Está en la página 1de 5

266 LA VENTANA, NÚM.

10 / 1999

MARÍA J. RODRÍGUEZ-SHADOW Boulder, 1991); Nancy Tuana (ed), Fe-


METODOLOGÍAS minism and Science (Indiana University
FEMINISTAS EN Press, Bloomington, 1989); Sandra
LA INVESTIGACIÓN Harding (ed.), Feminist and Methodology
(Indiana University Press, Bloomington,
Bartra, Eli (comp.). Debates en torno a 1987) y en Teresa de Lauretis (ed.),
una metodología feminista, Universi- Feminist Studies/Critical Studies (India-
dad Autónoma Metropolitana-Xochi- na University Press, Bloomington,
milco, México, 1999. 1986).
A pesar de la obvia importancia de
Durante la última década las preocupa- los textos citados arriba, en nuestro
ciones metodológicas de las investiga- país son poco conocidos por el públi-
doras feministas han sido planteadas en co en general y aun por algunos es-
diversas obras editadas en el extranje- tudiosos no familiarizados con el
ro. Entre éstas pueden ser menciona- idioma en el que están publicados. Esto
das las de Diane Wolf (ed.), Feminist explica el éxito que han tenido libros y
Dilemmas in Fielwork (Westview Press, revistas en las que han aparecido tra-
Boulder, 1996); Shulamit Reinharz, ducciones de ensayos que se han con-
Feminist Methods in Social Research vertido en referencia obligada: por
(Oxford University Press, Nueva York, ejemplo, la compilación de Carmen Ra-
1992); Mary Fonow y Judith Cook (eds.), mos, El género en perspectiva. De la do-
Beyond Methodology, Feminist Scho- minación universal a la representación
larship as Lived Research (Indiana múltiple (Universidad Autónoma Me-
University Press, Bloomington, 1991); tropolitana-Iztapalapa, México, 1991);
Joyce McCarl Nielsen (ed.), Feminist la compilación de Olivia Harris y Kate
Research Methods (Westview Press, Young, Antropología y feminismo (Ana-
EN LA MIRA 267

grama, Barcelona, 1979); el libro de un tema de candente actualidad en las


Martin y Voorhies, La mujer: un enfo- ciencias sociales en general y en espe-
que antropológico (Anagrama, Barcelo- cial en los debates en diversas disci-
na, 1979); el número 30 de la revista plinas: antropología, sociología,
Nueva Antropología (1986), o la com- historia y filosofía.
pilación hecha por Marta Lamas, El gé- En la “Presentación”, escrita por la
nero: la construcción cultural de la doctora Bartra, se examina de manera
diferencia sexual (Miguel Ángel Porrúa- sintética la panorámica del estado del
UNAM, México, 1996), que contiene la debate y describe el contenido de los
reimpresión y traducción de ensayos ensayos que componen la antología;
cuya lectura resulta indispensable. además, hace algunas anotaciones
En México, esta problemática ha puntuales en relación con la traduc-
llamado la atención de estudiosas que ción y los conceptos empleados.
han publicado algunos ensayos. Sin En la segunda sección, “¿Existe un
embargo, el material disponible es es- método feminista?”, Sandra Haeding
caso. Los ensayos incluidos en la com- discute y aclara las diferencias que exis-
pilación Debates en torno a una ten entre método (técnicas de recopi-
metodología feminista vendrían a lle- lación de información), metodología
nar esta laguna. (teoría y análisis de los procedimien-
Se trata de una antología compues- tos de investigación) y los problemas
ta por nueve secciones; cada una abor- epistemológicos (cuestiones relaciona-
da aspectos y ángulos importantes en das con la teoría del conocimiento
torno al debate relacionado con las adecuado o estrategias de justificación
preocupaciones metodológicas dentro del conocimiento), destacando que,
de la investigación feminista. El pro- desde su perspectiva, sí existe un mé-
blema que se plantea en esta obra es todo de investigación feminista.
268 LA VENTANA, NÚM. 10 / 1999

En el artículo “Feminismo e investi- miento, las cuestiones metodológicas,


gación social. Nadando en aguas re- sobre la recolección de información y
vueltas”, la doctora Mary Goldsmith analiza aspectos propios de la socio-
explora algunos aspectos del debate en logía del conocimiento en varias au-
torno a la investigación feminista, ex- toras feministas.
poniendo algunas de las críticas femi- La doctora Eli Bartra, en “Reflexio-
nistas a las prácticas metodológicas en nes metodológicas”, ofrece un análi-
las ciencias sociales en general y en sis del estado del debate en torno a la
especial en la antropología. Asimismo, existencia de un método de investiga-
se ocupa de estudiar la relación entre ción que puede ser llamado con toda
la academia y la política feminista. propiedad, feminista. La autora anali-
En el ensayo denominado “¿Inves- za las posturas de algunas teóricas y
tigación sobre las mujeres o investi- concluye que sí existe un método fe-
gación feminista? El debate en torno a minista, ya que una investigación de
las ciencias y la metodología feminis- este corte dará prioridad a algunos
ta”, la doctora María Maies responde aspectos de la realidad social sobre
a las críticas que se han hecho a un otros, distinguiéndose porque utiliza
trabajo suyo publicado anteriormen- un marco conceptual distinto y unas
te. Expone varios ejemplos que ilus- técnicas de recolección de información
tran la forma en la que se vinculan el específicas.
trabajo de campo, la praxis y la inves- En la sección “Hilvanando palabras
tigación feminista. y cifras. Un ejemplo sobre política,
La doctora Teresita de Barbieri es- mujeres y hombres”, la doctora Anna
cribe “Acerca de las propuestas meto- M. Fernández Poncela propone un
dológicas feministas”, donde explora acercamiento y entendimiento de la
los problemas de la teoría del conoci- cultura y la participación política de
EN LA MIRA 269

hombres y mujeres en nuestro país. representaciones sociales y la experien-


Aquí se plantea que los instrumentos cia vital de los sujetos sociales.
usados han sido la encuesta y el testi- En esta compilación se han reuni-
monio, que construyen “un matrimo- do artículos elaborados desde la his-
nio metodológico”. La autora ilustra su toria, la sociología, la antropología y
trabajo con los resultados de entrevis- la filosofía en los que se abordan los
tas levantadas por ella misma. ángulos y las aristas presentes en la
En “Cuando hablan las mujeres”, la problemática en torno a una metodo-
maestra Ana Lau Jaiven explica en qué logía feminista. La organización y el
reside el valor de la recopilación de los contenido de los artículos presentes en
testimonios femeninos, examinando esta obra resultan de mucha actuali-
para ello las líneas actuales de discu- dad, ya que en México los materiales
sión acerca de cómo se estudia a las publicados en español son escasos y
mujeres y las formas de acercarse a la los que existen muchas veces se refie-
investigación a partir de las entrevis- ren a realidades de otros países.
tas de historia de vida para la produc- Una de las muchas virtudes que
ción de conocimientos. posee esta compilación es que el mate-
La maestra Ana Lidia García, en su rial presentado en cada uno de los capí-
“Historia de las mujeres del siglo XIX: tulos se basa en análisis novedosos e
Algunos problemas metodológicos”, investigaciones originales realizadas
propone la historia oral como el mé- por investigadoras mexicanas o extran-
todo idóneo para recuperar y analizar jeras que trabajan en un contexto na-
los contextos de poder en los que se cional. Otra de sus cualidades es que la
producen las relaciones entre los gé- redacción de los ensayos ha sido muy
neros. Esta reconstrucción de “lo vivi- cuidada, de manera que la exposición
do” permite un acercamiento a las de los datos y argumentos es clara, sis-
270 LA VENTANA, NÚM. 10 / 1999

temática y coherente, lo cual permite MARÍA J. RODRÍGUEZ-SHADOW


que los conceptos teóricos y categorías LA MUJER DEL
analíticas expuestos sean accesibles a RENACIMIENTO ESPAÑOL
un público amplio, así como de utilidad
a los académicos especialistas en las Sánchez Sánchez, Teresa. La mujer sin
áreas de referencia. Lo anterior da como identidad. Un ciclo vital de sumisión
resultado que la compilación se carac- femenina durante el renacimiento ,
terice por el desarrollo sistemático de Amaru Ediciones, Salamanca, 1996.
los resultados de los estudios y la co-
herencia expositiva y temática. Otra de Ante todo, definiría La mujer sin iden-
las particularidades de esta compila- tidad como una obra con lenguaje im-
ción (a veces menospreciada en otro pecable, contagiado de la poesía de la
tipo de publicaciones) es la pertinencia, época que pretende plasmar; sencillo
la calidad, la cantidad y la actualidad y enriquecedor a la vez. El lector pue-
nacional e internacional de la bibliogra- de gozar de una lectura amena llena
fía que se cita. de voces literarias que le confieren aún
Su lectura resultará de gran utilidad más dinamismo al texto.
también a los/as metodólogos/as, a La declaración de intenciones de
los/as especialistas en la historia, la so- Teresa Sánchez Sánchez parte de ex-
ciología, la filosofía, la antropología y a plicitar su enfoque analítico psicoso-
otros/as estudiosos/as de las ciencias ciológico (debido a su formación
sociales, sean o no feministas, puesto académica) y su campo de estudio: la
que con este libro en mano podrán de- vida cotidiana de la mujer del renaci-
batir los argumentos de las autoras o miento español.
encontrar una respuesta a sus propias Las fuentes de información aborda-
inquietudes metodológicas. das son básicamente obras literarias de

También podría gustarte