Está en la página 1de 3

LIDERES MUNDIALES MILITARES

NAPOLEON BONAPARTE
Napoleón nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio,
capital de la actual Córcega, en el seno de una
familia numerosa de ocho hermanos. Cinco de ellos
eran varones: José, Napoleón, Lucien, Luis y
Jerónimo. Las niñas eran Elisa, Paulina y Carolina.
Gracias a la grandeza del futuro emperador
Napolione (así lo llamaban en su idioma vernáculo),
todos ellos iban a acumular honores, riqueza y
fama, y a permitirse asimismo mil locuras. La madre
de los hermanos Bonaparte (o, con su apellido
italianizado, Buonaparte) se llamaba María Leticia
Ramolino y era una mujer de notable personalidad, a la que Stendhal elogiaría por su
carácter firme y ardiente en su Vida de Napoleón (1829).
Carlos María Bonaparte, el padre, siempre con agobios económicos por sus inciertos
tanteos en la abogacía, sobrellevados gracias a la posesión de algunas tierras, demostró
tener pocas aptitudes para la vida práctica. Sus dificultades se agravaron al tomar partido
por la causa nacionalista de Córcega frente a su nueva metrópoli, Francia. Congregados
en torno a un héroe nacional, Pasquale Paoli, Carlos María Bonaparte apoyaba a los
isleños que defendían la independencia con las armas y que terminaron siendo
derrotados por los franceses en la batalla de Ponte Novu, encuentro que tuvo lugar en
1769, el mismo año en que nació Napoleón.
Antes de morir el 5 de mayo de 1821, escribió unas memorias, el Memorial de Santa
Elena, en las que se describió a sí mismo tal como deseaba que lo viese la posteridad. La
historia aún no se ha puesto de acuerdo ni siquiera en el retrato de su singular
personalidad y en el peso relativo de sus múltiples facetas: el bronco espadón cuartelero,
el estadista, el visionario, el aventurero y el héroe de la antigüedad obsesionado por la
gloria. Convertido en héroe de epopeya por escritores de la talla de Victor
Hugo, Balzac, Stendhal, Heine, Manzoni o Pushkin, su leyenda alcanzó la apoteosis en
1840, cuando sus cenizas regresaron a París para ser depositadas bajo la cúpula de la
iglesia del Hôtel des Invalides, fundado dos siglos antes por el Rey Sol Luis XIV para
acoger a los viejos soldados maltrechos por la guerra. Él había sido, sin lugar a dudas,
uno de ellos.
ALEJANDRO MAGNO
Alejandro III de Macedonia, conocido como Alejandro Magno
(21 de julio del 356 AEC - 10 u 11 de junio del 323 AEC), era
el hijo del rey Filipo II de Macedonia. Se convirtió en rey a la
muerte de su madre en el año 336 AEC y se embarcó en la
conquista de la mayor parte del mundo conocido de su día.
Es conocido como "Magno" tanto por su genio militar como
sus habilidades diplomáticas en el manejo de los varios
pueblos de las regiones que conquistó. Además, es
reconocido por esparcir la cultura, lenguaje y pensamiento
griegos desde Grecia, a través de Asia Menor, Egipto y Mesopotamia, hasta la India, y por
ende, iniciando la era del "Mundo Helenístico". Murió en Babilonia a la edad de 32 años,
el 10 u 11 de junio del 323 AEC después de sufrir de fiebres altas por diez días. Las
teorías sobre su muerte han variado desde envenenamiento a malaria, a infección
bacteriana por tomar agua contaminada, entre otros. Plutarco dice que, 14 días antes de
su muerte, Alejandro entretuvo a su navarca Nearco y su amigo Medio de Larisa con una
larga ronda de bebida, después de la cual cayó en una fiebre de la que nunca se
recuperó. Cuando se le preguntó quién debería sucederle, Alejandro respondió, "al más
fuerte", respuesta que llevó a su imperio ser dividido entre cuatro de sus generales:
Casandro, Ptolomeo, Antígono y Seleuco (conocidos como los diádocos o "sucesores").
Sin embargo, Plutarco y Arriano afirman que pasó su reino a Pérdicas, el amigo de
Hefestión con el que Alejandro había cargado el cuerpo de su amigo a su funeral en
Babilonia. Pérdicas también era amigo de Alejandro, además de su guardaespaldas y
compañero de caballería, y tendría sentido, considerando el hábito de Alejandro de
recompensar con favores a aquellos con quienes era cercano, que escogería a Pérdicas
sobre los otros. Como sea que haya pasado, después de la muerte de Alejandro, los
generales ignoraron sus deseos y Pérdicas fue asesinado en el año 321 AEC.
DUQUE DE WELLINTONG
Arthur Wellesley, duque de Wellington; Dublín,
Irlanda, 1769 - Walmer Castle, Kent, Inglaterra,
1852, Militar y político británico. Ingresó en el
ejército en 1787 y años más tarde sirvió en la
India, donde su hermano Carlos -el marqués de
Wellesley- era gobernador (1796-1805). Y,
siguiendo también a su hermano, entró en política
como diputado conservador en la Cámara de los
Comunes en 1805, y ejerció como secretario para
Irlanda en 1807. En 1808 fue puesto al mando del
ejército que Gran Bretaña envió a Portugal para
combatir contra la ocupación francesa de la
península Ibérica. En aquel mismo año hubo de
regresar a Inglaterra para responder ante un
tribunal por haber permitido la retirada del general francés Jean Junot tras derrotarle en
los alrededores de Lisboa. Fue declarado inocente y autorizado a continuar la dirección de
la Guerra de la Independencia española (1808-1814), que los ingleses denominaban
Guerra Peninsular.
Sus servicios militares a la Corona durante las Guerras Napoleónicas le valieron
sucesivamente los títulos de conde, marqués (1812) y duque (1814) de Wellington.
Posteriormente desempeñó misiones diplomáticas; participó en el Congreso de Viena
(1815) y, como miembro del gabinete presidido por Liverpool, en los de Aix-la-Chapelle
(1818) y Verona (1822). Fue primer ministro en 1828-30 y luego ministro en los gobiernos
de Robert Peel (1834-35 y 1841-46).
Desde esos cargos y el de comandante en jefe del ejército, tuvo una influencia
incontestable, tanto más cuanto que la joven reina Victoria le adoraba. Su postura política
fue ultraconservadora, pues consideraba que la Constitución inglesa era perfecta y no
necesitaba ninguna reforma (por eso se opuso, por ejemplo, a la reforma electoral de
1832). Fue el último general que gozó de verdadero poder político en el Reino Unido.
GENGIS KHAN
Temujin, más conocido como Gengis Jan o Gengis Kan;
Chita, actual Rusia, h. 1167 - Gansu, actual China, 1227
Fundador del imperio mongol. Era hijo de Yesugei,
miembro del clan real Borjigin, de religión chamanista,
que había dominado la Mongolia oriental hasta que fue
prácticamente aniquilada por los tártaros a mediados del
siglo XII. Perdió a su padre cuando tenía nueve o diez
años, lo cual sumió en la miseria a su familia, que hubo
de hacer frente a grandes dificultades para sobrevivir.
La epopeya de Gengis Kan se inició con la conquista de
China, donde se dirigió primero hacia el oeste para
someter el reino tangut de Hsi Hsia, en el río Amarillo
(1209), y después hacia el nordeste con el objetivo de dominar Manchuria. En 1215, la
ciudad de Cambaluc (actual Pekín) caía en su poder. A continuación, encomendó al
general Mukali la conquista sistemática del norte de China, mientras él penetraba en el
reino de Kara-Kitay, en el Kazajstán.
En 1225, Gengis Kan regresaba triunfante a Mongolia, y dos años después preparaba una
nueva expedición contra el reino de Hsi Hsia. No llegó a realizarla: el 18 de agosto de
1227 moría a consecuencia de las heridas sufridas al caer del caballo.
Tras su desaparición, el imperio mongol por él forjado, que se extendía desde Corea
hasta el mar Caspio, se dividió entre sus cuatro hijos, bajo la autoridad del tercero de
ellos, Ogodei, quien fue elegido gran kan por la asamblea de príncipes mongoles
(1229). Ogodei consolidó las conquistas de su padre, completó la sumisión del norte de
China (1234) y Corea (1236), ensanchó el imperio, estableció el protectorado mongol
sobre Georgia, Armenia y el Cáucaso y penetró en Rusia y en la llanura del Danubio
(1237-1240).
A pesar de su fama de conquistador cruel y despiadado, Gengis Kan fue un soberano
hábil e inteligente, que impuso la paz y el orden en sus dominios, acabó con las seculares
rivalidades tribales y el bandolerismo, creó nuevas vías de comunicación, respetó las
diferentes creencias de sus súbditos y, sin saber leer, supo valorar la utilidad del lenguaje
escrito.

También podría gustarte