Está en la página 1de 12

p

 p
  pp p   p  p
p
p

  pp p p 
p
p
p

 pp

 p  pp 
p
p
p
   pppp
p
p
p
p
 p p 

 p pp  pp p
pp 
p  p
p
p
p
p
p
p

p p p  p pp p   p
p
p
p
p
p
p
p
p
  p p p p  p p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
c  
       

V V


V   V


V
V  


 V


V 

V 



V  VV




V 
VVV V 


V 

V 
V 
  




V VV V  



V  VVV

p ÷VV VV  





 p  V
V  VV  



 p 
V VVV

V 


 p ÷ 
V   


 p V 
V
V  

V 
V



V  V



V


V V V V


V 

 V 


c     
   


V
V 

El presente trabajo está dirigido a todas las personas amantes de la lectura, a todas las
personas que les gusta conocer y entender el espacio donde se han formado o se están
formando como profesionales.

Va dedicado al profesor encargado del curso al Lic. Pedro Emilio Torrejón Mori, y a
todos los compañeros del I - nivel de la facultad de Ing. Química.

También quiero dedicar este trabajo a mis padres, por ser las personas a quienes más
quiero y adoro, por apoyarme constantemente en mi formación profesional, a ellos
con mucho cariño amor y respeto.

p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
    
c      
p
p
 V 



p p pp 

 p  ppp p p 
pp
p
p
p
p
p
p
p
V 

V


En el presente trabajo nos enfocamos en un tema muy especial e importante, que es el
de la educación superior universitaria en el Perú y América latina.
Sabemos que la educación superior ± universitaria está inmersa en un complejo proceso
de transformación en prácticamente todo el mundo. Este proceso afecta los diversos
ámbitos de tal nivel educativo que está caracterizado por la creciente innovación y
conocimiento, la educación se ha convertido en el elemento que prefigura el destino de
los individuos y la sociedad.

En el actual escenario mundial caracterizado de tal forma, la educación en todos sus


niveles, pero de manera más especial en el superior, se torna en un requisito para que
las personas tengan acceso a los beneficios del progreso y para que las economías de los
países estén en condiciones de garantizar un desarrollo sostenido mediante la
competitividad basada en el uso más intensivo del conocimiento.
De igual manera, la educación hace parte de los derechos humanos consagrados en las
declaraciones internacionales; como tal, constituye un medio privilegiado para
fortalecer las democracias, basadas en el ejercicio ampliado y sin exclusiones, al grado
que puede servir como instrumento para reducir las desigualdades y superar la
reproducción intergeneracional de la pobreza.

En el desarrollo del tema analizaremos cuales fueron los hechos más relevantes que
ocurrieron en nuestro pasado, y lo que ocurre en nuestro país y América Latina.
De la misma manera conoceremos como a lo largo del tiempo ha ido evolucionando la
educación hasta llegar a la actualidad.

p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
! %!
c "#$ &p pp 
p p
p
p


V  VV
p


V 
VVV V  
 ÷V

V 

 p  ÷V
 V 

pppppppp  !p p"pp
  !p p p p p  p p #  p # p  $p
%pp&pp'p p(p ppp# !p)p
 p p p # p p  ('p "p  $p p p p
( *p p  'p %p )p %p p p  p p   !p
+p "p p ( !p p p p (p p *p p %(p p
!p  p p p   !p p p p p %p #p p
, p*pp
p
p
p'p pp)p pp(pp p(%p
p p p "p  p p p   !p *p p -../p "p 0110p p 2p p
p  p p p  p p p p !p p p
314*p p p 56p %,p $p p p  p p p   !p
p p , p *p p p  p %,p $p
+p p p )p )p p p #p p p p  !( p p
"pp ,5 p&p# p(pp+6pp pp*p
p
p
p  p &p $"p p , p p "p p (+ !p p p
 !p "p p
p  ! p 7
8p  p &p p 6p (p p   p p p
#pppp ('p ppp %ppppp)p
%p&pp*p pp'p pp#'p pp# p
+6p ( !p "p p p %6p p p p &p
(p p #p # p p  p +p p p  'p
 *p p  p p p   !p p p $p )p &p  p p p
2p , p "p p 5, p p   !p p $p # p "p p
6p p p p p $p  +p p p  %p p
pp"ppp*pp %(pp  ppp   !p p
(pp ppppp, p*pppp#pp
%6pp p p  !p p #pp p p %pp
p p (p p  p "p $"p p 6p p p p p
 pp&pp# p"pp pp p%*p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p

c
 p pp 
p p
p
p
p pp
p p
 p 
p
p
p
p
p
p
p p  p
La historia de la educación superior en el Perú, se inicia en la era colonial surgió
debido a la presión de un grupo que reclamaba una educación de nivel
intermedio en el siglo XVI, ya que existía la necesidad de formar teólogos y
sacerdotes para encargarles inmediatamente la tarea evangelizadora. Asimismo
se requerían urgentemente hombres de leyes preparados para satisfacer las
necesidades propias de aquellos tiempos.
Gracias a las gestiones de Fray Tomás de San Martín, el 12 de mayo de 1551, por real
cedula expedida por don Carlos V, se crea la primera universidad de América, la
famosa Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la ciudad de los reyes
(LIMA) y la que es considerada actualmente como la más la institución antigua de
educación superior en América.
p

La Universidad fue recibiendo pocos miembros de otras congregaciones religiosas,


clérigos y laicos, lo que dio lugar a que los dominicos perdieran el predominio. Este
hecho fue favorecido más aun por el virrey Francisco de Toledo, quien autoriza en 1571
la elección de un rector laico; el doctor Pedro Fernández de Valenzuela. Producida esta
primera reforma universitaria, la Universidad abandonó el claustro de Santo Domingo y
se instaló en San Marcelo, lugar en que por sorteo, adoptó el nombre de .San Marcos«
Diez años más tarde, el mismo virrey Toledo autorizó que los clérigos y laicos pudieran
ser elegidos rectores; y en forma alternada, ambos sectores la gobernaron durante la
Colonia.

La UMSM inicia sus labores con las facultades de Teología y de Artes, creándose luego
las de Cánones de Leyes y Medicina. En lo académico adoptó por las normas que regían
en España, es decir inició sus funciones enseñando Filosofía como base para cualquier
carrera profesional.

La Universidad Colonial fue una institución elitista, erigida para los hijos de los
funcionarios de la Corona y para los de la aristocracia colonial derivada de la Conquista.
Se caracterizó por la influencia del ergotismo escolástico tomista y por desarrollar una
enseñanza dogmática y elitista, donde se impuso el sofisma, la preocupación metafísica
y el prejuicio.

Esta preocupación aristotélica, teológica y metafísica correspondió al espíritu y al


pensamiento imperante, vinculado a los sistemas político, religioso y cultural
implantados por España en América. Los estudiantes egresaban de los claustros para
asumir los cargos de la burocracia administrativa colonial y de la iglesia.

c
 p pp 
p p
p
 p
p p
  ppp p     p

Es sabido que la educación feminista superior no era aceptada, puesto que solo
estudiaban en las escuelas de primeras letras y concluía en los colegios de educandas;
las mujeres no tenían acceso a las Universidades. La docencia Universitaria y no
Universitaria en este lapso no fue la más alentadora, debido a dificultades de orden
económico y a la discriminación por razón de sexo. A igual cargo, las mujeres docentes
ganaban menos que los varones; habiéndose generado un déficit que, incluso ya en 1825
trató de sustituirse haciendo un llamado a las señoras de la alta sociedad para que
colaborasen en la enseñanza superior.

pp p p !"p

En la historia de la educación peruana, Castilla contribuyó decisivamente a la enseñanza


pública y a su organización administrativa a través de la promulgación de su
Reglamento de Instrucción de 1850. Clasificó a la educación superior-universitaria en 6
facultades:

Ciencias Eclesiásticas, Derecho, Medicina, Matemática, Ciencias Naturales, Filosofía y


Humanidades.p

pp p#$p%$p&pp

Otorgó, una concepción diferente al de la Reforma Educativa y especial prioridad a la


problemática educativa. Aporto a la reestructuración del sistema educativo,
concordante con la Ley General de Educación Nº 23384, donde se consideran las
necesidades del desarrollo integral del docente del país.

En esta ley se considera como cuarta etapa o cuarto nivel a la Educación Superior y la
que actualmente se considera.


V  VVV

p ÷VV VV  

Las misiones esenciales de las universidades del país: educar, formar, emprender
investigaciones y en particular, contribuir al desarrollo duradero y al mejoramiento
de la sociedad en su conjunto, debe ser preservadas y fortalecidas por un apoyo real
y sostenido por el Estado, a fin de lograr la formación de profesionales altamente
calificados y ciudadanos responsables y ofrecer un espacio abierto para el
perfeccionamiento superior y el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
La pertenencia de la educación universitaria se mide por la adecuación entre lo que
la sociedad espera de las instituciones y lo que ellas hacen. Con esta finalidad en
las universidades, después de diagnosticar el mercado laboral se viene
preparando planes estratégicos orientados a largo plazo en función de las
necesidades sociales, incluyendo en ello el respeto de las culturas e identidades

c
 p pp 
p p
p
locales y regionales y la protección del medio ambiente, reforzando sus funciones
de servicio a la sociedad, en particular sus actividades que apuntan a eliminar la
intolerancia, la violencia, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente, así
como las actividades del desarrollo de la paz; las mismas que pueden acreditar que
las universidades se encuentran pendientes de los problemas y necesidades de la
sociedad moderna, superando de esta manera que ³la universidad funciona de
espaldas a la realidad nacional´

 p  V
V  VV 
En América Latina, tradicionalmente, la enseñanza superior es organizada en
"facultades", que son instituciones autorizadas por los respectivos gobiernos a
proporcionar títulos de habilitación profesional de nivel pos-secundario. El término
"universidad" se usa, normalmente, para caracterizar un conjunto de facultades
federadas bajo la misma administración, muchas veces en el mismop .
Formalmente, sin embargo, todos los graduados en una carrera superior determinada
tienen el mismo  legal, y todos los estudiantes son considerados
"universitarios", independientemente de sí estudian en "universidades" en el sentido
estricto o no.

 p 
V VVV

V 
La matrícula en educación superior se incrementó mucho en América Latina
durante las últimas cuatro décadas. En el 2001 el 23%,p de latinoamericanos entre
18-24 años estaba matriculado en instituciones postsecundarias. Esto quiere decir
una tasa de crecimiento anual de la matricula de 2,3%p desde 1985. Argentina,
Uruguay v especialmente Chile son los líderes regionales, con tasas de matriculas
de más del 30%; pero a pesar del crecimiento impresionante, América Latina sigue
rezagada de las economías más importantes. Entre los países de la OCDE el
promedio de la tasa de matrícula en educación superior es actualmente de 56%.

p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p

c
 p pp 
p p
p
p
p
p
$p '( p
p
)p
p
Los países latinoamericanos han considerado la expansión de la educación supe-
rior de diferentes maneras. En argentina, México, Uruguay y Venezuela las
universidades públicas se han expandido y diversificado y se han creado nuevas
instituciones públicas a nivel regional para absorber parte de la demanda. En
Brasil, Chile y Colombia, la educación pública ha sido restringida y gran parte
ha quedado en manos de instituciones privadas.
No obstante las diferencias, la oferta privada de educación superior ha crecido
notablemente en toda la región durante las últimas décadas. Frente a la crecientep
demanda de oportunidades de educación avanzada, los gobiernos han eliminado
regulaciones en el mercado de la educación superior, poniendo fin a lo que ha
sido un monopolio del sector público. Excepto en Cuba, las instituciones
privadas de educación superior -con y sin ánimo de lucro- se encuentran ahora
en toda región y en casi todos los países el sector privado tiene más cobertura,
complejidad y visibilidad. Actualmente las instituciones privadas lati-
noamericanas representan más del 40%pde la matrícula en educación superior.
p #  p
p p
 p 
p
p
La expansión y mejora de la educación superior requieren recursos adecuados.
Para evaluar el volumen relativo de las inversiones en educación en América
Latina, el gráfico 2.2 muestra los gastos totales públicos y privados en educación
superior en 1999 en relación con el nivel de ingresos en una muestra de 53
países. La línea de tendencia estimada refleja el registro esperado de la inversión
total (pública y privada) en educación superior per cápita cuando se hace una
regresión lineal en el registro del PBI per cápita.
Van de últimos en relación con los países de altos ingresos de la 
, los
países latinoamericanos que invierten cerca de lo esperado conforme a su nivel
de ingresos per cápita. Brasil, Paraguay y Perú están posicionados en la línea
tendencial, mientras que Argentina y México invierten ligeramente menos de lo
predicho. Colombia y especialmente Chile tienen resultados por encima de lo
esperado.
Chile y Colombia tienen la ventaja de complementar los subsidios públicos con
contribuciones privadas. Ambos están entre los países latinoamericanos que
asignan menores fondos públicos a la educación superior en relación con el p
(gráfico 2.3). Pero debido al considerable gasto privado, éstos asignan la más
alta participación del pa la educación superior de la muestra. Además de la
creciente inversión, las contribuciones privadas tienen la posibilidad de hacer el
sistema. p

p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p

c
 p pp 
p p
p
p
p
p


V  V
p


V

En síntesis, a nuestro juicio la Educación en el Perú es inorgánica, para la


presente época de ciencia y técnica que vive el mundo. Por eso, necesita
reactualizar mediante una reforma sustantiva; para resolver la ignorancia y la
pobreza del Perú profundo.

El actual sistema educativo nacional es como luz verde en la tiniebla, que sólo
genera desocupación y pobreza en la población peruana. Un nuevo sistema
educativo científico orientado al trabajo productivo, sería el canal viable para
resolver la problemática nacional. A casa que debe educar a la cual concurren
profesionales capacitados para ejercer dicha labor y estudiantes con ansias de
aprender, es una mera ficción, nos preguntamos por el motivo. El asunto es
grave si nos ponemos a observar la proliferación de seudo universidades y la
existencia de aquellas que aducen buscar la ³calidad total´, frase acuñada por
Edward Deiming hacia los años 1950.

Actualmente muchas instituciones manipulan dicha frase, la cual debe ser


entendida como crear constancia en el propósito para la mejora de productos y
servicios, la instrucción de la capacitación y del liderazgo; sin embargo es
sesgada en su nivel de compresión. El Perú necesita elevar su nivel de
instrucción pero también es indudable que requiere de una formación en valores
pues la corrupción política en las altas esferas llegó a las esferas mínimas y tuvo
repercusión en el grado de confianza de las personas.

Una educación en valores implica la creencia en ideales que deben ser


plasmados, la integridad que no debe ser negociada, como acostumbra a suceder
en los niveles diferentes de nuestra sociedad. Ambas esferas tanto la de
instrucción como la de formación deben ir de la mano, no se puede soslayar el
conocimiento ni una educación en valores y principios éticos que rigen el orden
profesional.

Existen casos sintomáticos en torno a los niveles de instrucción, muchas veces


en las universidades se preguntan: ¿quién debe enseñar historia? ¿acaso un
historiador o un pedagogo que estudio un año de historia en tanto el otro es un
investigador y es un docente?¿quién debe enseñar química? ¿Acaso un químico
o un pedagogo que estudio un año sobre el tema?.

 
p

La elaboración del presente trabajo no ha permitido conocer aspectos de suma


relevantes con respecto a la historia de la educación en nuestro país. Conocimos su
origen y evolución en cada etapa y espacio de tiempo, entendiendo que la educación
está presente en la vida del hombre desde los comienzos de su existencia. Vimos que

c
 p pp 
p p
p
desde el hombre más antiguo y primitivo hasta las sociedades más estructuradas se
educaban, de diferente manera y con diversos fines que en la actualidad, pero aún así
ejercían una educación práctica para sus fines.

La pedagogía por otra parte, se originó también en épocas antiguas, creando grandes
antecedentes, pero sólo fue reconocida como un movimiento histórico en el siglo XIX.

Analizamos la evolución que tuvo tanto la educación como la pedagogía a lo largo de la


historia, comprendiendo así cada momento que vivieron éstas para llegar a ser lo que
conocemos en la actualidad. Estudiamos la diversidad de influencias sociales que
tuvieron cada una de ellas, dependiendo de la época.

Por último analizamos la relación que existió y existe entre ellas, comprendiendo de esta
manera que son dos ramas estrechamente vinculadas entre sí, y que para que se pueda
obtener un buen desarrollo educativo, con instituciones y leyes, deben de funcionar
tanto la educación como la pedagogía de manera uniforme y trabajar en conjunto.
Gracias a la elaboración de este trabajo hemos llegado a conocer un poco más acerca de
temas de vital importancia para nosotras como futuras educadoras.

p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p

V V V V


V 

up p$9::;;;* $;+*(*%:: *$<=-=>p
p
up p$9::*;?*(:;?:  4
/4@/=== 4
/4@p
p
up p$9::;;;* =:(#:$p
p
up p$9::;;;*  =:* p
p
up $9::;;;*(#* :%6/0:$A  A:$A  A
*$p
p
p
p
V
p
up XppppppAp !p3pp-..Bp)(*p-/0p
p
up Xpp0ppcpCAp !p0p(p-.>Bp)(*pD.p

c
 p pp 
p p
p
p
up
 !p p "p (!( p ?(p E &p  !p /p pp -.>Bp
)(*p.Dp
p
up Cp  $p c*p Ap F
 p p p (p Fp $p ;p #p X($p
 pop 5 p7-.>G8p)(*p-G/A-3Bp
p
up 
!
 ' 
  p F@p Xp p p   !p Fp p
  !ppppAp-.B3p
p
up  ""  *pFXppp  !p"pp(('Fp*pp

c
 p pp 
p p
p

También podría gustarte