Está en la página 1de 4

En el periodo comprendido de 1870 a 1914 conocida como la edad dorada se presentó un

movimiento hacia la implementación del patrón oro  debido a que Inglaterra quien era la potencia

económica del momento  “ayudó a aumentar el prestigio del oro como patrón monetario” (Ortega

et. al., 1990), Colombia  fue uno de los primeros países que implemento el patrón oro (1870),

pero en breve esa implementación se vería en un caos monetario durante el periodo de

independencia, pues se presentó la proliferación  de monedas de baja ley (plata y cobre), es decir,

las casas de monedas tanto de Popayán como de santa fe empezaron a acuñar un sin número de 

metales como la plata, el cobre y hasta el papel moneda que generaban incertidumbres dentro de

la comunidad y de igual manera dificultaba el comercio interno y aunque el congreso y la

legislación trataron de unificar las leyes y calidades de las monedas desde 1821 todos esos

intentos habían fracasado y algunos de ellos incluso  habían ayudado a agravar la situación.

Hasta que durante el primer periodo de gobierno del general Mosquera (1846 -1847) se realizó

una reforma monetaria establecida por Lino de Pombo y Florentino González. La reforma

dispuso “que todas las monedas tuvieran 9 décimos de metal puro y 1 décimo de liga (ley 0.900)

y adoptó un régimen monetario decimal.” (Ortega et. al., 1990) presentando una uniformidad de

la moneda local, así en 1848 casi todas las monedas de baja ley fueron recogidas. Con lo que no

contaban era que posteriormente las monedas de alta ley de oro y plata pura fueron utilizadas

para exportación, lo que genero un problema de escasez monetaria. El mismo Florentino

Gonzalo secretario de hacienda propuso un establecimiento  "sin el cual las operaciones de la

industria y del comercio carecerían del auxiliar más poderoso para ser eficaces y productivas

“(Ortega et. al., 1990) precisamente para armonizar esta situación, es así, que se propone el banco

nacional que sería el único encargado de la emisión de billetes con poder del gobierno , el cual

debía mantener el equivalente en metálico; luego, con la ley 35 del 6 de mayo de 1865 se derogó
la función del gobierno de conceder solo al banco nacional la emisión de billetes, permitiendo el

derecho de libertad de emisión a los demás bancos bajo condiciones señaladas en dicha ley.

pero en 1886 se marca una época de transición hacia una orientación política muy diferente,

se presentó un fuerte intervencionismo del estado en materia monetaria “ El intervencionismo del

Estado y el proteccionismo estuvieron fuertemente defendidos durante el periodo de la

Regeneración” (Cárdenas, 2013),  el estado se consideró como único titular del atributo de

emisión y suspendió la facultad de los bancos privados para emitir billetes. Permitiendo

únicamente al banco nacional la función de emisión, de esta forma se convirtió en un banco

estatal, lo que permitió que Con la Ley 39 del 16 de Julio de 1880, el presidente Rafael  Núñez 

estableciera  el  Banco  Nacional con “la idea de que hiciera principalmente préstamos al

Gobierno.” (Cárdenas, 2013),   Aunque tiempo después no fue   muy favorable esta idea , pues el

gobierno  como si fuera alcancía financiaba sus necesidades ocasionadas por la guerra civil del

85, es decir, el gobierno con los billetes nacionales se concedía prestamos mayores a lo que había

aportado en el capital del banco, agravando aún más la situación fiscal  y la relación con los

bancos privados pues estos “no estaban del todo satisfechos con una entidad en la que el

Gobierno fuera el principal accionista y al mismo tiempo principal deudor”. Esta situación genero

la disminución de bancos privados: de haber 42 bancos a solamente 14 (Correa,2009; Ocampo,

1996 citado en Evolución Histórica Del Banco De La República En Colombia: Una

Aproximación"(2017) ), además se  prohibió a los particulares emitir cualquier documento que

tuviera por objeto sustituir el papel moneda, por lo que el billete del banco Nacional siguió siendo

la moneda legal del país  y Aunque volvió a sus manos el control de la emisión “estos límites no

fueron respetados y se llegó al punto de realizar emisiones clandestinas que llevaron al país a

una inflación que aumentaba cada  vez  más” (Cárdenas, 2013), lo que ocasionó insostenibilidad
del papel moneda, por lo que el banco ya no era creíble, no era apoyo al sistema bancario privado

y se convertía en un incompetible enemigo, razones por las que se inclinó a su fracaso.

por ello, en 1905 con  la Ley 59 se determinó como patrón monetario nuevamente “el peso oro

dividido en cien centavos” (Ortega et. al., 1990),  en las facultades del estado de sitio y bajo el

nombre de banco central el cual tuvo a diferencia del banco nacional “autonomía absoluta en

todas sus operaciones y en el caso de ser el Gobierno accionista, lo sería con los derechos y

obligaciones de todos los demás” (Ortega et. al., 1990),  fueron tan extremos los privilegios y

ventajas a este banco que resultaban violatorios de la constitución colombiana,  esta situación se

trató de arreglar con la ley 9 de 1909 el cual aprobó el contrato entre el gobierno y el banco con

excepción de las cláusulas que conservaban dichos privilegios, este contrato  “eliminó la

obligación del Gobierno de preferir al Banco Central, en igualdad de condiciones, para el

desempeño y desarrollo de todas las operaciones bancarias oficiales” recupero el control de

emisión y obligo al banco central a actuar como banco privado hasta el momento de su

liquidación, estos dos fracasos de “instituciones monetarias sirvieron como base a la actual “

autoridad  monetaria, cambiaria y crediticia en Colombia: el Banco de la

República”(cardenas,2013), pues de allí en adelante se discutiría la estructura y naturaleza del

banco sucesor que ejerciera la función de emisión de moneda legal colombiana como función

pública de la soberanía monetaria y que fuera independiente del gobierno, así mismo la historia

resalta los fondos sin los cuales sería imposible su creación, esos fondos fueron los “ primeros

cinco millones de dólares de los veinticinco que los Estados Unidos debía pagar como

indemnización por la separación de Panamá.“[ CITATION Jos17 \l 2058 ], desde este punto es

posible ubicarse en el año 1923, año de la misión kemmerer encargada de la creación del Banco

de la República.
Bibliografía
Ortega, Francisco Meisel Roca, Adolfo, 1954- Ibánez Nájar, Jorge Enrique López, Alejandro, 1876-1940
Gómez Restrepo, Hernando José Lombo Vanegas, Mario. (1990). El Banco de la República:
antecedentes, evolución y estructura. Colombia : Bogotá: Tercer Mundo Editores /
FEDESARROLLO. Obtenido de El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura.

Uribe Escobar, J. D. (Octubre de 2017). Historia del Banco de la República, 1923-2015. Obtenido de CEP-
Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango:
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9325/LBR_2017-10.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Bibliografía

Ortega, Francisco Meisel Roca, Adolfo, 1954- Ibáñez Nájar, Jorge Enrique López, Alejandro,
1876-1940 Gómez Restrepo, Hernando José Lombo Vanegas, Mario. (1990). El Banco de la
República: antecedentes, evolución y estructura. Colombia: Bogotá: Tercer Mundo Editores /
FEDESARROLLO. Obtenido de El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura.
Uribe Escobar, J. D. (Octubre de 2017). Historia del Banco de la República, 1923-2015.
Obtenido de CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango:
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9325/LBR_2017-10.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Johanna Inés Cárdenas Pinzón. "Evolución Histórica Del Banco De La República En Colombia:
Una Aproximación". Revista Finanzas Y Política Económica 5.2 (2013): 71-87. Web.

También podría gustarte