Está en la página 1de 6

Buscar un ejemplo de publicidad enfocada a cada una de las generaciones:

Generación Silenciosa: (1930 – 1945)

Baby Boomers: (1945 – 1964)

Ya empezamos a ver un poco el rol de la mujer en aquella


época, la encargada de servir.

Generación X: (1965 – 1977)

Xennials: (1977 – 1983)


Millenials: (1984 – 2000)

Generación Z: (2001 – 2010)

Generación Alfa: (2011 – 2017)


Características de los niveles socioeconómicos:

A/B: Clase Alta – Es el segmento con el más alto nivel de vida. El perfil del jefe de
familia de estos hogares está formado básicamente por individuos con un nivel
educativo de Licenciatura o mayor. Viven en casas o departamentos de lujo con
todas las comodidades.

 6.8% de los hogares mexicanos están en este nivel.


 El jefe de familia tiene un nivel de estudios de licenciatura o posgrado. Está
conformado mayoritariamente (82%) de hogares en los que el jefe de
familia tiene estudios profesionales.
 Son familias emprendedoras y materialistas.
 Sus compras las deciden por factores aspiracionales y de status.
 Viven en casas estéticas y con arquitectura definida.
 Cuentan con dos o tres baños.
 Tienen otros ingresos además de un sueldo, por ejemplo rentan
propiedades, tienen inversiones, jubilaciones o pensiones.

C+: Clase Media Alta – Este segmento incluye a aquellos que sus ingresos y/o
estilo de vida es ligeramente superior a los de clase media. El perfil del jefe de
familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de
Licenciatura. Generalmente viven en casas o departamentos propios algunos de
lujo y cuentan con todas las comodidades.

 14.2% de los hogares mexicanos están en este nivel.


 El jefe de familia tiene un nivel de estudios de licenciatura completa o
incompleta.
 Son familias emprendedoras e idealistas.
 Sus compras están enfocadas a beneficios psicológicos.
 La mayoría viven en casas sobre terrenos de más de 300 metros
cuadrados, con construcciones superiores a los 200 metros cuadrados.
 Cuatro de cada cinco hogares de nivel Medio Alto tiene uno o dos
coches. El 89% de los hogares en este nivel cuentan con uno o más
vehículos de transporte.
 En este nivel se encuentran la mayoría de profesionistas o trabajadores
independientes.

C: Clase Media – Este segmento contiene a lo que típicamente se denomina


clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por
individuos con un nivel educativo de preparatoria principalmente. Los hogares
pertenecientes a este segmento son casas o departamentos propios o rentados
con algunas comodidades.

 17% de los hogares mexicanos están en este nivel.


 El jefe de familia tiene un nivel de estudios de preparatoria o
universidad. Un 81% de los hogares en este nivel tienen un jefe de hogar
con estudios mayores a primaria.
 Este segmento es el que tiene más roomies de todos los niveles
socioeconómicos.
 Sus compras están enfocadas a la relación costo-beneficio.
 Una de cada seis familias de este nivel vive en una casa o departamento
rentado.
 En la gran mayoría de los casos tienen un solo baño para toda la familia.
 Su primera fuente de ingreso es un trabajo asalariado, pero en este nivel ya
existen otros miembros de la familia que contribuyen al ingreso.

D+: Clase Media Baja – Este segmento incluye a aquellos hogares que sus
ingresos y/o estilos de vida son ligeramente menores a los de la clase media. Esto
quiere decir, que son los que llevan un mejor estilo de vida dentro de la clase baja.
El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un
nivel educativo de secundaria o primaria completa. Los hogares pertenecientes a
este segmento son, en su mayoría, de su propiedad; aunque algunas personas
rentan el inmueble y algunas viviendas son de interés social.

 18.51% de los hogares mexicanos están en este nivel.


 El jefe de familia tiene un nivel de estudios promedio de secundaria. En
el 62% de los hogares en este nivel el jefe de hogar tiene estudios mayores
a primaria.
 En este segmento hay más familias con niños y madres solteras. Se trata
de familias tradicionales autoritarias y también hay familias sin reglas de
convivencia.
 Sus compras están enfocadas al precio.
 Una quinta parte de las viviendas comparte terreno o la construcción con
otra familia.
 Tienen baños muy pequeños en comparación con niveles altos y uno de
cada cinco no está conectado al drenaje.
 El principal ingreso viene del trabajo en empresa o fábrica.
 Sus principales gastos son: alimentos, transportación, pago de servicios y
cuidado personal.

D: Clase Baja – Este es el segmento medio de las clases bajas. El perfil del jefe
de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de
primaria en promedio (completa en la mayoría de los casos). Los hogares
pertenecientes a este segmento son propios o rentados (es fácil encontrar tipo
vecindades), los cuales son en su mayoría de interés social o de rentas
congeladas.

 21.4% de los hogares mexicanos están en este nivel.


 El jefe de familia tiene un nivel de estudios promedio de secundaria o
primaria. En el 56% de hogares el jefe del hogar tiene estudios hasta
primaria.
 Aquí existen más familias de tipo “nido vacío”, unipersonales y parejas
jóvenes sin hijos.
 Son familias materialistas e individualistas que luchas por la sobrevivencia.
 El poco espacio de sus viviendas está enfocado a cumplir con las
necesidades básicas de una casa: dormir y comer.
 La mitad de las familias de este nivel comparten el baño con otras familias.
 La fuente de ingresos es un trabajo asalariado, ayudas del gobierno o
remuneraciones en especie.

E: Clase más Baja Es el segmento más bajo de la población. Se le incluye poco


en la segmentación de mercados. El perfil del jefe de familia de estos hogares está
formado por individuos con un nivel educativo de primaria sin completarla. Estas
personas no poseen un lugar propio teniendo que rentar o utilizar otros recursos
para conseguirlo. En un solo hogar suele vivir más de una generación y son
totalmente austeros.

 5% de los hogares mexicanos están en este nivel.


 El jefe de familia tiene un nivel de estudios promedio menor a primaria. La
gran mayoría de hogares en este nivel (95%) tienen un jefe de familia con
estudios no mayores a educación primaria.
 En este segmento es donde hay más familias de tipo “nido vacío” y
unipersonales. También son familias con valores individualistas y de
subsistencia.
 Compran únicamente alimentos básicos y necesarios.
 No tienen aparatos que les faciliten las labores del hogar.

También podría gustarte