Está en la página 1de 6

PRÁCTICA DE LABORATORIO

Elaboración de Gel Antibacterial para manos

Catalina Ortiz Arias 4220192005


María José Mera Gutiérrez 4220192001
Valentina Ramos Mosquera 4220192002

Universidad de Ibagué
Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas
Programa de Biología Ambiental
Ibagué
2021
Introducción
La utilización del gel antibacterial ha aumentado significativamente en los últimos años, con
el fin de disminuir la carga bacteriana que se pueda adquirir de los diferentes objetos o
superficies del alrededor. Sin embargo, el empleamiento de este gel no reemplaza la
efectividad de un buen lavado de manos. Por lo tanto, para tener una adecuada protección
antibacterial debe usarse de manera apropiada y en suficientes cantidades [1]. De esta
manera, en el presente trabajo se realizará la elaboración de un gel antibacterial utilizando
diferentes componentes químicos, con la salvedad de que se fabricará a gusto de los
estudiantes [2].
Con respecto al carbopol este es un producto químico utilizado ampliamente en la industria
y la fabricación de geles; como espesante, agente de suspensión, estabilizador y controlador
de los índices de disolución de otros componentes. Dentro de las propiedades que presenta
se encuentra la rápida dispersión en agua con una baja viscosidad. Además, no es tóxico y
dermatológicamente no es irritante, de forma que es usado en la elaboración de geles
desinfectantes, pastas dentales, bronceadores y desodorantes [3]. En relación a la
trietanolamina, conocida comúnmente como TEA, es una amina terciaria, que por sus grupos
funcionales de amina y alcohol presenta una alta versatilidad para conformar sales, jabones,
aminas y éster. Es utilizado como regulador de pH y agente alcalinizante, en la fabricación
de productos de limpieza, gel de cabello y desinfectante, limpiadores de piel, entre otros.
También, sus propiedades permiten que sea usado como inhibidor de corrosión, limpieza de
metales o remoción de oxido, debido a que neutraliza ácidos grasos, amortigua el pH y
solubiliza los aceites [4].
El alcohol etílico también conocido como etanol, cuya formula química es CH3-CH2OH [5]
es un líquido incoloro y volátil, que se obtiene por la fermentación de azúcares o a partir de
un método sintético del etileno. Además, es utilizado en la elaboración de bebidas
comerciales, a causa de que es una sustancia psicoactiva de uso extendido en todo el mundo.
Por lo tanto, en condiciones normales, se presenta como un líquido incoloro muy inflamable
con una temperatura de ebullición de 78 °C [6]. Por último, el triclosán es un antimicrobiano
usado en la elaboración de productos de higiene personal como desinfectante de manos y en
hospitales, debido a que inhibe el desarrollo de bacterias y hongos [7]. En condiciones
normales se presenta como un sólido incoloro con olor a fenol y que al ser ingerido puede
ocasionar graves enfermedades en la persona que lo consuma [8].
Procedimiento experimental

Gel Antibacterial para manos

Disolver
Envase con 100 ml de agua

300 ml de alcohol etílico al 96% Agregar


4g de carpobol
y emplear un colador para evitar
grumos

Agregar
Triclosán, aroma y color

Mezclar

Añadir

3 gotas de trietanolamina

Envasar el gel en un recipiente


plástico transparente

Resultados y discusión

Componentes para 410 gramo de productos

Agua 100 ml
Corbopol (Poligel) 4g
Alcohol etílico al 96% 300 ml
Trietanolamina (TEA) 3 gotas
Aroma 3 ml
Triclosán (Bactericida) Traza
Color Traza

Fórmula y estructura de los siguientes compuestos


Carbopol
Alcohol etílico: C2H5OH

Trietanolamina: C6H15NO3 Triclosán: C12H7Cl3O2

Características físico-químicas del gel antibacterial


El gel antibacterial es un producto que desinfecta y limpia las manos sin necesidad de emplear
el agua, debido a que elimina los gérmenes al contacto. Los principios activos en la mayoría
de estos geles son el alcohol isopropílico, etílico o propílico. De forma que, al tener una gran
cantidad de etanol, este tiene una efectividad del 99.99% contra hongos, bacterias y virus.
Generalmente, presenta una apariencia de color traslucido, con un olor característico, un pH
de 6 a 8, densidad de 0.95 – 1.05 g/mL a los 25°C y una viscosidad de 2000 – 4000 cps.
Además, puede ser nocivo en caso de inhalación, provocar o agravar un incendio, debido a
los componentes que presenta y en algunos casos ocasionar una reacción alergia en la piel.
No obstante, es una buena opción en la desinsectación de las manos [9].
Resultados obtenidos

Propiedades fisicoquímicas
Con base a la elaboración del producto deseado y su resultado final, este presentó una
coloración rosa pastel, con un olor a chicle y un pH de 8, lo que significó que es un compuesto
bastante alcalino.
Composición química
En el momento de la elaboración del gel antibacterial no se presento ningún inconveniente,
debido a que se siguieron cada de las indicaciones brindadas por el profesor; obteniendo los
resultados esperados.

Costos del producto


Triclosán 2.500
Alcohol etílico 4.450
Color 1.550
Aroma 2.000
Trietanolamina 800
TOTAL $ 11.300
El precio de venta al público del gel antibacterial sería de aproximadamente 15.000 mil pesos,
incluyendo el costo del recipiente plástico.

Conclusiones
Se puede concluir que, la fabricación de un gel antibacterial en casa se puede realizar de
forma segura, rápida y efectiva. Por lo tanto, para obtener resultados aceptables, se debe
emplear cantidades adecuadas de cada uno de los componentes y al contener una gran
cantidad de alcohol etílico, este garantiza una efectiva solución en la desinsectación de las
manos.

Referencias
[1] Llumiquinga, C. (2018). Diseño de una planta piloto para la producción de gel
antibacterial.
[2] García-Beltrán, O. (2021). Practica en casa: elaboración de productos de aseo y limpieza.
Universidad de Ibagué. Programa de Biología Ambiental.
[3] Droquimar. (2017, noviembre 16). Carbopol, indispensable en la formulación de geles.
https://droquimar.blogspot.com/2017/11/carbopol-indispensable-en-la.html
[4] QuimiNet. (2015, septiembre 9). Usos y aplicaciones de la Trietanolamina .
https://www.quiminet.com/articulos/usos-y-aplicaciones-de-la-trietanolamina-4147154.htm
[5] Figuero, E., Carretero, M. Á., Cerero, R., Gómez, G., & Moreno, L. (2004). Efectos del
consumo de alcohol etílico en la cavidad oral: Relación con el cáncer oral. SciELO, 9(1).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-44472004000100003
[6] Mosquera, J., & Cote, M. (2006). ALCOHOL ETÍLICO: Un tóxico de alto riesgo para la
salud humana socialmente aceptado. Revista Farmacéutica Medica Universidad Nacional ,
54(1).
[7] Corbella, J. (2018). Alerta por los efectos del triclosán sobre la salud. La Vanguardia .
https://www.lavanguardia.com/ciencia/20180530/443950625496/alerta-triclosan-dentifrico-
colutorio.html
[8] Wikipedia. (2021). Triclosán . Recuperado 14 de mayo de 2021, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Triclosán
[9] Productos Químicos Panamericanos (2020). Ficha Técnica Gel Antibacterial PQP. (1)
https://www.pqp.com.co/wp-content/uploads/2020/03/FT-CC-572-Gel-antibacterial-PQP-
PROFESIONAL.pdf

También podría gustarte