Está en la página 1de 22

1. ¿Qué es la tesina?

La tesina es un escrito propio de carácter monográfico cuyo objetivo es


demostrar que el estudiante cuenta con una formación adecuada en la trayectoria
correspondiente y posee las capacidades para organizar los conocimientos y
expresarlos en forma correcta y coherente. El tema debe ser relevante y relacionado
con la disciplina de especialidad del autor. Al igual que la tesis, la tesina debe ser
guiada por un asesor y presentada ante un comité de especialistas en la materia para
su aprobación. Esta requiere de una defensa oral pública. Por lo anterior, la tesina
debe: Incorporar y manejar información suficiente y actualizada sobre el tema.
Mostrar rigor en la argumentación, estar escrita con claridad, sin errores sintácticos
ni faltas de ortografía. Universidad de Guadalajara (2019)
2. ¿Qué es una monografia?
Es
una “Descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia, o de
algún asunto en particular”.

Conocer la estructura o esqueleto requerido para la confección de un texto


académico es una de las primeras tareas a abordar para obtener buenos resultados.

La estructura sugerida para una monografía se compone de los siguientes apartados:

 Índice, que enlista y enumera las diversas secciones del informe.


 Resumen o Abstract, que sintetiza el trabajo realizado, los objetivos
abordados y sus conclusiones. En general se escribe al finalizar la
investigación.
 Introducción, que presenta de manera concisa el tema de investigación y
como se estructurará el proceso, así como las herramientas metodológicas a
utilizar.
 Cuerpo, dividido en capítulos que varían de acuerdo al tipo de investigación
encarada.
 Conclusiones y recomendaciones.
 Referencias bibliográficas y anexos.
3. ¿Qué es una tesis?
Se trata de una proposición o conclusión que se mantiene con
razonamientos. la tesis es una afirmación de veracidad argumentada o justificada
cuya legitimación depende de cada ámbito, esto quiere decir que no es lo mismo
una tesis personal sobre un tema cualquiera que una tesis científica. Entre las
principales características que se considera que tiene que tener una tesis destacan las
siguientes: establecer una conclusión clara y concreta del tema que se aborda, no
tener contradicciones, no ser una mera opinión acerca de las cuestiones que se tratan
en el documento y ser fruto de un duro trabajo donde se han investigado los pilares
fundamentales del planteamiento, de este último punto deriva el hecho de que toda
tesis debe estar basada en hechos que se pueden comprobar.
4. ¿Qué es un informe de investigación?
El informe escrito es una sistematización de las ideas del investigador, pues al
buscar una forma clara, sencilla y comprensible de trasmitir todo un proceso implica
un esfuerzo para lograr una adecuada forma de presentar los elementos del estudio.
El informe de investigación busca comunicar de manera clara y objetiva cuáles
objetivos perseguía el estudio, de qué manera de se llevó a cabo, cuáles son los
principales resultados obtenidos, y cuáles son las principales conclusiones y
recomendaciones a las que se llegó una vez finalizada la investigación.
Ejemplo:

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE SUS PROPIAS


HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN
Mtra. María Elena Rivera Heredia y Mtra. Claudia Karina Torres Villaseñor
merivera@bolivar.usb.mx; ambiental@bolivar.usb.mx Universidad Simón Bolívar

RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue identificar la percepción que tienen los estudiantes
universitarios respecto a sus habilidades de investigación, para lo cual se utilizó un
instrumento llamado “Autoevaluación de habilidades de investigación” (Rivera, Torres,
García Gil de Muñoz, Salgado, Arango, Caña y Valentín, 2005). Participaron 119
estudiantes de los cuales 73.7% fueron mujeres y 26.3% hombres, entre ellos, el 88.2% se
encontraba realizando estudios de licenciatura y el 11.8% de posgrado. Se contó con
representantes de cuatro áreas de conocimiento: Ciencia y tecnología, Ciencias humanas,
Ciencias económico administrativas, y Educación. La confiabilidad del instrumento
aplicado fue alta (Alfa de Cronbach =.9557). Se encontró que la mayoría de los estudiantes
asignan calificaciones altas a sus habilidades de investigación y que por lo general los
hombres y las mujeres evalúan sus habilidades de investigación de manera semejante;
cuando aparecen diferencias significativas, son los hombres quienes se asignan puntajes
más altos. Se discuten las diferencias entre los resultados arrojados por este cuestionario
con los de otras estrategias de evaluación.

Palabras clave: evaluación, habilidades, competencias, investigación, estudiantes.

INTRODUCCIÓN
Las universidades desde su surgimiento tienen como funciones sustantivas la docencia, la
investigación, y la difusión de la cultura. Por lo que el vincular la formación profesional de
los estudiantes con el desarrollo de habilidades de investigación es una tarea que se requiere
promover dentro del ámbito educativo y en los diferentes niveles de educación, logrando
una mayor definición de éstas en el nivel universitario a partir de la licenciatura y con
mayor fuerza en el posgrado.
De ahí que para las instituciones educativas de enseñanza superior cobra relevancia
identificar las habilidades de investigación que requieren incrementar en sus estudiantes,
para lo cual son necesarias diferentes estrategias de evaluación y diagnóstico.
Por lo que desarrollar instrumentos de evaluación de habilidades e identificar la percepción
que el estudiante universitario respecto a sus propias habilidades de investigación se torna
en una actividad. necesaria para la retroalimentación y diseño de planes y programas de
estudio tanto a nivel curricular como extracurricular.
La investigación es “un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura
obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento” (Tamayo y Tamayo, 2005, p.37).
El ser humano cuenta con la capacidad de observación, y de cuestionamiento de la realidad
observada, así como con el planteamiento de posibles explicaciones al respecto. Cuando
este proceso se sistematiza utilizando el método científico: “La investigación científica,
como base fundamental de las ciencias, parte de la realidad, investiga esa realidad, la
analiza, formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías” (Tamayo y Tamayo, 2005, p.39).
Uno de los principales problemas al hacer investigación es “el de tomar la decisión de qué
tan bien se desea hacerla, puesto que el éxito de encontrar la información pertinente,
necesaria y de vanguardia depende tanto de la actitud como de las destrezas de quien hace
la investigación” (Walker, 2005).
El investigador debe desarrollar competencias que le permitan enfrentar el problema de
manera dinámica y flexible. Para dedicarse a esta actividad se requiere de una especie de
filtro cognitivo que consiste en cuestionarse acerca de lo datos, confrontar la teoría con la
evidencia y desarrollar la capacidad para reconocer falsas teorías. Estas habilidades
cognitivas sofisticadas son conocidas como habilidades de orden superior o metacognitivas.
(Chavarti, 2004, p. 52)
El proceso de investigación científica debe ser sistemático. Hernández, Fernández y
Baptista (2004) lo dividen en 10 pasos:
Concebir la idea a investigar, 2) plantear el problema de investigación, 3) elaborar el marco
teórico, 4) definir el nivel de alcance de la investigación (exploratoria, descriptiva,
correlacional o explicativa) 5) establecer las hipótesis, detectar y definir las variables, 6)
seleccionar el diseño apropiado, 7) seleccionar la muestra, 8) recolectar los datos, 9)
analizar los datos y 10) presentar los resultados. Los propósitos de la investigación
tradicionalmente han sido el producir conocimiento y teorías, lo cual corresponde a la
investigación básica y el resolver problemas prácticos, que ha sido denominado
investigación aplicada (Hernández et al., 2004).
Para Tamayo y Tamayo (2005) en la investigación básica se plantea la teoría, mientras que
en la aplicada se confronta la teoría con la realidad, y ésta última puede ser histórica
(describe lo que era), descriptiva (interpreta lo que es) o experimental (describe lo que
será). El camino para formarse como investigador en el área experimental, de acuerdo con
lo señalado por Bolívar Zapata en el simposio sobre formación de grupos de investigación
organizado por la FIMPES (2004, p. 58) es el siguiente:
...se inicia como aprendiz de brujo: uno se pega a un gran maestro o a un buen
investigador y de él aprende y ahí en el laboratorio ve cómo va obteniendo las cosas
y observa cómo se está pensando, y esto es parte de la cultura y de la formación de
los estudiantes, no nada más cursos en el Laboratorio. Lo anterior es parte
importante en este proceso de ir formando a los nuevos investigadores, a la gente
que piensa cómo están organizadas las cosas y tratar a partir de aquí entender y
señalar que así funciona este sistema, así funciona la célula, así funciona la célula
infectada, así funciona la célula cancerosa, cuáles son las analogías, cuáles son las
diferencias. Las competencias están conformadas por los motivos, rasgos, conceptos
de sí mismo, conocimientos y capacidades cognoscitivas y conductuales; expresan
los requerimientos humanos valorados en la relación hombre-trabajo (Cowling y
James, 1997). De tal manera que las habilidades son un componente de las
competencias […]

OBJETIVO
Identificar la percepción que tienen los estudiantes universitarios de sus habilidades de
investigación.

MÉTODO
Participantes En esta investigación se contó con 119 participantes de los cuales el 73.7%
fueron mujeres y 26.3% hombres. El 88.2% se encontraba realizando estudios de
licenciatura y el 11.8% estudios de posgrado. El número de estudiantes que participó de
acuerdo a la facultad o escuela profesional a la que pertenecen es el siguiente: De la
facultad de Ciencia y tecnología, 39 personas, de la facultad de Ciencias humanas, 37
personas, de la facultad de Ciencias económico administrativas, 23 personas y de la Escuela
profesional de educación, 20 personas. Instrumentos Se aplicó el instrumento titulado
“Autoevaluación de Habilidades de Investigación” desarrollado en el 2005 por María Elena
Rivera, Claudia Karina Torres, Fernando García Gil de Muñoz, Rosa Salgado Brito, Lidia
Elena Caña, Luis Gabriel Arango, Nadina Valentín Kajatt y Elizabeth Palacios. Se trata de
un instrumento de autoreporte conformado por 50 reactivos, en donde cada participante
realiza una evaluación de sus habilidades de investigación de acuerdo a su percepción.
Para la construcción de este instrumento en un primer momento los autores analizaron las
actitudes, habilidades, destrezas y conocimientos que pueden indicar que una persona
cuenta con competencias en investigación y determinaron un listado de las mismas el cual
se adaptó a manera de escala de evaluación en la que el puntaje mínimo es 1 y el máximo
es 10. 3

PROCEDIMIENTO
Se invitó a un grupo de docentes a colaborar con esta investigación aplicando el
instrumento de “Autoevaluación de Habilidades de Investigación” dentro del salón de
clases y en la asignatura que ellos imparten. La aplicación se llevó a cabo al inicio del ciclo
escolar. Se aclaró que la finalidad del instrumento era conocer la percepción que cada
estudiante tiene en respecto a sus habilidades de investigación. Tanto la participación de los
docentes como la de los estudiantes fue voluntaria. Análisis de los datos Para el análisis de
los datos recabados se utilizó el programa SPSS PC versión 10.0. Se realizaron análisis
estadísticos tanto de tipo descriptivo como inferencial. En el primer caso se realizaron
análisis de frecuencias y medias, y en el segundo, se realizaron análisis de varianza, de
correlaciones y de Alfa de Cronbach.

RESULTADOS
Dado que en este estudio se puso por primera vez a prueba un cuestionario para evaluar las
habilidades y competencias de investigación, a éste se le realizó un análisis de confiabilidad
utilizando la prueba de Alfa de Cronbach a cada uno de los dominios (también llamados
escalas) del cuestionario, así como se llevó a cabo un análisis global al total de reactivos del
cuestionario. Se encontró una alta consistencia interna en cada una de las escalas del
cuestionario que variaron entre .7475 hasta .9171; en el caso del análisis global de la escala
(los 50 reactivos en su conjunto –a excepción del reactivo 19 cuya respuesta era abierta) fue
todavía mayor obteniendo un valor alfa de .9557.
En la tabla 2 se describe el nombre de cada escala, el total de reactivos que la conformaron
y su consistencia interna (Alfa de Cronbach). Cabe aclarar que para el análisis de la
confiabilidad de las escalas del instrumento que se presenta en la Tabla 2 se unieron los
reactivos pertenecientes al dominio tecnológico básico y los del dominio tecnológico
especializado, así como el reactivo del dominio técnico especializado – referencias- con los
reactivos del dominio técnico especializado –discusión-, por lo que se analizaron 10 escalas
o dominios en lugar de las 12 planteadas originalmente en el instrumento.

Tabla 1. Comparación entre hombres y mujeres NOMBRE DE LA DIMENSIÓN


Elaboración de la discusión Habilidades cognitivas Experiencias como expertos
PROMEDIO DE LOS HOMBRES 8.79 8.52 6.32 PROMEDIO DE LAS MUJERES 8.17
8.15 5.35 F SIGNIFICANCIA 7.570 2.984 3.150 .007 .087 .079 Cuando se comparan los
hombres y las mujeres en cuanto a su autopercepción en sus habilidades y competencias de
investigación utilizando un análisis de varianza de una vía, se encuentra una gran similitud
en ambos grupos, encontrándose diferencias significativas únicamente en una de las once
escalas: Elaboración de la discusión (promedio de los hombres= 8.79 y promedio de las
mujeres= 8.17; p.=.007), en donde los hombres se perciben con mayores habilidades que
las mujeres en dicho rubro. En dos de las escalas a pesar de no encontrarse diferencias
significativas entre hombres y mujeres, se encuentran tendencias a calificarse de 5

DISCUSIÓN
En el presente trabajo fue posible alcanzar el objetivo planteado, el cual era “Identificar la
percepción que tienen los estudiantes universitarios de sus habilidades de investigación”.
Esto permite establecer un diagnóstico inicial de la perspectiva que tienen los estudiantes
de las habilidades que han desarrollado hasta el momento de la evaluación. También es un
punto de referencia y reflexión para el trabajo de quienes tienen el interés de promover la
investigación en las instituciones educativas y en los diferentes actores del proceso
educativo, tales como la Comisión de Investigación de la Federación de Instituciones
Mexicanas Particulares de Educación Superior

CONCLUSIÓN
La confiabilidad del instrumento de Autoevaluación de habilidades de investigación
probado por primera vez en población universitaria es alta (Alfa de Cronbach de .9557). Se
presenta una tendencia en los estudiantes a calificarse con puntajes altos en las diferentes
habilidades de investigación evaluadas. No se encuentran diferencias significativas entre
hombres y mujeres respecto a su percepción en sus habilidades de investigación a
excepción de la elaboración de la discusión, en donde ellos se asignan puntajes más altos
que ellas. Se continuará perfeccionando el instrumento de evaluación, así como las
diferentes alternativas para el manejo de dicho instrumento no solo como parámetro de la
percepción de los estudiantes sino como recurso didáctico, que colabore en el desarrollo de
las habilidades de investigación dentro del ámbito universitario.

REFERENCIAS

 Amestoy, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las


habilidades de pensamiento. Revista electrónica de Investigación Educativa, 4, 1.
Recuperado el 30 de enero de 2006 en
http://redie.uabc.mx/contenido/vol4no1/contenido_amestoy.pdf Brocklehurst, N.J. y
Rowe, A. (2003). The development and application of a public health skills
assessment tool for use in primary care organizations. Public Health, 117, 3, 165-
172.
 Charavatti, M. (2004). ¿Metacognición o serendipia en la investigación? Panorama
de la Investigación en la Universidad Anáhuac. Logros y Retos. Memorias del
primer simposio. México: Universidad Anáhuac Cowling, A y James P. (1997),
 La esencia de la administración de personal y las relaciones industriales. México.:
Prentice Hall Hispanoamericana. Cox, A. y Fallas, J. (2002).
 Estudio de empleadores de los profesionales en ingeniería en Costa Rica. 2001.
Informe final, recuperado el 30 de enero de 2006 en
http://opes.conare.ac.cr/catalogos/doctoexcomp/opes/OPESOS_2002.pdf. FIMPES
(2004). Formación de grupos de investigación. Memorias de un simposio.
Cuernavaca Morelos, Enero 2004. French, L. (2004).
 Science as the center of a coherent, integrated early childhood curriculum. Early
Childhood Research Quarterly, 19, 1, 138-149. Rivera, M.E., Torres, C. K., Gil de
Muñoz, L. F.; Brito, R., Valentín, N., Caña, L.E., Arango, L.G. (2005).
 Taller de habilidades de investigación. Proyecto de Investigación institucional
dentro del programa de Planeación Institucional 2005-2010. Documento de
circulación interna. Universidad Simón Bolívar, México. Tamayo y Tamayo M.
(1999).
 El proceso de la investigación científica. Incluye Evaluación y administración de
proyectos de investigación. D.F., México: Limusa, Noriega editores, 1991. 7

5. ¿Qué es un ensayo?
El ensayo es una pieza escrita que pertenece al género literario. Esta se caracteriza por el
desarrollo de un tema de manera libre y personal. Comúnmente, se escriben ensayos para
manifestar una opinión o una idea, y la pieza escrita no se rige a una estructura de redacción
específica ni tiene que documentar sus puntos de vista exhaustivamente.
Ejemplo
SESGOS COGNITIVOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN EL PERÚ
Nombre en cursiva
RESUMEN
Introducción: La problemática social por lo que está pasando actualmente el Perú donde
existen factores que pueden influir exponencialmente en el comportamiento humano y su
percepción.
Contenido: Se expone los factores que influyen directamente en el comportamiento
humano frente al fenómeno social que actualmente está pasando el Perú.
Conclusiones: Como minimizar los sesgos cognitivos y acciones deberá tomar el gobierno
peruano frente a esta crisis.
Palabras claves: Sesgo cognitivo, pandemia, percepción.

INTRODUCCIÓN

Actualmente las personas siguen faltando las leyes respecto al distanciamiento

social, a pesar de las múltiples propagandas y esfuerzo del estado para que este fenómeno

social sea controlado fueron enbanos ya que la población en general sigue reuniéndose, esto
se deberá a la falta de estrategias por parte del estado o realmente estará influido por el

cerebro humano como ya sabemos este órgano es importante donde nos permite

comprender y adaptarnos al contexto en el que se vive o nos rodea, también se puede dar

que los dos factores influyan en el comportamiento humano, se debería cambiar de

estrategia política para poder controlar es más las propagandas como la información en los

medios de comunicación deberían ser más controladas por el estado peruano ya que existe

información transgiversada como falsa que circula por estos medios y están al alcance de

todas las personas donde llegan a desinformando respecto a la pandemia creando sesgos

cognitivos.

CONTENIDO

En el Perú se observa un fenómeno social con respecto a incumplir un

distanciamiento social frente a una pandemia de gran embarradura como es el COVID 19

que viene azotando al país desde el 06 de marzo del presente año, existe asombro como

también disgusto a poder percibir en nuestro ambiente que las personas jóvenes salen a las

calles y fomentan reuniones sociales sin ningún temor a poder contraer el nuevo

coronavirus, es más, no son los únicos que organizan tales eventos, si no, también se

observa en las personas adultas, pero donde existe mayor incidencia son los jóvenes; son

muchos los detenidos que existen por haber incumplido la norma de aislamiento social,

incluso es sorprende poder visualizar la cantidad de cifras de detenidos en un corto tiempo

de 15 días de aislamiento, en marzo se aproximó 33 mil detenidos, son muchas cifras para

un corto periodo de tiempo, en su gran mayoría eran de 18 años- 36 años de edad [CITATION

Ges20 \l 3082 ].
Este fenómeno podemos explicar desde el punto de vista de la neurociencia, donde

nos expone sobre los sesgos cognitivos que son creencias, pensamientos o ideas respecto a

algo donde estas son irracionales o no tiene ningún sustento verídico, esto se da debido a

que nuestro cerebro no está diseñado para poder procesar todos los estímulos que nos rodea

solo capta una parte de la realidad e incluso la percepción por parte de nuestros sentidos

cambian la realidad, los proceso de atención son básicas per fundamentales para poder

adaptarnos a nuestro entorno que nos rodea [CITATION Cas \l 3082 ], mencionado lo anterior

podemos referirnos que lo jóvenes y/o adultos tienen una percepción errónea respecto al

COVID 19 y sus consecuencias donde pueden creer que la enfermedad no es tan grave para

los que tienen esta edad, de alguna forma están en lo cierto, ya que esta información lo

obtienen de fuentes de comunicación que no son confiables o científicos ya que estos

medios difunden al coronavirus como un virus poco letal e incluso lo comparan con una

gripe simple que no afecta la vida del ser humano, las personas se informan sobre estos

medios y se sienten optimistas con respecto a la pandemia, incumpliendo las normas de

salud pública y perjudicando a la población en general, de alguna forma genera un sesgo

cognitivo respecto al covid generando conductas inadecuadas y perjudiciales para su salud;

la percepción genera que también se enfoquen en un solo medio de comunicación y no en

otros que contiene una mayor información, por eso es necesario trabajar en estos factores

externos que pueden generar ciertas incoherencias y confusiones en el ser humano como

también fundamental cambiar el tipo de transmisión o código; las investigaciones

manifiestan que el ser humano entiende conceptos menos abstractos y cuanto más complejo

es la información su entendimiento de este es más confusa, por eso es necesario transmitir

mediante imágenes lo que ocurre en los hospitales y no mediante estadísticas, ya que las
personas tomaran mayor consciencia cuando ven algo que conoces como entender mejor

[ CITATION ElP20 \l 3082 ].

CONCLUCIONES

Para poder tener una sociedad más ordenada y que obedezca a las normas de salud

pública para el bien común de una población es necesario que también se de una

comunicación menos compleja y más efectiva por medio de las fuentes de información

donde el estado gubernamental tiene que cumplir la vigilancia del tipo de información que

transita en las redes sociales, esto generara menor sesgo cognitivo con respecto al nuevo

coronavirus y la importancia de la cuarentena en la salud pública.

Referencias
Castro,A ; Hernandez, Z ; Riquelme, E ; Ossa, C ; Aedo,J. (12 de 03 de 2019). Nivel de
sesgosvcognitivos de representatividad y confirmacion en estudiantes de Psicologia
de tres universidades del Bio-Bio [Archivo PDF]. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n2/a09v7n2.pdf

El Pais. (26 de marzo de 2020). Los sesgos que engañan al cerebro durante la pandemia.
Obtenido de https://elpais.com/ciencia/2020-03-26/los-sesgos-que-enganan-al-
cerebro-durante-la-pandemia.html

Gestión Perú. (30 de 03 de 2020). Coronavirus en Perú:Ya van mas de 33 mil los detenidos
desde que inico la cuarentena obligatoria. Obtenido de
https://gestion.pe/peru/coronavirus-peru-suman-mas-de-33-mil-los-detenidos-desde-
que-inicio-la-cuarentena-obligatoria-cuarentena-estado-de-emergencia-covid-19-
nndc-noticia/?ref=gesr

6. ¿Qué es un artículo periodístico?


Los textos periodísticos son aquellos que se publican en medios de comunicación,
ya sean revistas, diarios o portales de noticias, su función principal es informar,
opinar o analizar un tema que es de relevancia para la ciudadanía. Según su formato,
extensión y abordaje del tema, existen distintos géneros periodísticos como las
noticias, las crónicas o las entrevistas, además, pueden tratar temas muy variados:
política, economía, información internacional, deportes, espectáculos, educación,
entre otros.

Ejemplo

El uso de las redes sociales y el atraso escolar

Por: Víctor Humberto Clemenceau

“Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el aspecto de la
enorme facilidad que aportan para la comunicación intercontinental y el traslado en tiempo
real de la información. Pero en los últimos años han traído desordenes y hasta riesgos para
los usuarios y para quienes los rodean. Por principio, las nuevas generaciones, cada vez
más obesas, no logran despegarse del asiento frente al monitor de su computadora, otros no
despegan sus dedos de sus celulares y BlackBerry, perdiendo no solo tiempo de interacción
real con humanos tangibles, especialmente sus familiares, sino también postergando sus
tareas y estudios por preferir seguir obsesivamente la menor tontería que aparezca en
alguna de esas redes sociales, llegando en la mayoría de los casos a caer en la compulsión y
obsesión, entonces se habla ya de adicción a las redes sociales. Esta enfermedad aumenta
enormemente, y miles de personas pierden no solo materias escolares, algunas el año
escolar por completo e incluso el trabajo, cuando desatienden en su totalidad sus deberes
por atender cualquier novedad en las redes, aunque sea algo totalmente absurdo.

Por otra parte, también aumentan los casos de jóvenes agredidos por otros usuarios, quienes
los acosan y suben fotos o videos humillantes de sus incautas víctimas, quienes las más de
las veces, dan información privada a cualquiera que quiera interactuar con ellas, sin
pensarlo antes, y solo se enteran del video o foto, cuando otro conocido les manda la
información. Es entonces que se dan cuenta de su error, pero demasiado tarde: su imagen
está dañada y es casi imposible de borrar del Internet. Por eso es mejor usar las redes
sociales, solo para lo que fueron hechas, pero cuidando no caer en la adicción ni descuidar
los estudios. Pueden ser muy entretenidas, pero al final, existe el mundo real, y para
sobrevivir en él se necesitan conocimientos reales, fuera de la realidad virtual”. 

7. ¿Qué es un artículo científico?


Un artículo científico es un Informe original, escrito y publicado, que plantea y describe
resultados experimentales, nuevos conocimientos o experiencias que se basan en hechos
conocidos. Su finalidad es poder compartir y contrastar estos resultados con el resto de la
comunidad científica, y una vez validados, se incorporen como recurso bibliográfico a
disponibilidad de los interesados.

 
 ¿Cuáles son sus características?
 Se refieren a un problema científico.
 Los resultados deben ser válidos y fidedignos (no necesariamente deben ser
experimentales, también pueden ser teóricos).
 Son originales: cada artículo comunica por primera vez los resultados de una
investigación.
 Son presentados en revistas científicas, conferencias y otros modos de presentación.
 Suele ocupar una media de 4-5 páginas de una revista (manuscritos de 12 folios a
doble espacio). Acompañados de gráficos, tablas y ocasionalmente de fotografías y
dibujos.
 El número de autores o firmantes no suele ser superior a seis, considerándose al
primero como autor principal del artículo.

Ejemplo

Revista Cubana de Medicina General Integral


versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038
Rev Cubana Med Gen Integr v.11 n.4 Ciudad de La Habana jul.-ago. 1995
 

El artículo científico
Leticia Artiles Visbal1
1. Licenciada en Antropología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.

INTRODUCCION
La UNESCO ha sentenciado que "la finalidad esencial de un artículo científico es
comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y
fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Es preciso
establecer estrategias de publicación bien elaboradas y seguir con conocimiento de causa
una serie de normas adecuadas para facilitar el intercambio entre científicos de todos los
países y reducir a proporciones razonables el incremento del volumen de publicaciones".1

Creo que la mejor manera de aprender a escribir un artículo científico es, haciéndolo,
aceptando la crítica de los revisores, que a mi juicio desempeñan una función primordial,
porque lo que se escribe siempre es menos preciso de lo que se piensa. El autor, al repasar
el manuscrito, lee lo que escribió y lo que pensó; el revisor, sólo lee lo que se escribió, esta
lectura permite la detección de errores y la expresión de ideas incompletas desde una
posición externa que ayudan al autor a corregir sus deficiencias en la expresión de su
discurso, de allí que su actuación sea de notoria importancia en el proceso de elaboración
del artículo.

Por otra parte, cuando se trata el tema del artículo científico, creo ineludible declarar el
nexo que lo une con el proceso de investigación. Lo que se investiga y no se escribe, o se
escribe y no se publica, equivale a que no se investiga, en tal caso se pierde la consistencia
en el tiempo y el caudal de información de investigadores y colectivos científicos. Es poco
probable que de una investigación con deficiencias metodológicas se pueda escribir un
buen artículo. Resulta poco frecuente que una revista científica rechace un artículo por
problemas formales, éstos tienen arreglo; lo importante, trascendente e irreversible son los
problemas de contenido y estos últimos son causados, generalmente, por un mal diseño
experimental. Pero una buena investigación puede no conducir a un buen artículo si no se
conoce el modo adecuado de elaborarlo. Un artículo mal redactado puede dar al traste con
el resultado de una buena investigación, si no está bien presentado.

Otro elemento que se debe considerar es la necesaria sujeción a reglas que aplican los
editores en aras de mejorar las publicaciones, y que toman en cuenta aspectos de tipo
técnico, informático, económico y literario.2,3

Un clásico de la medicina, Don Santiago Ramón y Cajal, ha citado a quien calificó de sabio


bibliotecario, el Sr. Billing , de la Biblioteca Nacional de Medicina de Washington, quien
aconsejaba a los publicistas científicos la sumisión a las siguientes reglas:

1. Tener algo que decir.


2. Decirlo.
3. Callarse en cuanto queda dicho.
4. Dar a la publicación título y orden adecuado.4
Estas pueden asumirse como reglas de oro de la redacción científica, que deben ser
consideradas por quienes están en "riesgo" de escribir y revisar artículos científicos con la
intención de mejorar la calidad de su trabajo.

Partiendo de estas premisas enfocaré el presente trabajo hacia el comentario de los


requerimientos particulares que deben seguirse al redactar un artículo científico y
comentaré algunos de los errores más frecuentes que se cometen en su redacción.

Robert Day define el artículo científico como: "un informe escrito y publica do que
describe resultados originales de investigación... que debe ser escrito y publicado de cierta
forma, definida por tres siglos de tradiciones cambiantes, práctica editorial, ética científica
e influencia recíproca de los procedimientos de impresión y publicación".5

Las publicaciones biomédicas dictan normas editoriales que informan los requisitos
técnicos con que deben ser presentados los trabajos originales que se presentan en sus
publicaciones. Desde 1978 se reunió en Vancouver, Canadá, un grupo de editores de
revistas biomédicas en inglés, los cuales convinieron en crear requerimientos uniformes de
preparación de manuscritos. Este grupo evolucionó al llamado Comité Internacional de
Editores de Revistas Médicas. Los requerimientos han sido revisados periódicamente y más
de 300 publicaciones han acordado aceptar éstos. Por la universalidad que para las
publicaciones médicas tienen, me adscribo a estos criterios normativos en referencia a los
acápites con los que debe contar un artículo científico.

PARTES DEL ARTICULO CIENTIFICO ORIGINAL


El texto de los artículos originales habitualmente se divide en subsecciones denominadas:
introducción, material y métodos, resultados y discusión.
TITULO
El título de un artículo científico debe describir su contenido de forma clara y precisa, que
le permita al lector identificar el tema fácilmente y al bibliotecario catalogar y clasificar el
material con exactitud.

Debe ser corto (no exceder de 15 palabras) sin sacrificar la claridad, para ello debe evitarse
el uso excesivo de preposiciones y artículos, el utilizar exposiciones repetitivas como por
ejemplo: estudio sobre...; investigación acerca de....; análisis de los resultados de....;
etcétera, y el uso innecesario de subtítulos.

Confieso que el título es lo último que escribo, el tener la idea del artículo en general y la
identificación clara y precisa del problema y de los objetivos, me facilita su formulación.

AUTOR(ES)
Deben aparecer como autores aquéllos que han hecho una contribución intelectual
sustancial y asuman la responsabilidad del contenido del artículo.
Es inadecuado incluir como autores a personas cuya contribución al artículo es mínima o
nula (autoría injustificada), o negarle crédito de autor a una persona que es responsable de
una parte decisiva del contenido intelectual del artículo (autoría incompleta).

Entre las causas más frecuentes de la autoría injustificada se encuentran:6

 Directores de instituciones y jefes de departamento que imponen sistemáticamente


su nombre en todos los trabajos escritos por sus subordina dos, aunque no hayan
participado o lo hayan hecho marginalmente en la investigación correspondiente.
 Investigadores novicios que escriben un artículo e injustificadamente agregan a la
lista de autores el nombre de algún superior o colega mejor situado que ellos
porque: a) quieren adularlo y granjearse su favor, o b) tienen la esperanza de que la
inclusión de un nombre conocido acreciente las probabilidades de publicación del
manuscrito.
 Conceder la autoría a un investigador novicio, con la idea de recompensarlo o
estimularlo.
 Grupos de profesionales que celebran una especie de pacto por virtud del cual, si
alguno de ellos escribe un artículo, automáticamente agrega el nombre de los
demás, como autores, aunque éstos no hayan intervenido en el trabajo.
 En ciertas circunstancias, los autores verdaderos se ven presionados a incluir el
nombre de personas que se limitaron a proporcionar ciertas orientaciones técnicas
que no justifican la autoría. Tal es el caso de radiólogos, patólogos, fisiólogos,
bioquímicos, estadísticos y otros profesionales que a veces exigen el crédito de
autores por el simple hecho de haber dado un consejo, sin detenerse a analizar si
éste fue verdaderamente importante o decisivo en el desarrollo del trabajo.
 Conceder la autoría para halagar, y de paso ayudar, a la novia, al cónyuge a un
amigo u otra persona con quien le unen lazos afectivos. Es decir, la autoría se
emplea en forma indebida para saldar deudas o solicitar favores que no son
forzozamente de carácter científico.
 Conceder la autoría por ignorancia, pues los investigadores agregan nombres a listas
de autores "sin ton ni son", sin saber que existen criterios y normas para hacerlo.
 Por último, sea cual fuere la forma adoptada, la autoría espuria opera a veces bajo el
amparo de una "tradición" mal entendida: simplemente, así se acostumbra en un
lugar determinado y nadie, por conveniencia o por temor a represalias, lo pone en
"tela de juicio".

No está por demás recalcar que toda usurpación de la autoría es ética mente inaceptable y
quien comete este tipo de infracción debería hacerse acreedor, por lo menos, a una sanción
moral de parte de sus colegas.
LA AUTORIA MULTIPLE
Según Silva6 no existe un límite neto que permita distinguir un número "aceptable" o un
número "excesivo" de autores. Hoy no es raro escribir un artículo multiautoral, lo
importante es tener en cuenta conceder tal categoría cuando ésta sea merecida y
responsable, sin olvidar que según señala el autor citado el auge de este tipo de artículo
causa muchos problemas a los editores, los bibliógrafos y los investigadores. Uno de los
más graves es el dispendio de recursos; en efecto, ya se trate de un gran organismo
indizador o de una persona que confecciona una lista de referencias. La multiplicidad de
nombres obliga a malgastar tiempo y esfuerzo muy valiosos.
LA AUTORIA CORPORATIVA
Actualmente son frecuentes en el mundo científico las investigaciones multicéntricas, lo
que se traduce en un tipo de autoría múltiple, en tal caso lo más recomendable a mi juicio,
si no hay normas editoriales dictadas al efecto, es citar el centro coordinador o el conjunto
de centros involucrados y mencionar a pie de página los autores principales del estudio.
INSTITUCION(ES)
En este acápite debe incluirse el nombre de la institución o instituciones o centros donde se
llevó a cabo la investigación, la dirección exacta y el código postal correspondiente.
Cuando el artículo es obra de autores de diversas instituciones se dará la lista de sus
nombres con las instituciones respectivas, de modo que el lector pueda establecer los nexos
correspondientes fácilmente.
RESUMEN
Esta parte del artículo tiene como objetivo orientar al lector a identificar el contenido básico
del artículo de forma rápida y exacta y a determinar la relevancia del contenido del artículo.

El contenido del resumen debe expresar de forma clara y breve: los objetivos y el alcance
del estudio, los procedimientos básicos, los métodos analíticos y observacionales, los
principales hallazgos y las conclusiones.

En este punto debe situarse la investigación en tiempo y lugar; presentar resultados


numéricos precisos e indicar los límites de validez de las conclusiones.

Debe redactarse en tercera persona, tiempo pasado, excepto la frase concluyente; excluir
abreviaturas y referencias bibliográficas.

El resumen puede clasificarse en: descriptivo, informativo y estructurado:7

Descriptivo: da una idea global del estudio, su extensión es de 50 a 100 palabras. Por lo
general no es recomen dable para revistas científicas.

Informativo: es similar a un miniartículo, su extensión es entre 150 y 200 palabras.

Estructurado: se estructura en apartados: objetivos, diseño, lugar/circunstancias, pacientes,


intervención, mediciones, principales resultados y conclusiones.

El tipo de resumen que se debe utilizar responderá a las normas editoriales de la revista
donde se pretende publicar el manuscrito.
Los errores más frecuentes en los artículos publicados son: no presentación del resumen, no
ser inteligibles, contener información irrelevante, inclusión de conclusiones no relacionadas
con el texto y falta de precisión, concisión y ordenamiento.

PALABRAS CLAVE
Al final del resumen, el autor debe definir de 3 a 10 palabras clave que ayuden al indizado
cruzado del artículo. Se recomienda utilizar los términos del MeSH (Medical Subject
Headings) del Index Medicus más reciente.
INTRODUCCION
En este acápite se debe identificar nítidamente el problema y encuadrarlo en el momento
actual, exponer breve mente los trabajos más relevantes, y destacar las contribuciones de
otros autores al tema objeto de estudio, justificar las razones por las que se realiza la
investigación y formular las hipótesis y los objetivos pertinentes.
MATERIAL Y METODO
La redacción de este apartado es muy importante. Su contenido debe permitir a cualquier
profesional especializado en el tema replicar la investigación. Según apunta Day5 "la
redacción cuidadosa de esta sección es de importancia crítica, porque la piedra angular del
método científico exige que los resultados obtenidos, para tener valor científico, sean
reproducibles; y, a fin de que los resultados se consideren como tales, es necesario
suministrar la base para que otros puedan repetir los experimentos".

Una secuencia recomendable para escribir este apartado será: definir la población y el
grupo de estudio, el diseño seleccionado, la selección y asignación de sujetos a grupos de
estudio, la intervención o tratamiento, los métodos de análisis y los de trata miento de la
información (análisis estadístico).

De los métodos ya establecidos se dará solamente la referencia, se describirán brevemente


aquéllos que no son bien conocidos; y con todo detalle los métodos nuevos o que estén
sustancial mente modificados; se explicarán las razones por las cuales se usan y sus
limitaciones si las tuviesen.

Se deben identificar con precisión todas las drogas usadas y dar el nombre genético, la
dosis y la vía de administración.

En este capítulo se deben especificar los fundamentos éticos del estudio. En experimentos
con humanos se debe indicar si se siguieron los patrones éticos de la Declaración de
Helsinki de 1975, revisada en 1983. No se deben utilizar nombres, iniciales o números de
historias clínicas, especialmente en materiales ilustrativos. En experimentación animal se
indicará si se siguieron los lineamientos de la institución o de alguna ley nacional en el uso
y cuidado de los animales, o se notificarán los recomen dados en la guía del National
Research Council.8
Se deben describir las pruebas estadísticas con suficiente detalle para que un lector avezado
con acceso a los datos originales pueda verificar los resultados notificados. Se debe evitar
el uso exclusivo de pruebas de significación (valores de p); es recomendable utilizar
intervalos de confianza. Si se utilizan métodos de asignación al azar se debe explicar con
nitidez la forma en que se realizó, de igual manera se detallará cuando se hayan utilizado
métodos de enmascaramiento. Es recomendable utilizar como referencias de los métodos
empleados libros de texto conocidos y evitar la cita de artículos, cuando esto sea posible.9

Los errores más frecuentes encontrados en este apartado han sido: diseño inapropiado para
los objetivos del estudio, en desacuerdo con el nivel actual de conocimientos del problema
o con inconvenientes éticos, muestra no representativa del universo, imprecisión en la
descripción de materiales, de los métodos de análisis clínicos y estadísticos, la inclusión de
resultados y la falta de ordenamiento.

RESULTADOS
En este acápite debe presentarse sólo la información pertinente a los objetivos del estudio,
los hallazgos deben seguir una secuencia lógica, y mencionar los relevantes, incluso
aquéllos contrarios a la hipótesis, se debe informar con suficiente detalle que permita
justificar las conclusiones.

Se deben cuantificar los resultados obtenidos con medidas adecuadas de error o


incertidumbre, notificar las reacciones al tratamiento si las hubiese, indicar el número de
observaciones y el recorrido de los datos observados, notificar la pérdida de participantes
en el estudio y especificar las pruebas aplicadas para analizar los resultados.9

Los autores deben evitar el uso no técnico de palabras técnicas, como por ejemplo:
significativo, al azar, correlación, normal, muestra, asociación, validez, precisión,
especificidad, sensibilidad, variables, parámetro, no paramétrico, por citar algunas.9

Es necesario tener en consideración que el texto es la principal y la más eficiente forma de


presentar los resulta dos; los cuadros (tablas) y lo gráficos (ilustraciones) se utilizarán sólo
cuando contribuyan a la nitidez de la explicación. En el texto se deben citar todas las tablas,
figuras y referencias bibliográficas. Se debe utilizar el tiempo pasado y cuidar de no repetir
lo descrito en material y método.

Los errores más frecuentes que se comenten al redactar los resultados son: reiterar
innecesariamente la información en el texto, los cuadros y los gráficos e incluir elementos
del método o de la discusión.

DISCUSION
La discusión es un acápite funda mental en la redacción del artículo científico. Es el
momento en que se examinan e interpretan los resultados obtenidos en la investigación con
el marco conceptual de referencia, donde se discuten la coherencia y las contradicciones
fundamentales de los datos obtenidos, donde se evalúan y califican las implicaciones de los
resultados con respecto a las hipótesis originales. En fin, es el espacio en que se produce el
vuelo teórico del investigador, de donde emergen los nuevos conocimientos y las hopótesis
a verificar en nuevos estudios.

En este punto el lector tiene derecho a exigir explicaciones claras y directas acerca de si el
estudio ofreció respuesta al problema planteado en la introducción, a conocer cuál fue la
contribución real, a saber a qué conclusiones se arribó y a las implicaciones teórico-
prácticas que se pueden inferir del estudio.

Es frecuente que en muchas revistas el capítulo conclusiones esté incluido dentro de la


discusión. El que no exista como un acápite independiente no quiere decir que se deben
omitir. En este punto debe quedar explícita la respuesta o respuestas a la pregunta o
preguntas de investigación planteadas en la introducción que condujeron al diseño y a la
realización de la investigación.

En la conclusión no se deben repetir en detalle los resultados, sino discutirlos. La relación


de sus observaciones con la de otros estudios pertinentes no significa describir que, el autor
A refirió tales consideraciones y el B, tales otras; sino que en este momento el autor tiene
que emitir su criterio coincidente o discrepante y fundamentar su posición en función de los
datos obtenidos.

Deben evitarse las conclusiones sin apoyo en los datos obtenidos y las discusiones
superficiales, que en lugar de contribuir a enriquecer el estudio lo oscurecen y limitan.

Entre los errores frecuentemente encontrados en la discusión de artículos científicos


revisados pueden citarse: la repetición de los resultados, la ausencia de confrontación de los
resulta dos, la reformulación de los puntos ya tratados, la polémica en forma trivial sin un
sustento teórico consistente, especular sin identificarlo como tal y sin relacionarlo en forma
estrecha y lógica con la información empírica y teórica. Las conclusiones no se justifican,
por cuanto no se apoyan en la evidencia de los hallazgos.

AGRADECIMIENTOS
En este acápite el autor reconoce la cooperación de personas e instituciones que ayudaron al
autor en sus investigaciones, a los que revisaron el manuscrito del artículo y a los que
contribuyeron en la redacción del mismo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Las referencias permiten identificar las fuentes originales de ideas, conceptos, métodos,
técnicas y resultados provenientes de estudios publicados anteriormente, orientan al lector
con mayor extensión y profundidad en el sustento teórico en que se fundamenta el estudio.

Las referencias deben numerarse de forma consecutiva, con números arábigos situados
entre paréntesis, en el orden que aparecen por primera vez en el texto.3
El Comité de Editores de Revistas Médicas (Grupo de Vancouver) recomienda usar el
estilo de los formatos utilizados por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados
Unidos de Norteamérica (US National Library of Medicine) en el Index Medicus.

Deben evitarse la utilización de resúmenes en calidad de referencias, las observaciones no


publicadas, la cita de citas. Las comunicaciones persona les, aunque las escritas, nunca las
orales, pueden ser insertadas entre paréntesis en el texto. Se deben excluir las citas de tesis
de maestría o doctorado no publicadas, en caso de ser imprescindibles se notarán a pie de
página. Se pueden incluir los trabajos aceptados pero que aún no han sido publicados y se
añade la denominación "en prensa", entre paréntesis. Las referencias deben ser revisadas
por los autores consultando los documentos originales.

APENDICES
Algunos artículos requieren la inclusión de apéndices para completar e ilustrar el desarrollo
del tema. Como tal pueden ser incluidas cuando sea imprescindible, la información que por
su extensión o configuración no encuadre bien dentro del cuerpo del artículo y sea
necesaria para su adecuada comprensión.

Hasta aquí hemos comentado los componentes esenciales del artículo científico original por
la importancia que para la investigación médica tiene, pero no quiero dejar de mencionar
que existen otras formas de comunicación científica de gran importancia tales como:

 Las comunicaciones breves: los temas son similares a la de los artículos originales
pero la información es preliminar o solamente sugerente. Su extensión admite hasta
750 palabras, 10 referencias y 2 tablas + figuras.9
 Caso clínico: con extensión similar a la de los artículos breves. Puede ampliarse si
involucra a más de un solo caso.9
 Artículos de revisión: su función básica es recopilar, analizar y sintetizar el estado
actual de la investigación sobre un tema concreto. Es importante destacar que la
diferencia fundamental entre un artículo original y uno de revisión es la unidad de
análisis, no los principios científicos para elaborarlos.

Para garantizar la calidad del artículo de revisión el autor debe: indicar el propósito de la
revisión, las fuentes y los métodos utilizados para buscar las referencias, garantizar la
calidad metodológica de las mismas, integrar adecuadamente la información recopilada,
explicar con detalle las limitaciones e incongruencias de los resultados de los estudios
publicados y elaborar un resumen de los hallazgos fundamentales que faciliten al lector la
obtención de la información.

Creo haber tocado los puntos fundamentales del tema, los profesionales de la salud deben
recordar la sentencia lapidaria de Gerard Piel citada por Day: sin la publicación científica,
la ciencia está muerta.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. UNESCO. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la


publicación. 2 ed. París: UNESCO, 1983.
2. OPS. Información a los autores e instrucciones para la presentación de manuscritos.
Bol of Sanit Panam, 1988.
3. International Commitee of Medical Journal Editors. Uniform requirement for
manuscript submited to biomedical journals. Med J Aust 1988; 148(5).
4. Ramón y Cajal S. Los tónicos de la voluntad. 9 ed. Madrid: Espasa-Calpe,
1971:130. (Colección Austral; No. 227).
5. Day R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización
Panamericana de la Salud. 1990:8,34. (Publicación Científica; No. 526).
6. Silva G. La autoría múltiple y la autoría injustificada en los artículos científicos. Bol
Of Sanit Panam 1990; 108(2):141-52.
7. Relman A. Razones para ser revisor. Documento preparado para el II Taller
Nacional de Redacción de Artículos Científicos. Washington: Organización
Panamericana de la Salud, 1993.
8. Loria A, Lisker R. Versión de 1993 de los requerimientos uniformes de publicación.
Rev Invest Clin 1993; 45:537-44.
9. Bailar III JC, Mosteller F. La información estadística que deben proporcionar los
artículos publicados en revistas médicas. Bol Of Sanit Panam 1990; 108(4):317-32.

Recibido: 11 de septiembre de 1995. Aprobado: 18 de septiembre de 1995.

Lic. Leticia Artiles Visbal. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Avenida


25 y 146, municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.

También podría gustarte