Está en la página 1de 27

Incidencia de la implementación de las tecnologías 4.

0 en la revolución industrial de

la ciudad de Medellín en el año 2020

Autores: Angie Lorena Baños Villamil; Angie Lucero Buitrago Romero; David

Fernando Cortes; Faber Manuel Cucaita Morales; Lady Roció Molina

Resumen

La cuarta revolución industrial ha generado un gran cambio en los estilos de vida de las

personas, es así como la aplicación de las tecnologías de esta nueva era industrial se ha

visto, con mayor frecuencia, en países más desarrollados pero las ciudades de América

latina han decidido apostarle a la implementación de estas tecnologías, pero se han

enfrentado a diversos elementos que han dificultado la conversión total en ciudades de la

industria 4.0. Encontrándose en este grupo la ciudad de Medellín, donde la gobernación

actual está desarrollando e implementando diversos programas para convertir la industria

de la ciudad en una industria que emplee la tecnología 4.0. Sin embargo, lograr adoptar

estas nuevas tecnologías ha sido una tarea difícil a causa de las grandes diferencias y

exigencias que hay en este contexto. Es por esta razón que se buscó determinar el impacto

que ha tenido la adopción de las tecnologías de la cuarta revolución industrial en la ciudad

de Medellín durante el año 2020 en la dinámica de los individuos, permitiendo, con los

resultados, obtener información sobre el impacto de la implementación de las tecnologías

4.0 en la revolución industrial de la ciudad de Medellín en el año 2020 y lo que esto genera

para un crecimiento de una ciudad y un cambio en la dinámica y operabilidad de las

empresas.
Palabras clave: Tecnologia4.0, Cuarta revolución industrial, nuevas tecnologías

industria, Industria Colombia, nuevas tecnologías Colombia.


Abstract

The fourth industrial revolution has generated a great change in people's lifestyles,

which is why the application of the technologies of this new industrial era has been seen,

more frequently, in more developed countries, but the cities of Latin America have decided

to bet on the implementation of these technologies, but they have faced various elements

that have hindered the total conversion into cities of Industry 4.0. Being in this group the

city of Medellín, where the current government is developing and implementing various

programs to convert the city's industry into an industry that uses 4.0 technology. However,

achieving adoption of these new technologies has been a difficult task due to the great

differences and demands that exist in this context. It is for this reason that it was sought to

determine the impact that the adoption of the technologies of the fourth industrial

revolution in the city of Medellín during 2020 has had on the dynamics of individuals,

allowing, with the results, to obtain information on the impact of the implementation of 4.0

technologies in the industrial revolution of the city of Medellín in 2020 and what this

generates for the growth of a city and a change in the dynamics and operability of

companies.

Keywords:

Tecnologia4.0, Fourth industrial revolution, new industrial technologies, Industry

Colombia, new technologies Colombia.


Introducción

Las denominadas revoluciones industriales corresponden a momentos en la historia en

los que se han introducido elementos que han permitido una modificación en los modelos

económicos y el tipo de acciones o trabajos que se realizan, reflejándose cambios en los

estilos de vida de la población en general. Hasta el día de hoy se han experimentado cuatro

revoluciones industriales y en cada una de ellas se han agregado elementos como el uso del

vapor como fuente de energía, la producción en masa impulsada por la potencia eléctrica, el

uso de las TI que permitieron la automatización de los procesos (Schwab, 2016). Esta

última revolución también recibe la denominación de industrial 4.0, que se ha visto

caracterizada por la implementación de nuevas tecnologías y se encuentra basada en la

revolución digital, donde se integran en la sociedad y en el cuerpo humano los avances

tecnológicos que incluyen áreas como la robótica, inteligencia artificial, nanotecnología,

computación cuántica, biotecnología, Internet de las cosas (IoT), impresión 3D y vehículos

autónomos.

Este cambio se inició en el año 2014, con el surgimiento de las fábricas inteligentes y la

gestión online de la producción, esto condujo a un mayor alcance y complejidad en la

forma que el ser humano vive, trabaja y se relaciona con su ambiente, exigiendo la unión de

industrias y disciplinas (Schwab, 2016). No obstante, a pesar de que esta revolución, en

comparación a las 3 anteriores, ha presentado un mayor alcance y complejidad a causa de

su velocidad y su impacto (Barquin, 2019), en ciudades como Tokyo y Beijin se han

ingresado la industria 4.0 en su funcionamiento, sin embargo, en Latinoamérica pocas han


sido las ciudades o países que se han interesado en llevarse a la revolución industrial 4.0,

pero en Colombia, la ciudad de Medellín ha decidido apostar por la 4 revolución industrial.

Aunque este ha sido el eje central del actual gobierno de esta ciudad, llegar a convertirse

en una ciudad de la industria 4.0 se ha visto dificultado a causa de la imposibilidad de parte

de la población por adoptar y adaptarse a los cambios que se dan en la ciudad, dado que

existen partes de la ciudad donde se presentan grandes necesidades, lo que también le exige

al gobierno la priorización y replanteamiento de sus planes de trabajo para satisfacer esas

necesidades antes de poder adoptar totalmente la industria 4.0 en todos sus aspectos.

Esta cuarta revolución industrial representa la conectividad en todos lados, las personas,

máquinas y los datos, lo que ha implicado nuevos modelos de fabricación y en la dinámica

de las personas, dado que en la industria moderna brinda múltiples beneficios en los

procesos productivos, con más rapidez y precisión, además de una alta eficiencia a la hora

de tomar decisiones con un valor agregado, ofreciendo la posibilidad de productos o

servicios más personalizados (Alvarado, 2021).


Planteamiento del problema

La ciudad de Medellín ha tenido una historia que podría denominarse convulsa, producto

del contexto histórico del país, caracterizado por ser violenta y su propia historia local

enfocado en la narco cultura, además en el siglo XIX-XX se presentó la industrialización en

Medellín, donde se produjeron muchas industrias textiles en la ciudad y lo que genero un

rápido crecimiento del casco urbano, estos elementos han permitido que se le califique

como una ciudad de contrastes hasta el presente año 2021.

Cuando el actual alcalde de la ciudad Daniel Quintero se encontraba como candidato

para esta posición tenía como propuesta llevar a la ciudad a la cuarta revolución industrial,

lo que a ser elegido se volvió una meta en su gobierno, el cual se vio apoyado en que en el

2019 se inauguró en la ciudad el centro para la cuarta revolución industrial.

Si bien la ciudad presenta diversas ventajas para ser la primera del país en avanzar a esa

cuarta revolución industrial y usar apropiadamente las tecnologías 4.0 para sus empresas

resulta utópico que la ciudad pretenda avanzar a esta cuarta revolución industrial cuando

mucho de sus ciudadanos viven en la pobreza extrema. Como se mencionó anteriormente la

ciudad es producto de un contexto histórico nacional violento, está a la ciudad le afecto en

la medida en que en el campo se presentaban la guerra y hechos violentos donde muchas

familias fueron desplazadas, encontraron un lugar a salvo en la ciudad de Medellín, con

oportunidad de trabajo gracias a su creciente industrialización, creando lo que hoy se

conocen barrios de invasión.

Medellín se evidencia como una ciudad de contrastes donde se evidencia lo más nuevo e

innovador en sus calles a la vez que se evidencia la pobreza más evidente con familias
armando “cambuches” en las laderas de la ciudad. Por ello resulta interesante reflexionar en

las posibilidades de una ciudad tan particular, de ser la primera en el país en lograr la cuarta

revolución industrial, sabiendo que sus condiciones han cambiado enormemente desde la

primera revolución que la hizo una de las principales del país.

Formulación del problema.

¿Cuál sido el impacto del avance de la adopción de las tecnologías de la cuarta

revolución industrial en la población de ciudad de Medellín durante el año 2020?


Justificación

Son diversos los estudios que se han realizado en Medellín sobre sus constantes en los

espacios de la ciudad, siendo la ciudad violenta, a la ciudad industrializada del país, es una

ciudad y su cultura paisa ha sido estudiada por diversas personas en el mundo académico,

sin embargo, el tema de la tecnología 4.0 en la ciudad es un tema reciente para la ciudad.

El concepto de revolución industrial fue introducido en 2016 reconociendo la

importancia de las tecnologías en la industria y sus procesos, haciendo que sea un tema

relativamente nuevo para la investigación, donde se ha resaltado su importancia para el

progreso y para poder ingresar a las dinámicas del mundo globalizado (Schwab, 2016).

La tecnología 4.0 o cuarta revolución industrial es algo que se desea implementar el

gobierno de Daniel Quintero en la ciudad, siendo una temática nueva para contemplar en la

ciudad, se indagara por los avances en dicha implementación, comprendiendo las

dificultades del contexto donde se pretende desarrollar la revolución.

Esta investigación podrá beneficiar al gobierno actual permitiendo visualizar sus

avances de manera contextualizada, evidenciando como esta revolución se presenta de

manera exitosa o no en algunas empresas de la ciudad y permitiendo evidenciar cuales

empresas de PYMES o de más escasos recursos requieren un apoyo especial para poder

incluirse en las dinámicas de la cuarta revolución industrial, permitiendo que la población

más vulnerable también se vea incluidas en esta modernización e incluirse en un mercado

competitivo.
Objetivos

Objetivo general.

Determinar el impacto de la adopción de las tecnologías de la cuarta revolución

industrial en la ciudad de Medellín durante el año 2020.

Objetivos específicos.

Analizar la información extraída de la revisión documentada realizada en diferentes

fuentes de carácter libre y de suscripción.

Identificar las acciones y estrategias que ha implementado el gobierno ciudad de

Medellín durante el año 2020 para la adopción de las tecnologías relacionadas a la cuarta

revolución industrial.

Distinguir los aspectos socioeconómicos que han reducido el impacto de las estrategias y

programas que ha implementado el gobierno de Medellín para que aumente la tecnología

4.0 en la población y en la industria.


Marco teórico

A lo largo de la historia el trabajo ha venido avanzando y evolucionando con el objetivo

de mejorar la productividad, estos acontecimientos han sido conocidos como revolución

industrial, donde en diferentes momentos de la historia se presentan nuevas formas de

ejecutar el trabajo. La cuarta revolución industrial se introdujo como concepto desde 2016 y

ha venido evolucionando en las ciudades, al respecto muchos autores han indagado sus

implicaciones.

José Luís Sampietro (2020) dice: “El Mapa de Ruta Industria 4.0 surge de un proceso

colaborativo entre el gobierno, la industria y la academia, que definen un punto de partida,

una visión de futuro y una estrategia para la transformación digital de la industria. La

adopción de las nuevas tecnologías permite el cambio hacia un modo de ecosistema

productivo interconectado, con capacidad para innovar y agregar valor sobre las

exportaciones” (p.1355).

Esta cuarta revolución industrial implica el uso de las TIC para mejorar la productividad,

estas se deben de saber utilizar, por lo que Rozo-García (2020) dice al respecto: “La era de

la digitalización trae repercusiones no solo a nivel industrial, sino que afecta nuestras

formas y modos de vida, la forma en que trabajamos y la forma en la que nos

relacionamos” (p. 188).

Al buscar artículos para la realización del marco teórico se pudo evidenciar como en

ellos se manejan diferentes enfoques, uno de los más recientes es el análisis de este tipo de

industria aplicada a la eventualidad del COVID-19, puesto que muchos espacios debieron
de empezar a usar espacios virtuales para ejecutarse de una manera segura, al respecto los

autores pueden decir lo siguiente:

“La Industria 4.0 generará grandes avances en la forma en que se realizan las actividades

máquina-humano, podemos visualizar a un nivel bajo con la forma en que muchas personas

están trabajando actualmente debido a la pandemia del COVID 19. Con esto se demostró

que, en muchos de los casos, no es necesario que una persona acuda a la propia empresa

para realizar su trabajo diario. La manera en que podemos ver cambios es si se realizan

cosas diferentes; la Industria 4.0 es el inicio de un gran cambio en cómo se trabaja, realizan

y programan las actividades en la industria. Los resultados en su mayoría son más positivos

y benéficos para las organizaciones, como erróneamente pensamos; no es un cambio para

remplazar a las personas, sino una facilidad en las tareas que ya se llevan a cabo”

(Barragán, Guerra y Ortiz, 2021).

Otro autor dice: “Ante el alto número de contagios ocasionados por el Covid-19, los

países afectados, se vieron obligados a confinarse y las empresas e industrias optaron por

implementar la modalidad de teletrabajo, sin tomar en cuenta si los trabajadores contaban

con la preparación adecuada para realizar dichas actividades. El éxito de trabajar bajo esta

modalidad depende del grado de desarrollo de los países, un país desarrollado, genera

puestos de trabajo relacionados con las TIC ́s, servicios profesionales, administración

pública, entre otros; actividades que resultan factibles a la hora de trabajar desde los

hogares. Por otro lado, los países en los que su actividad económica dependen de la

manufactura, agricultura, turismo, encuentran dificultades en trabajar bajo esta modalidad”

(Cárdenas-Palma, Jácome-Andrade y Rivera- Badillo, 2020, p. 26).


La segunda forma de enfocarlo es a través del análisis en las PYMES, puesto que los

autores reconocen que de partes grandes empresas es más fácil implementar este tipo de

tecnologías. Maila-Andrango (2020) dice “Por otro lado, almacenar la información

obtenida en una base de datos, ayuda a tener una trazabilidad, una mejor gestión de stock y

almacenamiento de sus productos, algo que muchas Pymes no tienen dentro de sus procesos

o lo hacen de forma manual” (p.88).

Algunos autores analizan el caso colombiano donde concluyen: “ha sido posible

evidenciar un alto grado de interés de los diferentes actores por encontrar mejores maneras

de adaptarse a la nueva realidad digital, desde los gobiernos hasta el sector productivo

acompañados de la academia están en constante comunicación para generar espacios de

transferencia de conocimiento y socialización de buenas prácticas en pro del fomento de la

transformación digital y su impacto en el desarrollo social de las naciones” (Chalarca,

Escovar y Hurtado, 2020, p. 15).

Al enfocarlo en organizaciones en general se puede concluir lo siguiente: “Las

organizaciones, sean del tamaño que sean, tienen que desarrollar su actividad desde un

nuevo enfoque digital que les permita poder satisfacer las nuevas necesidades de sus

clientes, mejorar su eficiencia y productividad e impulsar sus capacidades digitales. Para

conseguirlo, no sólo basta la mera aplicación de la tecnología digital a sus operaciones, sino

que deben cambiar la cultura de la organización. Esta evolución del modelo productivo en

la cuarta revolución industrial nos lleva también a tener que replantear la organización

interna de las compañías y a ajustar el perfil de los profesionales que las integran” (Díaz y

Mahou, 2018, p. 103).


Un tercer enfoque es como enfocar apropiadamente las tecnologías para que esta

revolución industrial pueda tener éxito, al respecto algunos autores dicen:

“Se ha evidenciado que un factor determinante que ha marcado las revoluciones

industriales es la innovación, la velocidad en la irrupción de cambios tecnológicos, se

vislumbra además que los alcances de las tecnologías actuales no tienen precedentes”

(Rozo-García, 2020, p. 188).

Álvarez-Aros y Corzo (2020), indaga por la implementación de dichas “Comparando los

índices en las publicaciones de los países más competitivos y de economías desarrolladas,

los cuales evolucionan a través de estrategias estructuradas desde el gobierno para mejorar

su industria mediante tecnologías digitales y robótica, y aunado a las políticas y planes

sociales incluyentes, se generan metas que parecen inalcanzables, al menos a corto plazo

para Latinoamérica que, en su mayoría está conformado de economías en vías de

desarrollo, con amplias brechas y asimetrías detectadas en la revisión y estadística

documental. Sin embargo, como lo propone CEPAL, las condiciones de competitividad

deberán estar definidas por las acciones que se implementen para favorecer las revoluciones

tecnológicas, pues no hacerlo conduce a un atraso en el crecimiento económico y en el

desarrollo social” (p.190).

Un último enfoque que se pudo visualizar fue el enfoque al componente humano, puesto

que esta revolución industrial en algunos aspectos podría reemplazar a humanos en sus

laborales se tiene en cuenta para el análisis de una posible implementación.

Guerra y Ortiz (2020) dicen como estas herramientas deben ser usadas para bienestar de

la organización y de los empleados permitiendo atraer, incorporar, motivar, desarrollar y


fidelizar “Es así como la industria 4.0 puede beneficiar al departamento de recursos

humanos, actualizando y creando nuevas estrategias para el mejoramiento del área, sin

dejar de lado su propósito y objetivo” (p.18).

Díaz, Mejía, Román, Santiago y Zárate (2020) hablan sobre la satisfacción laboral y

dicen lo siguiente: “existe una relación de medias entre el aspecto de infraestructura

tecnológica y el de calidad de la información generada por los sistemas de información.

También se realizó una matriz de rotación de tipo varimax para determinar el nivel de

pertenencia de los factores y el cálculo de la varianza promedio extraída donde el resultado

de consistencia de constructo fue aceptado” (p.53).

Arocena y Sansone (2020) dicen lo siguiente: “Hay un cierto consenso en los estudiosos

de la evolución de la tecnología y la ciencia de que está demostrado que la tecnología es

socialmente modelada y que está construida socialmente. Por ello, debería ser posible, al

menos en teoría, orientarla, y habrá grados de libertad para la agencia humana en

reconducirla…Los motivos más profundos para la innovación acelerada de tecnologías,

más allá de la obtención de riqueza y poder, no son del todo claros, pero aquí se han

mencionado dos posibilidades y un derivado: el deseo de superar la muerte y la búsqueda

de la felicidad” (p. 230).

Raquel Poquet (2020) afirma: “La introducción de la automatización y robotización de

forma generalizada en el mercado laboral está generando problemas éticos y jurídicos

difíciles de encajar en el ordenamiento actual. Concretamente, cuando la afectación de la

robotización se traduce en sustitución de trabajos, tareas o actividades de los trabajadores

por los robots, se ha de partir de la ética para reflexionar sobre los principios y actividades
de intervención en salvaguarda de la empleabilidad y mantenimiento del empleo de los

trabajadores”.

Gómez (2019) plantea que “Los relevantes cambios tecnológicos impulsados por la

cuarta revolución industrial, junto con el empuje de otros fenómenos globales seguirán

planteando nuevas oportunidades y nuevos riesgos y desafíos en el futuro, que tendrán un

enorme impacto sobre el volumen de empleo disponible y, al mismo tiempo, generaran

importantes efectos para el trabajo decente, ya sea en términos de ingresos, seguridad y

salud en el lugar de trabajo, protección social, perspectivas de desarrollo personal e

integración social, derechos y libertades en el trabajo, o igualdad de oportunidades y trato

para todos” (p. 310).

Por último, se evidencia pocas investigaciones sobre el caso de Medellín resaltando

contemplar los contextos particulares de la ciudad y sus necesidades.


Metodología

Tipo de investigación

Esta investigación posee un enfoque exploratorio, con ella se busca conocer el impacto

que ha tenido el avance de la adopción de las tecnologías de la cuarta revolución industrial

en la población de ciudad de Medellín durante el año 2020.

Tipo de investigación general.

Esta investigación tiene un carácter mixto, al contemplar aspectos cualitativos y

cuantitativos para la recolección de los datos e información necesaria para presentar y

explicar, de forma más detallada, los impactos que presenta nuestra investigación.

El objetivo de la presente investigación es la Descripción de la cuarta revolución

industrial y la implementación de las tecnologías 4.0 en la ciudad de Medellín a través de

revisión documental, del año 2020, para esto es necesario Contextualizar los hechos más

relevantes para comprender la historia de la ciudad, Abordar los avances del gobierno

actual en la implementación de tecnologías 4.0 y Determinar las implicaciones económicas

y sociales en los avances de la cuarta revolución industrial, para lo cual es necesario una

investigación de tipo mixta con enfoque descriptivo exploratorio la cual será aplicada de

manera aleatoria a 1000 habitantes de la ciudad de Medellín de distintos niveles

socioeconómicos con el fin de determinar el cumplimiento de los objetivos propuestos


Materiales y métodos.

Investigación documental: Es un método que permite la recolección de la información

proveniente de las diferentes normas y requerimientos aplicables al proyecto de

exportación, los diferentes informes sobre el comportamiento del mercado y la información

documentada de manera interna por la empresa.

Entrevistas y encuestas: Recopilación de datos que permite conocer las diferentes

perspectivas y la información pertinente de las personas involucradas (empresa, clientes,

empresas del mismo sector, etc.); se elaborarán encuestas de hechos y de opiniones.

Procedimientos.

Búsqueda de información. En esta etapa se realiza una búsqueda electrónica de la

literatura, de artículos, investigaciones y publicaciones en inglés o español, permitiendo

obtener la información necesaria para identificar las estrategias y acciones que han sido

implementadas por el gobierno de la ciudad de Medellín y demás consideraciones.

Lectura e interpretación de la información. Se lleva a cabo una lectura detallada de cada

artículo seleccionado, consignándose la información relevante de cada uno en el primer

instrumento.

Categorización. Esta etapa va encaminada hacia la categorización y organización de la

literatura, mediante la elaboración de una matriz de análisis correspondiente

Aplicación de métodos. Se aplicará en base a los métodos seleccionados con

anterioridad y se realizará un proceso de ordenamiento a los datos e información obtenida,

que permitirán la identificación los aspectos socioeconómicos que han reducido el impacto
de las estrategias y programas que buscan el aumento en la adopción de las tecnologías de

la industria 4.0.

Análisis: Se ejecutará teniendo en cuenta los resultados de la recolección de datos, en el

cual se buscan extraer las conclusiones.

Conclusiones: Se contrastará la información obtenida de la aplicación de los métodos y

la información recolectada de las diferentes fuentes para construir las conclusiones en

relación impacto de la adopción de las tecnologías de la cuarta revolución industrial en la

ciudad de Medellín durante el año 2020.

Población: Habitantes de la Ciudad de Medellín

Muestra: Mediante un muestreo de tipo aleatorio, se escogerán 1000 habitantes de la

ciudad de Medellín de distintos niveles socioeconómicos

Análisis estadístico.

El análisis estadístico se ejecutará empleando las medidas de tendencia central de la

información obtenida de la aplicación de la encuesta, lo que permite realizar la tabulación

en Excel y su posterior representación gráfica para su análisis e interpretación.


Presupuesto

Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).

RUBROS VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


Personal N.A N.A
Equipos $3.858.508 $3.858.508
Software N.A N.A
Materiales 50 $7.500
Salidas de campo N.A N.A
Material bibliográfico N.A N.A
Publicaciones y patentes N.A N.A
Servicios técnicos N.A N.A
Viajes N.A N.A
Construcciones No financiable No financiable
Mantenimiento $600.000 $3.600.000
Administración $150.000 $150.000
TOTAL $7.616.008

Cronograma

ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8
Etapa 1 X X
Búsqueda de la información X X
Etapa 2 X X
Lectura e interpretación X X
Etapa 3 X X
Categorización X X
Etapa 4 X X
Aplicación de Métodos X X
Etapa 5 X
Análisis X
Etapa 6 X X
Conclusiones X X
Impacto y/o resultados esperados

RESULTADO/PRODUCTO
INDICADOR BENEFICIARIO
ESPERADO
Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos
Alcaldías municipales,
Informe de la investigación. estudiantes de carreras

Articulo científico de resultados de la Número de publicaciones tecnológicas, empresas de

investigación. tecnología, estudiantes de

investigación.
Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional.
Capacitación de sobre la cuarta Instituciones y comunidad

revolución industrial y las incidencias Número de instituciones académica del país interesada

que se generan en una ciudad como capacitadas en la cuarta revolución

Medellín de la aplicación de estas. industrial


Dirigidos a la apropiación social del conocimiento
Registro de número de Comunidades académicas,
Ferias gubernamentales, académicas y
eventos a los cuales se gubernamentales y grupos de
simposios sobre cuarta revolución
fueron invitados como investigación sobre cuarta
industrial.
ponentes. revolución industrial.

Impacto: El impacto de este proyecto es identificar la incidencia de la implementación

de las tecnologías 4.0 en la revolución industrial de la ciudad de Medellín en el año 2020 y

lo que esto genera para un crecimiento de una ciudad y la generación de avances

tecnológicos para optimizar las actividades diarias a desarrollar en el mundo empresarial y


la industria al igual que los proyectos gubernamentales que se generan a razón de los

avances tecnológicos permitiendo evidenciar la sistematización de procesos y

procedimientos.

Lo que implica una referencia para diferentes empresas y alcaldías de Colombia para

reconocer la importancia de las tecnologías 4.0 en la revolución industrial y el impacto

positivo en el crecimiento y desarrollo económico social y empresarial.

Poster
Enlace de la grabación
https://drive.google.com/file/d/1Cp26C3hkfdrWgVH5FwZ0CrCqEp8bFxd_/view
Bibliografía.

Alvarado, L. (2021). Adaptación de la Industria 4.0 en Países Desarrollados y

Subdesarrollados (Trabajo de grado). Universidad Cooperativa de Colombia, Cali.

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33306/1/2020_adaptaci

%C3%B3n_industria_pa%C3%ADses.pdf

Alvarez-Aros, E., y Corzo, G. (2020). Estrategias de competitividad tecnológica en la

conectividad móvil y las comunicaciones de la industria 4.0 en Latinoamérica. Información

tecnológica, 31(6), 183-192.

Arocena, F., y Sansone, S. (2020). Hamsters numa roda? Aceleração e quarta revolução

industrial. Civitas-Revista de Ciências Sociais, 20(2), 221-233.

Barquin, R. (27 de Julio de2019). ¿Transformación digital o mental?. La República.

https://www.larepublica.co/internet-economy/transformacion-digital-o-mental-2889623

Barragán, J., Guerra, P., y Ortiz, A. (2021). La Industria 4.0. La Revolución que viene y

su Impacto en el Empleo en Relación con la Pandemia del Covid-19. Revista Daena

(International Journal of Good Conscience), 16(1).

Cárdenas-Palma, A., Jácome-Andrade, E. y Rivera- Badillo, L. (2020). La Industria 4.0

y los negocios frente a la emergencia sanitaria por COVID-19. Digital Publisher.

CEIT, 6(2), 18-29

Chalarca, G., Escovar, E., y Hurtado, B. (2020). PYMES Colombianas y los retos de la

industria 4.0. Revista Innova ITFIP, 7(1), 10-17.


Díaz, M., Mejía, C., Román, R., Santiago, A., y Zárate, R. (2020). Industria 4.0 y la

digitalización hacia la satisfacción laboral de las organizaciones en Tampico, Tamaulipas,

México. Revista De Métodos Cuantitativos Para La Economía Y La Empresa, 30, 43-57.

Díaz, S., y Mahou, A. (2018). La cuarta revolución industrial y la agenda digital de las

organizaciones. Economía industrial, 407, 95-104.

Gómez, M. (2020). La cuarta revolución industrial: ¿una gran oportunidad o un

verdadero desafío para el pleno empleo y el trabajo decente? Relaciones Laborales y

Derecho del Empleo, 7(4), 276-315.

Guerra Rodríguez, P. (2021). La Industria 4.0. La Revolución que viene y su Impacto en

el Empleo en Relación con la Pandemia del Covid-19. Daena: International Journal of

Good Conscience.

Guerra, R., y Ortiz, G. (2020). La industria 4.0 y su relación con la Gestión de los

Recursos Humanos. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 15(3).

Maila-Andrango, E. (2020). TECNOLOGÍAS DE INDUSTRIA 4.0 APLICABLES

PARA EL DESARROLLO DE PYMES. CienciAmérica. 9(4), 83-90.

Manrique-Losada, B. (2020). Estrategia de transformación para la formación en

informática: hacia el desarrollo de competencias en educación básica y media para la

Industria 4.0 en Medellín – Colombia. Risti.

Poquet, R. (2020). Cuarta revolución industrial, automatización y afectación sobre la

continuidad de la relación laboral. Cuarta revolución industrial, automatización y afectación

sobre la continuidad de la relación laboral, 167-183.


Rozo-García, F. (2020). Revisión de las tecnologías presentes en la industria 4.0. Revista

UIS Ingenierías, 19(2), 177-192.

Rozo-García, F. (2020). Revisión de las tecnologías presentes en la industria 4.0. Revista

UIS Ingenierías, 19(2), 177-192.

Sampietro, J. (2020). Transformación digital de la industria 4.0. Polo del Conocimiento:

Revista científico-profesional, 5(8), 1344-1356.

También podría gustarte