Está en la página 1de 38

DOMINIO 3: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

3.1 Historia

 Identificar el aporte de diferentes figuras de la historia nacional al desarrollo de

nuestro país y la relevancia de diferentes acontecimientos de la historia nacional.

Vicente Pérez Rosales (1807-1886)

Vicente Pérez Rosales fue un explorador y político chileno que se caracterizó por su espíritu
aventurero. En 1849, el presidente Montt lo nombró Agente de Colonización de Valdivia y
Llanquihue, tarea en la que se le encomendó establecer a los primeros grupos de inmigrantes
alemanes que llegaban a esas regiones del sur de Chile. Tuvo gran éxito en esta labor.

Su buen trabajo como agente colonizador, le permitió ser nombrado por el gobierno como Cónsul
Chileno en Hamburgo, en el año 1858. En Alemania se dedicó a difundir las bondades de Chile y el
exitoso proceso de colonización.

Neruda, Pablo (1904-1973)

El gran poeta chileno Pablo Neruda (su nombre real es Neftalí Reyes Basoalto) nació en Parral, el
12 de julio de 1904. Realizó sus primeros estudios en el Liceo de Hombres de Temuco, ciudad en la
que escribió los primeros versos de lo que sería "Crepusculario" (1923).

En 1921 ingresó a estudiar Pedagogía en Francés en la Universidad de Chile. Tres años después
publicó "Veinte poemas de Amor y una Canción Desesperada".

En 1934 fue nombrado cónsul en Madrid, ciudad en la que publicó "Residencia en la Tierra".

Parra Sandoval, Violeta (1917-1967)

Violeta Parra nació el 4 de octubre de 1917 en San Carlos, Chile. Su inclinación artística la recibió
de su padre, Nicanor Parra. En 1927 su progenitor fue exonerado y tuvo que trasladarse junto a su
familia a Chillán.

En la década del 50, comenzó a recopilar la tradición musical de diversos barrios de Santiago,
iniciando así una tarea que mantendría durante toda su vida: el rescate de la cultura popular
chilena.

Gómez Millas, Juan (1900- 1987)

Juan Gómez Millas nació en Santiago de Chile el 18 de julio de 1900. Estudió en el Instituto de
Humanidades Luis Campino y finalizó sus Humanidades en el colegio jesuita San Ignacio.

En 1918 ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtuvo su título de


profesor de Historia y Geografía en 1923. Sólo dos años después de su egreso, comenzó a ejercer
como docente de la cátedra de Historia Universal del pedagógico.

En 1964 fue nombrado Ministro de Educación por el Presidente Eduardo Frei Montalva, cargo en
cual ayudó a impulsar gradualmente la gran reforma educativa que empezó a materializarse en
1966.

Arrau León, Claudio (1903 - 1991)

Hijo de Carlos Arrau y de Lucrecia León, nació en Chillán el 6 de febrero de 1903. A los tres años y
medio ya era capaz de interpretar a Mozart. Ofreció su primer concierto a los 5 años, en el Teatro
Municipal de Chillán. A los 7, viajó con su madre a Santiago y tocó en el palacio de La Moneda para
el presidente Montt quien le otorgó una beca para que viaje a Alemania. En Berlín estudió con el
maestro Martin Krause. En 1915, a los 12 años de edad, ya era un experimentado concertista. En
1921 regresó a Chile donde una multitud lo aclamó. Su consagración definitiva llegó en 1927
cuando se le otorgó el Gran Premio Internacional de Piano. En 1983 recibió el Premio Mundial de
la Música instaurado por las Naciones Unidas y el Premio Nacional de Arte, en Chile.
Ignacio Domeyko (1802 - 1889)

Ignacio Domeyko fue un científico y naturalista polaco que llegó a Chile contratado por el gobierno
para mejorar la industria minera mediante la investigación y la incorporación de nuevas
tecnologías. Su conocimiento del tema fue indispensable para la revolución que vivió ese sector a
mediados del siglo XIX.

Tiempo después se estableció en Santiago. Se relacionó con intelectuales y políticos, como Andrés
Bello y Claudio Gay. De hecho, junto a Bello, tuvo una influyente labor en la fundación de la
Universidad de Chile, de la que fue rector entre 1866 y 1883.

 Distinguir el significado de elementos de unidad e identidad nacional como las

conmemoraciones nacionales, costumbres y símbolos representativos de Chile.

Ejemplo: Unidad 4 Primer Año Básico.

Propósito

Esta unidad tiene como propósito que los estudiantes reconozcan símbolos y diversas expresiones
culturales que forman parte de nuestra identidad nacional y de las diversas identidades locales.
Así, se espera que se reconozcan como chilenos y chilenas que habitan en un país con
características propias, se motiven por conocerlo más y valoren su identidad nacional. Al mismo
tiempo, se busca que conozcan tradiciones de su localidad, región y país, fortaleciendo el sentido
de pertenencia regional y nacional.

Es importante que los estudiantes tomen conciencia de que los chilenos tenemos muchas cosas
que nos unen y, al mismo tiempo, una rica diversidad en modos de vida, costumbres y tradiciones.
Deben desarrollar el aprecio por esta diversidad y fomentar la tolerancia y el respeto hacia las
personas para lograr una buena convivencia en nuestra sociedad. En este marco, el estudio de
niños y niñas de otros países y culturas no solo permite a los estudiantes enriquecer su propia
experiencia al conocer y valorar algunas manifestaciones de la diversidad cultural, sino también
mediante la comparación y el reconocimiento de algunos aspectos propios de su cultura, país y
comunidad.

Finalmente, el conocimiento sobre la vida de hombres y mujeres que han contribuido a la sociedad
chilena en distintos ámbitos constituye otro aporte al conocimiento de los estudiantes de su
historia y sus raíces, y permite además que visualicen modelos positivos que han destacado en
nuestra sociedad en distintos momentos históricos y en diferentes áreas. En este sentido, ampliar
el horizonte de estudio a la mayor cantidad de actores posibles, aumenta las posibilidades de
identificación de los estudiantes con estos modelos, tomando en cuenta las diferencias
individuales en cuanto a intereses, estilos de aprendizaje, motivaciones, etc.

Palabras claves

Bandera, escudo, himno nacional, tradiciones, costumbres, fiesta, nombres de plantas y animales
típicos locales, nombres de bailes, fiestas, instrumentos, platos típicos, monumentos, país, idioma.

Objetivos de Aprendizaje Ejes

HI01 OA 05

Reconocer los símbolos representativos de Chile (como la bandera, el escudo y el himno nacional),
describir costumbres, actividades y la participación de hombres y mujeres respecto de
conmemoraciones nacionales (como Fiestas Patrias, Día del Descubrimiento de dos mundos y
Combate Naval de Iquique) y reconocer en ellos un elemento de unidad e identidad nacional.

HI01 OA 06

Conocer expresiones culturales locales y nacionales (como comidas, flores y animales típicos,
música y juegos, entre otros), describir fiestas y tradiciones importantes de nivel local (como Fiesta
de La Tirana, Fiesta de San Pedro, Fiesta de Cuasimodo, carreras a la chilena, el rodeo, la vendimia
y la fundación del pueblo o de la ciudad, entre otras) y reconocer estas expresiones como
elementos de unidad e identidad local y/o nacional.
HI01 OA 14

Explicar y aplicar algunas normas para la buena convivencia y para la seguridad y el autocuidado
en su familia, en la escuela y en la vía pública.

HI01 OA 07

Conocer sobre la vida de hombres y mujeres que han contribuido a la sociedad chilena en diversos
ámbitos; por ejemplo, los fundadores de las ciudades, los exploradores, las personas que han
fundado o creado instituciones, las personas que se han destacado por su emprendimiento y su
solidaridad, los deportistas, los científicos, los artistas y los grandes poetas, entre otros.

HI01 OA 12

Conocer cómo viven otros niños en diferentes partes del mundo por medio de imágenes y relatos,
ubicando en un globo terráqueo o mapamundi los países donde habitan, y comparando su idioma,
vestimenta, comida, fiestas, costumbres y principales tareas con las de niños chilenos.

 Reconocer modos de vida y expresiones culturales de los pueblos originarios de Chile.

ATACAMEÑOS

Las comunidades atacameñas no son culturalmente homogéneas, se diferencian, hay pluralidad


cultural entre ellas. Las comunidades atacameñas habitan los oasis, valles y quebradas de las
cuencas del salar de Atacama y del río Loa, ubicadas en la Región de Antofagasta en Chile.
Pequeñas poblaciones se encuentran también en el noroeste de Argentina, en la puna de Salta y
Jujuy, y en el altiplano suroeste de Bolivia. El clima de la región atacameña es desértico, de
extrema aridez y gran oscilación térmica entre el día y la noche. Los recursos de agua están
presentes en vegas y bofedales y en los cauces de algunos ríos como El Loa, El Salado y el Vilama.
La flora está compuesta por vegetación altoandina, arbustos del tolar, pajonal y yareta y en los
oasis y quebradas, árboles como algarrobos, tamarugo, chañar, pimientos, etc. La fauna silvestre,
por otro lado, es variada encontrándose en los distintos pisos ecológicos zorros, viscachas,
quirquinchos, cóndores, flamencos, gansos, caiquenes, guanacos y vicuñas.

AYMARA

Los pueblos aymara se hallan dispersos a lo largo de diferentes pisos ecológicos de una inmensa
zona que comprende los alrededores del lago Titicaca, en el altiplano boliviano, el Norte Grande
chileno y el noroeste argentino. En Chile están ubicados en las regiones de Arica y Parinacota,
Tarapacá y Antofagasta, en tres pisos ecológicos: en el altiplano y la puna, sobre los 3800 msnm,
en la sierra y valles altos de la precordillera y en los valles bajos y ciudades del norte chileno, así
como en centros mineros, en la costa y en las grandes urbes más distantes.

KAWASHKAR

Los kawashkar vivieron entre el Golfo de Penas hasta aproximadamente el Paso o Canal Cockburn,
en la parte occidental de Tierra del Fuego, ocupando además casi todo el estrecho de Magallanes,
hasta la entrada sur del Canal Sarmiento. Esta zona corresponde a laberínticos archipiélagos
australes, donde la cordillera es casi infranqueable, las islas prácticamente inabordables por su
ausencia de playas y la densidad del bosque magallánico. Los canales, de unos 480 kilómetros de
longitud, son casi todos de aguas tranquilas y navegables. El clima aquí es lluvioso y sólo hay dos
estaciones: invierno, cuando el termómetro varía entre los 0º y –5º C y verano, con temperaturas
de no más 10º C.

MAPUCHE

El mapuche es el grupo indígena más numeroso del país. A la llegada de los españoles, habitaban
gran parte del sur de Chile, dividiéndose en subgrupos según la zona geográfica. Los primeros
investigadores reconocieron a los picunche, que poblaban desde el río Maule hasta los ríos Itata y
Biobío, los araucanos, desde estos últimos hasta el Toltén, los pehuenche en la zona cordillerana,
desde Chillán hasta Antuco y los huilliche entre el río Toltén y el Golfo de Corcovado, incluida la
isla de Chiloé. Es decir, los mapuche ocupaban ambientes y paisajes diversos, que iban desde la
región subandina hasta la costa y desde climas templados cálidos a climas fríos lluviosos, lo que
implicaba diversas adaptaciones y consiguientes diferencias culturales. Los cambios ocurridos
durante la conquista y colonia española produjeron una notable unidad cultural y, sobre todo,
política y social de este grupo y, luego del sometimiento a la República de Chile, una parte
considerable de este pueblo migró a la ciudad. De hecho, actualmente, la mayoría vive en
asentamientos urbanos y no en el campo, concentrándose en las ciudades de las regiones de la
Araucanía y la Metropolitana, seguidas por la región de Los Lagos y la de Bío Bío.

 Identificar los rasgos distintivos de la evolución experimentada por los pueblos originarios de
Chile desde la llegada de los españoles hasta nuestros días y distinguir las características de
estos pueblos en la actualidad, sus manifestaciones sociales y culturales actuales, así como
elementos de continuidad y cambio en expresiones culturales indígenas.

Los pueblos indígenas de Chile son los pueblos amerindios y uno polinesio que habitan o habitaron
el actual territorio de ese país desde antes de la llegada de los conquistadores españoles en el
siglo XVI. De estos pueblos prehispánicos, varios han seguido existiendo hasta el siglo XXI, pero
otros se han extinguido o han sufrido disminuciones irreversibles en sus poblaciones porque sus
miembros abandonaron su cultura y se integraron a la cultura dominante, o porque murieron a
causa de nuevas enfermedades, guerras y genocidio.

En la actualidad, el Estado chileno reconoce oficialmente la existencia de nueve pueblos


aborígenes. En el censo de 2002, 692 192 personas mayores de 14 años se declararon como
indígenas, lo que correspondió al 4,58 % de la población total chilena. El principal grupo es el
mapuche, seguido de los pueblos aimara, diaguita, atacameño, quechua, rapanui, kolla, kawésqar
y yagán.

Los integrantes de los pueblos indígenas se enfrentan a distintas formas de discriminación racial y
social y en promedio son más pobres y tienen mayores tasas de desempleo y analfabetismo que el
conjunto de la población chilena.

Si bien desde la llegada de los españoles al actual territorio de Chile se han tenido estimaciones
más o menos fiables del volumen de población indígena, solo a inicios del siglo XX se comenzó a
censar a los aborígenes confiable y sistemáticamente. Según los resultados del censo de 1907, se
determinó que había indígenas en Chile, equivalentes al 3,12% de la población total del país en ese
año, concentrados preferentemente en las provincias de Cautín y Valdivia. Este número excluyó a
los pueblos aborígenes del norte, de Rapa Nui y del extremo austral, pues solo contabilizó a la
población indígena de Arauco a Llanquihue.

En la actualidad, existen en Chile pueblos aborígenes reconocidos oficialmente por el Estado.


Según el censo de 2002, el 4,58% de la población chilena, 692 192 personas de 14 años o más, se
declaró indígena y perteneciente a uno de los ocho grupos étnicos reconocidos en la legislación de
entonces En mayo de 2008, se añadió a la comunidad diaguita, la cual se contabilizará por primera
vez en el censo de 2012. Del total de la población aborigen, el 87,31%, se declaró mapuche; el
7,01%, aimara; el 3,04%, atacameño; el 0,89%, quechua; el 0,67%, rapanui; el 0,46%, kolla; el
0,38%, kawésqar y el 0,24%, yagán.

El número total de indígenas considerado en el censo de 2002 significó una reducción de casi un
30% del total declarado en el censo de 1992, en el que solo se consideraba la pertenencia a las
etnias mapuche, aimara y rapa nui, contabilizando 998 385 personas mayores de 14 años
pertenecientes a algunas de esas tres culturas originarias.

Otros grupos desaparecieron por la aculturación y la absorción misma resultante del mestizaje,
como los pueblos aonikenk, caucahue, chango, chono, cunco y picunche, mientras que un elevado
número de selknam desapareció por el exterminio que los colonizadores de Tierra del Fuego
llevaron a cabo a comienzos del siglo XX. Otros factores que contribuyeron a su extinción fueron
las enfermedades contraídas del hombre blanco, principalmente la viruela, y el alcoholismo.

Según estudios genéticos, ya no existen poblaciones indígenas puras en el país.

 Reconocer las características y factores geográficos que influyeron en el desarrollo de las


culturas precolombinas y su organización política, social, económica, aportes y costumbres
(civilizaciones maya, azteca e inca).

Los Incas

Su origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII, cuando una pequeña tribu se estableció
en lo que es el valle del Cuzco, fundaron la capital y más tarde se convirtió en un extenso y
poderosos imperio que guarda sus tradiciones, mitos leyendas como los demás pueblos que
habitan en este continente.

El señorío Inca fue fundado por el legendario Manco Cápac a fines del siglo XIII, le sucedieron
hábiles guerreros como Pachacutec y su sucesor Tupac Yupanqui quienes apenas en 50 años
construyeron el imperio más grande y extenso de América.

Fueron tan bien organizados que fácilmente lograron dominar a todos los pueblos que hallaban a
su paso, transmitieron su lengua quechua quedando como lengua oficial del imperio Inca.

Sus actividades económicas fueron: La agricultura, el comercio, los metales y la caza y pesca.

Los mayas:

Cuando los Mayas florecieron era un imperio que abarcaba todo Meso América. Vivieron en las
selvas del Petén, Guatemala, parte de Yucatán, occidente de Honduras y El Salvador. Los Mayas
que florecieron entre los años 300-900 de nuestra era, se les conoce como del Período Clásico.
Pero súbitamente, en su cúspide, colapsaron y desaparecieron. Resurgieron 200 años después en
Chichén Itzá pero más debilitados, en lo que se conoce como Período Posclásico. La casta
sacerdotisa era la dominante, fueron exitosos en las ciencias como en las artes, hábiles en el arte
del tejido a base de algodón y la fibra de agave. Con el plumaje de numerosos pájaros que
existieron en su territorio realizaban soberbios tejidos.

La orfebrería era muy avanzada y la metalurgia del cobre bien conocida. Su arquitectura es la más
perfecta del nuevo mundo, con decoraciones en relieves, pinturas y calados. La cerámica tenía
forma animal, o humana, y era grabada o pintada. La escritura supera a las restantes escrituras
americanas. La súbita desaparición de sus tribus del período clásico ha suscitado controversiales
especulaciones en los últimos siglos. Entre las muchas ciudades mesoamericanas que fundaron,
dos fueron de las más importantes y cuyas ruinas existen: Tikal en las selvas del Petén (Guatemala)
y Chichén Itzá en Yucatán (México)

Los Aztecas:

El azteca fue un pueblo que, mediante alianzas militares con otros grupos y poblaciones conoció
una rápida expansión y dominó el área central y sur del actual México entre los siglos XIV y XVI, si
bien es cierto que en un primer momento tras su llegada, tuvo que enfrentarse a otros pueblos ya
asentados en la zona. Tras la muerte de Moctezuma II en el 1520, se puso de manifiesto la
debilidad de este gran imperio, derivada de aquella rápida expansión: no podían controlar aquel
vasto territorio; las divisiones internas entre provincias y las tensiones y ambiciones
independentistas de algunos pueblos, facilitó a los españoles, dirigidos por Hernán Cortés, la
conquista de este gran imperio, que culminó en 1521.

Las actividades económicas de esta civilización fue la agricultura y el comercio.

 Distinguir las características y factores geográficos que influyeron en el desarrollo de las


culturas clásicas; las principales características de las culturas griega y romana (organización
política, social y económica), así como sus aportes a la civilización occidental.

Civilización Griega

La civilización griega estuvo ubicada en la isla de Creta, al sudeste del Peloponeso. Cerca del año
2100 A.C los Aqueos, pueblo tradicionalmente guerrero, invade y somete a los cretenses (pueblo
originario de esta isla). Así comenzó a desarrollarse la civilización minoica.

Posteriormente los Aqueos se expanden por toda la península. Más tarde la civilización se expande
hacia el sur de Italia y costa occidental de Asia menor. Estos dos lugares son conocidos como la
Magna Grecia. Los habitantes de esta civilización antigua se llamaban a sí mismos helenos.

La civilización griega se destacó por su gran desarrollo de la arquitectura y la escultura. Es


considerada como la cultura base de la civilización occidental dado que de allí parte la estructura
democrática como la conocemos hoy en día. Esta cultura tuvo una gran influencia sobre el imperio
romano. A continuación, y en forma de resumen de la civilización griega, exponemos las
características principales.
Características de la civilización griega

Ubicación geográfica

El área donde se ubicaban era montañoso y árido, sin embargo, los griegos optaron por instalarse
en los valles de dicha región. Dadas estas características tuvieron que dominar la navegación para
su supervivencia.

Organización política-social

La civilización griega estaba compuesta de pequeñas aldeas que posteriormente se trasformaron


en polis (ciudad-estado). Entre las polis más importante se halla Atenas y Esparta. Cada polis
poseía sus propias leyes y organización interna. Nace aquí el sistema democrático. Sin embargo
todas estas polis tenían varias cosas en común:

Todas hablaban la misma lengua: el griego

Compartían las mismas creencias religiosaS

Compartían un sentimiento por la conservación de los juego panhelénicos. De allí nacen los juegos
olímpicos de la actualidad.

Educación

En cuanto a la educación, esta civilización era pionera respecto de otras culturas antiguas. Si bien
la educación era privada, también existieron centros de educación pública donde podían acceder
varones para aprender a leer y escribir. Las niñas también tenían acceso a un tipo de educación
basada en la aritmética, ciencia que esta civilización remarcó como de gran importancia.

Alimentación

Su alimentación se basaba en legumbres, aceitunas y sus derivados. También comían cebolla,


manzanas, higos, pescado, calamar y mariscos.

Arte

El arte comienza con pequeñas esculturas realizadas en madera. Luego comenzaron a trabajar el
mármol, y posteriormente se destaca su evolución con ambos materiales.

Medicina

Hipócrates es considerado el padre de la medicina. Él rechazaba las interpretaciones religiosas


sobre las enfermedades, y tenía una visión propia analítica e intuitiva para el descubrimiento y los
avances de la medicina, uno de los tantos aportes de la civilización griega.

Escritura

Esta civilización hace gran hincapié en la escritura, de allí deriva que se tenga mucha información
sobre ellos. De todos modos (y paradójicamente) cabe destacar que el tipo de trasmisión cultural
de aquella civilización no era la escrita sino más bien la verbal.

Religión

Los griegos eran politeístas, es decir creían en la existencia de muchos dioses. Estos dioses vivían
en el Monte Olimpo. Ellos podían desposar a mujeres humanas y así crear seres semi-mortales. De
este modo los dioses intervenían constantemente en la vida cotidiana de los griegos creando
amistades o enemistades con los mortales.

Pensamiento filosófico

Junto con la escultura y la arquitectura, otro de los grandes aportes de esta civilización fue el
pensamiento filosófico. Comenzó aproximadamente en el siglo VI A.C y finalizó en el año 30 A.C.,
está dividida en 4 etapas. Este pensamiento se basaba en la exaltación del papel de la razón y del
saber.

Período cosmológico. Se basaba en el pensamiento racional o logos. Tales de Mileto es el


representante de este período y es considerado por Aristóteles como el primer filósofo.
Período antropológico. Aquí se destacó el aporte de Sócrates. Para él, el conocimiento no sirve
como simple acumulación de información. A Sócrates se le conoce por su poder de oratoria. Se
centrarán en la ética, política, normas leyes y sociedad.

Período metodológico. Aquí los grandes representantes fueron: Platón y Aristóteles. A este
periodo se le atribuyen la concepción de los grandes aportes filosóficos.

Período helenístico. Su preocupación es básicamente las cuestiones éticas.

CULTURA ROMANA

La civilización romana surge como una comunidad muy pequeña cuya actividad principal era la
agricultura.

Roma se fundó en la península italiana en la actual ciudad de Roma en año 753 A.C sobre un lugar
de paso comercial llamado “Paso del Tiber”. La economía de Roma se basaba en la explotación
esclava y las riquezas de sus provincias. A continuación, y a modo de resumen de la civilización
romana, exponemos su historia y sus principales características.

Historia de la civilización romana

Roma era un lugar de paso y sus primeros pobladores venían de los montes albanos y sabinos. Tras
200 años los romanos consiguen liberarse de los etruscos y poco a poco comienzan a expandir sus
dominios, convirtiéndose en república primero y luego en imperio.

Leyenda

Según la leyenda Roma fue fundada por los gemelos Rómulo y Remo en el año 753 A.C. Según se
dice, ambos gemelos fueron amantados por una loba luego de ser abandonados en una canoa por
su padre. Al momento de fundar la ciudad Rómulo y Remo se pelearon. En esa pelea Remo murió
y Rómulo se proclamó Rey.

Etapas de la civilización romana

Para su estudio esta civilización se divide en 3 partes:

Monarquía (desde el siglo VIII A.C hasta el siglo VI A.C). Es un período donde existe aún una gran
influencia etrusca. De allí surge el nuevo estado romano y un sistema político que dio paso a la
república. Durante este período ejercen el poder los reyes romanos y etruscos.

República (desde el siglo VI A.C hasta el siglo I D.C). Comienza la expansión y es una época de
grandes luchas y conquistas. Durante este período se dan las famosas guerras púnicas que
tuvieron lugar entre Roma y Cartago durante los 264 A.C y 146 A.C.Luego de esta serie de guerras,
Roma vence la última de ellas y se convierte así en la primera potencia del mediterráneo. La figura
más conocida y que contribuyó a la expansión de Roma durante este período es, sin duda, la figura
de Julio César. Muchos afirman que este gobierno, al pasar a manos de Julio César se trasformó en
una dictadura. Luego de la muerte de Julio Cesar, la batalla por el poder de Roma se inicia entre
Marco Antonio Y Octavio (sobrino de Julio César). Este último vence por sobre el anterior y da
lugar al comienzo del imperio.

Imperio (desde el siglo I D.C hasta el siglo V D.C). Con la muerte de Marco Antonio y con Octavio al
poder, este ocupa la figura de princeps (primer ciudadano) y Augusto fue nombrado dios y jefe de
la religión e imperator (jefe del ejército). Esta es la etapa de mayor esplendor para Roma y la
convierte en una metrópolis poderosa y refinada.

Economía romana

La economía de Roma se basaba en la explotación esclava y las riquezas de sus provincias.

También tenían tierras cultivadas con vid, trigo y olivo.

Explotaron la sal que les servía para la conservación de los alimentos y su posterior
comercialización.

Además practicaban la ganadería de vacas, ovejas y cerdos.


Comercio

El comercio era otra de las bases de económicas de la civilización romana. Dado que tenía dominio
de la flota marítima podían vender sus productos y artesanías en sitios lejanos y obtener ganancias
por ello. El método de intercambio eran las monedas romanas que circulaban por todo el imperio.

Sociedad romana

La sociedad romana se dividía en 2 grandes grupos:

Los hombres libres. Los patricios (eran terratenientes de pequeños predios), los plebeyos
(campesinos, comerciantes y artesanos) y los libertos.

Los hombres sin libertad. Los esclavos. Estos eran propiedad de otras personas y no podían
percibir un salario por su trabajo.

Vida cotidiana

Rol del padre en la sociedad. El rol del padre era el más importante dentro de la jerarquía familiar.
Como ocurrió en muchas otras civilizaciones antiguas los padres preferían tener hijos varones
antes que hijas mujeres a las cuales, muchas veces, dejaban morir al nacer.

Rol de la madre. Con frecuencia la madre fallecía al dar a luz, dado la carencia de cuidados hacia su
persona. No podían intervenir en asuntos de política pero gozaban de libertad y respeto.

Rol de los hijos. Dadas las enfermedades y poco cuidados los niños podían fallecer antes de los 12
años. En muchas ocasiones se los regalaba y podían contraer matrimonio (si los padres así lo
decidían) a partir de los 13 años.

Los esclavos. Los esclavos eran propiedad de las familias a las cuales servían. Estos podían
hacerlos trabajar tanto como consideren necesario. También podían torturarlos e incluso
asesinarlos. Por otra parte, en ciertos casos y como premio por sus servicios, los esclavos podían
ser liberados por sus amos.

Arquitectura

Uno de los grandes aportes de la civilización romana fue en términos arquitectónicos. El periodo
de más auge en la construcción de templos fue el periodo intermedio: La república.

Aunque esta civilización construyó más edificios civiles antes que religiosos. Entre algunos de las
construcciones que se destacaron encontramos: acueductos, puentes, termas, calzadas, circo,
arcos del triunfo y columnas conmemorativas. El coliseo romano fue una de las construcciones
más majestuosas de la antigüedad. Se comenzó a fabricar en el año 71 A.C.

Religión de la civilización romana

La religión romana era politeísta. Poseían divinidades que eran protectoras de los hogares a las
que llamaban lares. Posteriormente adoptan la religión griega donde cambian los nombres de los
Dioses. Sin embargo, en conceptos religiosos Roma recibe diferentes religiones de oriente. Así se
hacen presente la intervención de hechiceros, magos y adivinos.

Ritos religiosos

Como ritos religiosos realizaban profecías observando el vuelo de los pájaros o sacrificando a un
animal. De esta forma los romanos consideraban que estaban “protegidos” y “cuidados” por los
dioses luego de las ofrendas.
3.2 Geografía

 Diferenciar en situaciones dadas conceptos como puntos cardinales, rosa de los

vientos, simbología, posiciones relativas, así como paralelo, meridiano, latitud,

longitud, hemisferios y polos en representaciones espaciales.

Coordenadas geográficas

Son un conjunto de líneas imaginarias de referencia que sirven para ubicar un determinado lugar
en el planeta.

Puntos Cardinales:

Los puntos cardinales son las cuatro direcciones derivadas del movimiento de rotación terrestre
que conforman un sistema de referencia cartesiano para representar la orientación en un mapa o
en la propia superficie terrestre. Estos puntos cardinales son: el este, oeste, norte y sur.

Rosa de los vientos:

La Rosa de los Vientos es un símbolo de forma esférica presente en mapas, brújulas y cartas
náuticas. En este símbolo, se representan los puntos cardinales: norte, sur, este y oeste, así como
sus puntos intermedios.

Simbología:

El conjunto de signos, figuras y colores que aparecen en los mapas sirve para interpretar
información contenida en ellos.

Algunos símbolos se refieren a aspectos físicos, como altitudes, sistemas fluviales, tipos de rocas,
suelos, climas o vegetación.

Otros se refieren a fenómenos sociales y económicos, como vías de comunicación, zonas


industriales, agrícolas, urbanas, etcétera.

Posiciones relativas y absolutas:

La posición geográfica absoluta es aquella en la cual se toman en cuenta principalmente las


coordenadas geográficas. Estas coordenadas medidas en grados ° derivan de la intersección entre
meridianos y paralelos.

Por otro lado, se encuentra la posición relativa, esta es aquella que describe y/o da una
descripción de un determinado territorio a partir de distintas variables o criterios. Se puede
comparar en varios aspectos teniendo en cuenta por ejemplo factores, políticos, sociales,
económicos, territoriales, etc.

Paralelos y Meridianos:

Los meridianos son semicírculos imaginarios que unen los Polos.

Sirven para medir la distancia angular de cualquier punto de la superficie de la Tierra en dirección
Este u Oeste respecto al meridiano 0º (Greenwich).

Los paralelos son círculos imaginarios paralelos al Ecuador y perpendiculares a los meridianos.

Al contrario que los meridianos, los paralelos no son todos del mismo tamaño; el mayor es el
Ecuador, que divide a la superficie terrestre en dos partes: hemisferio Norte y hemisferio Sur.

Latitud y Longitud: Latitud es la distancia, medida en grados, que existe entre cualquier paralelo y
la línea del Ecuador. La latitud de un punto se mide hacia el Norte o el Sur del paralelo cero°. Si la
latitud es Norte, significa que la zona analizada se ubica en el Hemisferio Norte, y si es Sur, quiere
decir que está en el hemisferio Sur.

La longitud es la medida del arco comprendido entre el meridiano de Greenwich (meridiano cero)
y el meridiano que pasa por el punto. Puede medir de 0° a 180° y ser Este u Oeste, según la
posición del punto respecto al meridiano de Greenwich.

Hemisferio: Cada mitad de la superficie de la esfera terrestre, dividida por un círculo máximo, de
preferencia el ecuador o un meridiano.
Polo: Cada uno de los dos extremos del eje de rotación de una esfera; especialmente, los de la
Tierra.

Representación de la Tierra:

La tierra la podemos representar en dos formas: globo terráqueo y planisferio.

El globo terráqueo

Por su forma, es la representación que más se asemeja a la tierra. Al hacer girar el globo terráqueo
podemos apreciar los continentes, los océanos, los mares, los países y sus ciudades y muchos
lugares del mundo.

Este tipo de representación nos permite ver de manera fácil los movimientos de la Tierra.

El planisferio

Esta forma de representar la tierra es plana y nos muestra toda la superficie del planeta de una
sola vez.

 Localizar lugares en el mapa utilizando los puntos cardinales, coordenadas y ubicación


absoluta.

 Identificar los diferentes elementos y factores del clima, relacionando los factores del clima y
relieve con la distribución espacial de la flora, fauna y población humana.

- ¿Qué elementos y factores forman el clima?

Elementos del clima

Los elementos del clima son los fenómenos meteorológicos que se producen en la atmósfera y
explican tanto el tiempo como el clima de un lugar. Estos son: la temperatura, la humedad, la
presión atmosférica, el viento y las precipitaciones.

a) La temperatura es el grado de calor que posee la atmósfera. Las escalas termocéntricas que son
más utilizadas son los grados Celsius y los grados Fahrenheit. En los mapas climáticos, la
temperatura se grafica mediante las isotermas.
Los instrumentos utilizados para el estudio de la temperatura son el termómetro, con el cual se
mide, y el termógrafo con el cual es registrada.

b) La humedad es la cantidad de vapor de agua que existe en la atmósfera. La superficie de los


océanos es la fuente principal de la humedad del aire pues aquí se evapora el agua en forma
constante, contribuyendo también a su formación los ríos, lagos, nieve, glaciares.

Cuando hay mucha humedad, el vapor forma pequeñas gotas de agua que forman las nubes y la
niebla.

La humedad relativa, es la que hace referencia a la proporción de vapor de agua en relación a la


cantidad total de moléculas de aire, llegando a un punto de saturación en la cifra del 100%.

Los instrumentos que registran la humedad son el higrómetro y el psicrómetro.

c) El Viento es el aire de la atmósfera en movimiento. El aire se desplaza constantemente de


forma horizontal en la atmósfera, arrastrando nubes e influyendo en la temperatura, pues
también mueve masas. Los distintos tipos de viento se caracterizan por su dirección y su velocidad,
estos se miden con anemómetro y veleta respectivamente.

d) La presión atmosférica es la fuerza que ejerce el aire de la atmósfera sobre la superficie


terrestre. La unidad que se utiliza para expresarla son los milibares.

e) La precipitación es el agua que cae sobre la superficie terrestre en forma líquida o sólida y son
el resultado de un proceso que es generado por el enfriamiento de masas de aire húmedo debido
a la ascensión, y a la presencia de núcleos de condensación o de congelación, los que atraen
moléculas de agua y originan las precipitaciones. Las precipitaciones se categorizan de acuerdo a
la forma en que las masas de aire que las originó se elevaron en la atmósfera; por ello se clasifican
en convectivas, ciclónicas, y orográficas.

La cantidad de precipitaciones caídas en el periodo de un año en un territorio determinado, da


origen al índice de pluviosidad, el que se expresa en milímetros por metro cuadrado; para obtener
este importante indicador se recurre al pluviómetro, y para su representación al pluviógrafo.

3- Factores del clima

Los Factores del clima son las condiciones existentes en un lugar , que provocan el desarrollo de
un clima con determinadas características. Estos factores son: la altitud, la latitud, la influencia del
mar y el relieve.

a) Latitud

La latitud es la distancia desde un punto determinado del planeta a cualquier punto del Ecuador.

La latitud también va a influir en la temperatura, ya que cuanto más próximos nos encontremos al
Ecuador, las temperaturas serán más altas, y conforme nos alejamos hacia los polos las
temperaturas serán más bajas.

b) Altitud

Que es la distancia de un punto en relación al nivel del mar. Este factor influye sobre la
temperatura y sobre la pluviosidad o lluvia. Al aumentar la altitud la temperatura disminuye
aproximadamente en un grado cada 180 metros. Esto sucede porque en las zonas de menor
altitud el aire es más denso y es capaz de retener el calor, mientras que, en las zonas más altas,
esto no sucede y las temperaturas descienden.

c) El relieve

El relieve va a influir en las zonas más montañosas, es decir, que están más elevadas, son más
corrientes las precipitaciones en forma de lluvia, nieve o niebla.

Las masas de aire que chocan con los cordones cordilleranos se elevan, disminuyendo su
temperatura con la altura. Si el aire va cargado de vapor de agua, se generan precipitaciones.
Después de atravesar el cordón montañoso las masas de aire han perdido toda su humedad,
generando climas más secos.

d) La influencia del mar


El mar actúa como modelador de la temperatura, ya que se enfría lentamente suavizando el calor
de las costas que baña. Las temperaturas varían menos entre el día y la noche.

E) Corrientes marinas Son corrientes que trasladan masas de agua a lo largo de los océanos y a
grandes distancias. Las aguas que provienen de lugares muy lejanos enfrían o entibian el aire de
las regiones que circundan, incidiendo en las presiones, en la humedad y en los seres vivos que
habitan esas aguas.

f) La vegetación: La vegetación actúa como un moderador térmico, evitando las grandes


oscilaciones de temperatura. Contribuyen a generar mayor humedad en el aire y actúan como
filtro de la radiación solar.

 Reconocer las principales características de los paisajes de Chile y otros países americanos.

Nuestro continente americano

La mayor parte de este continente se encuentra en el hemisferio septentrional (sur). Las


principales cadenas montañosas de América son las Rocallosas o Rocosas, las cordilleras
mesoamericanas y los Andes. El clima de América es sumamente variado: tropical, subtropical,
templado, árido, mediterráneo, de montaña, estepario, continental frío y polar, entre otros.

La población de América del Norte está compuesta por tres grandes grupos y la mezcla de estos:
amerindios y esquimales (los habitantes autóctonos de la región), europeos (británicos, españoles,
franceses, portugueses, alemanes, italianos, holandeses) y africanos de raza negra.

Argentina: capital Buenos Aires

Es el segundo país más extenso de América del Sur, el quinto más poblado del continente
americano y el octavo más grande del mundo. La agricultura, la ganadería y los recursos
energéticos son su principal fuente de riqueza. Posee paisajes muy variados, desde las selvas
tropicales, grandes llanuras, cordilleras gigantescas con hielos eternos, hasta desiertos y estepas
inhóspitas.

Limita con Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Brasil.

Brasil: capital Brasilia

Es el país más extenso de América del Sur (ocupa la mitad del continente), el quinto más grande
del mundo y el sexto más poblado. Sus recursos naturales lo convierten en un gigante agrícola e
industrial. A su vez, cuenta con el más extenso y rico ecosistema del planeta: el Amazonas.

Limita al norte con Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname y Guyana Francesa y parte del océano
Atlántico, al este con el océano Atlántico, al sureste con Uruguay, Argentina y Paraguay, y al oeste
con Bolivia y Perú.

Bolivia: capital La Paz

Este país ocupa el quinto lugar en extensión después de Brasil, Argentina, Perú y Colombia, y junto
a Paraguay es uno de los países que no tiene salida al mar. Sin embargo, este país ha sido
beneficiado no solo con una gran variedad cultural sino especialmente con una exuberante riqueza
mineral.

Se divide en tres regiones geográficas: la Andina que comprende las cordilleras Occidental y Real y
el altiplano; la región Subandina, en la que predominan los “Yungas” (valles cálidos que existen
cerca de los Andes), y los Llanos, que se ubican la zona seca y semitropical del Chaco boliviano.

Chile: capital Santiago

Situado en el extremo oeste del continente, este país corresponde a una larga y angosta faja de
tierra entre la cordillera de los Andes y el océano Pacífico. En la actualidad y desde hace algunas
décadas, este país se ha afianzado como una de las economías más sólidas y diversificadas, cuyos
pilares son la minería, la silvoagricultura, la pesca y el turismo.

Limita con Argentina, Perú y Bolivia, y es bañado por el Océano Pacífico.

Colombia: capital Bogotá

Este país ocupa el cuarto lugar en América del Sur en extensión y el segundo puesto en cuanto a
población (despúes de Brasil). Geográficamente privilegiado ya que se encuentra en una esquina
estratégica de nuestro subcontinente dándoles costas en los océanos Atlántico y en el Pacífico.
Esto le da una variedad de climas y paisajes y gran biodiversidad.

Continentalmente limita con Venezuela al este, con Brasil al sureste, al sur con Perú y Ecuador, y al
noreste con Panamá. En el océano Pacífico tiene fronteras marítimas con Ecuador, Panamá y Costa
Rica, y en el mar Caribe con Venezuela Panamá, Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana,
Haití, Jamaica y Honduras.

En Colombia se diferencian claramente cinco regiones naturales: la Atlántica o Caribe, la Andina, la


Pacífica, la Orinoquía o de los Llanos Orientales y la Amazonía.

Ecuador: capital Quito

Es un estado del oeste de América del Sur, con costas bañadas por el Pacífico y cruzada por la línea
ecuatorial. Limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el océano Pacífico.
Su territorio incluye las famosas islas Galápagos, localizadas a 1.120 km al oeste del litoral. El
relieve ecuatoriano está dividido en tres zonas: las costas, la Sierra y los llanos amazónicos.

La población está conformada fundamentalmente por dos grupos: los mestizos y los amerindios.

Su economía se basa en la agricultura, con productos tales como: bananas, flores, cacao, caña de
azúcar, algodón y maíz.

Paraguay: capital Asunción

Es uno de los países mediterráneos (sin salida al mar) de América del Sur. Limita al norte con
Bolivia, al este con Brasil y al oeste y sur con Argentina. El río Paraguay atraviesa el territorio de
norte a sur y lo divide en dos zonas: al oeste una gran llanura aluvial, el Gran Chaco y al este, una
fértil planicie selvática.

La mayoría de la población es mestiza (mezcla de español y guaraní) y reside principalmente en la


región oriental.

Perú: capital Lima

Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile y
al oeste con el océano Pacífico. Su territorio puede dividirse en tres regiones geográficas (de oeste
a este): la costa, que es una larga y estrecha llanura árida. La Sierra corresponde a la porción
peruana de la cordillera de los Andes, que atraviesa el país de noreste a sureste y sus tres
principales sistemas son las cordilleras Occidental, Central y Oriental, las cuales albergan valles,
altiplanos y alturas superiores a los seis mil metros, entre ellas: el Nevado de Huascarán (6.768
msnm, la mayor cumbre del país).

Suriname: capital Paramaribo

Es el país más pequeño en extensión de Sudamérica y se ubica en la parte noreste del


subcontinente. Limita al norte con el océano Atlántico, al este con Guyana, al oeste con la Guyana
Francesa y al sur con Brasil. Su población es étnicamente muy diversa: criollos (mezcla de blancos
con negros), indios, afroamericanos, indonesios, chinos, amerindios y europeos.

Uruguay: capital Montevideo


País situado al sureste de Sudamérica, que limita al norte con Brasil, al oeste con Argentina, al este
con el océano Atlántico y al sur con el estuario del río de la Plata. Es el segundo país de menor
extensión de América del Sur, después de Suriname.

El relieve uruguayo no presenta grandes contrastes; lo componen una llanura aluvial y suaves
colinas llamadas “Cuchillas” (por su función de cortar las aguas que discurren por el país), que no
superan los 500 msnm, como la Cuchilla Grande o la de Haedo. El clima es templado con influencia
oceánica, por lo que no se producen condiciones extremas.

Su población es mayoritariamente urbana y de origen europeo, es decir, descendientes de


inmigrantes españoles e italianos, aunque también de brasileños, argentinos y franceses.

Venezuela: capital Caracas

Se localiza en el extremo norte de Sudamérica. Limita al norte con el mar Caribe, al oeste con
Colombia, al este con Guyana y al sur con Brasil.

Tres regiones conforman la geografía venezolana: la cordillera de los Andes (que se bifurca en las
cordilleras de Perijá y de Mérida), el macizo de Guayanés y la zona de los Llanos.

El clima es esencialmente tropical en el cual las temperaturas medias anuales son por lo general,
superiores a los 24ºC, con alternancia de estación lluviosa estival y otra seca.

La mayoría de la población es mestiza y urbana y se concentra en cuidades ubicadas en las zonas


de la costa y de las de altitudes medias, como Caracas y Maracaibo.

Su principal actividad económica es la extracción y refinación de petróleo para exportación y


consumo interno.

 Identificar las características distintivas de las diferentes formas del relieve terrestre.

El relieve terrestre

El relieve es la configuración topográfica de la superficie terrestre, en la que existen diferencias de


altura, pendientes y volúmenes.

Corresponde a la configuración que adquiere la superficie terrestre, en la que están presentes las
diferencias de altura, pendiente, volumen y muy especialmente la forma de ella.

El proceso permanente de construcción y destrucción del relieve terrestre a lo largo de millones


de años se denomina ciclo geológico.

Las formas resultantes que muestra el relieve de la superficie terrestre pueden agruparse en tres
grupos: de primer orden, de segundo orden y de tercer orden.

Las de primer orden son los continentes y las cuencas oceánicas.

Las de segundo orden están constituidas por aquellos relieves menores que se encuentran
formando tanto las cuencas oceánicas (borde de los continentes, fondo de las cuencas oceánicas,
dorsales o cordilleras marinas y fosas abisales), y las continentales (mesetas, llanuras, planicies,
cuencas, alineaciones montañosas, tales como los Apalaches, los Urales, la Cordillera de los Andes
y los Himalaya).

Las de tercer orden son los rasgos de menor magnitud, es decir, detalles en el relieve de segundo
orden, los cuales son producto de la acción de erosión y sedimentación de los distintos agentes del
modelado (valles glaciares y fluviales, cuencas, mesetas, llanuras sedimentarias, aluviales,
glaciares y costeras).

El relieve no se mantiene siempre igual, porque mientras se forma por procesos internos, es
alterado por fuerzas que actúan desde afuera. Estas fuerzas externas son: el viento, el agua, las
olas, los glaciares, las aguas de infiltración, la gravedad y los cambios de temperatura.

Las formas del relieve


El relieve terrestre que podemos observar viene a ser la consecuencia de una serie de
modificaciones que afectan continuamente la superficie de la litósfera (corteza terrestre).

La estructura de una región depende de cómo se dispongan las rocas en la litósfera como
consecuencia de la acción de las fuerzas internas o endógenas del diastrofismo o tectonismo y el
vulcanismo. Es así como esta estructura puede ser horizontal, formada por rocas sedimentarias, o
bien deberse a pliegues o fallas, que son fenómenos de origen interno. En resumen, el relieve no
se mantiene siempre igual porque mientras se va formando por procesos internos, es modificado
por fuerzas que actúan desde el exterior. Las fuerzas externas son el viento, el agua, las olas, los
glaciares, las aguas de infiltración, la gravedad y los cambios de temperatura. Los efectos de estos
factores en su conjunto reciben el nombre de modelado, al que nos referiremos más adelante.

Construyendo el relieve

Poderosas fuerzas que provienen del interior de la Tierra son las que provocan los
desplazamientos de ascenso y descenso que van formando el relieve. Estas fuerzas son el
diastrofismo y el volcanismo.

El diastrofismo es vital, pues sin él nuestro planeta estaría cubierto por el mar. Esta fuerza, que
puede ser vertical o lateral, origina movimientos casi imperceptibles, llamados epirogénicos, que
pueden formar continentes, pero también puede causar plegamientos, fallas y violentos
terremotos, caso en que se denominan orogénicos.

Actualmente, la teoría de la tectónica de placas, formulada por Tuzo Wilson a mediados del siglo
XX, ha provocado toda una revolución en el conocimiento y evolución del planeta Tierra.

Los plegamientos resultan de la presión lateral que ejercen las fuerzas tectónicas y aparecen en
rocas sedimentarias que son lo suficientemente elásticas como para doblarse. Pero si las rocas
tienen escasa plasticidad, las fuerzas tectónicas las fracturan, y el plano de la ruptura se conoce
como falla. Esto provoca una parte elevada y una hundida.

 Reconocer las características de las diferentes zonas climáticas.

Tipos de climas

Clima desértico normal

Este clima se da en la parte central del territorio entre Arica y Vallenar.

A lo largo del año no se da mucha oscilación térmica, no varia más de 7ºC. En cambio, durante el
día la variación puede llegar a los 35ºC.

Casi no hay precipitaciones, salvo una vez cada cinco o seis años que se produce el invierno
boliviano.

La vegetación se da en sectores muy precisos: en los oasis, quebradas y valles preandinos. En esos
lugares se da la brea, juncos, chañares y algarrobos.

Clima desértico y estepárico de altura

Este clima se da en el sector andino del Norte.

Las temperaturas van descendiendo con la altura, dándose un promedio menor a los 10ºC.

En este clima las lluvias son estivales.

La vegetación va cambiando según la altura. A partir de los 3000 metros se dan los cactus
columnares y el tolar. Sobre los 4000 metros aparece la llareta, el bofedal y la queñoa.

Clima estepárico costero

Este se da en la costa entre La Serena y Zapallar.

La temperatura media es de unos 15ºC con una baja amplitud térmica.


Las precipitaciones son similares al clima desértico costero, hay gran nubosidad que genera lluvias
en la Cordillera de la Costa. En algunos sectores se da lluvia de origen ciclonal que son más
intensas.

La vegetación que prevalece es la cactácea como el quisco, y otras especies como la doca, el
chagual y el guayacán. Un caso especial es la desembocadura del río Limarí donde se da la
vegetación característica de la selva valdiviana con especies higrófitas.

Clima estepárico interior

Este clima se da en los valles transversales entre Vallenar hasta el río Aconcagua.

Las temperaturas son parecidas a las del sector costero con aproximadamente 15,8ºC.

Las lluvias se dan en el invierno, son irregulares y van en aumento hacia el sur. El promedio de las
precipitaciones anuales es menor a 150 mm.

En esta zona se da la vegetación xerófita en baja densidad. Más al sur, como aumentan las
precipitaciones, hay más vegetación con arbustos bajos, matorrales y árboles como el algarrobo, la
algarrobilla, el dengue, la alcaparra, el litre y el espino.

Clima mediterráneo

Este clima se da entre el río Aconcagua y el río Toltén.

Las temperaturas medias anuales son de aproximadamente 16ºC.

Las lluvias van aumentando hacia el sur y lo mismo ocurre con los relieves más altos.

La vegetación típica es la espinal, las gramíneas y las hierbas. En los lugares con más humedad hay
distintas especies de árboles como el lingue, el roble y el laurel. En las zonas más al sur de la zona
de clima mediterráneo hay bosques más densos.

Se dan tres tipos de clima mediterráneo:

– Clima mediterráneo con estación seca prolongada: va de la cuenca del Aconcagua al Maule. Se
destancan en esta zona las ciudades de Santiago, Rancagua y Talca.

La temperatura media de esta zona es de entre 14º y 15ºC, y la amplitud térmica es


aproximadamente de 12ºC.

Las precipitaciones promedio en Santiago son de 256,3 mm y en Talca (ciudad más al sur de este
clima) de 716,3 mm, donde la estación lluviosa es más larga.

– Clima mediterráneo con estación seca y lluviosa de igual duración: este clima va entre la
cuenca del río Maule y la cuenca del río Laja.

Las temperaturas son un poco más bajas que en el clima mediterráneo con estación seca
prolongada.

Las lluvias son entre abril y noviembre y superan los 1.000 mm.

– Clima mediterráneo de estación seca breve: va ente la cuenca del río Laja y la del Toltén. Es una
transición entre el clima mediterráneo y el lluvioso.

Las temperaturas medias anuales son de unos 12ºC.

El período seco es de cuatro mesos y el promedio de precipitaciones es de 1.300 mm.

Clima templado lluvioso

Este clima va entre el río Toltén y Puerto Montt.

Las temperaturas van bajando. La amplitud térmica depende de la cercanía al mar y del relieve.

En este clima hay precipitaciones casi todo el año, siendo en los meses de invierno en los que más
llueve. El promedio de precipitaciones anuales es de 1.500 y 2.000 mm.
La humedad y las temperaturas moderadas dan origen a especies de hoja perenne y al bosque
caduco. Producto de la mayor humedad en la zona costera se da la Selva Valdiviana. En este sector
se dan especies como el roble, laureles, raulíes , caneles, alerce y la araucaria.

Clima marítimo lluvioso

Este clima va desde Puerto Montt hasta la isla Hanover.

En esta zona llueve mucho superando los 2.000 mm anuales. Las precipitaciones se dan durante
todo el año.

Las temperaturas van disminuyendo hacia el sur llegando a tener un promedio inferior a 9ºC en
Puerto Aisén.

La vegetación es siempre verde con especies como el ulmo, laurel, alerce y coigüe entre otros.
En la parte más al sur de este clima el frío es más extremo, ventoso y con más precipitaciones
que disminuyen hacia el este. Aquí la vegetación es de árboles de menor tamaño.

Clima de tundra

El clima de tundra se da en las islas del extremo sur.

La temperatura media anual es de aproximadamente 7ºC.

Las lluvias se dan a lo largo del año y van entre los 3.000 y 5.000 mm anuales.

Los suelos no tienen mucho drenaje por lo que la vegetación esta compuesto por líquenes y
musgos.

Particularidades climáticas

Los territorios que Chile tiene tanto en la península Antártica como en el Pacífico Sur (isla de
Pascua y archipiélago de Juan Fernández) poseen particulares climas.

La Antártica se caracteriza por ser el continente más frío del planeta y por contar con abundantes
precipitaciones en forma de nieve. El Territorio Chileno Antártico no escapa a estas extremas
condiciones, presentando temperaturas cuyo promedio anual es de -3ºC y una amplitud térmica
bastante baja.

Isla de Pascua presenta características propias de un clima tropical lluvioso, con una temperatura
promedio anual de 20ºC, una humedad que llega a 80% y precipitaciones que alcanzan los 1.000
mm anuales. En tanto, el archipiélago de Juan Fernández es similar al templado cálido con estación
seca de 4 a 5 meses.

Sin embargo, posee un carácter más lluvioso, lo que determina las especiales condiciones del
sector y el desarrollo de una exuberante y única vegetación.

Hábitat vital

Las diferentes condiciones de temperatura y humedad determinan que, a lo largo del territorio,
existan diversos ecosistemas. Estos pueden agruparse en tres grandes categorías:

Xeromórfico: la zona norte de nuestro país está determinada por condiciones de sequedad
extrema y una persistente radiación solar. Por ello, la vegetación es escasa y aquellas que
sobreviven lo hacen gracias a adaptaciones específicas (ausencia de hojas, raíces profundas, etc.).
Es posible destacar en esta zona especies como hierbas, cactáceas, tamarugos y chañares.

Mesomórfico: entre los ríos Aconcagua y Biobío se desarrolla este tipo de ecosistema, que se
caracteriza por ser una zona de transición entre la aridez del norte y la humedad y pluviosidad del
sur. Las características de la zona (temperaturas moderadas, mayor disponibilidad de recursos
hídricos y estabilidad climática) favorecen el crecimiento de una considerable vegetación, que, en
su mayoría, es caducifolia. Entre algunas especies características destacan ruiles y robles.
Higromórfico: a partir del río Biobío, y debido a la presencia de una considerable humedad, las
asociaciones vegetales que aquí se desarrollan son abundantes, de gran tamaño y con hojas
siempre verdes. Tal es el caso de la selva valdiviana.

 Distinguir el uso de los principales recursos naturales de América y Chile, localizar los
principales sitios en que se desarrolla la actividad económica a nivel regional (americano) y
nacional, y relacionar las actividades económicas de Chile y América con sus recursos renovables
y no renovables.

Recursos naturales y actividades económicas

Los recursos naturales son todos los factores abióticos o bióticos de la naturaleza que el hombre
puede utilizar con el fin de satisfacer sus necesidades.

El aire, el petróleo, los minerales, los vegetales, los animales, etc. son ejemplos de los recursos
naturales que el hombre puede utilizar.

¿Qué diferencia existe entre estos ejemplos de recursos naturales?

Los factores bióticos tienen la capacidad de reproducirse, y por lo tanto aunque el hombre los
utilice, se pueden regenerar o recuperar. En cambio, los recursos que corresponden a factores
abióticos que no pueden regenerarse, disminuirán al ser explotados por el hombre.

Atendiendo al criterio de sus posibilidades de recuperación y regeneración, los recursos naturales


pueden ser clasificados en tres grupos:

– Recursos inagotables

– Recursos renovables

– Recursos no renovables

Los recursos naturales renovables

Los recursos naturales renovables son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden
mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos renovables son las plantas y los animales.
A su vez las plantas y los animales dependen para su subsistencia de otros recursos renovables
que son el agua y el suelo.

Aunque es muy abundante el agua, no es recurso permanente dado que se contamina con
facilidad. Una vez contaminada es muy difícil que el agua pueda recuperar su pureza.

El agua también se puede explotar en forma irresponsable. Por ejemplo, el Mar Aral, que se
encuentra en Asia, entre las repúblicas de Kazajstán y Uzbekistán, se está secando debido a que las
aguas de dos de los ríos que lo alimentaban fueron desviadas para regar cultivos de algodón. Hoy
en día el Mar Aral tiene menos de la mitad de su tamaño original, y los barcos de los pescadores,
están varados en sus antiguas orillas.

El suelo también necesita cuidados. Hay cultivos, como el trigo, que lo agotan y le hacen perder su
fertilidad. Por ello, es necesario alternar estos cultivos con otros para renovar los elementos
nutrientes de la tierra, por ejemplo, con leguminosas como el fríjol. En las laderas es necesario
construir terrazas, bordos o zanjas para detener la erosión.

En la edad media, en Europa, se utilizó el sistema de rotación de cultivos cada año, de tal forma
que un campo nunca se sembraba lo mismo, durante dos años seguidos. Cada tres años los
terrenos descansaban y servían solo para proporcionar pastura.

Los recursos naturales no renovables

Los recursos naturales no renovables son aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser
sobreexplotados se pueden acabar. El petróleo, por ejemplo, tardó millones de años en formarse
en las profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza ya no se puede recuperar. Si se sigue
extrayendo petróleo del subsuelo al ritmo que se hace en la actualidad, existe el riesgo de que se
acabe en algunos años.
La mejor conducta ante los recursos naturales no renovables es usarlos los menos posible, solo
utilizarlos para lo que sea realmente necesario, y tratar de reemplazarlos con recursos renovables
o inagotables.

Por ejemplo en Brasil, gran productor de caña de azúcar, se han modificado los motores de los
automóviles, para que funcionen con alcohol de caña de azúcar en lugar de gasolina. Este alcohol
por ser un producto vegetal, es un recurso renovable.

Los principales recursos naturales no renovables son:

1. minerales

2. metales

3. petróleo

4. gas natural

5. depósitos de aguas subterráneas

Minerales: hasta no hace mucho, se prestaba poca atención a la conservación de los recursos
minerales, porque se suponía había lo suficiente para varios siglos y que nada podía hacerse para
protegerlos, ahora se sabe que esto es profundamente erróneo, Cloud ha practicado inventarios
de las reservas y ha examinado las perspectivas e introducido dos consejos que resultan útiles para
apreciar la situación. El primero el cociente demográfico, el segundo el modelo gráfico de las
curvas de vaciamiento.

A medida que el cociente de la población baja, lo hace también la calidad de la vida moderna; y
ahora baja a una velocidad espantosa, porque los recursos disponibles no pueden hacer más que
bajar ( o acabaran por hacerlo) a medida que aumenta el consumo. Aun si los recursos naturales
disponibles pudieran mantenerse constantes por nurva circulación y otros medios; aun así, la
situación empeoraría si la población, y especialmente el consumo per capita, aumenta a una
velocidad rápida.

Metales: se distribuyen por el mundo en forma irregular, por ejemplo existen países que tienen
mucha plata y poco tungsteno, en otros hay gran cantidad de hierro, pero no tienen cobre, es
común que los metales sean transportados a grandes distancias, desde donde se extraen hasta los
lugares que son utilizados para fabricar productos, en mayor o menor medida todos los países
deben comprar los metales, que no se encuentran en su territorio, los mayores compradores son
los países desarrollados por los requerimientos de su industria.

Petróleo: es un recurso natural indispensable en el mundo moderno. En primer lugar, el petróleo


es actualmente energético más importante del planeta. La gasolina y el disel se elaboran a partir
del petróleo. Estos combustibles son las fuentes de energía de la mayoría de las industrias y los
transportes, y también se utilizan para producir electricidad en plantas llamadas termoeléctricas.
Por otra parte, son necesarios como materia prima para elaborar productos como pinturas,
plásticos, medicinas o pinturas.

Al igual que en el caso de otros minerales, la extracción de petróleo es una actividad económica
primaria. Su transformación en otros productos es una actividad económica secundaria.

Hay yacimientos de petróleo, en varias zonas del planeta. Lo más importantes se encuentran en
china, Arabia saudita, Irak, México, nigeria, noruega, Rusia y Venezuela.

Gas natural: es una capa que se encuentra sobre el petróleo, y es aplicable en la industria y en los
hogares, para cocinar.

Los yacimientos de petróleo casi siempre llevan asociados una cierta cantidad de gas natural, que
sale a la superficie junto con él cuando se perfora un pozo. Sin embargo, hay pozos que
proporcionan solamente gas natural.

Éste contiene elementos orgánicos importantes como materias primas para la industria petrolera y
química. Antes de emplear el gas natural como combustible se extraen los hidrocarburos más
pesados, como el butano y el propano. El gas que queda, el llamado gas seco, se distribuye a
usuarios domésticos e industriales como combustible. Este gas, libre de butano y propano,
también se encuentra en la naturaleza. Está compuesto por los hidrocarburos más ligeros, metano
y etano, y también se emplea para fabricar plásticos, fármacos y tintes.
Los recursos naturales inagotables

Los recursos naturales permanentes o inagotables, son aquellos que no se agotan, sin importar la
cantidad de actividades productivas que el ser humano realice con ellos, como, por ejemplo: la luz
solar, la energía de las olas, del mar y del viento.

El desierto del Sahara, por ejemplo, constituye un sitio adecuado para aprovechar la energía solar.

Algunos recursos naturales inagotables: la luz solar y el aire.

La luz solar, es una fuente de energía inagotable, que hasta nuestros días ha sido desperdiciada,
puesto que no se ha sabido aprovechar, esta podría sustituir a los combustibles fósiles como
productores de energía.

 Distinguir las actividades productivas y sus aportes en situaciones o contextos dados, así como
las cadenas productivas de algunos productos básicos de la vida cotidiana.

Esquema de una cadena productiva

3.3 Formación Ciudadana

 Reconocer y relacionar la función de distintos organismos e instituciones públicas y privadas.

La comunidad y sus instituciones.

Las instituciones que existen en nuestras comunidades son importantes porque nos entregan
servicios para tener una mejor calidad de vida.

En nuestras comunidades existen edificios y monumentos que son propios de ellas. Encontramos
en primer lugar la municipalidad de la comuna, la comisaría o el retén de Carabineros, el cuartel
de Bomberos e instituciones que prestan diferentes tipos de servicios como: escuelas, iglesias,
juntas de vecinos, clubes deportivos, consultorios, postas y hospitales.

Los monumentos forman parte del patrimonio de la comunidad, algunos de ellos son sitios
arqueológicos, edificios históricos, estatuas o esculturas que recuerdan algún acontecimiento
especial. Cada comunidad tiene su memoria histórica.

Nuestra gran responsabilidad como miembros de una comunidad es cuidar y proteger todo
aquello que forma parte de nuestro patrimonio histórico ya que nos da una identidad, es decir,
nos permite sentirnos parte de una cultura propia.

1.1- Instituciones públicas

Las instituciones públicas son organismos que, usualmente, dependen del Estado para funcionar.
Como éstas prestan sus servicios a la población gratuitamente, sin importar el origen socio-
económico de las personas, gran cantidad de gente tiene acceso a ellas diariamente.
Además, son de suma importancia para el funcionamiento del país ya que permiten satisfacer las
necesidades de sus habitantes. Como un solo organismo no es capaz de abarcar todos estos
requerimientos de manera conjunta, cada una de estas instituciones se encuentra especializada en
un área específica. Así, nos encontramos, entre otras, con la escuela que brinda educación; con el
hospital que provee la atención a la salud; y con los carabineros que garantizan el orden.

Las instituciones sociales incluyen acciones destinadas a producir un bien colectivo, como apagar
incendios, pavimentar aceras o tener un barrio más seguro; fundaciones y corporaciones de
caridad y ayuda hacia personas afectadas por algún tipo de de privación, exclusión o situación de
necesidad; organizaciones para representar intereses personales como sindicatos, colegios
profesionales y asociaciones empresariales; organizaciones de profesionales que generan servicios
a segmentos de la población, como hospitales, clínicas, escuelas, colegios y universidades. Como
se puede apreciar la gama de formas organizativas y de servicios que se ofrecen a la comunidad,
es altamente variado y diverso.

Podemos encontrar:

Instituciones Sociales de Servicio Público

Son instituciones que con su trabajo ayudan o benefician a las personas de una comunidad, barrio,
ciudad o país. Algunas de ellas pueden ser: Municipalidad, Correo, Biblioteca, La Junta de Vecinos,
etc.

Instituciones Sociales de Emergencia

Son instituciones que ayudan a las personas en caso de una emergencia o de una urgencia. Por
ejemplo: accidentes, robos, incendios, etc. Ellas son: Hospital (ambulancia), Carabineros,
Bomberos, Cuerpo de socorro Andino, Conaf (incendios forestales), Armada de Chile (servicio de
búsqueda y rescate marítimo), etc.

Las Instituciones Sociales de Emergencia tienen teléfonos que debemos recordar en caso de un
accidente o emergencia. Esos teléfonos son:

130 Incendios forestales Conaf

131 Ambulancia

132 Bomberos

133 Carabineros

134 Investigaciones

135 Fono Drogas

137 Unidad de Rescate Costero - DIRECTEMAR

138 Servicio de búsqueda y salvamiento aéreo (SAR) FACh

139 Informaciones policiales

Instituciones Sociales de Servicio Voluntario

Son instituciones donde trabajan personas que ayudan a otras personas sin cobrar por sus
servicios, como también recibir un sueldo por ello. Algunas de ellas pueden ser: Hogar de Cristo,
Hogar Redes, Bomberos, etc.

Instituciones Sociales de Cultura y Recreación

Son instituciones que permiten que las personas se diviertan y recreen. Algunas de ellas pueden
ser: estadios, cines, teatros, zoológicos, museos, etc.

Instituciones Sociales de Protección al Medio Ambiente

Son instituciones que cuidan y protegen a la naturaleza y a los seres vivos. Por ejemplo: bosques,
animales, etc. Algunas de ellas pueden ser: CONAF, SAG, CONAMA, etc.
 Distinguir la organización política y democrática de Chile, así como las atribuciones de las
diferentes autoridades y organismos a nivel local, regional y nacional.

Organización democrática de Chile. Es una forma de gobierno, en la que el poder político


pertenece al pueblo, la soberanía o capacidad para tomar decisiones le corresponde, por lo tanto,
al conjunto de ciudadanos que delegan esa soberanía en autoridades que son elegidas a través de
elecciones libres e informadas.

- Presidente

El Presidente es la máxima autoridad del país. Entre sus atribuciones se encuentran proponer leyes
al congreso y administrar el Estado.

Es elegido por los ciudadanos (democráticamente) y a su vez, cuando es elegido, también puede
nombrar a otras autoridades, como ministros, intendentes y gobernadores.

Ministros

Los ministros son nombrados por el Presidente y se ocupan de ayudarlo en temas específicos. Sus
cargos se dividen en “carteras” y cada una se encarga de diferentes temas importantes para que el
Estado pueda funcionar.

Diputados

Los diputados se encargan de discutir y aprobar las leyes que reglamentan la conducta de una
sociedad, antes de que sean revisados por los senadores. Son elegidos por el voto libre y secreto
de los ciudadanos y tienen la responsabilidad de ser los representantes del pueblo. En Chile hay un
total de 120 diputados.

Para ser electo, los diputados deben tener Educación media completa, residir 2 años en la región,
tener como mínimo 21 años. Duran en sus cargos cuatro años y pueden ser reelegidos.

Senadores

Los senadores se preocupan de aprobar las leyes que provienen de la Cámara de diputados y a la
aprobación de los tratados internacionales. En Chile hay un total de 38 senadores, que son
elegidos por votación popular.

Para ser electo, los senadores deben tener 35 años de edad (hasta 2006 eran 40 años), residir 2
años en la región y contar con Educación media completa. Pueden ser reelectos indefinidamente.
La renovación del Senado se efectúa cada 4 años. Se alternan las regiones de número impar y en el
siguiente periodo las regiones pares y la Región Metropolitana de Santiago.
Nivel Regional

A nivel Regional se organizan de la siguiente manera:

a- El Gobierno Regional:

Es un órgano con personalidad jurídica de derecho público y con patrimonio propio. Tiene como
objeto el desarrollo social, cultural y económico de la región. Los órganos del Gobierno Regional
son el Intendente y el Consejo Regional.

b- Intendentes

Son nombrados por el Presidente de la República, por lo que son de su total confianza. Es la
máxima autoridad de la región. En Chile hay 15 intendentes, uno por cada región. Su función es
dirigir las tareas del gobierno interior de la región en representación del Presidente.

El intendente cuenta con el apoyo de un gabinete regional, que está compuesto por autoridades
provinciales y por los Secretarios Regionales Ministeriales (Seremis) que son los representantes de
cada Ministerio en la región.

c- Gabinete Regional

Constituido por los Secretarios Regionales Ministeriales (seremis) y por la directora del Servicio
Nacional de la Mujer (SERNAM). El consejo Regional (CORE) está integrado por: El Intendente
Regional y por los consejeros, que duran 4 años y pueden ser reelegidos.

Las funciones del Consejo Regional (CORE) son: Probar los reglamentos regionales, aprobar el
presupuesto regional, aprobar planes reguladores comunales, y el Plan de desarrollo Regional,
resolver la distribución del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, Fiscalizar al intendente
Regional, adoptar las medidas necesarias para enfrentar situaciones de emergencia y catástrofes.

d- Secretaría Regional Ministerial (SEREMI)

Los ministerios se desconcentran territorialmente mediante Secretarías Regionales Ministeriales,


una por cada ministerio, a excepción de: Interior, Secretaría General de la Presidencia, Defensa y
Relaciones Exteriores. El Seremi es un colaborador directo del Intendente, al quién está
subordinado en todo lo relativo a políticas, planes de desarrollo, proyectos de presupuesto y
demás materias del gobierno regional. Son nombrados por el Presidente de la República, a
propuesta en terna del Intendente respectivo, y tomando en consideración al ministro
correspondiente.

8- Nivel Provincial

a- Gobernadores

Los gobernadores son representantes del Presidente en las provincias. Están a cargo de
administrar la provincia, presidir el Consejo Económico y Social Provincial(CESPRO). Promover la
participación del sector privado en el desarrollo provincial y asesorar a las municipalidades de su
jurisdicción, enfrentar situaciones de emergencia y catástrofe. Ejerce sus atribuciones de acuerdo
con las instrucciones del Intendente.

Administrar la provincia, presidir el Consejo Económico y Social Provincial(CESPRO). Promover la


participación del sector privado en el desarrollo provincial y asesorar a las municipalidades de su
jurisdicción, enfrentar situaciones de emergencia y catástrofe

9- Nivel Comunal

Municipalidad: es una corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y


patrimonio propio, a la cual le corresponde la administración de una comuna o agrupación de
comunas, y cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su
participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna o agrupación de comunas.
Su máxima autoridad es el Alcalde.

a- Alcaldes

El alcalde es elegido por las personas que viven en la comuna y su labor es dirigir la municipalidad.
Se encarga del bienestar de todos quienes viven en ella administrando los recursos económicos
disponibles. Para satisfacer las necesidades de la comunidad, el municipio tiene muchas funciones,
como por ejemplo, el aseo y ornato de la comuna, la educación y la cultura, la salud pública y la
protección del medio ambiente, regulación del transporte y tránsito público, etc.

Consejo municipal: En cada Municipalidad existe un consejo de carácter normativo, resolutivo y


fiscalizador, encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local.

b- Concejales

Los concejales, elegidos mediante votación popular, son parte del concejo municipal. Los
municipios con hasta 70.000 electores eligen seis concejales; los que tienen que tener entre
70.000 y 150.000 eligen ocho; y diez las que superan esta cifra.

Dentro de los requisitos para ser elegido Concejal están: Ser ciudadano con derecho a sufragio;
saber leer y escribir, residencia en la región por dos años; situación militar al día y no estar afecto a
inhabilidades.

Algunas de sus atribuciones son aprobar el presupuesto del municipio y supervisar la labor del
alcalde.

 Distinguir, relacionar y aplicar en situaciones o contextos dados, principios,

valores y conceptos democráticos.

Según la Ley, estas son las normativas que se deben trabajar en la Escuela:

- Promover la comprensión y análisis del concepto de ciudadanía y los derechos y deberes


asociados a ella, entendidos en el marco de una república democrática, con el propósito
de formar una ciudadanía activa en el ejercicio y cumplimiento de estos derechos y
deberes.
- Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable,
respetuosa, abierta y creativa.
- Promover el conocimiento, comprensión y análisis del Estado de Derecho y de la
institucionalidad local, regional y nacional, y la formación de virtudes cívicas en los
estudiantes.
- Promover el conocimiento, comprensión y compromiso de los estudiantes con los
derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de la República y en los
tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, con especial énfasis en los
derechos del niño.
- Fomentar en los estudiantes la valoración de la diversidad social y cultural del país.
- Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés público.
- Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética en la escuela.
- Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad.
- Fomentar en los estudiantes la tolerancia y el pluralismo.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA DEMOCRACIA Y LA PARTICIPACIÓN

Educar para la práctica ciudadana implica que los procesos formativos exceden el campo del
conocimiento conceptual, ampliándose hacia la posibilidad de enseñar a otros a actuar en la
sociedad.

En términos didácticos, las llamadas estrategias activas (también conocidas como interactivas) de
enseñanza aprendizaje permiten a los y las docentes avanzar en diseños pedagógicos que
enriquecen la educación ciudadana. Este vínculo se establece principalmente porque las
estrategias activas se basan en el protagonismo de los estudiantes en la construcción de
conocimientos. Es importante vislumbrar que no solo aportan mayor participación a la clase
expositiva del docente, opinando o respondiendo activamente, sino que también realizan las
acciones de aprendizaje con protagonismo y con una actitud de colaboración entre pares. En este
contexto la función docente es primordial, pues guía, organiza y retroalimenta el aprendizaje,
abandonando el rol protagónico que pueda darle la transmisión de información.

De esta forma, las estrategias activas se identifican por dar centralidad a la actividad de cada
estudiante, motivando la interacción, cooperación entre pares y problematización. (Quinquer,
2004)
Este tipo de estrategias permite que la sala de clases se vuelva un espacio de interacción formando
actitudes que serán replicadas en la vida ciudadana (como la resolución de conflictos a través del
consenso o el respeto a las opiniones ajenas), a la vez que se construyen conocimientos de tipo
conceptual que, en el contexto de una planificación adecuada de clases, se tornan el foco del
problema a resolver.

Si bien las estrategias activas se centran en el estudiante, quien resuelve un problema razonando,
buscando soluciones, levantando información, etc., es importante considerar que estas pueden
ser usadas desde educación parvularia hasta enseñanza media, pero cada docente debe dar
progresión a las problemáticas y a los insumos para la resolución de lo solicitado.

3.4 Enseñanza de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales

3.4.1 Estrategias de enseñanza de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales

 Analizar críticamente situaciones de clases para determinar su concordancia con

los enfoques curriculares.

Dentro de este currículo nacional, podemos encontrar diversas áreas del saber, entre ellas la
historia, conocimiento científico que tiene sus propias características epistemológicas, las cuales
han tenido una considerable y explosiva innovación desde el siglo pasado. Por ejemplo, en la
ampliación de su objeto de estudio, que propone incluir la mayor cantidad de aristas sobre un
hecho histórico. De esta manera se han ido desarrollando historias sociales, historias de la mujer,
de los niños, y la perspectiva histórica, se ha complementado con otras ciencias sociales, como la
geografía, la sociología, la economía, la antropología.

Asimismo, ha perdido terreno la mirada positivista de la historia y predomina actualmente en este


campo una visión que considera el conocimiento histórico como una interpretación. Estas
transformaciones se incorporan en el curriculum oficial actual, sin embargo, son las y los docentes,
como actores educativos, quienes finalmente entregan los conocimientos históricos,
interpretando y transformando el currículum nacional, a través de la toma de decisiones
curriculares y pedagógicas, poniendo en juego no solo sus aspectos cognitivos e intelectuales, sino
también sus creencias y valores. Nos parece interesante en este punto lo que señala Pajares
(1992) en torno a la relación entre creencias y la praxis docente.

Por otra parte, la historia como área del conocimiento escolar o subsector de aprendizaje ha
estado presente dentro de la escuela y el currículo nacional desde los inicios de las nacientes
repúblicas latinoamericanas. Este saber ha sido preponderante en la conformación de las
identidades nacionales, así como en la formación ciudadana. Siguiendo el curso de esta idea, es
pertinente citar a Iaies y Segal (1994), quienes señalan que, la importancia de la Historia excede a
la mera memorización de contenidos y/o transmisión de éstos: “a diferencia de las otras áreas del
conocimiento escolar, la enseñanza de las ciencias sociales no llegó a las aulas con la intención
central de trasmitir contenidos o aprendizajes en sentido estricto” (p.88), siendo una temática
central, aspectos como la conformación de una memoria histórica común para sus nacientes
republicas. En una primera instancia nos parecería un poco exagerada esta afirmación, sin
embargo, resaltan la complejidad y el peligro que podría tener el uso de la historia escolar, para
fines que no busquen el bien común o una conformación social basadas en los acuerdos y que por
el contrario exacerben el odio racial, nacional, religioso o político. De esta manera, concordamos
con estos autores cuando comprenden que la enseñanza de la historia escolar como elemento
curricular tiene una complejidad intrínseca, donde la selección de los contenidos juega un papel
preponderante en cómo se espera formar a los futuros ciudadanos de una nación. Aún más,
emergen variadas preguntas ¿Qué Historia debemos enseñar? ¿La de los vencidos o de los
vencedores? ¿Una de hechos o de procesos? ¿Datos o habilidades?, las anteriores son una
pequeña muestra de las diversas preguntas que subyacen a las decisiones curriculares, que
muchas veces se encuentran veladas u ocultas, que podrían no ser parte de una reflexión por
parte de los y las docentes que imparten esta asignatura en las aulas. Sin embargo, en todo
momento que el profesor planifica sus clases, selecciona sus contenidos, enseña y evalúa, está
poniendo en juego sus creencias, y dentro de éstas sus creencias epistemológicas.
 Distinguir estrategias, actividades y situaciones de enseñanza referidas a los

objetivos de aprendizaje de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias

Sociales.

El foco de todo proceso de enseñanza-aprendizaje tiene como protagonistas a los estudiantes,


pues son ellos quienes construyen su propio aprendizaje. Sin embargo, el rol del docente es
fundamental, porque es quien acompaña, guía y facilita los procesos que orientan la enseñanza.

En el actual escenario globalizado y en relación con las corrientes pedagógicas vigentes, en la


enseñanza tanto de Historia, Geografía y Ciencias Sociales como de las otras asignaturas, se
privilegia el desarrollo de competencias y habilidades para problematizar y construir el
conocimiento por sobre la memorización de datos. Así, los roles de profesores y estudiantes
dentro del aula se caracterizan por:

Los estudiantes Los docentes


• Se cuestionan y problematizan el • Privilegian las dinámicas grupales para
conocimiento, en comentar,
lugar de memorizar nombres y fechas. discutir y problematizar.
• Investigan las temáticas abordadas y • Estimulan la curiosidad de los
generan sus propias estudiantes con actividades
conclusiones. diversas, que contribuyen a desarrollar sus
• Expresan libremente sus ideas en un capacidades cognitivas y el pensamiento
marco de respeto y crítico.
tolerancia. • Integran distintas estrategias de
• Muestran una actitud favorable hacia evaluación que den
el trabajo colaborativo cuenta del conocimiento adquirido y de las
(equipos, parejas, grupal) y la socialibilización habilidades
de y actitudes desarrolladas por los estudiantes.
los resultados.
En consonancia con estos nuevos desafíos del sistema educacional, las Bases Curriculares del año
2013 presentan diversos Objetivos de Aprendizaje (OA) para cada curso y asignatura. Estos
objetivos relacionan los conocimientos, las habilidades y las actitudes y definen los aprendizajes
que los estudiantes deben lograr. Al mismo tiempo, las Bases Curriculares promueven un conjunto
de actitudes que derivan de los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT). Las Bases
Curriculares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales dan énfasis a las siguientes actitudes:

Actitudes
Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona.
Demostrar valoración por la democracia, reconociendo su importancia para la convivencia y el
resguardo de derechos.
Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.
Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la
valoración y la reflexión sobre su historia personal, su comunidad y el país.
Participar solidaria y responsablemente en las actividades y los proyectos del establecimiento y
del espacio comunitario, demostrando espíritu emprendedor.
Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de
sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.
Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia
de desarrollar relaciones
que potencien su participación equitativa en la vida económica, familiar, social y cultural.
Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las
personas que los realizan.
Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición
positiva a la crítica y la autocrítica.
 Distinguir estrategias para el desarrollo de las habilidades propias de la Historia, Geografía y
Ciencias Sociales.

Dominios del Marco para la Buena Enseñanza Secciones de la Guía didáctica del docente
A. El docente, basándose en sus competencias • Prerrequisitos.
pedagógicas, • Objetivos de la unidad.
en el conocimiento de sus alumnos y en el • Planificación de la unidad.
dominio • Ideas previas y errores frecuentes.
de los contenidos que enseña, diseña,
selecciona y organiza
estrategias de enseñanza que otorgan sentido
a los
contenidos presentados.
B. El profesor se preocupa del entorno del Recomendaciones para favorecer el ambiente
aprendizaje en de
su sentido más amplio, es decir, al ambiente y aprendizaje.
clima en el
cual tienen lugar los procesos de enseñanza y
aprendizaje
C. El docente aplica sus habilidades para • Orientaciones.
organizar situaciones • Guías de trabajo fotocopiables.
interesantes que permitan aprovechar el • Banco de preguntas.
tiempo en • Más sugerencias.
forma efectiva y favorezcan la indagación, la • Más recursos.
interacción y
la sociabilización de los aprendizajes. Al mismo
tiempo, se
deben considerar los saberes e intereses de
los estudiantes
y proporcionales recursos adecuados y apoyos
pertinentes
D. El profesor se compromete con el • Solucionarios.
aprendizaje de todos • Prueba de unidad.
sus alumnos. Esto implica evaluar sus procesos • Tabla de especificaciones y
de aprendizaje solucionario de la prueba
con el fin de comprenderlos, descubrir sus de unidad.
dificultades, • Pauta de evaluación de la actividad
ayudarlos a superarlas y considerar el efecto docente.
que • Instrumentos de evaluación
ejercen sus propias estrategias de trabajo en fotocopiables.
los logros de
los estudiantes.
Presentar y secuenciar de manera Esto se logra introduciendo los nuevos
adecuada los aprendizajes conocimientos por medio de activación
e identificación de ideas previas,
contextualizaciones y trabajando con
diversos recursos. Por ejemplo, el trabajo de
un nuevo Objetivo de Aprendizaje
se puede iniciar con: situaciones reales,
experiencias significativas,
relatos, láminas, imágenes, entre otros
recursos, que sean motivadores y
comprensibles para los estudiantes. Por otra
parte, el Texto y la Guía presentan
los contenidos y las actividades en una
secuencia lógica y progresiva,
considerando los conocimientos previos de los
estudiantes y los grados de
complejidad.
Atender a las necesidades de todos El Texto y la Guía muestran una propuesta
los estudiantes adecuada a la edad de los
estudiantes, no presentan estereotipos o
sesgos discriminatorios y buscan
fomentar en las salas de clases un ambiente
inclusivo basado en el respeto
y la tolerancia. Del mismo modo, tanto el
Texto como la Guía buscan potenciar
los distintos intereses y habilidades de todos
los estudiantes, por lo que
se proponen diversas estrategias y actividades
para abarcar la gran diversidad
de ritmos y estilos de aprendizaje que existen
en un curso.
Potenciar el desarrollo de El Texto y la Guía contienen información
conceptos y habilidades actualizada, rigurosa y con explicaciones
claras sobre los conocimientos, las habilidades
y las actitudes que se
espera que los estudiantes logren. Para
alcanzar los Objetivos de Aprendizaje,
esta propuesta incorpora distintos tipos de
recursos, como fuentes escritas
(primarias y secundarias), fuentes
iconográficas, ilustraciones, mapas,
planos, líneas de tiempo, tablas, gráficos y
esquemas. Estos recursos deben
ser analizados e interpretados por los
estudiantes.
Además, esta propuesta presenta el
conocimiento de manera interrelacionada
con otras asignaturas y con las posibles
experiencias de los estudiantes,
y busca modelar y desarrollar las habilidades y
procedimientos
propuestos para este nivel en las Bases
Curriculares. Asimismo, el Texto y la
Guía buscan entregar a los estudiantes y a los
docentes una gran variedad
de actividades y evaluaciones de distintos
formatos.
Desarrollar el pensamiento crítico y Uno de los objetivos fundamentales de esta
la aplicación de conocimientos propuesta es fomentar el pensamiento
crítico desde una perspectiva histórica,
ciudadana y medioambiental.
Para lograrlo, se invita a los estudiantes a
reflexionar, fundamentar,
argumentar, aplicar lo aprendido a casos
reales, resolver problemas y
proponer y cuestionar ideas.

 Distinguir estrategias que consideren la experiencia previa, la indagación e interpretación de la


realidad social, espacial e histórica en la construcción del conocimiento histórico, geográfico.

Orientaciones didácticas

El objetivo de esta sección es dar claves de interpretación para la lectura y aplicación del programa
y sugerir lineamientos didácticos propios de la enseñanza de la Historia, la Geografía y las Ciencias
Sociales. Considerando que las disciplinas que conforman la asignatura implican el aprendizaje de
conceptos, habilidades y actitudes específicas, los Programas de Estudio se hacen cargo de estos
aprendizajes y describen indicadores de logro y actividades que los propician.

En este marco, es importante tener en cuenta que los conceptos y habilidades propios de la
asignatura se relacionan básicamente con:

El tiempo: la noción de tiempo y la adquisición de conceptos y habilidades temporales es


fundamental en la Historia y en las Ciencias Sociales en general.

Es un proceso progresivo, pero debe iniciarse en los primeros niveles con la comprensión del
tiempo cronológico y personal, y el manejo de conceptos y unidades temporales básicas (día,
noche, horas, semanas, meses, años, etc.) que posibilite a los estudiantes conocer diferentes
modos de medir el tiempo, secuenciar acontecimientos y reconocer elementos de continuidad y
cambio.

Las secuenciaciones de las actividades didácticas tienen su punto de partida en la observación y


constatación del paso del tiempo a partir de experiencias cotidianas y significativas para los
estudiantes (por ejemplo, la sucesión del día y la noche, las estaciones del año) y de su propia vida
(acontecimientos significativos, rutinas, cambios personales).

Posteriormente, se introducen realidades algo más alejadas del estudiante en el tiempo,


vinculadas con su familia y su entorno, ocupando un rol importante las investigaciones sobre la
historia familiar o local a partir de preguntas a adultos del entorno cercano. En este contexto, los
estudiantes aprenden a ordenar cronológicamente, utilizar criterios para situarse temporalmente,
manejar herramientas relacionadas con la medida y registro del tiempo (relojes, calendarios) y
utilizar líneas de tiempo sencillas. Cuando los alumnos han adquirido los conceptos y habilidades
señaladas anteriormente, pueden iniciarse en la comprensión del tiempo histórico.

El tiempo está directamente relacionado con otro elemento central de la disciplina histórica: la
continuidad y el cambio. De algún modo, tener conciencia del tiempo supone reconocer que hubo
situaciones o cosas que fueron de una manera, pero que ya no lo son; que hay un antes y un
después; un presente y un pasado. La habilidad de comparar identificando continuidades y
cambios se trabaja permanentemente, variando los contextos y graduando los niveles de
abstracción que requiera la comparación.

La causalidad es otro concepto que se relaciona con una dimensión temporal. En los primeros
niveles los estudiantes se inician en el desarrollo de la causalidad (reconocimiento y
establecimiento de relaciones causa-efecto) a partir de ejemplos del presente y de la vida
cotidiana. Continúan con la identificación de distintas causas de un proceso o acontecimiento
histórico, para culminar en la explicación de los fenómenos en estudio desde la multicausalidad.

El espacio: la obtención de nociones espaciales y el desarrollo de habilidades de localización, de


orientación espacial, y de lectura y uso de herramientas geográficas, constituyen propósitos
centrales del proceso de enseñanza aprendizaje en esta asignatura.

En la educación básica, la observación, la representación de espacios cotidianos, la lectura e


interpretación de planos, mapas y simbología, y la utilización de categorías de ubicación relativa y
absoluta, entre otras, constituyen habilidades fundamentales, cuyo éxito requiere de estrategias
que estimulen su ejercitación sistemática y gradual.

Las actividades que se presentan en este programa se inician siempre llevando a los estudiantes a
observar su propio entorno; luego de presentados los conceptos, nuevamente se les hace aplicar
lo aprendido en la realidad que los rodea.

Lo anterior, dado que tomar conciencia sobre el entorno y el paisaje se considera un componente
esencial para la adquisición y aprehensión de los conceptos geográficos.

El pensamiento crítico: en un sentido amplio, el desarrollo del pensamiento crítico es una


herramienta fundamental para que los alumnos logren desenvolverse en su vida con la capacidad
de evaluar las situaciones, alternativas o problemas que se le presentan, de comparar, generar
conclusiones y de tomar buenas decisiones, basándose en la evidencia.

Las competencias asociadas a la capacidad de pensar críticamente son diversas, ya que implican el
desarrollo de habilidades de nivel superior, como la formulación y resolución de problemas; la
formulación de preguntas e hipótesis y la búsqueda de respuestas mediante la evaluación y el
contraste de la evidencia; el contraste de distintas visiones e interpretaciones de la realidad social
y de los procesos históricos; la capacidad de reflexión; la comunicación efectiva y rigurosa; la
capacidad de argumentar posturas y opiniones; etc.

El sentido último es la formación de ciudadanos informados y con opinión, que sean participativos,
responsables y capaces de analizar los problemas y buscar soluciones adecuadas mediante
diversas estrategias.

Análisis y trabajo con fuentes: un foco fundamental de la asignatura es el trabajo de los


estudiantes con distintos tipos de fuentes, entendiendo que estas proporcionan la evidencia que
sustenta los conocimientos e interpretaciones propias de la Historia, de la Geografía y de las
Ciencias Sociales en general.

Así, en estos niveles es esencial fomentar que los estudiantes conozcan y exploren diversas
fuentes; que se acerquen, las comparen, las interroguen y las utilicen; que aprendan a distinguirlas
y a buscarlas; que reconozcan y comprendan que hay fuentes de distinta naturaleza; que se
familiaricen con ellas y se acostumbren a recurrir a ellas, etc.

Es importante que el trabajo con fuentes esté guiado por el docente y centrado en la obtención de
información y su sistematización, y que las actividades planificadas sean acotadas a tiempos
pertinentes, posibles de supervisar y retroalimentar.

Las fuentes siempre deben llevar referencias, ya que aunque la conceptualización y clasificación de
fuentes en primarias y secundarias o la evaluación de la veracidad de estas no constituyen un foco
central en los primeros niveles, sí es importante que desde pequeños empiecen a contextualizar
de manera simple el origen de la fuente y el tipo de información que entrega. Por ejemplo, en
documentos escritos, pueden resultar útiles preguntas como ¿quién escribió el documento?
¿Cuándo lo escribió? ¿Cuál es el tema principal? ¿Con qué intención creen que fue escrito? ¿Por
qué?, etc.

En este marco, es fundamental que los estudiantes se enfrenten a fuentes tanto escritas como a
fuentes no escritas, y a fuentes primarias y secundarias.

Entre las fuentes no escritas destacan las fuentes materiales (objetos de la época o pueblo en
estudio, como construcciones, ropa, muebles, herramientas, etc.), las fuentes iconográficas
(imágenes como fotografías, pinturas, ilustraciones, etc.), fuentes audiovisuales (que tienen
imagen y sonido como películas, documentales, canciones, etc.) y fuentes orales (información
recopilada en forma oral como entrevistas, relatos de vida, mitos, etc.).

Algunos aspectos centrales que el docente debe considerar respecto de la importancia del trabajo
con fuentes, son:

Obtención de información: el trabajo con fuentes está estrechamente relacionado con el método
de investigación, aunque en esta asignatura no es un aspecto ligado exclusivamente al desarrollo
de investigaciones.

Puede dar soporte a un discurso de síntesis, profundizar conocimientos o formar parte de un


trabajo de investigación, entre otras. No obstante, cualquiera sea el objetivo central, el trabajo con
evidencias está siempre relacionado con la obtención de algún tipo de información, y para ello, el
proceso de interrogar a las fuentes es primordial.

El análisis de una fuente mediante preguntas concretas, constituye un primer paso en el desarrollo
de la adquisición progresiva de la capacidad de abordar de manera rigurosa y eficiente la evidencia
disponible.

Desarrollo de la empatía histórica: el docente debe incluir el trabajo con fuentes primarias
(fuentes escritas o no escritas que fueron producidas durante el tiempo en que ocurrieron los
hechos que se están estudiando) que favorezcan la empatía de los alumnos con lo estudiado y los
acerque a las formas en que se construye el conocimiento en ciencias sociales.

Pertinencia en la complejidad de las fuentes para posibilitar su comprensión: con relación a las
fuentes escritas (textos impresos o manuscritos como cartas, prensa, discursos, narraciones,
estadísticas, etc.), es importante tener presente que su comprensión o el establecimiento de
conclusiones propias a partir de ellas, solo es posible cuando los estudiantes poseen los marcos
conceptuales necesarios.

En este sentido, la elaboración de glosarios o la adaptación de las fuentes escritas a un lenguaje


pertinente a la edad de los estudiantes es una buena herramienta para que logren un
acercamiento significativo a ellas.

Relevancia de las fuentes materiales e iconográficas en los primeros niveles: las fuentes
materiales son especialmente adecuadas para el trabajo de la historia en estos niveles, ya que
facilitan el estudio de las formas de vida del pasado y la comprensión de que ellos y su propia
historia forman parte activa del devenir histórico, y también constituyen una excelente
herramienta para introducir a los estudiantes en el método de análisis histórico.

Se puede recurrir a exposiciones y museos, pero incluso en los propios hogares se conservan
objetos de gran utilidad para reflejar, por ejemplo, los cambios y transformaciones que han
afectado la vida cotidiana de las personas durante los siglos XX y XXI.

Respecto de las fuentes iconográficas, muchas veces son el mejor mecanismo para que los
estudiantes puedan identificar o comprender aspectos para los cuales la narración escrita no es
suficiente.

Entre las fuentes iconográficas destacan aquellas que constituyen fuentes primarias (dibujos,
pinturas y fotografías propios del período en estudio, entre otras) y las ilustraciones diseñadas con
una finalidad didáctica.

Sistematización progresiva del trabajo con fuentes: paulatinamente y de acuerdo al nivel, el


docente debe ir introduciendo y sistematizando progresivamente ciertos procedimientos
asociados al trabajo con fuentes.

Los primeros pasos, que se pueden trabajar mediante preguntas dirigidas o elaboradas por los
propios estudiantes, corresponden a:

i) Identificar la fuente. ¿Dé qué tipo de fuente se trata? ¿Es una fuente escrita o no escrita? Según
corresponda, ¿cuándo se escribió o se elaboró? ¿Es propia de la época en estudio (fuente
primaria) o posterior (fuente secundaria)? ¿Quién es el autor?, etc.

(ii) Identificar y analizar la información que entrega el documento.

(iii) Organizar la información obtenida, dando cuenta de manera escrita u oral, de las respuestas
a las preguntas iniciales.

En las Bases Curriculares se han definido una serie de habilidades para cada nivel que juegan un
rol esencial en la adquisición progresiva de un pensamiento crítico. Entre ellas destacamos:

La capacidad de los estudiantes de formular preguntas.

Cuando el alumno se formula una pregunta se le genera un conflicto cognitivo e, indirectamente,


comienza a buscar las causas que motivaron una situación. Que los estudiantes se planteen
preguntas y aventuren posibles respuestas, es fundamental para estimularlos a pensar, despertar
su curiosidad, desarrollar el pensamiento creativo y motivarlos a la investigación.

La capacidad de los estudiantes de relacionar el conocimiento, mediante la comparación.

Para lograrlo, es preciso que los estudiantes comprendan qué significa comparar. Dado que a los
estudiantes les resulta más evidente y sencillo establecer las diferencias, pueden partir
identificando inicialmente aquellos elementos que distinguen los aspectos comparados para luego
centrarse en las semejanzas. Lo importante es que, con la orientación adecuada del docente, los
estudiantes cuenten con criterios claros que orienten la comparación, de modo que esta conduzca
a establecer conclusiones.

La capacidad de los estudiantes de comunicar de manera eficiente: es importante la realización de


actividades diversas que impliquen a los estudiantes comunicar sus resultados y opiniones, con
rigurosidad y basándose en evidencia.

La comunicación es fundamental en una educación integral, siendo un elemento esencial tanto en


el desarrollo de la personalidad de los estudiantes y en su adecuada integración a su entorno
social, como en su desarrollo cognitivo, especialmente en el desarrollo del razonamiento lógico y
verbal. Las actividades propuestas en este Programa de Estudio ofrecen amplias oportunidades
para que los estudiantes comuniquen sus pensamientos o conclusiones tanto oralmente como por
escrito.

En síntesis, desde una perspectiva didáctica, este programa propone estrategias metodológicas
que impulsan un aprendizaje activo de los estudiantes, fomentando su curiosidad, su habilidad de
búsqueda y organización de la información, el juicio crítico, la resolución de problemas y la
comunicación tanto oral como escrita.
Esto implica la realización frecuente de trabajos de investigación, discusiones y trabajos grupales,
en los cuales se exija acuciosidad, rigor y elaboración de un pensamiento propio.

En este sentido, en la enseñanza de la historia, la geografía y las ciencias sociales, se debe poner
énfasis en la conexión entre los temas analizados y la realidad vivida por los estudiantes, para
fomentar que ellos apliquen los conocimientos y habilidades a la comprensión de su propia
realidad.

 Distinguir diversas y variadas formas de representar y formular los contenidos de Historia,


Geografía y Ciencias Sociales de modo de hacerlos comprensibles para todos sus estudiantes
(explicaciones, metáforas, ejemplos, etc.).

En la formulación de los Objetivos de Aprendizaje se relacionan habilidades, conocimientos y


actitudes, y a través de ellos se pretende plasmar de manera clara y precisa, cuáles son los
aprendizajes que el estudiante debe lograr. Se conforma así un currículum centrado en el
aprendizaje, que declara explícitamente cuál es el foco del quehacer educativo. Se busca que los
estudiantes pongan en juego estos conocimientos, habilidades y actitudes para enfrentar diversos
desafíos, tanto en el contexto de la asignatura en la sala de clases como al desenvolverse en su
entorno o en la vida cotidiana.

Se debe tener en cuenta que atender a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje no implica
“expectativas más bajas” para algunos estudiantes. Por el contrario, es necesario reconocer los
requerimientos didácticos personales de los estudiantes para que todos alcancen altas
expectativas. Se aspira a que todos los estudiantes alcancen los aprendizajes dispuestos para el
año escolar. En atención a lo anterior, es conveniente que, al momento de diseñar el trabajo de
cada unidad, el docente considere que se precisará más tiempo o métodos diferentes para que
algunos estudiantes logren estos aprendizajes. Para esto, debe desarrollar una planificación
inteligente que genere las condiciones que le permitan:

› Conocer los diferentes niveles de aprendizaje y conocimientos previos de los estudiantes; para
esto debe tener oportunidades de conocer el trabajo individual de cada estudiante.

› Evaluar y diagnosticar en forma permanente para reconocer las necesidades de aprendizaje.

› Incluir combinaciones didácticas (trabajo grupal, individual, rincones) y materiales diversos


(visuales y concretos)

› Evaluar de distintas maneras a los estudiantes y dar tareas con múltiples opciones

› Promover la confianza de los estudiantes en sí mismos.

› Promover un trabajo sistemático y la ejercitación abundante por parte de los estudiantes.

3.4.2 Estrategias de evaluación de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales

 Determinar el uso adecuado de variados instrumentos y estrategias de evaluación de la


disciplina de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en función de los ejes de enseñanza de esta
disciplina.

La evaluación, dimensión fundamental del proceso educativo, es un proceso continuo que surge
de la interacción entre la enseñanza y el aprendizaje, y que permite recopilar información
relevante sobre los niveles de logro de los diversos aprendizajes por parte de los estudiantes y
sobre las posibles modificaciones que se requiera introducir en el proceso de enseñanza. Algunos
de los propósitos más importantes de este proceso son:

› Mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

› Guiar a los profesores en la aplicación del currículum.

› Orientar sobre las adaptaciones que se requiere introducir al diseño curricular o a las estrategias
de enseñanza para optimizar el proceso.

› Determinar las fortalezas y debilidades de los estudiantes, con el fin de atender a la diversidad

de niveles, ritmos y estilos de aprendizaje.

› Orientar a los alumnos acerca de los progresos de su aprendizaje, la calidad de su trabajo y la

dirección que necesitan tomar a futuro.


EVALUACIÓN INICIAL O DIAGNÓSTICA

Corresponde a una evaluación previa al proceso de enseñanza. En términos generales, permite al


docente evaluar los conocimientos previos de los alumnos, así como el logro de los prerrequisitos
necesarios. En Historia, Geografía y Ciencias Sociales, la evaluación inicial es particularmente
importante, ya que los alumnos cuentan con una gran cantidad de información proveniente del
entorno, de sus experiencias personales y de los medios de comunicación. Estos conocimientos
previos son valiosos para el proceso, aunque hay que tener en cuenta que muchas veces están
desestructurados o descontextualizados, o pueden conducir a errores o prejuicios- Entendida
como un proceso sistemático, podemos distinguir distintos tipos de evaluación:

EVALUACIÓN FORMATIVA

Es una evaluación continua que permite evaluar los aprendizajes y retroalimentar y reformular el
proceso de enseñanza- aprendizaje en virtud de la evolución de los estudiantes. Toda actividad
didáctica es potencialmente un instrumento de evaluación, ya que en la medida que concluya en
una retroalimentación, siempre permite al docente obtener nueva información y al alumno
alcanzar una mayor conciencia respecto de su manera de aprender o del logro de los objetivos.

› EVALUACIÓN SUMATIVA

Se realiza al final de un proceso de enseñanza aprendizaje y su objetivo es obtener información


sobre la progresión del aprendizaje de los alumnos y el nivel de logro de los objetivos propuestos.
Al igual que en la evaluación formativa, es importante la utilización de diversos instrumentos.

 Identificar indicadores de evaluación coherentes con los objetivos de enseñanza

de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

EJEMPLO 1 UNIDAD CUARTO BÁSICO.

CONTENIDO: Ubicar lugares en un mapa, utilizando coordenadas geográficas como referencia


(paralelos y meridianos).

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Los estudiantes que han alcanzado este aprendizaje:

› Distinguen paralelos y meridianos en un mapa o en un globo terráqueo, y reconocen las


principales líneas de referencia de la Tierra (meridiano cero o de Greenwich, círculo del Ecuador,
entre otras).

› Identifican las principales características de los paralelos y los meridianos.

› Dibujan paralelos y meridianos en un mapa, en un planisferio o en una maqueta.

› Definen una coordenada geográfica como el punto donde se intersecta un paralelo con un
meridiano.

› Relacionan la latitud y la longitud con la distancia de un punto sobre la superficie de la Tierra con
respecto del círculo del Ecuador y del meridiano de Greenwich, respectivamente.

› Localizan algunos países y ciudades del mundo y de América, utilizando la red de coordenadas
geográficas, e indican su latitud y longitud.

 Evaluar la coherencia o pertinencia de instrumentos evaluativos del aprendizaje de los


estudiantes, de acuerdo a los objetivos de aprendizaje, nivel de enseñanza y tipo de evaluación.

Las evidencias que los docentes presentan en su proceso de evaluación se agrupan en


dimensiones para su corrección y posterior información de resultados. Estas dimensiones son ocho
y dos de ellas corresponden al ámbito de la evaluación de los aprendizajes. Estas dimensiones son:

- Calidad del instrumento de evaluación

- Utilización de los resultados de evaluación.

La dimensión Calidad del Instrumento de Evaluación se asocia al Criterio A del MBE que dice:
- Las estrategias de evaluación son coherentes con los objetivos de aprendizaje de la disciplina y
permiten a los alumnos demostrar lo aprendido.

Los indicadores que se evalúan en esta dimensión son:

- Capacidad para diseñar ítemes o instrucciones del instrumento de evaluación que estén
asociados de manera coherente con los aprendizajes específicos.

- Capacidad de evaluar las habilidades y los contenidos centrales del o los objetivos de aprendizaje
de la unidad.

- Capacidad de formular preguntas o instrucciones de evaluación claras y precisas.

La dimensión Utilización de los resultados de la evaluación se asocia al Criterio C6 del MBE: Evalúa
y monitorea el proceso de comprensión y apropiación de los contenidos por parte de los
estudiantes.

Los indicadores que evalúa esta dimensión son:

- Capacidad para obtener información pedagógicamente relevante a partir de los resultados de la


evaluación que se relacione con los aprendizajes declarados como objeto de dicha evaluación y
con elementos de la propia práctica

- Capacidad para entregar información que les permita identificar sus logros y errores, ofreciendo
oportunidades para que comprendan las razones de sus dificultades

- Capacidad para analizar la adecuación de la evaluación aplicada a los alumnos en términos de


habilidades y contenidos trabajados durante la unidad

3.4.3 Aprendizaje de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales

 Identificar las preconcepciones que pueden presentar los estudiantes, concibiéndolas como
punto de partida del aprendizaje y proponiendo estrategias didácticas para abordarlas.

Cuando se aborda un nuevo contenido, generalmente se poseen ideas previas y explicaciones que
parten de la experiencia, de nuestras percepciones, etc. Estas ideas tienen una lógica interna y son
útiles para desenvolvernos en la vida diaria. Por ello, aprender no significa cambiar estas ideas por
otras, sino tomarlas como punto inicial para, a partir de ahí, revisarla, complementarla o
modificarla.

Por lo tanto, el conocimiento previo es el fundamento a tener en cuenta por el profesor durante el
proceso docente educativo, para facilitar el aprendizaje de nuevos conceptos de forma
significativa, ya que lo más importante en la relación que se establece entre lo que se enseña y lo
que se aprende, es lo que ya conoce, porque es con quien se establecen los nexos para que el
nuevo conocimiento adquiera significado. Esto porque en primer, lugar proporcionan
conocimiento acerca de las concepciones con las que los estudiantes enfrentan el aprendizaje de
los conocimientos en la escuela; en segundo, porque han puesto de manifiesto que dicho
aprendizaje lleva implícito un problema de construcción y transformación conceptual y, en tercer
lugar, porque han colocado al sujeto que aprende en el eje del proceso enseñanza-aprendizaje, es
decir, en torno al cual, buena parte de la investigación y el desarrollo educativo actual lo toman
como elemento central.

Así, el reconocimiento del papel activo que las concepciones de los estudiantes tienen en el
aprendizaje de los conceptos, ha influido de manera significativa, en el replanteamiento y la
comprensión de problemas de diversa índole conceptual, didáctica, curricular, de evaluación, de
formación docente, de género, que se presentan en el aprendizaje y la enseñanza.
 Identificar las dificultades que implican para los estudiantes de enseñanza básica ciertos
términos en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, dado su nivel de abstracción, multiplicidad
de significados o dinamismo, y proponer estrategias para abordarlas.

Qué entendemos por dificultades en el aprendizaje de la historia.

Una de las causas más importantes que inciden en las dificultades de aprendizaje referidos a una
disciplina es precisamente la influencia de las ideas previas de los alumnos en relación con el
contenido a aprender.

Aunque no tenemos suficiente información sobre las habilidades o capacidades que los alumnos
deben desarrollar para construir su conocimiento histórico, entendemos como dificultades
concretas en el aprendizaje de la Historia, la escasa capacidad para identificar vínculos, encontrar
relaciones, establecer contrastes y generalizaciones o discriminar, carencia de imaginación,
curiosidad y memoria a largo plazo, las cuales se pueden agrupar en los factores genéricos:
Inadecuada base conceptual y relacional, y métodos didácticos inadecuados, etc.

Rasgos de los problemas de aprendizaje de la historia

Uno de los rasgos principales de los problemas de aprendizaje de la historia es la concepción del
tiempo convirtiéndose en un obstáculo fundamental para el logro de los aprendizajes de Historia.
Ello se debe a que, en un principio, los niños confunden la extensión del tiempo con la de su
propia existencia. Entonces si el niño no puede aprender el tiempo independientemente de su
experiencia personal, tendrá dificultades para distinguir los momentos aislados de su experiencia.

La comprensión del tiempo en el niño como algo continuo es una capacidad fundamental en el
desarrollo de los conceptos de tiempo, y no solo en relación con la Historia. Es en la adolescencia
cuando aparece la capacidad de concebir el tiempo, cuando va alcanzando a entender la
sucesividad del tiempo y de aplicar la concepción de temporalidad y ritmos en el estudio de
hechos y acontecimientos del pasado. Es en educación secundaria donde los alumnos son capaces
de ir comprendiendo la complejidad del tiempo histórico.

Rasgos de las dificultades del tiempo histórico:

Sugerencias

1. Crear hábitos de trabajo autónomo de los alumnos y respetar una secuencia cronológica en la
presentación del conocimiento.

2. Que el concepto de tiempo histórico vaya más allá de la mera cronología y en él se inscriban
también los aspectos ligados a la comprensión histórica.

3. Enseñar y aprender a priorizar y reducir las causas en un orden estableciendo una jerarquía
causal para la comprensión de la causalidad en Historia.

4. Situarlos en un contexto tanto histórico como historiográfico para que los alumnos comprendan
los hechos y procesos y les ayude a responder muchas preguntas sobre su propia vida, a entender
y a vivir en el presente.

5. Con una ayuda intelectual adecuada, los alumnos podrían alcanzar mejores metas en su
desarrollo cognitivo en general y en su aptitud para el aprendizaje de lo histórico.

6. Desde el punto de vista de la didáctica, elegir contenidos que permitan trabajar las posibilidades
educativas de la historia con el criterio básico de valorar sus posibilidades de ser lo más
significativos para los alumnos.
7. Para enseñar la cronología histórica a los alumnos hay que cuidar en no traducirla en la
memorización de fechas descontextualizadas, sino como mapa temporal que les sirva de su
conocimiento histórico.

8. Es necesario propiciar que los alumnos interactúen; que pregunten por qué importa tal o cual
periodo o vestigio, etcétera.

9. Entender el tiempo histórico requiere el dominio del concepto de la sucesión causal e histórica.
Sin las explicaciones causales, dificulta la comprensión de los acontecimientos y procesos
históricos.

10. Enseñar la historia de manera formativa permite el desarrollo de habilidades ya que al verla
como objeto de enseñanza los alumnos aprendan los principios y actitudes presentados como
objeto de conocimiento en la medida que se les introduzca en los procesos de investigación que
llevan a cabo los historiadores.

11. Enseñar la historia implica motivar al alumno a pensar históricamente, comprender el método
con el que se elabora dicho conocimiento; los valores relacionados con éste, su influencia en la
vida cotidiana en el aula, el entorno familiar y social, y las actitudes éticas y cívicas que presenta el
discurso, aunados a los procesos del pensamiento que estimulan su estudio.

12. Es necesario utilizar un discurso didáctico que descarte los términos abstractos y generalizados
para cautivar al alumno con narraciones que motiven su interés.

13. Se sugiere utilizar la narrativa en la didáctica de la Historia, como un medio positivo para ir más
allá del mero conocimiento de hechos fragmentarios de personajes y eventos históricos puesto
que organiza la información histórica de forma coherente y ayuda a los alumnos a recordar y
evocar estos eventos y procesos. Además, porque no sólo incorporan conocimiento, sino también
motivan a los alumnos.

Lo que se debe tomar en cuenta cuando se enseña la historia:

Conclusiones

Es cierto que el aprendizaje significativo requiere memorización para la comprensión, pero resulta
insuficiente para que la historia sea aprendida de acuerdo a sus características epistemológicas,
que incluyen la relación de perspectivas relativas, así como el desarrollo de actitudes de
pensamiento crítico y flexible.

Debemos entender que la concepción epistemológica de la historia, que carece de una concepción
única en el sentido de "verdadera", implica que los alumnos sepan que las explicaciones de los
procesos históricos pueden modificarse total o parcialmente a través del tiempo conforme se
conocen o construyen nuevas perspectivas.

Este punto es importante al definir la manera de entender la historia como realmente es: abierta y
relativa.

También podría gustarte