Está en la página 1de 3

Relaciones Internacionales/50140/segundo bloque/2021B

Política Exterior

Diana Patricia Fernández Ruiz

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior


Cun 2021

Montería- Córdoba
Octubre de 2021
Relaciones internacionales
1. Realizar una reflexión donde se analice un conflicto armado a partir de la óptica de
las teorías y autores trabajados, comprendiendo sus diferentes acciones militares y
diplomáticas para lograr la paz
2. A partir de las lecturas y clases de Liberalismo y del Realismo y teniendo en cuenta
la información de los artículos adjuntos, se debe dar respuesta a estas tres preguntas
de manera sintética y concreta:

a. En la actitud de los Estados de los países en conflicto ha primado, ¿la paz y la


democracia o el interés nacional?

b. ¿Qué ha primado el uso de la diplomacia o la guerra?, ¿Qué argumentos lo justifican?

c. En su opinión, después de leer las lecturas de Barbe y Peñas, y contraponerlas con la


forma como los Estados han manejado el conflicto escogido, ¿Qué teoría explicaría mejor
el accionar de los Estados envueltos en el conflicto, el Liberalismo o el Realismo?, ¿Por
qué?

Desarrollo de la actividad
Reflexión

A lo largo de la historia del mundo, de toda la era de violencia, guerra, guerras fría,
enfrentamientos, conflictos y sucesos hemos denotado algunas variantes muy precisas
como los factores que influyen en la toma de decisiones del estado en donde se vea
reflejada su soberanía y el motivo al cual obedece cada conflicto, las pautas e intenciones
que hacen que un estado acate reglas de intervención internacionales o sencillamente este
guiado por sus propios intereses y solo él sea quien determine el alza del fuego; analizando
varias teorías como lo es el realismo y el liberalismo que en gran medida nos lleva al
contexto relacional de Estados y su metodología de dialogo y espíritu de negociación y
tendencias de paz a nivel nacional e internacional partiendo de los ideales de cada Estado
podemos colocar en mención un ejemplo relacionado que es un incidente claro de lo que
estos autores como lo son Barbe y Peñas el primero define y expone las consideraciones de
los estados realistas y el segundo expone los ideales liberales o idealismo defendiendo la
tesis de que los estados deben ser diplomáticos y establecer la paz dejando la guerra como
última medida de distorsión; analizando el caso entre Palestina e Israel vemos dos estados
en guerra permanente a causa de sus conflictos internos culturales por decirlo así y vemos
en este caso que no existe diplomacia alguna e incluso ni la intervención internacional ha
podido parar la guerra entre estos y dio a día fue más intensa dejando muertos inocentes y
culpables y es aquí donde nos preguntamos es acaso este un país de idealismos, es
claramente que no, son países realistas al margen del conflicto entre si el ejército Israelí y
las milicias Palestinas, no hay seguridad nacional, José Francisco Peñas nos habla de una
tesis de paz democrática desde una metodología constructiva señalando que las
percepciones son fundamentales en las actitudes de los estados y contradiciendo la parte
realista que dice que la enemistad política no se deriva de la distribución de poder sino que
son construidas socialmente y derivan de las enseñanzas y aprendizajes en las
interacciones entre estados ya sea estas interacciones bélicas o pacíficas y de esto depende
las actitudes de los otros Estados, esto es realmente claro en medida de este enfrentamiento
de estados pues este no muestra una idea clara en referencia a sus acciones militares y
diplomáticas para lograr la paz ya que solo hay una guerra por el poder y sin intenciones de
establecer cordura o aproximarse a un bien estatal.

a) Claramente vemos que ha primado el interés nacional.


b) Ha primado el uso de la guerra sobre todo por parte de los palestinos debido a los
grandes ataques, incluso usando armamento pesado como misiles y cohetes a Israel.
c) Realmente el realismo porque muestra una cruda realidad de lo que se vive dentro
de los países tanto externos como internos, lo cual afecta demasiado a los civiles, a
los mismos países a nivel organizativo y territorial afectando sus relaciones
nacionales e internacionales.

También podría gustarte