Está en la página 1de 41

SECRETARÍA DE

EDU CACIÓN
PÚBLICA

SUBSECRETARÍA
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN


PARA EL TRABAJO

Evaluación Diagnóstica para


EXCEL

México, D. F.
Septiembre del 2006
Evaluación Diagnóstica para Excel.

DR © Secretaría de Educación Pública, DGCFT, 2006.


Av. División del Norte No. 2786, Col. Parque San Andrés, C. P. 04040, México, D. F.
Impreso en México.

La reproducción total o parcial de esta obra, incluida la portada, y su transmisión


por cualquier medio mecánico, electrónico, fotográfico, audiográfico o algún otro,
requiere la autorización previa por escrito de la Secretaría de Educación Pública.
Lo contrario representa un acto de piratería perseguido por la Ley Penal.

ISBN: En trámite.
DIRECTORIO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


Lic. Josefina Vázquez Mota

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


Dr. Miguel Szekely Pardo

DIRECTOR GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN


PARA EL TRABAJO
Lic. Miguel Ángel Lases Mina

DIRECTOR TÉCNICO
Ing. César Quevedo Inzunza

DIRECTOR DE APOYO A LA OPERACIÓN


Lic. Adolfo González Flores

COORDINADORA DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTATALES


DE LOS INSTITUTOS DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO
Ing. Alejandra Patricia Fernández Gutiérrez

SUBDIRECTOR ACADÉMICO
Ing. Genaro Guerra Zúñiga

SUBDIRECTOR DE VINCULACIÓN Y APOYO ACADÉMICO


Ing. Jesús Pedroza Alonso

SUBDIRECTOR DE PLANEACIÓN
Lic. Alejandro Macías Sandoval

COORDINADOR ADMINISTRATIVO
Lic. Roberto Jairo Juárez Salazar

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS


DE ESTUDIO Y DESARROLLO DE PERSONAL DOCENTE
Lic. Miriam A. Delgado Bonanfant
ÍNDICE

Página

Presentación 7

1. Instrucciones de aplicación
(Práctica diagnóstica e instrumentos de evaluación) 11

2. Evaluación teórica 15

♦ Cuestionario 27

3. Evaluación práctica 31

♦ Guía de observación 35

♦ Lista de cotejo 37

4. Dictamen final 39
PRESENTACIÓN

7
PRESENTACIÓN

La Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo, a través d los


Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI), participa
activamente en la instrumentación del nuevo modelo educativo EBC, lo que ha
implicado entre otras acciones el diseño curricular de cursos de formación para y
en el trabajo. Como producto básico de ello, se han obtenido paquetes didácticos,
integrados por cuatro documentos, entre los que se incluye la evaluación
diagnóstica que en este momento tienes en tus manos.

¿Qué es la evaluación diagnóstica?


Para la DGCFT la evaluación diagnóstica basada en criterios de competencia es
un proceso en el que se busca y usa información (evidencias de conocimiento,
desempeño y producto) suficiente en un tiempo determinado, procedente de
numerosas fuentes a fin de determinar si se esta o no capacitado para
desempeñar cierta función productiva, independientemente de como se haya
adquirido, ya sea a través de un proceso de formación o mediante la experiencia.

Esta evaluación cumple una doble función, primero como referente del
capacitando antes de iniciar un curso o submódulo de aprendizaje, que
Arial, altas determina
y bajas, cursivas,
negritas de
sus necesidades de formación para lograr el dominio de las competencias 12 pts.
valoradas; y en un segundo aspecto, como la posibilidad de evaluar sus saberes
para el reconocimiento oficial de competencias (ROCO) dirigido a personas
autodidactas, interesadas en obtener un documento oficial que avale aquellas
competencias relacionadas con el Excel.

Los principios de la
evaluación diagnóstica
por competencias son:
Validez, confiabilidad,
flexibilidad e
imparcialidad

¿Qué contiene y cómo se aplica la Evaluación diagnóstica?


La evaluación diagnóstica con su clave de respuestas se desarrolla de manera
individual o grupal en una situación real o simulada, siguiendo los acuerdos
establecidos entre capacitando-candidato e instructor-evaluador, se aplica en dos
momentos:

1° Evaluación diagnóstica teórica.


Presenta una práctica de diagnóstico, que contiene una rutina laboral o un
problema representativo de la función productiva a evaluar cuyo fin, es realizar su
lectura y reflexión por parte del capacitando-candidato para resolver un
cuestionario que permita valorar el conocimiento teórico que posee, permitiendo la

9
PRESENTACIÓN

recuperación de evidencias de conocimiento (Instrumento seleccionado para


realizar un diagnóstico o tipo de cabello para aplicar un tinte permanente) para ser
integradas al portafolios de evidencias.

Al término de esta evaluación teórica y de haber obtenido el dictamen final de


Competente, el capacitando-candidato podrá continuar con el proceso de
evaluación diagnóstica.

2° Evaluación diagnóstica práctica.


Presenta la misma práctica de diagnóstico cuyo fin en este momento, es la
demostración por parte del capacitando-candidato de sus conocimientos,
habilidades o destrezas para resolver el problema o ejercitar la rutina laboral, así
como un conjunto de instrumentos de evaluación integrados por una guía de
observación para valorar en forma directa el desempeño del capacitando-
candidato y la recuperación de evidencias de desempeño (elaborar un pastel) y
una lista de cotejo para valorar el producto terminado y las evidencias por
producto (pastel elaborado), las cuales se integran al portafolios de evidencias.

Es importante indicar que además de las evidencias generadas por el


capacitando-candidato en el proceso de evaluación se recomienda reunir
evidencias históricas, es decir reportes laborales, documentos oficiales
(constancias, diplomas, títulos, entre otros) o fotografías.

Al término de esta evaluación práctica se realiza el dictamen final de Competente


o Aún no competente.

Si el dictamen final, es Competente el capacitando puede ingresar a un Centro de


Evaluación (CE) y como candidato demostrar sus competencias para ser
certificado en la función productiva correspondiente, ante un Organismo
Certificador (OC).

Si el dictamen es Aún no competente, el instructor y candidato, identificaran las


competencias a desarrollar o reforzar y con ello, decidir si el capacitando ingresa a
un submódulo de aprendizaje determinado o a un curso de capacitación completo.

La evaluación
diagnóstica le permite al
capacitando identificar
las competencias que
domina

10
1. INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN

11
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN

Para la aplicación teórica y práctica de la evaluación diagnóstica por


competencia se recomienda identificar los emblemas en las prácticas de
diagnóstico que indican…

El objetivo de la práctica de diagnóstico, describe lo que debe lograrse al


resolver un problema o ejecutar una rutina laboral.

Los recursos de apoyo, consideran el equipo, la herramienta, el material o


los insumos que el capacitando utilizará en la evaluación práctica para el
desarrollo de las actividades operativas que le permitirán resolver el
problema o ejercitar una rutina laboral determinada.

El lugar indica si la práctica de diagnóstico se ejercitará en el aula, taller de


capacitación o en el sector productivo.

La duración determina el tiempo estimado para ejercitar las actividades


operativas relacionadas con la práctica de diagnóstico.

13
INSTRUCCIONES DE APLICACÓN DE LOS INSTRUMENTOS

El procedimiento presenta las actividades a realizarse en un orden


operativo relacionado con la práctica de diagnóstico.

Los instrumentos de evaluación permiten evaluar el dominio de la


información, así como el desempeño durante el desarrollo de la práctica, con
la finalidad de recopilar evidencias a través del cuestionario (evidencias de
conocimiento) de la guía de observación (evidencias de desempeño) y la lista
de cotejo (evidencias de productos) y con ello, integrar el portafolios de
evidencias.

14
2. EVALUACIÓN TEÓRICA

15
EVALUACIÓN TEÓRICA

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN
(Instructor-Evaluador)

Lea con atención las siguientes instrucciones y promueva en forma permanente la


comunicación con el capacitando-candidato, así como una actitud crítica hacia su
propio aprendizaje, que garantice la superación permanente.

♦ Antes de iniciar la aplicación de la evaluación teórica es necesario que el


instructor-evaluador explique ampliamente al capacitando-candidato el proceso
de diagnóstico y resuelva dudas o refuerce información, tratando de llegar a
acuerdos en cuanto a lugar y fecha de aplicación.

♦ Informar que la solución del cuestionario, tendrá que realizarse en 1 hora como
máximo y el lugar de aplicación será en el aula-taller de capacitación.

♦ Solicitar una lectura detallada de todos los apartados de la práctica de


diagnóstico, así como la reflexión en la problemática o la rutina laboral, con el
propósito de que el capacitando-candidato identifique los conocimientos
(teorías, principios, leyes, etc.) que requiere aplicar en una posible solución.

♦ Llenar en el cuestionario el apartado de datos de identificación, anotando el


nombre del instructor-evaluador, capacitando-candidato, y fecha de aplicación
con tinta negra.

♦ Solicitar la lectura de la serie de preguntas y las cuatro opciones de respuesta,


indicando con una X solo la correcta.

♦ Al terminar de contestar, el capacitando-candidato se dirigirá a la clave de


respuestas donde encontrara la solución al cuestionario y realizará las
actividades indicadas para sacar el porcentaje obtenido.

♦ Si el resultado oscila entre el 90 y 100%, equivale al 20% de la evaluación final


y, el capacitando-candidato se declara Competente en los conocimientos
evaluados y podrá continuar con el proceso de evaluación práctica.

♦ Si el resultado se encuentra por debajo del 90%, el capacitando-candidato se


declara No Competente y se recomienda recibir formación y/o capacitación
específica en el curso, submódulo o tema de aprendizaje no acreditado,
posteriormente se podrá reprogramar su ingreso al proceso de evaluación con
fines de certificación académica, pero con una orientación hacia la certificación
laboral.

♦ Registrar en la hoja de dictamen final, la firma de conformidad tanto del


instructor-evaluador como del capacitando-candidato, agradeciendo la
participación y confianza en este proceso.

17
EVALUACIÓN TEÓRICA

Práctica de diagnóstico
Manejo de funciones, formulas y gráficos

Objetivo de la práctica

Demostrar las competencias adquiridas durante el curso de Excel, aplicando el


procedimiento técnico con base en los lineamientos y especificaciones técnicas,

Recursos de apoyo

Material:
Bibliografía de cómputo.
Diskettes de 3½, Disco de tareas, sistema operativo de ambiente gráfico y
aplicación de hoja de cálculo.

Herramientas:
Programa de hojas de cálculo.

Equipo:
Equipo de cómputo: CPU, monitor, teclado, mouse.

Lugar

Aula-taller de capacitación.

19
EVALUACIÓN TEÓRICA

Duración

12 horas.

Procedimiento

Organízate con tu instructor o aplicador sobre la manera más conveniente y


participativa para llevar a cabo la práctica, ya que es tu oportunidad para
demostrar todos los conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes que
dominas.

Desempéñate con iniciativa y disposición durante toda la práctica, sugiere


alternativas y muestra una actitud de cooperación, tolerancia, compromiso y
escucha con atención las indicaciones de tu instructor o aplicador.

A continuación encontrarás el planteamiento de un problema, el cual debes


resolver en tiempo y forma.

En una secundaria técnica, el profesor desea realizar la grafica de


una función de segundo grado de formula general, utilizando como
herramienta de trabajo la hoja de calculo en el equipo de computo.

Deberá realizar el formato de la tabla en donde se obtengan los


datos a graficar de la función planteada, aplicara las operaciones
aritméticas fundamentales para la obtención de valores, creara la
formula correspondiente y obtendrá los datos a través de una tabla
dinámica de la cual elaborara las graficas de acuerdo a los tipos
planteados en el ejercicio.

¿Qué harías para resolver este problema?

20
EVALUACIÓN TEÓRICA

Actividades generales:

1. Utiliza el equipo y aplica las medidas de seguridad e higiene.

2. Inspecciona visualmente el equipo de cómputo, registra las observaciones.

3. Revisa la presencia de la aplicación en el equipo de cómputo.

4. Coteja y valida los parámetros obtenidos.

5. Selecciona la aplicación para realizar la práctica integradora.

6. Introduce la función de segundo grado dentro de la hoja de cálculo,


aplicando funciones de la aplicación.

7. Guardar el documento en la unidad de almacenamiento que desee con el


nombre “practica integradora”.

8. Identifica las formulas y funciones a utilizar

9. Identifica los datos iniciales y crea la tabla dinámica.

10. Partiendo de los datos que arroja la tabla dinámica, crea las graficas que se
indican en el documento.

11. Realiza las impresiones correspondientes.

Excel,

Ejecución

Obtener la parábola de la función, según los siguientes datos


A=10
X=-4
B=40

Función de la Parábola Y=a*X2+b

21
EVALUACIÓN TEÓRICA

Función de la Parábola Y=a*X2+b

A B C D E F G H
1 a 10
2 X -4
3 b 40
4
5 X Y
6 -4 200
7 -3 130
8 -2 80
9 -1 50
10 0 40
11 1 50
12 2 80
13 3 130
14 4 200
15 5 290
16 6 400
17 7 530
18
19
20

Ejecución

Para obtener la parábola según la función a*X^2+b, se deben realizar algunos


cambios en el grafico anterior, cambiando algunos valores y la formula respectiva,
según los siguientes datos

Celda B1= 10
Celda B2=-4
Celda B3= 40

Celda B6=B1*B2+B3
El resto de los pasos para ejecutar el grafico, son los mismos, o modificando en el
grafico anterior los datos se obtiene el mismo grafico de la parábola

22
EVALUACIÓN TEÓRICA

Grafico de funciones cuadráticas, mediante una tabla de doble entrada

Para lograr este grafico se necesita una gran cantidad de valores de la función
matemática. Vamos a generar estos valores mediante una tabla, que permita su
representación, mediante un grafico 3D.

Para obtener la presente tabla, incorporar los siguientes valores a la formula.


B1=3
B2=4
Escribir en C4 y B5 el valor –7
Seleccionar la celda C4 y mantener presionada la tecla ctrl. y estirar, pulsando el
seleccionador hasta la celda Q4 con el valor 7.
Igual procedimiento con la celda B5 hasta la celda B19
Con esto se ha preparado los datos para confeccionar la tabla de doble entrada.
1- Incorporar la formula en la celda B4= B1^2+B2^2
2- Seleccionar el Rango B4:Q19
3- Abrir Menú-DATOS
4- Optar por Tabla y aparece el cuadro de dialogo
5- En celda de entrada (fila) colocar $B$1
6- En celda de entrada (columna) colocar $B$2
7- Aceptar obteniendo la Tabla mostrada

A B C D E F G H I J K L M N O P Q
1 3
2 4
3
4 25 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7
5 -7 98 85 74 65 58 53 50 49 50 53 58 65 74 85 98
6 -6 85 72 61 52 45 40 37 36 37 40 45 52 61 72 85
7 -5 74 61 50 41 34 29 26 25 26 29 34 41 50 61 74
8 -4 65 52 41 32 25 20 17 16 17 20 25 32 41 52 65
9 -3 58 45 34 25 18 13 10 9 10 13 18 25 34 45 58
10 -2 53 40 29 20 13 8 5 4 5 8 13 20 29 40 53
11 -1 50 37 26 17 10 5 2 1 2 5 10 17 26 37 50
12 0 49 36 25 16 9 4 1 0 1 4 9 16 25 36 49
13 1 50 37 26 17 10 5 2 1 2 5 10 17 26 37 50
14 2 53 40 29 20 13 8 5 4 5 8 13 20 29 40 53
15 3 58 45 34 25 18 13 10 9 10 13 18 25 34 45 58
16 4 65 52 41 32 25 20 17 16 17 20 25 32 41 52 65
17 5 74 61 50 41 34 29 26 25 26 29 34 41 50 61 74
18 6 85 72 61 52 45 40 37 36 37 40 45 52 61 72 85
19 7 98 85 74 65 58 53 50 49 50 53 58 65 74 85 98

23
EVALUACIÓN TEÓRICA

Grafico de superficie 3D

Ejecución

1- Seleccionar Rango C5:Q19


2- Tipo de Grafico- Superficie- Superficie 3D

Muestra tendencia de los valores en dos dimensiones a lo largo de una curva


continua.
Cada punto de la tabla (XY) representa una altura ( eje Z). Excel produce la unión
de cada punto, formando pequeñas superficies planas, que juntas conforman la
superficie total.

24
EVALUACIÓN TEÓRICA

Variación del Grafico

Modificando la formula en la celda B4, cambiando el signo de sumar por uno de


restar, es decir:
Celda B4=B1^2-B2^2, se obtienen los siguientes valores en la planilla y por
consiguiente automáticamente el grafico de silla

A B C D E F G H I J K L M N O P Q
1 3
2 4
3
4 -7 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7
5 -7 0 -13 -24 -33 -40 -45 -48 -49 -48 -45 -40 -33 -24 -13 0
6 -6 13 0 -11 -20 -27 -32 -35 -36 -35 -32 -27 -20 -11 0 13
7 -5 24 11 0 -9 -16 -21 -24 -25 -24 -21 -16 -9 0 11 24
8 -4 33 20 9 0 -7 -12 -15 -16 -15 -12 -7 0 9 20 33
9 -3 40 27 16 7 0 -5 -8 -9 -8 -5 0 7 16 27 40
10 -2 45 32 21 12 5 0 -3 -4 -3 0 5 12 21 32 45
11 -1 48 35 24 15 8 3 0 -1 0 3 8 15 24 35 48
12 0 49 36 25 16 9 4 1 0 1 4 9 16 25 36 49
13 1 48 35 24 15 8 3 0 -1 0 3 8 15 24 35 48
14 2 45 32 21 12 5 0 -3 -4 -3 0 5 12 21 32 45
15 3 40 27 16 7 0 -5 -8 -9 -8 -5 0 7 16 27 40
16 4 33 20 9 0 -7 -12 -15 -16 -15 -12 -7 0 9 20 33
17 5 24 11 0 -9 -16 -21 -24 -25 -24 -21 -16 -9 0 11 24
18 6 13 0 -11 -20 -27 -32 -35 -36 -35 -32 -27 -20 -11 0 13
19 7 0 -13 -24 -33 -40 -45 -48 -49 -48 -45 -40 -33 -24 -13 0

La grafica que se desea obtener deberá tener el siguiente diseño.

25
EVALUACIÓN TEÓRICA

La tabla final de datos se muestra a continuación.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q
1 3
2 4
3
4 -7 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7
5 -7 0 -13 -24 -33 -40 -45 -48 -49 -48 -45 -40 -33 -24 -13 0
6 -6 13 0 -11 -20 -27 -32 -35 -36 -35 -32 -27 -20 -11 0 13
7 -5 24 11 0 -9 -16 -21 -24 -25 -24 -21 -16 -9 0 11 24
8 -4 33 20 9 0 -7 -12 -15 -16 -15 -12 -7 0 9 20 33
9 -3 40 27 16 7 0 -5 -8 -9 -8 -5 0 7 16 27 40
10 -2 45 32 21 12 5 0 -3 -4 -3 0 5 12 21 32 45
11 -1 48 35 24 15 8 3 0 -1 0 3 8 15 24 35 48
12 0 49 36 25 16 9 4 1 0 1 4 9 16 25 36 49
13 1 48 35 24 15 8 3 0 -1 0 3 8 15 24 35 48
14 2 45 32 21 12 5 0 -3 -4 -3 0 5 12 21 32 45
15 3 40 27 16 7 0 -5 -8 -9 -8 -5 0 7 16 27 40
16 4 33 20 9 0 -7 -12 -15 -16 -15 -12 -7 0 9 20 33
17 5 24 11 0 -9 -16 -21 -24 -25 -24 -21 -16 -9 0 11 24
18 6 13 0 -11 -20 -27 -32 -35 -36 -35 -32 -27 -20 -11 0 13
19 7 0 -13 -24 -33 -40 -45 -48 -49 -48 -45 -40 -33 -24 -13 0

Organiza con tu instructor una sesión para comentar acerca de la aplicación de los
conocimientos teóricos, secuencia en el procedimiento para resolver el problema,
pertinencia y suficiencia de la función planteada, equipo y periféricos, la
coordinación de la práctica por parte del instructor, así como el desempeño de los
equipos de cómputo.

26
EVALUACIÓN TEÓRICA

Instrumentos de evaluación

CUESTIONARIO
Código y título de la CINF0376.01 Elaboración de Documentos y
calificación Comunicación Mediante el Empleo de las
Características Avanzadas de las Aplicaciones de
Cómputo
Código y título de la UINF0652.01 Elaborar hojas de cálculo mediante
unidad aplicaciones de cómputo
UINF0949.01 Elaborar hojas de cálculo mediante el
empleo de las características avanzadas de la
aplicación de cómputo.
Título del elemento E01743 E01744 E01980 E01745 EO2438 EO2439
EO2440 EO2441
Nombre del instructor
Nombre del capacitando
Fecha de aplicación
Práctica integradora Manejo de funciones, formulas y gráficos
I. INSTRUCCIONES: Marca con una X el paréntesis que corresponda a la
respuesta correcta.
1. ¿Cual de las siguientes expresiones es una fórmula.

a) 2=suma:n3.f3 ( )

b) Contar (n3;f5) ( )

c) =(b5+b8+b6) ( )

d) =contar(n3<b7) ( )

2. ¿Cual de las siguientes expresiones es una función?

a) 2=suma:n3..f3 ( )

b) =Contar(n3:f5) ( )

c) =(b5+b8+b6) ( )

d) =contar(n3<b7) ( )

27
EVALUACIÓN TEÓRICA

3. ¿Cual es el orden jerárquico correcto de los siguientes operadores?

a) /, *, +, * ( )

b) *, /, +, - ( )

c) %, *, - +, / ( )

d) +, -, *, / ( )

4. ¿Con que finalidad se introducen las líneas de división en una gráfica?

a) Tener una mejor lectura de datos en la gráfica ( )

b) Para mejorar la apariencia de la gráfica ( )

c) Especificar la autenticidad de la gráfica ( )

d) Definir el tipo de grafico ( )

5. ¿Como se activan las barras de herramientas en excel?

a) Utilizando el menú formato y el comando ( )


insertar barras
b) Utilizando el menú Insertar y el comando ( )
barras
c) Utilizando el menú herramientas ( )
d) Utilizando el menú Ver y el comando barras de ( )
herramientas

6. ¿Que ejes se utilizan en una grafica 3D en excel.?

a) Los ejes de tercera dimensión ( )

b) Los ejes M, J, K ( )

c) Los ejes X, Y, Z ( )

d) Los ejes del tercer cuadrante ( )

28
EVALUACIÓN TEÓRICA

7. ¿Cómo configuras la orientación de la hoja de impresión?

a) Archivo- configurar página-carpeta márgenes ( )

b) Archivo-cambiar orientación e imprimir ( )

c) Archivo-configurar página-diseño ( )

d) Archivo-configurar página- cambiar ( )


orientación

8. ¿Para inmovilizar un panel utilizamos?

a) Seleccionar rango de celdas, abrir menú ( )


ventana inmovilizar paneles.

b) Seleccionar rango de celdas, abrir menú ( )


herramientas e inmovilizar celdas.

c) Seleccionar rango de celdas, abrir menú ( )


edición inmovilizar panel.

d) Seleccionar rango de celdas, abrir menú ( )


formato, celdas e inmovilizar.

9. ¿Cómo se personaliza el encabezado y el pie de página de un documento de


excel ?

a) Ajustar encabezado y pie de página ( )

b) Menú impresión, opciones encabezado y pie ( )


de página

c) Archivo, configurar página, encabezado y pie ( )


de página

d) Menú ver, vistas personalizadas ( )

29
EVALUACIÓN PRÁCTICA

10. ¿El formato condicional te permite?

a) Aplicar un formato especifico ( )

b) Aplicar un formato específico en base a una ( )


condición

c) Aplicar un formato entre rangos ( )

d) Aplicar un formato a una grafica ( )

FIRMAN DE COMÚN ACUERDO

CAPACITANDO INSTRUCTOR

30
3. EVALUACIÓN PRÁCTICA

31
EVALUACIÓN PRÁCTICA

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN
(Instructor-Evaluador)
Lea con atención las siguientes instrucciones y promueva en forma permanente la
comunicación con el capacitando-candidato, así como una actitud crítica hacia su
propio aprendizaje que garantice la superación permanente.
♦ Antes de iniciar la aplicación de la evaluación práctica el capacitando-
candidato se debe presentar con la hoja de dictamen final de la evaluación
teórica con el resultado de Competente.
♦ Informar que el desarrollo de la práctica de diagnóstico se realizará de
conformidad con el tiempo estipulado en la propia práctica y que el lugar será
en el aula-taller de capacitación, sector productivo o en el lugar donde se
encuentre la infraestructura y/o equipo requerido para la demostración de las
competencias.
♦ Indicar que en esta etapa, la evaluación consta de una práctica de diagnóstico
en donde al capacitando-candidato se le presenta un problema a resolver o
una rutina laboral a realizar, en condiciones reales o simuladas para demostrar
sus competencias ante un instructor-evaluador que observa y aplica los
instrumentos de evaluación que en este caso es una guía de observación
(evalúa desempeños) y una lista de cotejo (evalúa el producto terminado).
♦ Solicitar una lectura de todos los apartados de la práctica de diagnóstico,
enfatizando en la problemática a resolver o la rutina laboral a realizar, con el
propósito de que el capacitando-candidato identifique las actividades que
deberá demostrar (interpretar instrumentos, elaborar una receta base etc.).
♦ Llenar en los 2 instrumentos de evaluación (guía de observación y lista de
cotejo) los apartados de datos de identificación, anotando el nombre del
instructor-evaluador, capacitando-candidato y fecha de aplicación con tinta
negra.
♦ Observar las actividades que realiza el capacitando-candidato y aplicar la guía
de observación, señalando con un Si o NO la presencia o ausencia de las
actividades solicitadas en el instrumento, en el apartado de observaciones
indicar aspectos relevantes para ser comentados en el momento de dar
retroalimentación al solicitante.
♦ Observar el producto terminado, resultado de la práctica realizada y aplica la
Lista de cotejo, señalando con un Si o NO la presencia o ausencia de las
características indicadas en el instrumento, en el apartado de
observacionesindicar aspectos importantes para ser señalados en la
retroalimentación al solicitante.

33
EVALUACIÓN PRÁCTICA

♦ Al término de la práctica de diagnóstico, el instructor-evaluador obtiene el


porcentaje de la evaluación, al contabilizar el número de respuestas afirmativas
y negativas de ambos instrumentos (guía de observación y lista de cotejo),
sumar todas las respuestas para obtener el total de reactivos, posteriormente
divide el número de respuestas afirmativas entre el total de respuestas
obtenidas, de la siguiente manera:

Número de respuestas afirmativas = %


Total de respuestas

♦ Si el resultado oscila entre 90 y 100%, equivale al 80 % de la evaluación final y,


el capacitando-candidato se declara Competente en las competencias
evaluadas y se recomienda orientarlo a que se registre en el Centro de
Evaluación correspondiente con fines de certificación laboral.

♦ Si el resultado se encuentra por debajo del 100% al capacitando-candidato se


le recomienda recibir formación y/o capacitación específica en el curso,
submódulo o tema de aprendizaje no acreditado, posteriormente se podrá
reprogramar su ingreso al proceso de evaluación con fines de certificación
académica, pero con una orientación hacia la certificación laboral.

♦ Registrar en la hoja de dictamen final la firma de conformidad tanto del


instructor-evaluador como del capacitando-candidato, agradeciendo la
participación y confianza en este proceso.

34
EVALUACIÓN PRÁCTICA

Instrumento de evaluación

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Código y título de la CINF0376.01 Elaboración de Documentos y


calificación Comunicación Mediante el Empleo de las
Características Avanzadas de las Aplicaciones
de Cómputo
Código y título de la UINF0652.01 Elaborar hojas de cálculo mediante
unidad(es) aplicaciones de cómputo
UINF0949.01 Elaborar hojas de cálculo mediante
el empleo de las características avanzadas de la
aplicación de cómputo.
Código y título del E01743 E01744 E01980 E01745 EO2438
elemento(s) EO2439 ,EO2440.EO2441
Nombre del instructor
Nombre del capacitando
Fecha de aplicación
Nombre de la práctica
Nombre del curso

INSTRUCCIONES: Observe si la ejecución de las actividades que se


enuncian las realiza el capacitando que se esta evaluando y marque con una
“X“el cumplimiento o no en la columna correspondiente, así mismo es
importante anotar las observaciones pertinentes.

CD REACTIVOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES


SI NO
1. Utiliza el equipo y aplica
las medidas de seguridad e
higiene.
2. Inspecciona visualmente el
equipo de cómputo, registra
las observaciones
3. Revisa la presencia de la
aplicación en el equipo de
cómputo.
1 4. Coteja y valida los
parámetros obtenidos

35
EVALUACIÓN PRÁCTICA

CD REACTIVOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES


SI NO
5. Introduce la función de
segundo grado dentro de la
hoja de cálculo, aplicando
funciones de la aplicación.
6. Guardar el documento en
la unidad de almacenamiento
que desee con el nombre
“practica integradora”.
7. Identifica las formulas y
funciones a utilizar
8. Identifica los datos iniciales
y crea la tabla dinámica
9. Partiendo de los datos que
arroja la tabla dinámica, crea
las graficas que se indican en
el documento.
10. Realiza la impresión
correspondiente.

FIRMAN DE COMÚN ACUERDO

CAPACITANDO INSTRUCTOR

36
EVALUACIÓN PRÁCTICA

Instrumento de evaluación

LISTA DE COTEJO

Código y título de la CINF0376.01 Elaboración de Documentos


calificación y Comunicación Mediante el Empleo de las
Características Avanzadas de las
Aplicaciones de Cómputo
Código y título de la UINF0652.01 Elaborar hojas de cálculo
unidad(es) mediante aplicaciones de cómputo
UINF0949.01 Elaborar hojas de cálculo
mediante el empleo de las características
avanzadas de la aplicación de cómputo.
Código y título del E01743 E01744 E01980 E01745 EO2438
elemento(s) EO2439 ,EO2440.EO2441
Nombre del instructor
Nombre del capacitando
Fecha de aplicación
Nombre de la práctica Manejo de funciones, formulas y gráficos
Nombre del curso Excel

INSTRUCCIONES: Marque con una “X“ el cumplimiento o no que a su


juicio merezca el capacitando en los siguientes reactivos. Es
conveniente realizar las observaciones pertinentes.

CD REACTIVOS CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES


SI NO
Utilizo el equipo y aplico
las medidas de seguridad
e higiene.
Inspecciono visualmente el
equipo de cómputo y
registro las observaciones
Reviso la presencia de la
aplicación en el equipo de
cómputo.
1 Cotejo y valido los
parámetros obtenidos

37
EVALUACIÓN PRÁCTICA

CD REACTIVOS CUMPLIMIENTO OBSERVACION


SI NO ES
Introdujo la función de
segundo grado dentro de la
hoja de cálculo, aplicando
funciones de la aplicación.
Guardo el documento en la
unidad de almacenamiento
con el nombre “practica
integradora”.
Identifico las formulas y
funciones a utilizar
Identifico los datos iniciales y
creo la tabla dinámica
Utilizo los datos que arrojo la
tabla dinámica, creo las
graficas que se indican en el
documento.
Realizo la impresión
correspondiente.

FIRMAN DE COMÚN ACUERDO

CAPACITANDO INSTRUCTOR

38
4. DICTÁMEN FINAL

39
DICTÁMEN FINAL

DICTÁMEN FINAL

Nombre del curso:

Código y título de la Calificación:

Nombre completo del capacitando o candidato:

Nombre completo del Instructor o aplicador:

Lugar y fecha:

INSTRUCCIONES

Después del análisis realizado al expediente del capacitando o candidato, así


como los resultados obtenidos en la evaluación teórica y práctica, se
recuperan los resultados para determinar el dictamen emitido.

EVALUACIÓN PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


TEÓRICA LOGRADO DESEADO RELACIONADO CON LA
EVALUACIÓN FINAL
100%= 20%

EVALUACIÓN PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


PRÁCTICA LOGRADO DESEADO RELACIONADO CON LA
EVALUACIÓN FINAL
100%= 80%

DICTÁMEN FINAL

NOMBRE Y FIRMA DEL JEFE DE NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR


CAPACITACIÓN DEL PLANTEL

41
CRÉDITOS

COORDINACIÓN GENERAL
Miriam A. Delgado Bonanfant

DISEÑO GENERAL DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA


Rebeca González Hernández
Rosa María Cantero Soto
María Trinidad García González
Erika Yazmín González Suárez
Adrián Cristian Hernández Gómez

ASESORÍA PEDAGÓGICA
Rosa María Cantero Soto

ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA


Guadalupe Celedón Osorio CECATI No. 03
Magdalena Norma Bravo Esparza CECATI No. 127
David Gilberto Juárez Tiro CECATI No. 04
Luis Alberto Becerril Vázquez CECATI No. 75
Ricardo Ramírez Tapia CECATI No. 99
Benito García Barrios CECATI No. 167
Marco Antonio Chavarría González CECATI No. 188
Juan Almaráz Martínez CECATI No. 65
Sergio Martínez Olivares CECATI No. 90

DISEÑO GRÁFICO
Araceli Morales Huitrón

CAPTURA
Rosa María Cantero Soto
Evaluación Diagnóstica para Excel. Esta obra se
imprimió por encargo de la SEP en (nombre del taller
gráfico a cargo de la impresión), ubicado en (dirección), el
(día, mes y año). La edición consta de (cantidad)
ejemplares.

También podría gustarte