Está en la página 1de 4

MUERTE DE LIDERES SOCIALES EN COLOMBIA

1. Plantear una situación que consideren un conflicto.

Postremo a la firma del acuerdo de paz entre las Farc y el gobierno, Colombia comenzó a
vivir una profunda coyuntura de violencia en contra de líderes sociales campesinos, indígenas y
afro-descendientes, que abogan por los derechos humanos y la restitución de tierras que son
expropiadas para usarlas en el narcotráfico, minería ilegal y explotación de los recursos
naturales.
Se exponen fenómenos de corrupción, dando paso a la parapolítica donde son
investigados el 98% de políticos por la Corte Suprema de Justicia, en estar envueltos en nexos
con paramilitares obstruyendo la paz y vida de la gente campesina y humilde, incitando una
violencia sociopolítica; el cual se disputa el control territorial de las rutas marítimas y de
narcotráfico en departamentos claves como lo son; Nariño, Cauca, Chocó y Norte de Santander.
En 32 departamentos colombianos se ha focalizado un mayor riesgo de persecución y
asesinatos de quienes asumen la defensa y promoción de los derechos, (Cauca, Antioquia, Norte
de Santander Nariño y Chocó). Estos departamentos son los que sostuvieron mayor figura de las
Farc y han dejado un vacío de poder, a pesar de que hay mayor concentración militar en estas
zonas la violencia y persecución contra los líderes van en aumento, no se cuenta con garantías
políticas para estas comunidades. En el año 2013 se registraron 78 asesinatos de líderes, en el
año 2014 - 55 asesinatos, en el año 2015 - 63 asesinatos, en el año 2016 - 116 asesinatos, en el
año 2017 - 174 asesinatos, en el año 2018 - 173 asesinatos. Es conmovedor como cada año la
suma se lideres asesinados van en aumento y la justicia ciega ante tal barbarie.
Las organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos, suscitan estudiar toda
consecuencia que amenaza este contexto, ya que los crímenes están siendo ejecutados en zonas
geoestratégicas donde están los grandes megaproyectos mineros y energéticos o rutas del
narcotráfico. El gobierno no ha logrado poner fin a esta problemática ya que para ellos lo que
está pasando según la fiscalía y el ministerio de defensa son “linderos” “faltas” “peleas”. A qué
punto de humanización esta la vida de una persona para un estado corrupto.
Este conflicto no pide reparación no tanto en intentar aligerar el sufrimiento de las
personas y comunidades, sino de exceder las inferencias y los perjuicios de los crímenes en el
marco del conflicto social, político y armado. Cediendo paso a un acto social permanente, que
transforme las condiciones socioeconómicas y el estado se comprometa a brindar plenas
garantías efectivas, a beneficio de la violencia en contra de líderes defensores de los derechos
humanos. (Nocua. 2019).

2. Establezca los elementos del conflicto.

SUJETOS

Grupos armados al margen de la ley: No se ha determinado un solo responsable de

los asesinatos a líderes, según investigaciones se han encontrado como principales autores a las
disidencias de las Farc, el clan de golfo y el ELN ¿Quiénes son? Son estructuras armadas ilegales
que han venido tomando fuerza buscando tomar posición en diferentes municipios de Colombia
siendo estos los responsables de un sin número de actos de violencia. 2. Líderes sociales: Siendo
los principales afectados ¿Quiénes son? Son defensores de sus regiones, personas encargadas de
velar por el bienestar de sus comunidades ¿Qué buscan? proteger los derechos generalmente en
los sitios más marginados y el cuidado sus territorios este último factor ha sido el detonante de
esta situación. 3. El estado: ¿Cuál es su papel? El estado de Colombia juega un papel de
mediador en este conflicto como ente que tiene la obligación de brindar protección a las
comunidades y velar por la protección del derecho así mismo mitigar las actividades ilegales,
este elemento es el que se ha venido encargando de buscar estrategias para salir esta situación

PROBLEMA

En esta situación consiste en una violación de los derechos humanos por parte de los
grupos armados a ciertas comunidades y en especial los líderes sociales que velan por el
beneficio de estas, debido a su labor y a que interfieren en la proliferación de actividades ilegales
de los grupos armados como narcotráfico secuestro, posesión de tierras, etc. son blanco de
atentados, amenazas, masacres y torturas tanto a ellos como a sus familias, por su parte el estado
ha tratado de conciliar y de crear planes para mitigar la violencia, pero en vez de lograr un
acuerdo se ha convertido en una situación más compleja

PROCESO
Aunque en este conflicto el estado es quien viene como mediador y en cierta parte tiene más
poder que las otras dos partes por su autoridad, fuerzas armadas y apoyo incluso de otros países
no se ha logrado una conciliación ya que los grupos armados no manejan una comunicación
aceptable en los últimos meses se ha disparado el asesinato a líderes sociales, la violencia y el
narcotráfico, esta ha sido la única comunicación que se tiene lo que quiere decir que estos grupos
también manejan redes de poder bastante amplias. Contrario a esto el estado va de la mano con
los líderes quienes son el elemento más afectado, son ellos quienes no tienen bases para afrontar
esta situación por sí mismos ni tienen aún garantías, el estado brinda acompañamiento programas
de bienestar y ha delegado entes encargados específicamente de velar por el bienestar de estos,
pero como tal no se ha creado un canal de comunicación efectivo pata detener el conflicto,

3 Exponga de conformidad con las características del conflicto por qué considera que
es un conflicto.

 Podemos considerarlo como conflicto ya que existe una profunda coyuntura de


violencia en contra de líderes sociales campesinos, indígenas y afro-
descendientes, que abogan por los derechos humanos y la restitución de tierras
que son expropiadas para usarlas en el narcotráfico, minería ilegal y explotación
de los recursos naturales.
 Otra característica por la cual consideramos conflicto es que estos autoritarismos
subnacionales, manejados por clanes políticos, con abiertos vínculos ilegales,
funcionan bajo la modalidad de competencia, al participar en elecciones y darle
trámite al sistema democrático, sin existir en el fondo oposición, ni control
político, ni equidad para la elección. 
 Podemos observar, que se trata de conflicto ya que hay un mayor riesgo de
persecución y asesinatos de quienes asumen la defensa y promoción de los
derechos humanos.
 Observamos también que el gobierno no ha logrado poner fin a esta problemática
ya que para ellos lo que está pasando según la fiscalía y el ministerio de defensa
son “linderos” “faltas” “peleas”.
Referencias:

Nocua. (2019). violencia sociopolítica contra líderes sociales y defensores de derechos humanos
en el postconflicto: dificultades y retos para la implementación de una paz estable y
duradera en Colombia. Revista latinoamericana de derechos humanos, volumen (30).

Durán Murillo, Rafael. (2020) ¿Por qué matan a los líderes sociales en Colombia? Pares
Fundación Paz y Reconciliación. https://pares.com.co/2020/11/28/por-que-matan-a-los-
lideres-sociales-en-colombia/

Santacruz, D. (2020) Líderes sociales en Colombia: Una mirada desde la declaración universal
sobre bioética y derechos humanos (PDF). Recuperado de
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/3690/Santacruz_Garcia_D
iana_Marcela_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados desde la implementación de los


acuerdos de paz con las farc. (s.f). El Tiempo. Recuperado de
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/el-mapa-de-los-lideres-sociales-
asesinados-en-colombia-184408

También podría gustarte