Está en la página 1de 28

ACTIVIDADES DOCENTES SEMANA DEL 27 DE SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE

DE 2021
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA.
PREGRADO
Transcurre el curso 2021 con la semana 30, en que se desarrollarán las actividades
que corresponden según la planificación docente de cada año.
En cada uno de los años académicos, se fortalecerá la estrategia para la formación y
desarrollo de valores desde lo curricular, la cual aparece en el CD metodológico de
cada curso. Este trabajo es permanente y debe ser contemplado en las actividades
presenciales de los estudiantes: consultas, pases de visita, discusiones de casos,
guardias médicas, entre otras.

Primer año:
Unidad Curricular: Morfofisiología Humana II. Semana 12 (Examen ordinario)
 Se utilizarán en la semana dos horas para la consolidación sobre el tema
Sistemas sensoriales especiales. Gusto y Olfato. Órgano de la visión. el tema
2.10.3 Órgano de la audición y el equilibrio.
Objetivos:
 Explicar las características morfofuncionales de las diferentes estructuras que
constituyen el sistema nervioso central y los órganos de los sentidos, hasta el nivel
molecular, utilizando la bibliografía y los medios correspondientes en función de la
formación del médico integral comunitario.
 Explicar las características morfofuncionales de los componentes central y
periférico del sistema nervioso autónomo, hasta el nivel molecular, utilizando la
bibliografía y los medios correspondientes, en función de la formación del médico
integral comunitario.
 Interpretar las manifestaciones que se producen en el organismo como
consecuencia de desviaciones del desarrollo o del funcionamiento normal de las
estructuras del sistema nervioso central y de los órganos de los sentidos,
sobre la base de la relación dialéctica estructura-función, a partir de

1
situaciones reales o simuladas; utilizando la bibliografía básica y complementaria
y vinculándolos a los problemas de salud de la comunidad en función de la
formación del médico integral comunitario.
CONTENIDO
 Desarrollo embriológico Características morfofuncionales del oído externo,
medio e interno. Receptores especiales de la audición y el equilibrio.
Características morfofuncionales. Vía auditiva y vestibular. Alteraciones de
las capacidades auditivas a distintos niveles de la vía y del pararreceptor.
Defectos congénitos. La guía debe ser la conferencia orientadora sobre este
tema el día lunes en la tarde. Se orienta estudio colectivo sobre los temas 1 y
2 para el martes

 Se utilizarán en la semana cuatro horas para la consolidación colectiva tema


1 y 2, Se evalúa de forma cualitativa al estudiante pero la nota no se controla en el
C1 (registro de asistencia y evaluación). Esta se realizará en horas de la mañana
generalmente el día martes

 La práctica docente se realizará en el consultorio popular, en el servicio de


Imagenología del CAT, CDI, en la Sala de Rehabilitación Integral y en el
Trabajo Comunitario Integrado, en estos escenarios docentes, los estudiantes
asesorados por el profesor, identificarán las porciones que se relacionan con el
tema tratado en Tomografía y Resonancia Magnética. Se familiarizarán con la
exploración del tono muscular en los pacientes sanos o con afectaciones del
sistema nervioso y con las alteraciones del mismo, encontradas durante la
realización del examen físico. Interpretarán las manifestaciones que aparecen en
pacientes que presentan un choque medular. Identificarán en la comunidad y los
diferentes escenarios docentes ejemplos que ilustren diferentes afecciones
producto de lesiones que se relacionan con el tema tratado en la orientadora Se
dedicarán 24 horas para la realización de esta forma organizativa docente.
 Jueves 9.00 am Examen Ordinario teórico escrito.
Unidad Curricular: Morfofisiología Humana III. Semana 1

2
 Se utilizarán en la semana 4 horas para dos conferencias orientadoras sobre el
 Tema 1 Sistema endocrino, metabolismo y su regulación.
Objetivos:

1. Explicar las características morfofuncionales de las glándulas


hipófisis, tiroides, suprarrenales, páncreas endocrino y paratiroides, teniendo en cuenta
su origen y desarrollo, aspectos macroscópicos y microscópicos, funciones generales
de las hormonas vinculadas al metabolismos de los glúcidos, lípidos y compuestos
nitrogenados y sus funciones particulares en las diferentes etapas del desarrollo, así
como sus mecanismos de regulación e integración, utilizando la bibliografía y los
medios correspondientes, en función de la formación del médico integral
comunitario.
2. Interpretar a través de situaciones reales o modeladas las
alteraciones que se producen en el medio interno ya sea por déficit enzimático
que afectan el metabolismo de los glúcidos, lípidos y compuestos
nitrogenados, como por alteraciones de la secreción hormonal, teniendo en
cuenta los mecanismos de acción y regulación hormonal, utilizando la bibliografía
y los medios correspondientes, en función de la formación del médico integral
comunitario.

o Generalidades. Conceptos de metabolismo, sistema endocrino, glándula


endocrina y hormona. Relaciones del sistema endocrino con el sistema
nervioso y con el metabolismo. Receptores hormonales. Complejo
hormona receptor Concepto de órgano diana. Ciclo general de acción
hormonal. Especificidad de la respuesta metabólica.

o Principios generales de los mecanismos de acción hormonal.


Mecanismo de acción hormonal por estimulación de la adenilciclasa.
Estructura y efecto del AMP cíclico. Síntesis y degradación del
AMP cíclico. Las proteinquinasas y su modificación por el AMP

3
cíclico. Mecanismo de acción hormonal por inducción de la síntesis
proteica. Receptores intracelulares. Efecto del complejo hormona
receptor sobre la síntesis proteica.

.3 Metabolismo de los glúcidos.

 Incorporación de los monosacáridos a la célula. Transporte de los


monosacáridos a través de la membrana plasmática. Similitudes y diferencias en los
tejidos. Fosforilación inicial de las hexosas. Efecto regulador de la
disponibilidad de sustratos. Significado metabólico de la fosforilación.
 Metabolismo del glucógeno. Glucogenogénesis y Glucogenólisis.
Características generales. Características enzimáticas del proceso. Regulación
Diferencias del proceso en diferentes tejidos. Balance entre la génesis y la lisis del
glucógeno. Regulación de la glicemia por el hígado. Significado de glucógeno
hepático y muscular. Las glucogenosis. Características generales Estudio de la
glucogenosis por deficiencia de la glucosa 6 fosfatasa.
 Metabolismo de la glucosa. Glicólisis. Concepto, características generales.
Etapas claves. Rendimiento energético. La gluconeogénesis. Concepto.
Características generales. Etapas claves. Importancia biológica. Etapas
diferenciales entre la glucólisis y la gluconeogénesis. Regulación coordinada
de los procesos. Efecto regulador de la modificación alostérica. La fructosa 2-6
bisfosfato como efector alostérico. El metabolismo de la glucosa en
hiperglicemia e hipoglicemia.
 Significado del metabolismo de la glucosa en diferentes órganos y
tejidos.

 Otras vías del metabolismo glucídico. El ciclo de las pentosas. Concepto.


Importancia biológica. Relaciones con otros procesos. Características
generales del metabolismo de las hexosas. La glucosa 6 P como compuesto
central en el metabolismo de los glúcidos, ejemplo de integración como

4
metabolito de encrucijada. La galactosemia. Correlación entre los defectos
enzimáticos y los signos clínicos.
 El metabolismo de los glúcidos como fuente de energía, de equivalentes de
reducción, de elementos estructurales y precursor de otros compuestos. Debe
ser entre los días lunes y martes.
 Se utilizarán en la semana cuatro horas para la consolidación, que será del
mismo tema que se impartió en la actividad orientadora. La misma, tiene como
objetivo aclarar dudas de los estudiantes y consolidar conocimientos. Se evalúa de
forma cualitativa al estudiante pero la nota no se controla en el C1 (registro de
asistencia y evaluación). Esta se realizará en horas de la tarde, generalmente el
día jueves.
 La práctica docente se realizará en el consultorio popular, en el servicio de
Imagenología del CAT, CDI, en la Sala de Rehabilitación Integral y en el
Trabajo Comunitario Integrado, en estos escenarios docentes, los estudiantes
asesorados por el profesor, identificarán las enfermedades que se relacionan con el
tema tratado en la orientadora. diferentes afecciones producto de lesiones que
se relacionan con el tema tratado en la orientadora. Se dedicarán 24 horas para la
realización de esta forma organizativa docente.
 La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se
pueden dedicar hasta 4 horas, el profesor de la unidad curricular deberá informar
desde la actividad orientadora hora y lugar de la consulta docente y la misma debe
ser posterior a la actividad de consolidación, es obligatoria la asistencia a la misma.
Segundo año:
Unidad Curricular: Morfofisiopatología Humana I (1ra reparación) Lunes

Unidad Curricular: Morfofisiopatología Humana II. Semana 3


Se utilizarán en la semana dos horas para la evaluación tema 1.3 Diagnóstico
integral de las neoplasias. Evidencias diagnósticas de Imagenología y de
los laboratorios de inmunología, genética, clínico y de anatomía patológica.
A continuación se realizará, con dos horas más de duración, la actividad

5
orientadora sobre el Tema 2: Procesos patológicos por alteraciones
hemodinámicas.
OBJETIVO
1. Explicar la etiopatogenia de los procesos patológicos
hemodinámicos, teniendo en cuenta la relación causa-efecto y estructura-
función, con el empleo de situaciones reales o modeladas vinculadas con los
problemas de salud de la comunidad y la bibliografía básica y complementaria.
2. Explicar las alteraciones morfofuncionales que caracterizan a
los procesos patológicos hemodinámicos, teniendo en
cuenta las relaciones causa- efecto, estructura- función, auxiliándose
del análisis de las situaciones reales o simuladas vinculadas con los problemas
de salud de la
comunidad y la bibliografía básica y complementaria.
3. Interpretar la utilidad de los métodos de estudio imagenológicos y de
laboratorios, en la obtención de evidencias para el diagnóstico y la evolución de
los procesos patológicos hemodinámicos con el empleo de situaciones reales
o simuladas y la bibliografía básica y complementaria.
2.1 Alteraciones por variaciones en el paso de sustancias a través de la pared
vascular: Edema. Hemorragia. Hiperemia y Congestión. Definición. Tipos.
Etiopatogenia. Morfología. Consecuencias funcionales. Evidencias diagnósticas.
 2.2 Alteraciones por obstrucción de la luz vascular: Trombosis. Embolia. Infarto.
Definición. Etiopatogenia. Tipos. Morfología. Trastornos funcionales. Evidencias
diagnósticas. La cual debe realizarse entre los días lunes y martes.
 Se utilizarán en la semana cuatro horas para la consolidación, que será del
mismo tema que se impartió en la actividad orientadora. Se evalúa de forma
cualitativa al estudiante pero la nota no se controla en el C1 (registro de asistencia y
evaluación), sino que es para aclarar dudas de los estudiantes y consolidar los
conocimientos. Esta se realiza en horas de la tarde, generalmente el día jueves.
 La práctica docente se realizará en el consultorio popular, en el servicio de
Imagenología, laboratorio clínico y de endoscopia del CAT, CDI, y en el Trabajo

6
Comunitario Integrado. En estos escenarios docentes, los estudiantes, el profesor
les mostrará a los estudiantes detalles y patologías relacionadas con el tema de la
conferencia orientadora. Se dará respuesta al taller orientado Realizaran actividades
de promoción y prevención de los diferentes procesos patológicos estudiados. Se
dedicarán 24 horas para la realización de esta forma organizativa docente.
 La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se
pueden dedicar hasta 4 horas, el profesor de la unidad curricular deberá informar
desde la actividad orientadora hora y lugar de la consulta docente y la misma debe
ser posterior a la actividad de consolidación, es obligatoria la asistencia a la
misma.
Unidad curricular: Salud Comunitaria y Familiar II: Semana 4.
 Se utilizarán dos horas para el desarrollo de la actividad orientadora perteneciente
al tema 2: suelo, aire y salud.
2.5 Suelo, aire y salud.
Objetivos
 Reconocer las características generales del suelo y su importancia para el fomento
de un ambiente saludable vinculada a situaciones reales o modeladas de la
comunidad.
 Explicar las medidas generales de control de los residuales líquidos, excretas, y
desechos sólidos, así como los artrópodos y roedores para el fomento de un
ambiente saludable a través de situaciones reales y/o modeladas.
 Identificar las condiciones higiénicas del aire para el fomento de un ambiente
saludable vinculada con situaciones reales y/o modeladas.
 Recomendar medidas para el control sanitario del suelo y el aire durante las
actividades de la práctica docente. en situaciones reales y/o modeladas.
 Proponer acciones de promoción de salud para el control sanitario del suelo y el aire
durante las actividades de la práctica docente. en situaciones reales y/o modeladas.

Contenidos
2.5.1 El suelo. Características generales y su importancia sanitaria.

7
2.5.2 Residuales líquidos y excretas: su relación con la salud. Disposición y control.
Sistemas públicos e individuales. Características.
2.5.3 Desechos sólidos: Importancia sanitaria Clasificación de los residuales sólidos.
Medidas generales para su control sanitario.
2.5.4 Vectores: Definición. Clasificación. Importancia para la salud. Control de
artrópodos y roedores. Medidas generales de control: permanentes y transitorias.
2.5.5 El aire y su importancia sanitaria. Origen y clasificación de los contaminantes.
Medidas generales para el control de la calidad del aire.
2.5.6 Mensajes básicos para el control sanitario del suelo, los vectores y el aire.

 Se emplearán 10 horas para desarrollar la práctica docente, la cual tendrá como
escenario a la comunidad y servicios asistenciales de la atención primaria, donde
los estudiantes realizarán acciones de promoción y prevención de salud, partiendo
de la importancia de la misma en el proceso salud-enfermedad y la repercusión de
los componentes del medio ambiente sobre este.
 Se dedicarán dos horas a la consolidación del tema 2.5.
 Se empleará una hora en la realización de la consulta docente obligatoria del
tema 2.5.
 Se utilizarán dos horas para la evaluación del tema 2.5.
Los estudiantes deben revisar el manual de trabajo del equipo básico de salud del
consultorio popular, revisar:
 Capítulo IV. Componentes de la atención integral que garantiza el equipo básico
de salud, página 73-94.
En la Guía práctica de programas de salud priorizados para el equipo básico de salud
en la red de atención comunal:
 5.6 Enfermedades transmisibles y salud ambiental, página 122-123.
Tercer año.
Unidad curricular: Clínica III. Semana 10.
Tema: Enfermedades del sistema nervioso: Cefalea y Parkinson.

8
 Se utilizará una hora al principio de la semana para la actividad orientadora
acerca del tema cefalea: insistir en las diferencias en la clasificación etiológica,
importancia del interrogatorio y el algoritmo para el diagnóstico.
OBJETIVO
1. Vincular los contenidos sociomédicos y morfofisiopatológicos con las
enfermedades neurológicas teniendo en cuenta la revisión de la literatura básica y
complementaria.
3. Describir los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución, el
pronóstico y las complicaciones de las enfermedades neurológicas, a través de
situaciones reales y modeladas durante la práctica docente en función de la
formación del médico integral comunitario.

CONTENIDO
4.2. Cefalea. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención
y tratamiento.

 Se dedicarán dos horas de la semana al seminario integrador a cerca de la


terapéutica del Parkinson: El seminario será enfocado dándole a los estudiantes
diferentes variantes del Parkinson (primario, secundario con predomino del temblor,
con predominio de la rigidez) para que ellos seleccionen y justifiquen la terapéutica
a elegir. Previamente se les debe orientar el estudio de los medicamentos que se
utilizan en el tratamiento del Parkinson y sus indicaciones para integrar a esta
evaluación la que corresponde a Farmacología II que aborda este contenido y así
se evalúan los dos seminarios de la semana.
 Se dedicarán los espacios de educación en el trabajo a reforzar las habilidades con
vistas al examen práctico.
 La práctica docente se efectuará en el Consultorio Popular, las salas de
hospitalización y terapia, servicios de imagenología, salas de Rehabilitación Integral

9
y Centros de Diagnóstico Integral. Se utilizarán formas organizativas de la
enseñanza como la consulta médica, la guardia médica, el pase de visita,
domiciliario e institucional en el Centro de Diagnóstico Integral y la visita de terreno.
Siempre que sea posible se visitarán pacientes con cuadros neurológicos que
permitan reforzar las habilidades comunicativas de los estudiantes para desarrollar
el interrogatorio.
 Se utilizaran las imágenes que del CD de clínica III u otros estudios de imágenes
disponibles en los Centros de Diagnóstico Integral o de alta tecnología, se
reforzarán las habilidades en la indicación de estudios de laboratorio y la
interpretación de las evidencias clínicas por parte de los estudiantes.
 La consulta docente se realizará sobre los temas desarrollados en la semana y en
ella participan los estudiantes que sean convocados por los profesores y los que de
forma individual así lo decidan, el profesor de la unidad curricular deberá informar
desde la actividad orientadora hora y lugar de la consulta docente.
Unidad curricular: Farmacología II. Semana 10.
 Se empleará una hora de la semana para la actividad orientadora: anti
parkinsonianos.
 OBJETIVO
. Explicar las bases farmacológicas del tratamiento del síndrome parkinsoniano a
través de los mecanismos de acción de estos medicamentos, utilizando la
bibliografía básica y complementaria.
5.3 Antiparkinsonianos.

5.3.1 Clasificación.

5.3.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.

5.3.3 Principales características farmacocinéticas.

5.3.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.

5.3.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.

10
5.4 Principales sustancias que pueden causar adicción.

5.4.1 Mecanismos generales de la dependencia.

5.4.2 Síndrome de abstinencia.

5.4.3 Clasificación de las sustancias que pueden causar adicción.


5.4.5 Características de las principales adicciones: alcohol, café, nicotina,
cocaína, marihuana, opiáceos, inhalantes, alucinógenos.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario del tema: bases
farmacológicas del tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Este seminario se
evaluará en el espacio del seminario integrador de clínica III con la presentación de
caso problémico que integra los contenidos de ambas unidades curriculares.
 La práctica docente, para la que se dedicarán 27 horas, se desarrollará en la
consulta médica, las visitas de terrenos, el Trabajo Comunitario Integrado. En ella
los estudiantes realizarán acciones de promoción de salud para educar a la
población en contra de la automedicación y el empleo innecesario de fármacos;
identificarán los medicamentos próximos a vencerse en el consultorio; fomentarán la
adherencia terapéutica en la población para los tratamientos prescrito por los
profesionales; discutirá con el médico los tratamientos que se indicarán a los
pacientes teniendo en cuenta los criterios de eficacia, seguridad, conveniencia y
costo; entregará medicamentos (aunque no sean de los que se estudien en la
semana) a los pacientes con enfermedades crónicas que requieren tratamiento de
mantenimiento. También identificarán las reacciones adversas que puedan aparecer
con los tratamientos que reciban los pacientes de la comunidad.
Unidad curricular: Salud Comunitaria y Familiar IV: Semana 12.
 Se emplearán dos horas en la evaluación de los temas 2.2 y 2.3.
 Se utilizarán dos horas para el desarrollo de la actividad orientadora10, tema 2:
enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud:
2.4. Epidemiología de tumores malignos, diabetes mellitus, enfermedades
pulmonares obstructivas crónicas y cirrosis hepática.

11
OBJETIVO
Objetivos
 Identificar las características epidemiológicas de tumores malignos, diabetes
mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cirrosis hepática, mediante el
uso de la literatura básica y complementaria, a través de su vinculación con
situaciones de salud reales y/o modeladas.
 Ejecutar las medidas para la prevención y el control de tumores malignos, diabetes
mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cirrosis hepáticas ante
situaciones de salud reales y/o modeladas.
CONTENIDO

2.4.1. Epidemiología de tumores malignos. Descripción, magnitud del problema,


factores de riesgo, grupos de riesgo, aspectos psicosociales y medidas de prevención,
recuperación y rehabilitación.
2.4.2. Epidemiología de la diabetes mellitus. Descripción, magnitud del problema,
factores de riesgo, grupos de riesgo, aspectos psicosociales y medidas de prevención,
recuperación y rehabilitación.
2.4.3. Epidemiología de las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC).
Descripción, magnitud del problema, factores de riesgo, grupos de riesgo, aspectos
psicosociales y medidas de prevención, recuperación y rehabilitación.
2.4.4. Epidemiología de la cirrosis hepática. Descripción, magnitud del problema,
factores de riesgo, grupos de riesgo, aspectos psicosociales y medidas de
prevención, recuperación y rehabilitación.
 Se emplearán veinte horas para la realización de la práctica docente del tema 2.4,
la cual tendrá como escenario a la comunidad y servicios asistenciales de la
atención primaria, donde los estudiantes deben ser capaces de identificar factores
de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles más comunes, su
comportamiento en la población y valorar la relación de estos con el estilo de vida y
la importancia de la prevención en salud para disminuir estas patologías.

12
El estudiante debe revisar en la Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados
para el Equipo Básico de Salud en la Red Comunal.
 5.4 Diabetes Mellitus, pág. 89-100
Cuarto año.

Unidad curricular: Análisis de la Situación de Salud. Semana 5.


 Se utilizarán dos horas para la realización de la evaluación del tema 2.
 Se emplearán dos horas para el desarrollo de la actividad orientadora del tema 3:
identificación de problemas de salud y establecimiento de prioridades
Objetivos:
• Identificar y priorizar los problemas de salud que afectan la comunidad a partir
de la información obtenida mediante su trabajo en la Atención Primaria de Salud.
• Identificar las necesidades de salud que afectan la comunidad mediante
métodos dirigidos a este fin a través de su vinculación con la Atención Primaria de
Salud.
CONTENIDO

 Necesidades de Salud. Definiciones. Métodos para la identificación de


necesidades. El diagnóstico educativo.
 Problema de salud. Definición. Clasificaciones.
 Métodos para la identificación de problemas.
 Priorización de problemas de salud. Definición.
Principales métodos para la priorización de problemas.
 Se emplearán veinte horas para desarrollar la práctica docente de los temas 3.1,
3.2 y 3.3, la cual tendrá como escenario a la comunidad y servicios asistenciales de
la atención primaria, lo que permitirá la familiarización de los estudiantes con los
procedimientos e instrumentos imprescindibles para la realización del diagnóstico
en una primera etapa de la Situación de Salud para su posterior análisis.
 Se utilizarán dos horas para la realización de la evaluación del tema 3.1 en el
consultorio.

13
Los estudiantes deben revisar en el Manual de trabajo del Equipo Básico de Salud
del consultorio popular, el Capítulo VI: Análisis de la Situación de Salud página 119-
131.
Unidad curricular Ginecobstetricia I. Semana 1.
Tema: salud sexual y reproductiva.
 Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora de los temas:
introducción al estudio de la Ginecobstetricia. Salud sexual y reproductiva.
Planificación familiar. Trastornos de la fertilidad. Expediente clínico ginecológico.
Para el estudio de este variado grupo de temas, además de la bibliografía básica y
complementaria del CD, se orientará revisar en la Guía Práctica de Programas
Priorizados para el EBS el capítulo 5.1. Salud sexual y reproductiva (Pág. 26-54).
 1. Objetivos:

 Identificar la importancia de la disciplina y su interrelación con las especialidades
que tributan a ella, con vista a realizar una atención integral a la mujer, a través
de la práctica médica sistemática, en función de la formación del médico integral
comunitario.
 Definir la salud sexual y reproductiva con sus diferentes componentes teniendo
en cuenta las concepciones actuales así como las estrategias en función de la
formación del médico integral comunitario.
 Identificar mediante la anamnesis próxima y remota los síntomas y signos
relacionados con las afecciones del aparato reproductor femenino, en el modelo
vivo con situaciones reales o modeladas en función de la formación del médico
integral comunitario.
 Ejecutar las técnicas de exploración física (inspección y palpación) durante el
examen físico del aparato reproductor femenino, en el modelo vivo con
situaciones reales o modeladas en función de la formación del médico integral
comunitario.
 Confeccionar el expediente clínico ginecológico mediante los datos obtenidos en
la anamnesis y la exploración ginecológica, utilizando las etapas del método

14
clínico, en la práctica médica sistemática, para la formación del médico integral
comunitario.
 2. Contenido:

 Introducción al estudio de la ginecobstetricia.

 Objeto de estudio.

 Importancia de la unidad curricular y su evolución histórica. Relación con otras


disciplinas.
 Salud sexual y reproductiva.

 Definición, componentes y estrategias.

 Riesgo reproductivo. Concepto. Clasificación. Comportamiento en las diferentes


etapas de la mujer.
 Planificación familiar. Concepto. Métodos.

 Anticoncepción .Definición y clasificación. Mecanismos de acción Criterios de


selección. Indicaciones y contraindicaciones de los distintos métodos
anticonceptivos. Técnica de colocación del dispositivo intrauterino.
 Trastornos de la fertilidad. Concepto. Clasificación. Manejo de la de la pareja
infértil en la comunidad.
 Expediente clínico ginecológico. Anamnesis. Principios básicos y elementos a
tener en cuenta en: primer contacto. Motivo de consulta. Historia de la
enfermedad actual. Antecedentes patológicos familiares, personales y
obstétricos, historia ginecológica. Exploración ginecológica. Posición
ginecológica. Inspección y palpación de la vulva, periné, vagina y cuello.
Inspección con espéculos y valvas, técnicas del examen con espéculo.
Exploración del útero, trompas y ovarios por tacto bimanual, vaginal y rectal.

15
 Pruebas diagnósticas. Técnicas e interpretación.

 Se empleará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema:
infertilidad femenina.
 Se dedicarán dos horas de la semana para al seminario integrador: salud sexual
y reproductiva. Revisar en la Guía Práctica de Programas Priorizados para el EBS
el Cuadro 3. Atención integral en salud sexual y reproductiva (Pág. 26).
 Se utilizarán dos horas de la semana para la clase práctica: factores de riesgo pre
concepcional. Se realizará en el escenario docente donde se encuentre el
estudiante. El profesor citará a mujeres con riesgo pre concepcional de la
comunidad para que los estudiantes realicen la historia clínica médica: descripción
de la semiología del aparato respiratorio y cardiovascular que incluye frecuencia
respiratoria y frecuencia cardiaca central. Examen físico general: enfatizando en
presión arterial, talla, peso, índice de masa corporal, examen de mamas, examen
pélvico y cervical. Historia psicosocial actualizada. Se orientará previamente al
estudiante estudiar el Algoritmo 16 que contiene el protocolo de actuación en casos
de riesgo en la sexualidad en la adolescencia pág. 62 de la Guía Práctica de
Programas Priorizados para el EBS.
 La práctica docente se realizará en los consultorios populares y será de 18 horas.
En esta el estudiante se enfrentará a situaciones reales o simuladas donde
ejercitará y consolidará los contenidos recibidos, identificará los factores de riesgo
de la mujer en las diferentes etapas de la vida, orientará el uso de métodos
anticonceptivos, se le mostrará a los estudiantes los tipos de anticonceptivos según
el nivel de seguridad, mecanismo de acción, contraindicaciones absolutas y
relativas, efectos secundarios, ventajas de cada método y la técnica de inserción de
los DIU. Se le explicará la forma en que se realiza la evaluación de la pareja infértil,
para ello se tendrán en cuenta la etiología, los exámenes complementarios a indicar
y los posibles tratamientos. Los estudiantes confeccionarán la historia clínica en una
libreta de notas a partir de los datos identificados y será revisada por el profesor.

16
 La guardia médica se realizará en los centros de diagnóstico integral y tendrá una
duración de 12 horas.
Quinto año:

Variante 2
Unidad curricular: Pediatría III. Semana 4.
 Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora de los temas:
hipertensión intracraneal y coma en la infancia.
 Objetivos:

1. Vincular los contenidos semiológicos, sociomédicos y morfofisiopatológicos con


las enfermedades del sistema nervioso más frecuentes en la edad pediátrica, a
través de la literatura básica y complementaria, en función de la formación del
médico integral comunitario. Identificar los principales factores de riesgo
relacionados con el origen de las enfermedades neurológicas, de manera
productiva, a través de la práctica docente, en función de la formación del médico
integral comunitario.
2. Ejecutar la exploración física utilizando las técnicas correctas del interrogatorio y
examen físico neurológico, que permitan la identificación de las alteraciones de las
enfermedades del sistema nervioso más frecuentes en la edad pediátrica, a través
de situaciones reales o modeladas, de manera productiva, en función de la
formación del médico integral comunitario.
3. Registrar correctamente los datos obtenidos en el interrogatorio y en el examen
físico de las enfermedades del sistema nervioso más frecuentes en la edad
pediátrica, mediante situaciones reales y modeladas en la práctica docente, de
manera productiva, en función de la formación del médico integral comunitario.
4. Describir el cuadro clínico y las complicaciones de las enfermedades
neurológicas más frecuentes en la edad pediátrica, a través de situaciones reales y
modeladas durante la práctica docente en función de la formación del médico
integral comunitario.

17
5. Formular el diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial en los niños con
patologías neurológicas más frecuentes, a través de situaciones reales y
modeladas durante la práctica docente, a un nivel productivo en función de la
formación del médico integral comunitario.
6. Seleccionar e interpretar las evidencias diagnósticas útiles en las enfermedades
neurológicas más frecuentes en la edad pediátrica, mediante situaciones reales y
modeladas, de manera productiva, en función de la formación del médico integral
comunitario.
7. Emitir el pronóstico de las enfermedades del sistema nervioso más frecuentes
en la edad pediátrica, teniendo en cuenta el estado clínico y la evolución de los
pacientes, a través de la práctica docente, en función de la formación del médico
integral comunitario.
8. Realizar acciones de promoción de salud sobre las enfermedades más
frecuentes del sistema nervioso en la edad pediátrica, a través de la educación de
la familia en función de la formación del médico integral comunitario.
CONTENIDO
4.1Hipertensión intracraneal. Concepto. Patogenia. Cuadro clínico.
Exámenes de laboratorio.
Tratamiento.
4.2Coma en la infancia. Concepto. Fisiopatología. Grados o estadios del coma.
Etiología. Diagnóstico.
Exámenes de laboratorio. Tratamiento.
 Se empleará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema
hipertensión intracraneal.
 Se dedicarán dos horas de la semana para al seminario: coma en la infancia.
 La práctica docente se realizará en los hospitales y será de 32 horas.
 La guardia médica se realizará en los hospitales y tendrá una duración de 12
horas.
Unidad curricular Ginecobstetricia II. Semana 4.

18
 Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora del tema:
emergencia obstétrica.
OBJETIVOS
➢ Objetivos:
1. Identificar las pacientes candidatas a sangrar considerando los factores de
riesgos presentes, durante el embarazo y el puerperio así como las
manifestaciones clínicas del shock hipovolémico en el modelo vivo o situaciones
modeladas en función de la formación del médico integral comunitario.
2. Evaluar las perdidas sanguíneas atendiendo a las manifestaciones clínicas
presentes en la paciente, así como los elementos a tener en cuenta para la
reposición de volumen, durante la práctica médica, en función de la formación del
médico integral comentario.
3. Identificar los factores de riesgos y las manifestaciones clínicas de la
enfermedad tromboembólica del embarazo profundizando en la bibliografía básica y
complementaria correspondiente, en función de la formación del médico integral
comunitario.
4. Identificar los factores de riesgos y las manifestaciones clínicas del síndrome
anafilactoide del embarazo, profundizando en la bibliografía básica y
complementaria correspondiente, en función de la formación del médico integral
comunitario.
5. Registrar correctamente los datos obtenidos por el interrogatorio y el examen
físico en el expediente clínico obstétrico para llegar a un diagnóstico y seguimiento
correcto durante la práctica docente.
CONTENIDO

 3.1 Shock hipovolémico.

 3.1.1 Candidatas a sangrar durante el embarazo y puerperio, síntomas y signos del


shock hipovolémico.

 3.1.2 Pérdidas sanguíneas, moderadas, severas y masivas. Calculo del volumen


sistólico total y del presupuesto mínimo inicial. Reposición de volumen según

19
pérdidas. Soluciones expansores de volumen. Cristaloides, coloides .Glóbulos rojos
y plasma.

 3.2 Enfermedad tromboembólica del embarazo.

 3.2.1 Factores de riesgo. Diagnostico clínico y diferencial. Conducta.


Complicaciones.


 3.3 Síndrome anafilactoide.
 3.3.1 Factores de riesgo. Diagnostico clínico y diferencial. Conducta.
Complicaciones.

 Los estudiantes deben revisar la Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados


para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal: Emergencia
obstétrica. págs. (36 y39).
 Se emplearán cuatro horas de la semana para el taller del tema: shock
hipovolémico.
 La práctica docente se realizará en los hospitales y tendrá una duración de 35
horas. La guardia médica se realizará en los hospitales y será de 12 horas.

Sexto año:
Unidad Curricular: AIME. Semana 5.
Temas: Gestorragias.
 Se utilizarán cuatro horas de la semana para el seminario del tema: Gestorragias de
la segunda mitad del embarazo.
 Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema:
Embarazo ectópico.
 En la práctica docente deben consolidar los conocimientos adquiridos en relación al
diagnóstico precoz de las gestorragias y el diagnóstico temprano de las principales
urgencias médicas.

20
 Se dedicarán 12 horas a la consulta médica y 27 horas al pase de visita institucional.
La guardia médica se realizará en el hospital. El estudiante debe revisar la Guía
Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la
Red de Atención Comunal para:
 Aplicar los criterios que aparecen en los cuadros 7, 8, 9 y 10 referentes al
diagnóstico, conducta y seguimiento de las principales urgencias obstétricas,
páginas de la 37 a la 40, ante el caso que lo amerite.
El tutor en los escenarios docentes debe evaluar el dominio de estos aspectos por el
estudiante.
Unidad Curricular: AIA. Semana 5:
Temas: Diabetes Mellitus. Insuficiencia renal aguda y crónica. Síndrome diarreico
crónico. Síndrome de mala absorción intestinal. Ulcera gastroduodenal.
 Se utilizarán una hora de la semana para la discusión de caso clínico. Tema:
Cáncer de pulmón.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario de actualización
farmacoterapéutica del tema: Terapéutica en la Diabetes Mellitus.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el taller. Tema: Anemias.
 En la práctica docente los estudiantes deberán consolidar los conocimientos y
habilidades que le permitan participar en la prevención, detección y control de las
enfermedades transmisibles más frecuentes en el adulto. Se dedicarán 16 horas a
la consulta médica y 23 horas al pase de visita institucional. La guardia médica se
realizará en el hospital. Para que el estudiante consolide estos conocimientos debe
revisar en la Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo
Básico de Salud en la Red de Atención Comunal en el Tópico 5.6. Sobre
Enfermedades transmisibles y salud ambiental.
 Aplicar las medidas de prevención, detección y control ante un paciente portador
de :
 Dengue (página 149)
 Chikungunya (página 151)
 Zika página (página 154)

21
 Hepatitis, leptospirosis, fiebre amarilla (fa) (página 158)
 Encefalitis (página 160)
 Meningitis (página 161)
 Infección respiratoria (página 163)
 Cólera (página 165)
 Fiebre tifoidea y paratifoidea (página 169)
Unidad Curricular: AINA. Semana 5:
Temas: Principales enfermedades transmisibles que afectan la salud del niño y
del adolescente.
 Se utilizarán una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema:
Enfermedades eruptivas de origen viral y bacteriano.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el taller del tema: Infecciones de
transmisión sexual.
 Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario integrador del tema:
Infecciones del sistema nervioso central.
 En la práctica docente se consolidarán los conocimientos y habilidades que le
permitan participar en la prevención, detección y control de las enfermedades
transmisibles más frecuentes en el niño y el adolescente. Se dedicarán 20 horas a
la consulta médica y 19 horas al pase de visita institucional. La guardia médica se
realizará en el hospital.
El estudiante debe revisar en le la Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados
para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal:
 Tópico 5.6. Enfermedades transmisibles y salud ambiental. Pág. 122 -161.
 Algoritmo 16 pág. 62 Riesgos de la sexualidad en los adolescentes.
 Se utilizarán 23 horas de la semana para la consulta médica, los estudiantes
consolidarán la importancia de la epidemiología para el trabajo del médico integral
comunitario en lo referido a las formas de manifestarse la infección en la
comunidad. En el caso de las enfermedades infecciosas aplicarán los conceptos:
endemia, epidemia, pandemia o un caso esporádico; ante un caso infeccioso
determinarán la cadena epidemiológica del mismo, pues las acciones de control se

22
basan en su conocimiento, teniendo en cuenta: el agente infeccioso, reservorio,
puerta de salida, vía de transmisión, puerta de entrada y .huésped susceptible.
 Se utilizará una hora en la discusión de un problema de salud sobre la temática
de los alimentos. Los estudiantes discutirán sobre los factores que intervienen en la
descomposición de los alimentos, métodos de conservación así como las
características, causas y medidas frente a un brote de intoxicación alimentaria.
 Se utilizarán 14 horas para desarrollar la visita de terreno, en la misma los
estudiantes identificarán en las familias visitadas las alteraciones del control
sanitario de los residuales sólidos y líquidos, alteraciones en el sistema de
abastecimiento de agua, riesgos para el surgimiento de una intoxicación hídrica,
posibles factores de riesgo para la contaminación del aire, problemas de salud
relacionados con el mal control sanitario de los residuales sólidos y líquidos, en el
abastecimiento de agua y la contaminación del aire y van a proponer medidas de
prevención y control de las alteraciones encontradas.
 Se utilizarán dos horas para el pase de visita domiciliario, los estudiantes
identificarán a través del interrogatorio al paciente y la familia, además con la
observación de los alrededores de la vivienda los factores que intervinieron en la
transmisión de la enfermedad. Orientarán las medidas de control de vectores a la
familia. Propondrán alternativas de solución y se desarrollará una actividad de
educación para la salud.
 Se utilizarán dos horas para desarrollar el taller.
 Se utilizarán dos horas para desarrollar el seminario de actualización fármaco
terapéutica sobre parasitosis intestinal.
 Se utilizarán dieciséis horas para la guardia médica, en la que los estudiantes
durante el proceso de atención médica integral en el servicio de urgencias se
identifican problemas de salud relacionados con la salud ambiental y ocupacional
como son pacientes con enfermedades de transmisión hídrica: hepatitis viral A,
parasitismo intestinal, enfermedad diarreica aguda, de transmisión por vectores
como son: dengue, fiebre amarilla, fiebre tifoidea, paludismo. Reforzarán la
importancia del sistema de vigilancia epidemiológica, y el sistema de información a

23
las autoridades sanitarias si se está ante un brote, una epidemia o si el número de
casos está en el canal endémico. Realizarán el llenado de los documentos de
declaración obligatoria que se exige en estos casos.
Los estudiantes de las estancias AIME, AINA y AIA se encuentran en los escenarios
hospitalarios. La guardia médica de sexto año será de 16 horas si se realiza de lunes
a viernes y de 24 horas durante el fin de semana, según la MIC 4-2020.
POSTGRADO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN MEDICINA GENERAL
INTEGRAL
Primer Período
Transcurre la semana 15 de las segundas Unidades Curriculares del curso académico
2021.
Encuentro docente:
 Investigación y Bioética I: La unidad curricular Investigación y Bioética I tendrá un
encuentro de 2 horas de duración y se desarrollará con el resto de los PNFA del
Estado. En los estados que no tienen otros PNFA, la actividad será impartida por
profesores seleccionados en el Núcleo Docente. Esta unidad curricular será
coordinada por el Núcleo de la UCS.
Los profesores de la Misión médica cubana que tengan experiencia en Metodología de
la investigación deben colaborar con esta unidad curricular.

 Clínica Integral II
Forma organizativa de la enseñanza: Seminario. Duración: dos horas
Tema 15. Tumores prostáticos.
 Tumores prostáticos. Concepto. Cuadro clínico. Diagnóstico positivo y
diferencial. . Dispensarización. Criterios de interconsulta con el Urólogo. Criterios
de ingreso hospitalario. Criterios de alta. Indicaciones de la biopsia de próstata.
Clasificación anatomopatológica. Tratamiento integral del paciente. Indicaciones
del tratamiento con citostáticos. Criterios de tratamiento quirúrgico. Seguimiento

24
postoperatorio. Conducta ante un paciente con tumores prostáticos en estadío
terminal. Evolución y pronóstico. Seguimiento ambulatorio y control del paciente
con tumores prostáticos. Programa de Control de Cáncer de Próstata en
Venezuela.
 Atención Comunitaria II
Forma organizativa de la enseñanza: Seminario (Preguntas y respuestas).
Duración: dos horas
Tema 15. Atención al Recién nacido normal. Manejo en la Atención Primaria de
Salud (APS).
 Características fisiológicas, antropométricas, neurológicas, hematológicas y
bioquímicas del recién nacido normal. Examen Físico del Recién nacido. La
Historia clínica. Captación del Recién nacido en el área de salud. Interconsulta
con pediatría y con otros especialistas. Dispensarización. Seguimiento del
Recién nacido. Metodología de la consulta de puericultura. Evaluación del recién
nacido. Conteo de Apgar. Significación. Consecuencias de un Apgar bajo.
Técnicas en el cuidado del recién nacido: Técnica del pesaje, cuidados de la
piel, mantenimiento de la temperatura. Profilaxis de las infecciones. Vacunación
del Recién nacido. Técnica para detectar la Luxación congénita de la cadera.
Ictero fisiológico. Concepto. Fisiopatología. Conducta. Profilaxis de las
infecciones, enfermedad hemorrágica, anemia, hipotermia, hiperbilirrubinemia,
hipoglicemia. Tamizaje para la detección de enfermedades genéticas.

Educación en el Trabajo:
 Se organizan sus actividades en el consultorio médico popular mediante la
atención a la población asignada en consultas médicas, visitas de terreno y
trabajo comunitario integrado (TCI) durante la semana.
 Guardia médica: al menos una vez por semana en el CMDI, por 12 horas.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación
de la especialidad: Durante la semana el residente trabajará con el tutor en las

25
tareas de su Trabajo Especial de Grado (TEG). Debe programarse al menos por
cuatro horas cada semana.
 Actividad de preparación metodológica: se planifican dos horas todos los
viernes en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al proceso
de formación en pregrado.
Segundo Periodo
Transcurre la semana 31 del curso académico 2021.
Variante A. Se desarrolla en la APS. Examen modular (UC del 20 al 28)
Educación en el Trabajo:
 Se organizan sus actividades en el consultorio médico popular mediante la
atención a la población asignada en consultas médicas, visitas de terreno y
trabajo comunitario integrado (TCI) durante la semana. El TCI se realizará los
sábados. Se utilizan entre 36 o 40 horas de la semana, si la realización del TCI sea
el día sábado (36 horas) o el día domingo (40 horas semanales).
 Guardia médica: Al menos una vez por semana, con una duración de 12 horas.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación
de la especialidad: Se programa una vez por semana al menos durante la
realización de las actividades de consulta o terreno, donde se interconsultan casos
de interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el
cumplimiento de las actividades programadas en la semana anterior y la
programación de la semana en curso, se discute el estado de cumplimiento del
proyecto del Trabajo Especial de Grado (TEG). Debe programarse al menos por
cuatro horas cada semana.
 Actividad de preparación metodológica: Se planifican dos horas todos los
viernes en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al proceso
de formación en pregrado.
Variante B. Rotación hospitalaria de Urgencias Clínico Quirúrgicas. (Cuarta
semana)
Encuentro Docente:
 Taller: Crisis hipertensiva. Duración: dos horas.

26
 Estudio independiente: Sangramiento digestivo. Mordedura por serpientes.
Shock. Coma.
Educación en el Trabajo:
 Se organizan sus actividades en el hospital asignado, con la atención en
consultas médicas, pases de visitas y demás actividades docentes que se
desarrollen en el hospital durante la semana. Se utilizan 40 horas de la semana.
 Guardia médica: Al menos una vez por semana en el Centro de Diagnóstico
Integral, con una duración de 12 horas.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación
de la especialidad: Se programa una vez por semana al menos durante la
realización de las actividades de consulta o terreno, donde se interconsultan casos
de interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el
cumplimiento de las actividades programadas en la semana anterior y la
programación de la semana en curso, se discute el estado de cumplimiento del
proyecto del Trabajo Especial de Grado (TEG). Debe programarse al menos por
cuatro horas cada semana.
 Actividad de preparación metodológica: Se planifican dos horas todos los
viernes en la tarde. Solo para los que estén incorporados como docentes al proceso
de formación en pregrado.
Especialización en Estomatología General Integral:
Seguir estrictamente lo orientado por la Misión Médica Cubana para desarrollar el
proceso docente educativo.
Primer año.
Estudio independiente para el Examen Teórico de Promoción.

Segundo año.
Encuentro docente:
Módulo 12. Atención Primaria en Prótesis.
Forma organizativa de la enseñanza: Seminario. Duración: una hora.

27
Tema: Agresión y respuesta en cada elemento del órgano paraprotésico ante el
tratamiento protésico. Morfología oclusal y su consecuencia en la oclusión y relación
céntrica.
Fisiopatología del aparato masticatorio. Signos y síntomas. Etiología. Diagnóstico del
trastorno. Diagnóstico diferencial. Criterios de remisión.
Forma organizativa de la enseñanza: Clase taller. Duración: dos horas.
Tema: Reparaciones. Tipos, procedimiento clínico y técnico. Rebasado. Concepto y
procedimiento clínico.
Educación en el trabajo:
 Se lleva a cabo en la consulta estomatológica mediante la atención a la población
asignada y tendrá un total de 44 horas semanales, realizando actividades de
promoción de salud y prevención de enfermedades.
 Intercambio con el tutor de formación y/o tutor de trabajo de terminación de la
especialidad: Se programa una vez por semana donde se interconsultan casos de
interés, se discute un tema decidido en el intercambio anterior, se revisa el
cumplimiento de las actividades programadas y habilidades cumplidas en la semana
anterior, la programación de la semana en curso y se discute el estado de
cumplimiento del proyecto del Trabajo de Terminación de la Especialidad (TTE).
Debe programarse al menos por cuatro horas cada semana.

Dirección Estadual de Docencia.

28

También podría gustarte