercial y la liberalización financiera impulsaron el sector a través de
una mayor oferta monetaria y crediticia (Uribe, 2012; Tenjo & López, 2002),
lo cual permitió el aumento del gasto por parte de los hogares y las empre-
sas. Esto llevó a la industria del cemento a utilizar la capacidad instalada al
72 % y al sector de la construcción a representar cerca del 7,4 % del PIB en
1994 (Camacol, 2014; Cárdenas, Mejía & García, 2007), y a generar el 5 % del
empleo total de Colombia (Clavijo, Janna & Muñoz, 2004).
Este crecimiento, no obstante, estuvo apalancado por capitales externos.
En 1997 ingresaron USD 5.562.216.361 a toda la economía y USD 123.614.568
al sector de la construcción (ver Gráfico 3), lo que implicó una mayor de-
pendencia del ahorro externo y de las fluctuaciones internacionales (Fogafín,
2012; Cárdenas & Hernández, 2006; Cárdenas & Urrutia, 2004).

Lecturas de Economía -Lect. Econ. - No. 86. Medellín, enero-junio 2017


Ríos-Ocampo y Olaya: Sostenibilidad del consumo doméstico de materiales...

Debido al incremento en la inflación entre 1990-1995 (24,8 % en prome-


dio), el Banco de la República de Colombia (BRC) aumentó la tasa de refe-
rencia (BRC, 2014a). Sin embargo, esto ocasionó la revaluación del tipo de
cambio que afectó al sector exportador; generó un alza de la cartera de vi-
vienda, la cual se ubicó en 26 %; y afectó el ahorro de los hogares y empresas,
los cuales pasaron de ser de 15 % y 14 % del PIB, respectivamente, en 1992 al
5 % del PIB (para ambos) en 1997 (Fogafín, 2012). Los desequilibrios macro-
económicos generados por esta situación fueron determinantes en la crisis de
1999.

Gráfico 3. Inversión Extranjera Directa en el sector de la construcción en Colombia

Nota: pr: provisional, p: preliminar.


Fuente: BRC (2014b).

La segunda mitad de la década de los noventa inició con el declive del


sector de la construcción y de la economía en general, dando lugar, en 1999,
a la mayor crisis hipotecaria y financiera del país. El alza del desempleo y el
incremento de la tasa de interés de referencia por parte del Banco de la Repú-
blica –aproximadamente en 10 %– elevaron las cuotas a pagar por los créditos
hipotecarios y las hicieron insostenibles, lo cual generó un cese de pagos ma-
sivo de los créditos. Esta situación se agravó con la pérdida de valor de la
finca raíz, que para 1999 perdía el 27 %, lo cual afectó la calidad de la cartera

136
137

hipotecaria. Al mismo tiempo, las crisis económicas en Asia y Rusia afecta-


ron los flujos de capitales externos hacia Colombia; para 1999 estos fueron
de USD 1.507.907.130 –73 % menos de lo recibido en 1997–, lo cual dete-
rioró la inversión y el consumo en el sector de la construcción (Uribe 2012;
Tenjo & López, 2002; Clavijo et al., 2004; Fogafín, 2012; Cárdenas & Her-
nández, 2006), y afectó la producción y el despacho de cemento gris, además
de afectar el inicio de nuevas obras y la culminación de aquellas en proceso
(ver Gráfico 4).

Gráfico 4. Despacho de cemento gris vs. obras nuevas y culminadas

Fuente: Camacol (2014) y DANE (2014).

Así mismo, en 1999, el uso de la capacidad instalada de la industria del


cemento fue de 45 % (Cárdenas et al., 2007), y durante los años siguientes a
las crisis, el sector de la construcción, y en particular la industria del cemen-
to, se estancó. Dicha industria trabajó al 57 % de su capacidad instalada hasta
mediados de 2005 (Cárdenas et al., 2007), lo cual, debido a los encadenamien-
tos hacia atrás y la mano de obra contratada, afectó la economía en general
(Clavijo et al., 2004).
Los años transcurridos entre la crisis de 1999 y 2005 se caracterizaron
por una lenta recuperación ante las bajas tasas de ahorro de las familias, la

Lecturas de Economía -Lect. Econ. - No. 86. Medellín, enero-junio 2017


Ríos-Ocampo y Olaya: Sostenibilidad del consumo doméstico de materiales...

incapacidad de afrontar el pago de las deudas (Cárdenas & Hernández, 2006),


la baja oferta de nuevos créditos hipotecarios y el estancamiento de la inver-
sión extranjera. Aun así, el sector de la construcción contribuyó a la recu-
peración de la economía durante este periodo (Salas, 2010). Con el aumento
de la inversión extranjera directa, los préstamos se reactivaron y el sector se
dinamizó (Uribe, 2012).
El crecimiento del sector de la construcción en los últimos 10 años se
refleja en el incremento de los despachos de cemento, así como en las obras
iniciadas y las culminadas (Gráfico 4). Por el lado de la oferta esto se debió,
principalmente, a la reactivación de los créditos hipotecarios para viviendas
nuevas y usadas (Salazar et al., 2012) y, por el lado de la demanda, a los pro-
gramas de gobierno dirigidos a estimular la compra de vivienda (Salas, 2010).
A pesar de que la crisis internacional en 2008 repercutió en la economía local
e impactó el número de obras nuevas iniciadas y la inversión extranjera en el
sector de la construcción, las políticas contra-cíclicas del gobierno permitie-
ron contrarrestar los efectos generados (Camacol, 2010).
En resumen, la dinámica de la economía colombiana y del sector de la
construcción entre 1990 y 2013 tiene un impacto notable en la producción y
el consumo de materiales de construcción, específicamente de cemento. An-
tes de analizar la sostenibilidad del consumo de materiales de construcción,
en la siguiente sección se describe la metodología empleada para estimar el
consumo doméstico de materiales de construcción y los indicadores de sos-
tenibilidad derivados de este.

III. Metodología para la estimación del consumo doméstico de materiales


de construcción

En esta sección se presenta la metodología empleada para la estimación


del consumo doméstico de materiales en Colombia entre 1990 y 2013. Los
principales métodos reportados en la literatura para esta estimación son los
empleados por Eurostat (2012) y Lutter, Giljum y Lieber (2014). Para Colom-
bia existen estimaciones de CDM y series históricas del CDM-construcción
reportadas por CSIRO y UNEP (2014), para el periodo 1970-2008, y por SE-
RI y WU (2014), para el periodo 1980-2010.

138
139

Tanto la metodología de Eurostat (2012) como la de Lutter et al. (2014)


estiman el CDM de construcción a partir de datos de producción de cemento
y concreto. Las estimaciones del CDM-construcción realizadas en este trabajo
se basan en los datos de producción y consumo de cemento Portland y con-
creto reportados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísti-
ca –DANE– (2004), la Cámara Colombiana de la Construcción –Camacol–
(2014), el Sistema de Información Minero Colombiano –SIMCO– (2014) y
el Departamento Nacional de Planeación –DNP– (2014). La estimación rea-
lizada se concentra en el uso de materiales para la construcción de vivienda y
obras civiles, y no se estiman los consumos de materiales en la construcción
de vías.
De acuerdo con la metodología de Eurostat (2012), el concreto es una
mezcla de cemento (11 %), agua y aire (22 %), y agregados finos (arena) y
gruesos (grava) (67 %). Sin embargo, al estimar los agregados finos y gruesos
a partir de esta metodología, se subestima la producción, al tener en cuenta
tan solo el concreto transportado (Eurostat, 2012). Ante esto, Eurostat (2012)
y Lutter et al. (2014) estiman las cantidades consumidas de agregados finos
y gruesos cuando se conoce el consumo de cemento –Cemento consumido–, tal
como se muestra en la Ecuación 2.
Arena y grava = Cemento consumido M ultiplicador, (2)
donde cemento consumido está dado por:
Cemento consumido = cemento producido + cemento importado
(3)
− exportado.

El multiplicador usado por Eurostat (2012) para estimar agregados a par-


tir de la fabricación de concreto es 6,09 toneladas por una tonelada de ce-
mento consumido, y por Lutter et al. (2014) es de 6,5. Estas estimaciones se
basan en que la mayor parte del cemento consumido en construcción se des-
tina a la fabricación de concreto. En la Tabla 1 se comparan las metodologías
empleadas para estimar el consumo de materiales.

Lecturas de Economía -Lect. Econ. - No. 86. Medellín, enero-junio 2017


Ríos-Ocampo y Olaya: Sostenibilidad del consumo doméstico de materiales...

Tabla 1. Metodologías para estimar el consumo de materiales de construcción


Multiplicador del Minerales Est. incluye
Método** Cemento cemento para la de hierro Agua / aire
estimación de y arcilla
Agregados Caliza
CDM -C- (Est) Cemento 6,5 1,4* Estadísticas No
Lutter et al. (2014) consumido SIMCO
CDM -C- (Est) Cemento 6,09 1,19* Estadísticas No
-Eurostat (2012) consumido SIMCO
CDM -C- SERI & Cemento 6,5 No Nd No
WU -2014 consumido
CDM -C- CSIRO Cemento 6,5 1,4* Nd No
& UNEP(2014) consumido
CDM – (Est) 11 % del 67 % del Estadísticas Estadísticas 22 % de concreto
Concreto concreto concreto SIMCO SIMCO producido
producido producido

Nota: * El factor multiplicador corresponde a Caliza y Yeso. **Los cuatro primeros métodos se basan en el
consumo de cemento. CDM – (Est) Concreto se basa en la producción de concreto.
Fuente: Eurostat (2012); Lutter et al. (2014); CSIRO y UNEP (2010).

Como se aprecia en el Gráfico 5, las diferentes estimaciones del CDM-


construcción para Colombia presentan una tendencia similar, independiente-
mente del método empleado. Tanto las series estimadas en este estudio como
las reportadas por SERI y WU y CSIRO evidencian el impacto de la crisis hi-
potecaria y financiera de finales de los 90, aunque en años diferentes y con una
duración distinta. En las series estimadas, la crisis del sector comienza a evi-
denciarse en 1995 y se profundiza con la crisis de 1999. Por otra parte, aunque
muestran comportamientos similares en el tiempo, los CDM-construcción
reportados por SERI y WU y CSIRO y UNEP presentan diferencias de mag-
nitud; estas diferencias pueden deberse tanto a las bases de datos como a la
metodología utilizada (Eurostat, 2006, p. 83). Nótese que cuando se inclu-
yen agua y aire como componentes de la producción de concreto en la serie
CDM-concreto (Eurostat, 2012), el consumo doméstico de materiales histó-
rico estimado es más cercano a los valores reportados por CSIRO y UNEP

140
141

(2014), lo cual explica en parte la diferencia entre los valores estimados por
estas entidades y las estimaciones hechas con los otros métodos.

Gráfico 5. Consumo doméstico de materiales de construcción para Colombia

Fuente: estimaciones propias con base en CSIRO y UNEP (2014); SERI y WU (2014).

En este trabajo se emplea para el análisis el método propuesto por Lutter


et al. (2014) CDM -C- del Gráfico 5, ya que en los años finales se ajusta mejor
que los otros métodos a las series de referencia. Como se discutió antes, se
define el periodo de estudio entre los años 1990 y 2013, por ser el periodo
más dinámico del sector de la construcción en Colombia. Por esto, a dife-
rencia de otros estudios de consumo de materiales realizados para Colombia
(Vallejo et al., 2011; Pérez-Rincón, 2007; PNUMA y CSIRO, 2013), en este
estudio se incluye la crisis de 2008 y la dinámica del sector en años recientes.
En la siguiente sección se presenta y discute la evolución del consumo do-
méstico de materiales de construcción en Colombia y de sus indicadores de
sostenibilidad.

Lecturas de Economía -Lect. Econ. - No. 86. Medellín, enero-junio 2017


Ríos-Ocampo y Olaya: Sostenibilidad del consumo doméstico de materiales...

IV. Evolución y sostenibilidad del consumo doméstico de materiales de


construcción en Colombia

En el Gráfico 6 se muestra la evolución del consumo doméstico de ma-


teriales de construcción y el PIB-construcción entre 1990 y 2013. Durante el
periodo de mayor expansión del sector de la construcción –entre 1990 y 1995–
el CDM-construcción pasó de 49.586.605 a 73.988.353 toneladas, crecimien-
to que se interrumpió en 1998 por la inestabilidad económica, llegando, en
1999, a 47.617.205 toneladas. Para este último año el PIB-construcción cayó
un 26 % y el CDM-construcción disminuyó en 28 %.

Gráfico 6. CDM-construcción vs PIB-construcción

Fuente: estimación propia con base en DANE (2014).

Luego de la crisis, el CDM-construcción disminuyó y permaneció estable


por lo bajo hasta finales del 2005. A partir del 2006 las condiciones econó-
micas, internas y externas, favorecieron la construcción y la compra de vi-
viendas, e impulsaron el consumo de materiales de construcción. En 2008 y
2009 la construcción se contrajo, como producto de la crisis internacional, un
−1,9 % y −9,5 %, respectivamente. Para el 2011 el sector se recuperó al crecer
un 13,5 %, producto de la demanda de materiales por parte de los programas

142
143

de vivienda emprendidos por el gobierno, principalmente viviendas de interés


social. Así, para todo el periodo de 1990 a 2013 el CDM-construcción tuvo
un incremento del 89 %.
Como consecuencia de la crisis hipotecaria, el consumo doméstico per
cápita de materiales de construcción alcanzó un mínimo de 1,18 toneladas
por persona entre 2001y 2002. Hacia 2013, el CDM-construcción per cápita
llegó a los mismos niveles de la primera mitad de los años 90, al ubicarse en
1,9 toneladas por persona (ver Gráfico 7).

Gráfico 7. Intensidad en el uso de los materiales de construcción

Fuente: elaboración propia.

En el Gráfico 7 se evidencian las mejoras presentadas en la última década


en la intensidad en el uso de materiales de construcción (IUMC) en Colombia,
medida por la relación entre CDM-construcción y el PIB. Al inicio de la dé-
cada de los noventa, el IUMC alcanzó 0,5 kilos/USD, repuntando para 1994
en 0,6 kilos/USD, año a partir del cual disminuye –con excepción del perio-
do 2005-2007–, hasta llegar a representar en 2013 0,4 kilos/USD. Esto indica
que, en el 2013, solo se necesitaron 0,4 kilos de materiales de construcción

Lecturas de Economía -Lect. Econ. - No. 86. Medellín, enero-junio 2017


Ríos-Ocampo y Olaya: Sostenibilidad del consumo doméstico de materiales...

para generar un dólar del PIB; la mejora en la eficiencia del uso de materiales
de construcción durante todo el periodo de análisis es del 15 %. Esta mejora
en el indicador de intensidad de uso de materiales puede explicarse por el im-
pacto de la producción de combustibles fósiles en el PIB y por cambios en la
tecnología de construcción.
En el periodo 1990-2013 la producción de petróleo, gas y carbón aumen-
tó en 125 %, 206 % y 318 %, respectivamente (BP, 2014), lo cual impulsó el
crecimiento del PIB. En el mismo periodo el sector de la construcción cre-
ció, aunque a tasas menores, como lo evidencia el aumento del 77 % en la
producción de cemento (Camacol, 2014).
Respecto a la tecnología de construcción, en Colombia se emplean tres
técnicas principales: mampostería confinada (MC), mampostería estructural
(ME) y sistemas industrializados (SI). Para el 2012, la MC fue la más usada,
con un 62 % de participación, seguida de SI con 27 % y ME con 10 % (ver
Gráfico 8). De las tres técnicas, la MC es la que más consume materiales con
2.407,3 kg/m2 , mientras que SI y ME consumen 1.269,03 kg/m2 y 1.378,47
kg/m2 , respectivamente. Teniendo en cuenta que en el 2004 la participación
de ME era de 28 % y del SI del 9 %, y dada la cantidad de materiales que estos
sistemas usan, se evidencia que el mayor uso de SI ha llevado a que Colombia
sea más intensiva en el uso de materiales, ya que se han construido más metros
cuadrados de viviendas consumiendo menos cantidad de recursos (Camacol,
2014). De haberse mantenido en 2012 la misma tecnología que en 2004, se
hubieran necesitado unas 157.205 toneladas adicionales de materiales para la
construcción de viviendas.
De lo anterior se puede concluir que la intensidad en el uso de materia-
les de construcción en Colombia ha mejorado por causas económicas y por
cambios en los sistemas implementados para la construcción de viviendas.
Los resultados concuerdan con los hallazgos de PNUMA y CSIRO (2013, p.
23), los cuales encuentran que la intensidad de uso de materiales en Colombia
pasó de 3,7 kg por dólar a 2,4 kg por dólar entre 1970 y 2008, 16 % por debajo
del promedio de los países de la región. Este resultado es consistente con el
trabajo de Vallejo et al. (2011) en donde se muestra que, en 2007, la genera-
ción de una unidad de crecimiento en Colombia usó el 59 % de los materiales

144
145

empleados en 1970, con lo cual se agregó “un mayor valor económico por
kilogramo de material usado” (pp. 259-260).

Gráfico 8. Participación de los sistemas de construcción en Colombia en el área iniciada


para cinco áreas urbanas y dos metropolitanas

Nota: *Porcentajes correspondientes para doce áreas urbanasb y tres metropolitanas.


Fuente: DANE (2015).

En cuanto al comercio internacional, los materiales de construcción se


vieron impactados por la situación económica del país en las últimas décadas.
En el Gráfico 9 se evidencia una caída de la balanza comercial física (BCF), a
partir de 1997; es decir, entre 1997 y 2003 las exportaciones de materiales de
construcción se incrementaron en mayor proporción que las importaciones.
Esta situación pudo deberse a la baja dinámica tanto de la economía en general
como del sector de la construcción, lo que llevó a que los materiales que no
se consumieron internamente fueran exportados.
Por el lado de las importaciones de materiales, se observa que estas estu-
vieron ligadas a la crisis económica, ya que a partir del deterioro de las con-

Lecturas de Economía -Lect. Econ. - No. 86. Medellín, enero-junio 2017


Ríos-Ocampo y Olaya: Sostenibilidad del consumo doméstico de materiales...

diciones de las familias y del sector privado, el nivel de desempleo, la falta de


ahorro y de créditos se generó un menor consumo de materiales externos. A
partir del 2004, el nivel de las importaciones mejora, lo cual es acompañado
de una disminución de los exportaciones, producto del mayor uso de la ca-
pacidad instalada de la industria cementera durante este periodo (Cárdenas et
al., 2007).

Gráfico 9. Balanza Comercial Física - Construcción

Fuente: elaboración propia con base en DNP (2014).

La BCF es un indicador de acumulación de materiales y de contaminación


al interior de la economía. De acuerdo con el Gráfico 9, Colombia presenta
un superávit en la BCFde materiales de construcción en todo el periodo, ex-
cepto en 2003 cuando las importaciones de materiales de construcción fueron
menores que las exportaciones. Las exportaciones estuvieron impulsadas por
la mejora en los términos de intercambio, producto del aumento en el tipo de
cambio (DIAN, 2003). El superávit en la BCF de materiales de construcción
se debe al dinamismo del sector y a que, por las características de los mate-
riales de construcción, sus costos de transporte son altos comparados con

146
147

los de producción (Weisz et al., 2006). Como resultado, un alto porcentaje


de los materiales de construcción en Colombia se consume al interior de la
economía y se observan bajos niveles de exportaciones. Los niveles de la BCF
de los materiales de construcción son bajos si se comparan con el total del
CDM-construcción, esto indica que al ser un país importador de materiales
de construcción, principalmente yeso y anhidrita (DNP, 2014), Colombia no
está asumiendo todos los costos ambientales.
Así mismo, se puede evidenciar en el Gráfico 9 que la participación por
persona sobre la BCF pasó de 3,2 kg en 1991 a 9,4 kg en 1997. Ante el de-
terioro macroeconómico del país, liderado por el alto nivel de desempleo y
la fuga de capitales, el consumo por persona fue 2,6 kg para 1999, llegando a
caer en 2003 a -1,6 kg. En los años posteriores, el consumo retomó la senda
creciente, no obstante con una disminución entre los años 2006 y 2007, y otra
entre 2010 y 2011. La primera disminución en la BCF estuvo determinada por
la caída de las importaciones y exportaciones de los materiales de construc-
ción, y la segunda por la desaceleración económica y comercial ante la crisis
económica del 2008. Para el 2013, la BCF se ubicó en 7 kg por persona.

Conclusiones

El sector de la construcción en Colombia ha presentado un comporta-


miento dinámico con periodos de expansión y crisis en el transcurso de las
dos últimas décadas, marcado por el desarrollo económico del país y por el
contexto internacional, así como por los flujos de capitales y por la percep-
ción de riesgos. El sector de la construcción se ha fortalecido a través de
programas gubernamentales para la adquisición de viviendas y este fortaleci-
miento se refleja en el comportamiento del consumo doméstico de materiales
de construcción.
El consumo doméstico de materiales de construcción en Colombia tiene
una tendencia creciente. Tras las crisis hipotecaria y económica, el consumo
de materiales de construcción por habitante ha retomado los niveles de los
años noventa. Junto con esta recuperación, se observa un aumento en la efi-
ciencia en el uso de los materiales de construcción, medida por la relación
consumo doméstico de materiales/PIB, la cual indica que los materiales de

Lecturas de Economía -Lect. Econ. - No. 86. Medellín, enero-junio 2017


Ríos-Ocampo y Olaya: Sostenibilidad del consumo doméstico de materiales...

construcción en Colombia se están usando de manera más intensiva y que se


genera un mayor crecimiento económico con menor consumo de materiales
de construcción. No obstante, se requiere analizar otros indicadores de efi-
ciencia en el consumo, pues parte de la mejora en la relación CDM/PIB se
debe también al impulso que el sector minero energético y los altos precios
de las materias primas durante la segunda mitad de los años 2000 dieron al
crecimiento del PIB. Por otra parte, el superávit de la balanza comercial física
de construcción sugiere que Colombia no asume la totalidad de los costos
ambientales que acarrea la extracción de los materiales usados en el sector de
la construcción.
Las discrepancias observadas en las distintas estimaciones del consumo
doméstico de materiales indican que se requiere mejorar la contabilidad de los
flujos de materiales de construcción en Colombia y desarrollar indicadores y
mediciones adecuados para los patrones de consumo colombianos. Un factor
que se excluyó en este trabajo, y que puede explicar en parte las diferencias
con otras estimaciones, es el consumo de materiales para la construcción vial.
Para trabajos futuros se espera entonces mejorar la estimación del consumo
doméstico de materiales de construcción y su sostenibilidad por medio de
la inclusión de este y de otros factores, como el consumo energético de los
materiales.

Referencias

ACRIP & Fedesarrollo (2013). Informe Mensual del Mercado Laboral. Com-
posición sectorial del empleo en Colombia. Bogotá: Formas Finales Ltda.
Asobancaria (2007). Resultados de crédito hipotecario año 2006. Bogotá: La
Semana Económica.
BP (2014). Statistical Review of World Energy 2014. Recuperado de: http://
www.bp.com/content/dam/bp-country/de_de/PDFs/brochures/BP-sta
tistical-review-of-world-energy-2014-full-report.pdf (13 de dici-embre
de 2014).
BRC (2014a). Índice de precios al consumidor (IPC). Recuperado de: http://ww
w.banrep.gov.co/es/ipc (18 de agosto de 2014).

148
149

BRC (2014b). Balanza de Pagos. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/


es/balanza-pagos (20 de agosto de 2014).
Camacol (2010). “La vivienda 2011-2014 “El Gran Salto” en la producción
habitacional”, Estudios Económicos, No. 26, pp. 1-9.
Camacol (2014). Construcción en Cifras. Recuperado de: https://goo.gl/
YvY3V0 (18 de octubre de 2016).
Cárdenas, Mauricio & Hernández, Mónica (2006). El sector financiero y la
vivienda. Bogotá: Fedesarrollo.
Cárdenas, Mauricio & Urrutia, Miguel (2004). “Impacto social del ciclo
económico en Colombia: 1984-2004”, Coyuntura Social, No. 30.
Cárdenas, Mauricio; Mejía, Carolina & García, Fabián (2007). “La indus-
tria del cemento en Colombia”, Documentos de Trabajo, No. 33. Fedesa-
rrollo, Bogotá.
Clavijo, Sergio; Janna, Michel & Muñoz, Santiago (2004). “La vivienda en
Colombia: sus determinantes socio-económicos y financieros”, Borrado-
res de Economía, No. 300. Banco de la República de Colombia.
CSIRO & UNEP (2010). Technical annex: Assembling the Asia-Pacific
MFA reference database. Recuperado de: http://www.cse.csiro.au/
forms/files/MFA-Technical-Annex.pdf (2 de junio de 2015).
CSIRO & UNEP (2014). Recent trends in material flows and resource productivity
in Latin America. Recuperado de: https://goo.gl/7zWKp7 (18 de octubre
de 2016).
DANE (2014). Construcción. Recuperado de: http://goo.gl/Eq9hNG (26 de
Julio de 2014).
DANE (2015). Censo de Edificaciones. Recuperado de: https://goo.gl/flhIL6
(31 de agosto de 2015).
DIAN (2003). Boletín de Comercio Exterior Enero-Diciembre de 2003. Bogotá:
Autor.

Lecturas de Economía -Lect. Econ. - No. 86. Medellín, enero-junio 2017


Ríos-Ocampo y Olaya: Sostenibilidad del consumo doméstico de materiales...

DNP (2014). Comercio Exterior e Inversión Extranjera - Estadísticas. Recupera-


do de: http://goo.gl/eIhWJu (5 de agosto de 2014).
Eurostat (2001). Economy-wide material flow accounts and derived indicators:
A methodological guide. Luxembourg: European Communities.
Eurostat (2006). Development of material use in the EU-15: 1970-2001. Ma-
terial composition, cross-country comparison, and material flow indicators.
Recuperado de: https://goo.gl/Cp8KM7 (1 de octubre de 2014).
Eurostat (2012). Economy-wide material flow accounting: A compilation guide
2012. Luxembourg: Autor.
Fogafin (2012). “Crisis financieras sistémicas en Colombia y contraste con el
escenario actual”, Documentos de investigación, No. 02. Fogafín, Bogotá.
Krausmann, Fridolin; Gingrich, Simone; Eisenmenger, Nina; Erb,
Karl-Heinz; Haberl, Helmut & Fischer-Kowalski, Marina (2009).
“Growth in global materials use, GDP and population during the 20th
century”, Ecological Economics, Vol. 68, No. 10, pp. 2696-2705.
Lutter, Stephan; Giljum, Stefan & Lieber, Mirko (2014). Global Material
Flow database. Recuperado de: https://goo.gl/G9ga7r (18 de octubre de
2016).
Pérez-Rincón, Mario Alejandro (2006). “Colombian international trade
from a physical perspective: towards an ecological ‘Prebisch thesis”’, Eco-
logical Economics, Vol. 59, No. 4, pp. 519-529.
Pérez-Rincón, Mario Alejandro (2007). Comercio internacional y medio am-
biente en Colombia. Una mirada desde la economía ecológica. Cali: Edito-
rial Universidad del Valle.
PNUMA & CSIRO (2013). Tendencias del flujo de materiales y productividad de
recursos en América Latina. Panamá: Autor.
Salas, Gustavo (2010). “El mercado hipotecario y el financiamiento de la
vivienda”, Finanzas y Política Económica, Vol. 2, No. 1, pp. 133-154.

150
151

Salazar, Natalia; Steiner, Roberto; Becerra, Alejandro & Ramírez, Jaime


(2012). “¿Qué tan desalineados están los precios de la vivienda en Co-
lombia?”,Informes de Investigación, No. 010716. Fedesarrollo, Bogotá.
SERI & WU (2014). Extraction and Consumption: Global Material Flow Data-
base. Recuperado de https://goo.gl/OrqQ8B (18 de octubre de 2016).
SIMCO (2014). Producción Oficial de Minerales en Colombia. Recuperado de:
http://goo.gl/sVlVcW (9 de noviembre de 2014).
Tenjo, Fernando & López, Enrique (2002). “Burbuja y estancamiento del
crédito en Colombia”, Borradores de Economía, No. 215. Banco de la
República de Colombia.
Uribe, José Darío (2012). “Algunas lecciones relevantes aprendidas de la crisis
financiera colombiana 1998-1999”. En XLV Reunión de Gobernadores de
Bancos Centrales de América Latina y España. CEMLA: Banco de Canadá,
Ottawa.
Vallejo, María Cristina; Pérez, Mario A. & Martínez-Alier, Joan (2011).
“Metabolic profile of the Colombian economy from 1970 to 2007”, Jour-
nal of industrial Ecology, Vol. 15, No. 2, pp. 245-267.
Weisz, Helga; Krausmann, Fridolin; Amann, Christof; Eisenmenger, Ni-
na; Erb, Karl-Heinz; Hubacek, Klaus & Fischer-Kowalski, Marina
(2006). “The physical economy of the European Union: Cross-country
comparison and determinants of material consumption”, Ecological Eco-
nomics, Vol. 58, No. 4, pp. 676-698.
West, James & Schandl, Heinz (2013). “Material use and material ef?ciency
in Latin America and the Caribbean”, Ecological Economics, Vol. 94, pp.
19-27.

Lecturas de Economía -Lect. Econ. - No. 86. Medellín, enero-junio 2017

También podría gustarte