Está en la página 1de 13

DIMM UCN

Segundo Control de Cátedra


Materiales y sus Propiedades
Grupo n°6: Maria Paz Araya - Paula Núñez

1. Materiales Poliméricos (30 puntos)

● Defina en qué consiste un material polimérico y entregue 2 ejemplos


de polímeros naturales y 4 ejemplos de polímeros sintéticos.

Un material polimérico está formado por polímeros, los cuales


corresponden a una estructura compleja formada por la repetición de
una unidad molecular llamada monómero, mediante el proceso de
polimerización. Existen polímeros naturales y sintéticos. Los
polímeros naturales son todos aquellos que provienen de los seres
vivos, y por lo tanto, dentro de la naturaleza podemos encontrar una
gran diversidad de ellos. Los polímeros sintéticos son los que se
obtienen por síntesis ya sea en una industria o en un laboratorio, y
están conformados a base de monómeros naturales.

Ejemplos de polímeros:
Polímeros naturales: los ácidos nucleicos y las proteínas.
Polímeros sintéticos: el teflón, el nylon, el polietileno y el cloruro de
polivinilo (PVC).
● Un revestimiento en un estanque de almacenamiento para ácido
sulfúrico fue fabricado con plástico reforzado con fibra de vidrio
(PRFV). Según usted, cuál fue el criterio empleado para su elección.
Fundamente.

La fibra de vidrio se obtiene gracias a la intervención de ciertos hilos


de vidrio muy pequeños, que al entrelazarse van formando una malla,
patrón o trama. El criterio utilizado para la elección del refuerzo de
fibra de vidrio, para el revestimiento del estanque de
almacenamiento para ácido sulfúrico, es la resistencia química que
posee la fibra de vidrio, debido a que el ácido sulfúrico es un
compuesto químico extremadamente corrosivo, por lo que es un
factor muy importante a considerar. La resina es un componente de
la fibra de vidrio, que la hace resistente a la erosión química y del
medio ambiente, por tanto, la fibra de vidrio no se pudre ni se
deteriora, y es resistente a la mayoría de los ácidos. Debido a esto,
revestir un estanque de plástico con fibra de vidrio para almacenar
ácido, es la mejor opción.

● Existen en el mercado 2 tipos de envases (reciclables y retornables).


Explique y fundamente, este criterio de clasificación.

Los envases reciclables corresponden a un material que conserva sus


propiedades físicas y químicas útiles, después de haber sido utilizado.
Estos pueden ser reutilizados o transformados en un producto nuevo.
Mientras que los envases retornables, son aquellos que pueden
volver a ser utilizados después de haber consumido su contenido, por
lo que se suele devolver al establecimiento en que se compró.

El criterio de clasificación de los tipos de envases reciclables y


retornables, es útil para separar los elementos según su composición
y reducir de esta manera la contaminación ambiental. Para una
botella de vidrio, el proceso de reciclado luego de su clasificación,
requiere que todo material ajeno sea separado, después, el vidrio es
triturado y fundido para fabricar nuevos envases. Mientras que en el
proceso retornable, el vidrio puede ser reutilizado 40-50 veces antes
de que sea reciclado, el proceso de reutilización de estas botellas
consiste en la recolección de las mismas en puntos de venta y
restaurantes por parte de la embotelladora. Luego, los envases se
someten a un riguroso proceso de lavado e inspección para ser
utilizados nuevamente.

Esta práctica es mejor aún, ya que disminuye la emisión de gases al


no fabricarse envases nuevos, al contribuir a la reducción de envases
que demandan recursos naturales y energía, se colabora de mejor
manera a preservar el medioambiente.

● En los relaves mineros, para efecto de no contaminar los suelos; se


utilizan mantas (o carpetas). Identifique dicho material y cuáles son
sus especificaciones técnicas.

El material utilizado para mantas o carpetas, con el objetivo de no


contaminar los suelos con relaves mineros, es polietileno de alta
densidad (HDPE).

Especificaciones técnicas:
Densidad ISO 1183: 0,95 g/cm3
Resistencia a la tracción DIN EN ISO 527: 28 N/mm2
Resistencia al alargamiento DIN EN ISO 527: +8%
Alargamiento de la rotura: 300%
Dureza superficial DIN EN ISO 2039-1: 45 N/mm2
Dureza shore D ISO 868: 66
Conductividad térmica DIN 52612: 0,38 W/m-K
Rigidez dieléctrica VDE 0303-21: 44 KV/mm
Resistencia superficial DIN IEC 167: 44 Ohm
Rango de temperatura: -100 hasta 80°C

● Cómo se clasifican los polímeros


Según su forma:
● Polímeros lineales: se originan cuando el monómero que lo
forma tiene dos puntos de ataque, de modo que el polímero se
forma unidireccionalmente, formando cadenas lineales. Son
materiales blandos y moldeables.
● Polímeros ramificados: se forman porque el monómero posee
tres o más puntos de ataque, de modo que la polimerización
ocurre tridimensionalmente, es decir, en las tres direcciones del
espacio. Son materiales frágiles y rígidos.

Según el tipo de monómeros:


● Homopolímeros: son aquellos donde hay una sola clase de
monómeros. Por ejemplo, el polipropileno.
● Copolímeros: son aquellos en donde hay presente dos o más
clases de monómeros, dispuestos al azar, en bloques o siendo
injertados en una cadena principal. Por ejemplo, el poliuretano.
○ Copolímero al azar: Si los monómeros se agrupan en
forma azarosa.
○ Copolímero alternado: Si los monómeros se ubican de
manera alternada.
○ Copolímero en bloque: Si los monómeros se agrupan en
bloque, por ejemplo, dos monómeros de un tipo y tres
monómeros del otro, en forma alternada.
○ Copolímero injertado: Si se parte de una cadena lineal,
formada por un monómero y se agregan ramificaciones de
otro monómero.

Según su origen:
● Naturales o biopolímeros: son aquellos que se encuentran en la
naturaleza, formando parte de los seres vivos como la celulosa,
el almidón, el caucho, el colágeno y la seda.
● Sintéticos: son aquellos fabricados en laboratorios o en procesos
de producción en industrias como el nylon, la baquelita, el PVC y
el teflón.

Según sus propiedades físicas:


● Fibras: son polímeros naturales y sintéticos compuestos por
moléculas alargadas y estiradas, que forman hilos largos,
delgados y muy resistentes. Por ejemplo: el algodón, la lana, la
seda, el nylon, el poliéster y el dacrón.
● Elastómeros: son polímeros naturales y sintéticos con una gran
elasticidad. Por ejemplo: el caucho y el neopreno.
● Plásticos: son polímeros sintéticos que se pueden moldear con
ayuda del calor o la presión. Por ejemplo: el poliestireno, el PVC
y el plexiglás o acrílico. Los plásticos a su vez, se clasifican en
función de sus propiedades térmicas en termoplásticos y
termoestables.
○ Termoplásticos: Son plásticos que se reblandecen a altas
temperaturas y se vuelven rígidos por el enfriamiento.
Pueden fundirse fácilmente una vez formados, y pueden
ser remoldeados varias veces, debido a que las fuerzas de
cohesión entre las cadenas moleculares son débiles. Por
eso, se pueden separar con mucha facilidad por acción del
calor y son solubles en solventes orgánicos. Por ejemplo:
el polietileno.
○ Termoestables: Son aquellos plásticos que se moldean
solo durante su formación. Al enfriarse, se entrelazan sus
cadenas, esta disposición no permite nuevos cambios de
forma mediante calor o presión. Son materiales
insolubles, rígidos y duros. Los más importantes son la
baquelita y el poliuretano.

2. Materiales Cerámicos (30 puntos)


● Defina en qué consiste un material cerámico y entregue 10 ejemplos
de elementos fabricados con dicho material.

Un material cerámico consiste en un compuesto formado por


elementos metálicos y no metálicos, cuyos enlaces interatómicos
pueden ser de carácter totalmente iónico, o bien de carácter
predominantemente iónico con algún carácter covalente.

Ejemplos: porcelana fría, porcelana eléctrica, ladrillos, baldosas,


vidrios, cerámicas refractarias, revestimientos de hornos, azulejos,
cuchillos y esteatita.

● En torres de energía eléctrica se instalan elementos aislantes


separadores de material cerámico. Cuál es el criterio empleado para
dicha selección, fundamente.

El criterio empleado se debe a que un aislante térmico es un material


usado en la construcción y en la industria, caracterizado por su alta
resistencia térmica. Este actúa estableciendo una barrera al paso del
calor entre dos medios que naturalmente tenderían a igualarse en
temperatura, impidiendo que el calor traspase los separadores del
sistema que interesa con el ambiente que lo rodea. Entre los
materiales aislantes más utilizados, podemos encontrar la fibra
cerámica rígida, la fibra cerámica en manta, la fibra cerámica
moldeable y la fibra cerámica reforzada.

● Cuáles son los criterios de formación de los materiales cerámicos.

o Los iones metálicos, cationes, están cargados positivamente, ya


que han cedido sus electrones de valencia.
o Los iones no metálicos, aniones, están cargados
negativamente.
o El cristal debe ser eléctricamente neutro, o sea, todas las cargas
positivas de los cationes deben ser equilibradas por un número
igual de cargas negativas de los aniones.
o Cada ión de calcio tiene una carga de +2 (Ca 2+) mientras que
cada flúor, tiene asociada una sola carga negativa (F-). Por lo
tanto, el número de iones F debe ser el doble del de iones Ca 2+
lo cual se refleja en la fórmula química CaF2.
o Referido a radios iónicos de los cationes y aniones, rc y ra,
respectivamente, r = rc/ra. Los cationes son generalmente
menores que los aniones, por tanto el cociente r es menor que
la unidad. Cada catión prefiere tener a su alrededor tantos
aniones vecinos más próximos como sea posible. Los aniones
también desean un número máximo de cationes como vecinos
más próximos.

● Los materiales cerámicos, al igual que los materiales cristalinos,


poseen imperfecciones. Explique en qué consisten e identifíquelos.
Estos consisten en defectos atómicos puntuales, tal como ocurre en
los metales, en los materiales cerámicos pueden existir tanto
vacantes iónicas como iones intersticiales. Debido a que los
materiales cerámicos contienen iones de dos tipos, pueden existir
defectos con cada tipo de iones.
Por otra parte, es poco probable que existan aniones intersticiales,
debido a que los aniones son relativamente grandes, y para que ello
ocurra deben provocar grandes deformaciones entre los iones
vecinos.
Existen el defecto de Frenkel y el defecto de Schottky:
● Un defecto Frenkel implica la existencia de ion en una posición
intersticial, que generalmente está vacía, con lo que su posición
normal queda vacante.
● Un defecto Schottky, en un compuesto M aXb, consiste en la
existencia de ‘a’ posiciones catiónicas y ‘b’ posiciones aniónicas
vacantes. Las vacantes pueden distribuirse al azar por toda la red
o presentarse en pares.

3. Materiales Compuestos (30 puntos)


● Explique en qué consisten los materiales compuestos.

Los materiales compuestos consisten en combinaciones


macroscópicas de dos o más materiales diferentes, que poseen una
interfase discreta y reconocible que los separa. Son heterogéneos,
debido a que sus propiedades no son las mismas en todo su volumen,
en el caso de refuerzos lineales. Una característica de todos los
materiales compuestos es que, en cada uno de ellos, se pueden
distinguir dos componentes bien diferenciados: la matriz y el refuerzo
o fase discontinua.

● Cuál es la función del refuerzo en los materiales compuestos.

El refuerzo corresponde a la fase discontinua o dispersa, que se


agrega a la matriz para conferir al compuesto alguna propiedad que la
matriz no posee. Generalmente el refuerzo se utiliza para
incrementar la resistencia y la rigidez mecánica, pero también se
emplean refuerzos para mejorar el comportamiento a altas
temperaturas, o la resistencia a la abrasión. El refuerzo puede ser en
forma de partículas o fibras.

● Relacione la anisotropía con los refuerzos en fibras y refuerzos


particulado.
La palabra anisotrópico quiere decir distinto en diferentes direcciones
del espacio, un material tiene características anisotrópicas cuando sus
valores son distintos en diferentes direcciones. Se relaciona con los
refuerzos en fibra y particulado, ya que un material de refuerzo tiene
como finalidad el agregar al compuesto propiedades que la matriz no
posee. Por otro lado, los refuerzos en fibra y particulados son
características de los materiales compuestos, estos materiales son
heterogéneos (sus propiedades no son las mismas en todo el
volumen), por lo que hace similitud con los materiales anisotrópicos
ya que este tiene valores diferentes en distintas direcciones. En
general, los materiales compuestos son materiales muy anisótropos,
debido principalmente a la falta de homogeneidad en la distribución y
orientación de los elementos de refuerzo dentro de la matriz.

● Qué indica para usted el siguiente gráfico de Tensión-Densidad,


respecto a un material compuesto.

En el gráfico mostrado anteriormente, el eje y corresponde a la tensión


o resistencia mecánica que se quiere lograr, mientras que el eje x
corresponde a la densidad. El material compuesto en el gráfico, está
representado por la figura de color morado oscuro, la cual es una
mezcla de cerámicas, polímeros, cerámicas porosas y metales y sus
aleaciones. Del gráfico se desprende que el compuesto tendrá una alta
resistencia mecánica, mayor a 1000 MPa y su densidad será un poco
mayor a 1000 kg/m3, cumpliendo de esta manera el objetivo de tener
una alta resistencia, teniendo a su vez una densidad baja a su favor. De
esta manera, el material compuesto es la mejor opción con respecto a
tener una alta resistencia, debido a que los elementos que poseen una
mayor resistencia, en este caso la cerámica y metales y sus aleaciones,
poseen a su vez una mayor densidad.

● Existen en la industria, compuestos con matriz en caucho y refuerzos


con material cerámico (insertos). Ellos son muy utilizados en chutes
de traspaso. Cuál es el criterio de selección según usted.

Los chutes se utilizan para transportar material de un paso del


proceso a otro en las operaciones mineras, cuando el material se
introduce en un proceso o se descarga de él. Los compuestos con
matriz en caucho (poliméricas), la matriz orgánica o polimérica,
también conocida como matriz de plástico, se caracteriza por su baja
densidad, alta tenacidad, alta resistencia a la corrosión, baja
resistencia mecánica, bajo coste, rapidez y sencillez de conformado.
También hay que tener en cuenta a la hora de trabajar con este tipo
de matrices la influencia que tienen las condiciones
medioambientales sobre los polímeros, tales como humedad,
temperatura y radiación solar. El refuerzo en forma de fibras es el que
más se utiliza, debido a que las fibras presentan un mejor
comportamiento en cuanto a rigidez y resistencia, que si ese mismo
material de refuerzo se utilizará en otras formas (laminados o
tejidos). Las fibras cerámicas pueden ser de cuarzo o sílice, son
flexibles y con muy bajo alargamiento a la rotura, ofrecen además
gran resistencia al choque térmico y se utilizan en estructuras
radiotransparentes.

cerámicos
● caucho

4. Soldadura al arco eléctrico (10 puntos)


● Explique a grandes rasgos, en qué consiste un proceso de soldadura al
arco eléctrico.

La técnica de soldadura por arco eléctrico, se define como la fusión de


un metal a temperatura elevada por empleo de un diferencial de
potencial y valor de intensidad de corriente eléctrica determinado.
Los tres métodos más usuales son:
● Soldadura manual con electrodos revestidos (SMAW): Es un
proceso en el que la fusión del metal se produce gracias al calor
generado por un arco eléctrico establecido entre el extremo de
un electrodo y el metal base de la unión a soldar.
● Soldadura por arco en gas inerte con electrodo infusible de
tungsteno (TIG): Es un tipo de soldadura en que utiliza corriente
alterna y se caracteriza por el empleo de un electrodo
permanente de tungsteno. El Tungsteno debido a su elevada
temperatura de fundición, apenas se desgasta tras un
prolongado uso.
● Soldadura semiautomática con gas de protección (MIG-MAG): Es
un proceso de soldadura por arco, bajo gas protector con
electrodo consumible. El arco se forma mediante un hilo
continuo y las piezas a unir.
● Cuál es la diferencia entre un proceso de soldadura TIG y una
soldadura MIG.

La diferencia entre el proceso de soldadura TIG y MIG, es que la


soldadura TIG utiliza un electrodo de tungsteno, el cual no se
consume durante el proceso de soldadura. Mientras que la soldadura
MIG, utiliza un electrodo de metal que sirve como material de relleno
y se consume durante el proceso de soldadura.

● Cuales son las ventajas de un proceso de soldadura SMAW.


o El equipo de soldeo es relativamente sencillo, no muy caro y
portátil.
o El metal de aportación y los medios para su protección durante
el soldeo proceden del propio electrodo revestido. No se
necesita protección adicional, mediante gases auxiliares o
fundentes granulares.
o Es menos sensible al viento y a las corrientes de aire que los
procesos por arco con protección gaseosa. No obstante, el
proceso debe emplearse siempre protegido del viento, lluvia y
nieve.
o Se puede emplear en cualquier posición, en locales abiertos y
en locales cerrados, incluso con restricciones de espacio.
o No requiere conducciones de agua de refrigeración ni tuberías
o botellas de gases de protección, por lo que puede emplearse
en lugares relativamente alejados de la fuente de corriente.
o Es aplicable para una gran variedad de espesores, en general
mayores de 2 mm.
o Es aplicable a la mayoría de los metales y aleaciones de uso
normal.
Condiciones
● Fecha de entrega 08 enero 2021 a las 10:00 horas
● Las respuestas de este control deben ser entregados en formato Word
y en forma individual por la plataforma Moodle
● Los grupos son mismos que en el primer control

Raúl Pastén Astudillo


Profesor
Antofagasta 07 enero 2021

También podría gustarte