Está en la página 1de 5

SUBPROBLEMA

5
Administración general 2do 6ta.

 Solis, Yanina Daniela


 Melgar Destefanis, Mateo
 Santucho, Gonzalo
 Zerón, Gonzalo
 Nicoletta, Victor
José
 Vera Anton, Tomas Agustín.
Sub problema 5. Gráfico de Pareto.
5.1 Utilizando el Gráfico de Pareto (Diagrama de Concentración) analizar para el año 7 sus
productos de acuerdo con los siguientes criterios:

a) Cantidad de unidades vendidas.


DIAGRAMA DE CONCENTRACION PARA CANTIDAD DE UNIDADES VENDIDAS
PRODUCT CANTIDADES ORDEN PORCENTUAL DEL DEL TOTAL DE VENTAS ACUMULADO
O VENDIDAS TOTAL DE VENTAS SIN DECIMALES PORCENTUAL CLASE
P10 17400 41,75 42% 42%
P15 13500 32,40 32% 74% A
P18 3150 7,56 8% 82%

B
P7 1865 4,48 4% 86%
P25 1375 3,30 3% 89%
P19 980 2,35 2% 92%
P5 954 2,29 2% 94%
P23 803 1,93 2% 96%
P4
P22
P1
P9
TOTAL
625
395
335
290
41672
1,50
0,95
0,80
0,70
100
1%
1%
1%
1%
100%
98%
99%
99%
100%
C
45% 120%

40%
100%
35%

30% 80%

25%
60%
20%

15% 40%

10%
20%
5%

0% 0%
P10 P15 P18 P7 P25 P19 P5 P23 P4 P22 P1 P9

%DE VENTAS TOTAL ACUMULADO PORCENTUAL


 En este grafico de Pareto para cantidad de unidades vendidas podemos ver que
nuestros productos 10 y 15 representan el 74% del total de nuestras unidades
vendidas por lo que serían nuestra clase A para este punto de análisis mientras que
los productos 18, 7, 25, 19 representan casi el 20 % de nuestras cantidades vendidas
por lo que formarían parte de la clase B y por ultimo nuestros productos 5, 23, 4, 22,
1, 9 son nuestros productos menos vendidos y representan menos del 10% de
nuestras ventas por lo que pertenecen a la clase C.

1
b) Ingreso por ventas totales (precio de venta x cantidad).

DIAGRAMA DE CONCENTRACION PARA INGRESO POR VENTAS TOTALES


ORDEN PORCENTUAL DEL TOTAL DE INGRESO ACUMULAD
PRODUCT
INGRESO POR VENTA DEL TOTAL DE POR VENTAS SIN O CLASE
O
INGRESOS DECIMALES PORCENTUAL
P10 $ 1.183.200,00 43,87 44% 44%
P15 $ 756.000,00 28,03 28% 72% A
P25 $ 180.125,00 6,68 7% 79%
P7
P5
P18
$
$
$
177.175,00
120.204,00
72.450,00
6,57
4,46
2,69
7%
4%
3%
85%
90%
92%
B
P22 $ 63.595,00 2,36 2% 95%

C
P23 $ 40.150,00 1,49 1% 96%
P19 $ 34.300,00 1,27 1% 97%
P1 $ 28.140,00 1,04 1% 98%
P9 $ 26.390,00 0,98 1% 99%
P4 $ 15.625,00 0,58 1% 100%
TOTAL $ 2.697.354,00 100,00 100%

INGRESOS POR VENTAS


50% 120%
45%
100%
40%
35%
80%
30%
25% 60%
20%
40%
15%
10% 20%
5%
0% 0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

% DE INGRESOS POR PRODUCTO % ACUMULADO

 Podemos observar que los productos 10 y 15 acumulan el 70% es algo esperable ya


que como vimos anteriormente representaban casi el total de ventas demuestra
empresa.
Como acotación adicional podemos ver que la mayoría de los productos se mantienen
dentro de las misma categoría de clases menos el producto 5 que subió de clase C a
clase B y contrariamente el producto 19 bajo de categoría de clase B a clase C y
dentro de la categoría B se produjo un desplazamiento del producto 18 que estaba a
la cabeza de esta categoría paso a estar en la última posición de la misma.

2
c) Contribución marginal total por producto. (utilidad bruta unitaria = (precio-costo
variable) x cantidad).
DIAGRAMA DE CONCENTRACION DE LA CONTRIBUCION MARGINAL POR PRODUCTO
ORDEN % DEL DEL TOTAL DE
CONTRIBUCION
TOTAL DE CONTRIBUCION ACUMULADO
PRODUCTO MAGINAL POR CLASE
CONTRIBUCION POR PRODUCTO PORCENTUAL
PRODUCTO
POR PRODUCTO SIN DECIMALES
P10 $ 809.100,00 42,88 43% 43%
P15 $ 533.250,00 28,26 28% 71% A
P25 $ 134.750,00 7,14 7% 78%
P7
P5
P18
$
$
$
130.363,50
89.103,60
45.675,00
6,91
4,72
2,42
7%
5%
2%
85%
90%
92%
B
P22 $ 44.240,00 2,34 2% 95%

C
P23 $ 30.514,00 1,62 2% 96%
P1 $ 21.808,50 1,16 1% 97%
P19 $ 20.678,00 1,10 1% 99%
P9 $ 16.530,00 0,88 1% 99%
P4 $ 10.937,50 0,58 1% 100%
TOTAL $ 1.886.950,10 100,00 100%

CONTRIBUCION MARGINAL POR PRODUCTO


50% 120%
45%
40% 100%
35% 80%
30%
25% 60%
20%
15% 40%
10% 20%
5%
0% 0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

DEL TOTAL DE CONTRIBUCION POR PRODUCTO SIN DECIMALES


ACUMULADO PORCENTUAL

 En este grafico de Pareto podemos ver que se mantienen siempre dentro de la clase
A el producto 10 y 15 , todos los productos de la clase B mantienen exactamente su
posición con respecto al anterior criterio y los productos de la clase C no varían
mucho sus posiciones únicamente el producto 1 intercambia su posición con el
producto 19.

3
5.2 Conclusiones:
Para cada criterio analizar:
5.2.a) Donde se ubican sus productos (A-B-C),
 En todos los criterios nuestros productos A-B-C se ubican:
-A en el 70% aproximadamente del porcentual acumulado
-B en el siguiente 20% aproximadamente del porcentual acumulado
-C en el ultimo 10% del porcentual acumulado
5.2.b) Existen posiciones comunes a los tres criterios?
 Si existen posiciones comunes en los tres criterios los productos 10, 15, 7 y 23 por lo
que podemos decir que son nuestros productos estables.
5.2.c) Determinar en cuales productos aplicaría las siguientes acciones:
 Invertir en: nueva tecnología productiva (Enfocarse en el proceso productivo).
El producto 7 se mantuvo constante a lo largo de los criterios analizados dentro de la
clase B ,visto de manera global es nuestro cuarto mejor producto por lo que hacer un
enfoque en la producción de este producto podría llevar a que el mismo alcance un
mejor nivel de ventas que el que tiene y si este enfoque resalta alguna posibilidad de
reducir los costos de producción del mismo seria algo muy favorable.
 Intentar incorporar una innovación al producto (Enfocarse en el producto).
El producto 23 como aclaramos anteriormente se mantuvo estable en los tres criterios
, el mismo se encuentra dentro de la clase C es un producto con 5 años de
antigüedad en la empresa por lo que podemos suponer que existen competidores con
un producto similar pero con alguna característica que desplaza a nuestro producto
del mercado y esto hace que se encuentre dentro de la clase C. Por lo que un
enfoque en el producto puede llevar a encontrar una manera de innovar en alguna
característica del mismo y así aumentar el mercado potencial del mismo.
 Invertir en publicidad.
Nuestro producto 25 es el tercer producto en los criterios de precio por venta y
contribución marginal pero baja su posición en cantidades vendidas, sería un buen
producto para invertir en publicidad y así poder aumentar su promedia de cantidades
vendidas.
 Ejecutar un plan de expansión de ventas en nuevas zonas geográficas.
Justificar.
Los productos 10y 15 mantuvieron su posición en los tres criterios ambos en la clase
A por lo que podemos decir que son nuestros productos más redituables por lo que
una expansión del mercado a nivel geográfico seria una buena oportunidad para
aumentar el ingreso o atraer a nuevos posibles compradores, teniendo en cuanta que
nuestros productos se tratan de extintores, podrías captar la atención de estos
compradores y enfocarla hacia otros productos de nuestra empresa.

También podría gustarte