Está en la página 1de 6

Tema 3.

Historia Natural de la enfermedad

Tema 3.1

TRIADA EPIDEMIOLÓGICA

Se trata de un modelo utilizado para estudiar enfermedades infecciosas y no infecciosas y en general


problemas de salud.

La Triada Epidemiológica, nos explica que para que ocurra una enfermedad, deben interactuar los 3
elementos de la triada que son: Agente, Huésped y Medio Ambiente.

Para prevenir o evitar entonces la enfermedad, basta con eliminar o controlar uno de los 3
elementos de la triada.

Agente: Se trata del agente causal de la enfermedad, en el caso de enfermedades infecciosas se


trata de el microorganismo (virus, bacteria, hongo, parásito), pero también aplica para problemas
de salud no infecciosos, en donde el agente sería químico (venenos, sustancias tóxicas, etc.) físico
(un arma de fuego, un arma blanca, etc.) o psicológico-social (una experiencia que desencadene un
trauma, bulling, etc.).

El agente puede transmitirse:

• Directamente: por ejemplo, a través del contagio persona a persona mediante un estornudo
transmitiendo directamente gotitas con un virus.
• Indirectamente: Mediante vehículos de transmisión o fómites como serían objetos
contaminados, agua contaminada, etc. O bien mediante Vectores.

Vector: Se trata de un huésped intermediario que es el encargado de transmitir al agente (virus,


bacterias, etc.) al ser humano. Generalmente estos vectores son artrópodos o animales pequeños
como los mosquitos, chinches, ratas, murciélagos etc.

Huésped: Es en donde el Agente actúa, el huésped puede ser directo en donde actúa la enfermedad
(por ejemplo en la COVID19 el agente es el virus del COVID19 y el huésped es la persona que lo
contrae) pero también puede referirse indirectamente al vector, el cual se trata de otro organismo
que contrae al agente y posteriormente lo disemina (como en el caso del Dengue, el mosquito del
Dengue es el huésped intermediario al contraer el Dengue, pero a su vez el mosquito actúa como
agente vector, pues es el que lleva el dengue al ser humano).

Medio ambiente: Se trata de todo el medio ambiente o condiciones necesarias para que ocurra la
enfermedad. Estas condiciones pueden ir desde condiciones climáticas (como la época de frío que
aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias) hasta condiciones personales (como la
alimentación o el estado de ánimo de una persona).

Ejemplo 1:

Enfermedad: Dengue

Agente: Virus del Dengue

Vector: Mosquito

Huésped: Ser humano (huésped de la enfermedad).

Medio Ambiente: Temporada de lluvias, encharcamientos, agua estancada, clima cálido, cercanía
de ríos, arroyos y demás embalses de agua, densidad de población.

La forma de evitar esta enfermedad sería entonces eliminando uno de los elementos de la triada.
La forma más efectiva es eliminando el vector que trasmite al agente (el mosquito) mediante
fumigación, o bien eliminando el Medio Ambiente, con la descacharrización para evitar
estancamientos de agua donde prolifere el mosquito. De igual forma si una persona cambia de
Medio Ambiente puede disminuir o eliminar sus probabilidades de contraer Dengue, eso sería si se
va a vivir a un lugar con clima frio.

Ejemplo 2:

Herida de Bala

Agente: Bala (pistola)

Vector: Pistolero

Huésped: Víctima

Medio Ambiente: Riñas, crimen organizado, zonas inseguras del país, ser partícipe o víctima de
actividades delictivas, etc.
La forma de evitar una herida de bala, sería eliminando uno de los elementos de la triada. El Agente
es la bala y el arma, por ello el gobierno trata de evitar la presencia de estos elementos en la
sociedad con su prohibición (en el caso de nuestro país). En países como Estados Unidos donde la
posesión de armas es legal, existe un altísimo índice de heridas de bala por accidentes o problemas
familiares, por ello para el caso de estos accidentes y problemas familiares, el no tener un arma en
casa baja las probabilidades de este daño a la salud.

Respecto al vector (el pistolero) si se trata de un delincuente, una forma de eliminar esto es
precisamente mediante la actuación de la ley para evitar que existan delincuentes en las calles.

Respecto al Medio Ambiente, esta sería la forma más controlable para una persona normal, pues
evitando el medio ambiente, es decir, evitar riñas, inmiscuirse en actividades delictivas o el crimen
organizado, bajaría considerablemente sus probabilidades de sufrir una herida de bala.

En el caso de un suicidio o autolesión, no existe un vector, ejemplificando así que el vector puede o
no estar presente como medio transmisor del agente.

Como vimos en el ejemplo anterior, la Triada Epidemiológica aplica entonces para prácticamente
cualquier problema de salud que pueda prevenirse o evitarse.

Tema 3.2

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

La Historia Natural de la Enfermedad, se refiere a todo el proceso en el que evoluciona una


enfermedad hasta su resolución, esto en condiciones naturales sin ninguna intervención médica.

Se divide en las siguientes etapas:

• Periodo Prepatogénico
• Periodo Patogénico
• Resolución

Periodo Prepatogénico

Es la etapa en la cual aún no se desarrolla la enfermedad, pero si están ya presentes todos los
factores de la Triada Epidemiológica, por lo que la enfermedad es ya inminente. También puede
considerarse como una etapa etiológica (Etiología=Ciencia que estudia las causas de las
enfermedades).

Periodo Patogénico.

En este periodo se desarrolla ya la enfermedad.

Se divide a su vez en

• Periodo Preclínico: Se trata de una etapa en la que, aunque el paciente aún no manifieste
síntomas o molestias, este ya presenta cambios orgánicos, celulares y tisulares debido a la
acción del agente patógeno. En el caso de enfermedades infecciosas donde este periodo es de
una rápida evolución (horas o días, como el caso del COVID19) se le conoce como Periodo de
Incubación. Por otra parte, en enfermedades con una evolución muy lenta (meses o años, como
las enfermedades degenerativas como el Alzheimer), se le conoce como Periodo de Latencia.
• Periodo clínico: Es la etapa en la cual se manifiesta la enfermedad clínicamente y apreciable por
sus síntomas. Al periodo en el que un paciente presenta los síntomas de la enfermedad se le
llama convalecencia, y culmina con la Resolución.

Resolución

(Parte del Periodo Patogénico) Es la forma en la que culmina la enfermedad, y esta puede ser:

• Curación: El paciente se cura por completo de la enfermedad y síntomas, sin tener ningún efecto
secundario.
• Incapacidad: El paciente se cura de la enfermedad, pero ésta deja secuelas o efectos
secundarios.
• Cronicidad: La enfermedad no se cura por completo, esto durante un periodo muy largo (años)
o por toda la vida.
• Muerte: El paciente fallece por causas directas o indirectas de la enfermedad.

Tema 3.3

NIVELES DE PREVENCIÓN

Se ha demostrado que para curar (o prevenir) una enfermedad, mientras se actúe más
tempranamente en la Historia Natural de la Enfermedad, el combate será más eficiente, para ello
se crearon los niveles de prevención basados principalmente en los trabajos de Leavell y Clark. (por
ello también son conocidos como Niveles de Prevención de Leavell y Clark).

Los niveles son:

• Nivel de Prevención Primario (periodo prepatogénico)


• Nivel de Prevención Secundario (periodo patogénico)
• Nivel de Prevención Terciario (periodo patogénico)

Nivel de Prevención Primario:

Este se debe aplicar en el periodo prepatogénico, es decir, ANTES de que aparezca la enfermedad.
va encaminado principalmente a cortar la interacción entre los componentes de la Triada
Epidemiológica.

Si se aplica correctamente, la enfermedad no se presentará.

Nivel de Prevención Secundario:

Ocurre al inicio del periodo patogénico, cuando han interactuado todos los componentes de la
Triada Epidemiológica pero el paciente está presuntamente sano o en etapa inicial de la
enfermedad. Esta etapa se basa principalmente en el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.
Nivel Terciario:

Dirigida a personas que presentan la enfermedad para controlar el avance y prevenir complicaciones
y efectos secundarios. En esta etapa se incluye el tratamiento, la rehabilitación y la prevención de
la incapacidad.

En el siguiente cuadro se muestran algunas de las acciones que se llevan a cabo en cada uno de los
niveles de prevención:

Referencias:

Tabla 1 [TABLA] Díaz Solís S. Barrón Quevedo I. F. (2014). Ciencias de la Salud I. UMBRAL

Bibliografía de consulta:

Lira P. (s.f.) Historia Natural de la Enfermedad. Síntesis: Biblioteca Digital Dinámica para Estudiantes
y Profesionales de la Salud. Recuperado de:

https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-
profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/otorrinolaringologia/853-7-01-3-003
Historia natural de la enfermedad. (2021). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_natural_de_la_enfermedad&oldid=13641356
4.

Etiología. (2021). Wikipedia, La enciclopedia libre. recuperado de:


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Etiolog%C3%ADa&oldid=134038642.

Díaz Solís S. Barrón Quevedo I. F. (2014). Ciencias de la Salud I. UMBRAL

¿Cómo citar este artículo?

Escobar Michel A. (2021). Tema 3. En Ciencias de la Salud I para Bachillerato. Recuperado de:
https://cienciasdelasaludparabachillerato.blogspot.com/p/tema-3.html

También podría gustarte