Está en la página 1de 5

ARQUIDIÓCESIS DE BARQUISIMETO

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

“DIVINA PASTORA”

DECANATO DE FILOSOFÍA

“LOCKE”

Autor: Yeiker Alvarez.

Profesor: Pbro. Juan José Aldaz

Barquisimeto, año 2020


“John Locke nació en 1632 y murió en 1704. Estudió en Oxford filosofía, medicina
y ciencias naturales; después estudió, con mayor interés a Descartes y a Bacon, y tuvo
contacto con Robert Boyle, el gran físico y químico inglés, y con el médico Sydenham1”.

El empirismo ingles comienza con Jhon Locke, para ese momento la filosofía en
general esta impregnada todavía por el pensamiento cartesiano. Claramente el idealismo es
dominante y con ello la concreta solución dada por Descartes al problema metafísico,
“Descartes como se recordará, extrae una metafísica de las tres substancias: la substancia
pensante (del alma), la substancia extensa (la del cuerpo) y la substancia infinita creadora
(Dios)2”. Locke comienza a plantearse todo el problema metafísico como problema del
conocimiento, por lo que da comienzo a su filosofía con las siguientes interrogantes: “¿Cuál
es la esencia?, ¿Cuál es el origen? y ¿Cuál es el alcance del conocimiento humano?3”.

Conocimiento:

El primer problema que se plantea Locke es el origen del conocimiento, por lo que
comienza por exponer su tesis, ella es: “no existen ideas innatas en nuestra mente, ni en el
orden teorético, ni en el orden práctico (moral)4”, “si hubieran ideas innatas, las tendrían
también los niños; y no las tienen, sino más bien hay que sugerirlo por primera vez5”,
incluso llega a tener un argumento muy convincente para el mundo religioso y es el que ni
la idea de Dios es innata, puesto que: “ni siquiera su concepto lo hallamos universalmente
poseído; pueblos hay que ninguna idea tienen de Dios6”.

Ahora bien, de lo que sí está a favor Locke es de la experiencia como modo de


adquirir conocimiento, pone este ejemplo: “hagamos cuenta que la mente humana es una
hoja en blanco, limpio de todo signo, sin idea alguna”, entonces ¿cómo va llegar a
proveerse de alguna cosa?, responde Locke: “exclusivamente por medio de la experiencia”,
de igual modo hace una clasificación de la experiencia, la clasifica en dos: “la experiencia
del SENTIDO EXTERNO y la experiencia del SENTIDO INTERNO7”. La primera de
estas, pasa por los órganos sensibles del cuerpo y se llama sensación; la segunda de estas,
es auto-percepción y se llama reflexión, por ejemplo, percepción del acto de ver, del
sentimiento, de la pasión, etc... Para Locke la reflexión presupone la sensación por lo que
se refuerza el siguiente principio general: “cuanto hay en la mente tiene que provenir del
sentido”.

1
JULIAN MARIAS/ HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA.
2
CURSO DE HISTORIA DE LA FILOSOFIA / Pedro Luis García y Luis Felipe Quíntala Ponce.
3
CURSO DE HISTORIA DE LA FILOSOFIA / Pedro Luis García y Luis Felipe Quíntala Ponce.
4
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, TOMO II/ EDAD MODERNA, EDAD CONTEMPORANEA/ JOHANNES HIRSCHBERGER.
5
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, TOMO II/ EDAD MODERNA, EDAD CONTEMPORANEA/ JOHANNES HIRSCHBERGER.
6
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, TOMO II/ EDAD MODERNA, EDAD CONTEMPORANEA/ JOHANNES HIRSCHBERGER.
7
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, TOMO II/ EDAD MODERNA, EDAD CONTEMPORANEA/ JOHANNES
HIRSCHBERGER.
Teoría de las ideas:

Concepto de idea:

Locke intento definir a la idea como aquello: “que constituye en nuestra mente el
objeto del entendimiento , y comprende , por tanto, todo aquello que se entiende por
fantasma, noción, especie, o cualquier otra cosa en que pueda emplearse la mente al
pensar”, de igual modo dice: “todo cuanto la mente percibe en si misma o es objeto
inmediato de percepción, de pensamiento o de entendimiento, a todo esto llamo yo idea; y a
la virtud de producir en nuestra mente una idea la llamo yo cualidad del sujeto en el que
aquella virtud reside”. Locke intenta reafirmar que para él la idea es solo sensaciones y
percepciones de nuestra mente, en la que se encurtan exclusivamente.

Rápidamente Locke intenta precisar la conformidad y no conformidad de nuestras


ideas con sus objetos, o como también se le suele llamar: objetivad y subjetividad de la
mente humana, esto lo hará en cuanto necesita evaluar a veracidad de la idea surgida, por lo
que hace una división en la ideas clasificándola en dos:

Idea simple (simple idea):

Esta idea procede directamente de un solo sentido o de varios a la vez, o bien de la


reflexión, o, por último, de la sensación y la reflexión juntas. “Locke distingue dentro de las
simples las que tienen validez objetiva (cualidades primarias) y las que solo la tienen
subjetiva (cualidades secundarias). Las primeras (número, figura, extensión, movimiento,
solidez…) son inseparables de los cuerpos y les pertenecen; las segundas (color, olor,
sabor, temperatura…) son sensaciones subjetivas del que las percibe. Esta distinción no es
de Locke, sino antigua en la filosofía, desde el atomismo griego hasta Descartes; pero en la
filosofía de Locke desempeña un importante papel8”.

Ideas complejas (complexed ideas):

Las ideas complejas son el resultado de la actividad de la mente, que combina o


asocia las ideas simples. “La formación de ideas complejas se funda en la memoria. Las
ideas simples no son instantáneas, sino que dejan una huella en la mente; por esto no
pueden combinarse o asociarse. Esta idea de la asociación es capital en la psicología
inglesa. Los modos, las ideas sustanciales, las ideas de relación, son complejas y resultan de
la actividad asociativa de la mente. Todas estas ideas, por tanto, incluso la de sustancia y la
misma idea de Dios, proceden en última instancia de la experiencia, mediante sucesivas
abstracciones, generalizaciones y asociaciones9”.

8
JULIAN MARIAS/ HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA.
9
JULIAN MARIAS/ HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA.
Es importante resaltar, que con el empirismo de Locke se limitan las posibilidades
de conocer, especialmente en lo que se refiere a los grandes temas tradicionales de la
metafísica. “Con él comienza una ligera desconfianza en la capacidad cognoscitiva de la
mente que culminará en el escepticismo de Hume y obligará a Kant a plantear de un modo
central el problema de la validez y posibilidad del conocimiento racional10”.

Esencia, función y valor del conocimiento:

En los pasajes en los que Locke define el conocimiento humano (intelectual), son
muy significativos: “el conocimiento me parece a mí no ser otra cosa que la percepción de
la conexión y la conveniencia o desacuerdo y repugnancia de algunas de nuestras ideas, en
esto solo consiste11”, es un ocuparse la mente con sus propias ideas. Esa conexión o
conveniencia (argreement) puede ser cuádruple, a saber: “de identidad o de distinción, de
relación, de coexistencia o de necesaria conexión, y finalmente de existencia real12”.

Identidad:

La percepción de la identidad es la primera actividad de nuestra mente. “sin ella no


se daría en general ningún conocer13”, por ejemplo, la idea de hoja roja significa que es roja
y que no es verde.

Relación:

El conocimiento de la relación ayuda a que la mente avance. “Es un pensamiento


positivo, en el que captamos y representamos ulteriores conexiones de las ideas entre sí14”.

Coexistencia:

Es aquí donde se genera un problema para la mente, en cuanto a que este tercera
forma de conveniencia, está ligada a las implicaciones del problema de la substancia, y en
objetiva conexión con el problema de la formación de leyes “pues la idea de la cosa, por
ejemplo, oro, no nos da según Locke, más que la suma total de una serie de ideas, como un
cuerpo de determinado peso, fusibilidad, amarillo, maleabilidad, solubilidad…15”, por lo
tanto, en preciso subrayar que no es posible sino con muchas limitaciones fijar tales
conexiones.

Existencia real:
10
ULIAN MARIAS/ HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA.
11
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, TOMO II/ EDAD MODERNA, EDAD CONTEMPORANEA/ JOHANNES HIRSCHBERGER.
12
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, TOMO II/ EDAD MODERNA, EDAD CONTEMPORANEA/ JOHANNES HIRSCHBERGER.
13
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, TOMO II/ EDAD MODERNA, EDAD CONTEMPORANEA/ JOHANNES HIRSCHBERGER.
14
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, TOMO II/ EDAD MODERNA, EDAD CONTEMPORANEA/ JOHANNES HIRSCHBERGER.
15
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, TOMO II/ EDAD MODERNA, EDAD CONTEMPORANEA/ JOHANNES HIRSCHBERGER.
Una cuarta y no menos importante forma de conveniencia (agreement) de nuestras
ideas está en su correspondencia con la existencia real. “aunque en un principio toma
Locke la idea en un sentido puramente psicológico-subjetivo, pone la mayor insistencia en
que se consideren nuestras representaciones como meros contenidos de conciencia y se
entiendan solo según su inmanencia… si el conocimiento que tenemos de nuestras ideas
termina en ellas y no alcanza más allá, cuando apuntan intencionalmente a algo exterior a
ellas, nuestros más serios pensamientos apenas tendrán mayor utilidad que los SUEÑOS
DE UN CEREBRO DESQUISIADO, y las verdades fundamentales en ellos no serán de
mayor peso que los discursos de un hombre que ve claramente cosas en sueños y acaba por
pronunciarse con gran seguridad de ellas16”.

Grados de conocimiento y de certeza:

1. Intuición: “Es el modo de conocer más claro y cierto, es IRRESISTIBLE 17”. Se


realiza sin trabajo alguno, pues en el espíritu se vuelve simplemente a la verdad así como el
ojo se dirige hacia la luz.

2. Demostración: “También aquí la mente conoce la conveniencia o


disconveniencia de dos ideas entre sí, pero no de modo inmediato, sino mediante ideas
intermedias , y aun con frecuencia mediante una larga serie de ellas, las cuales tiene que
considerar UNA POR UNA COMPARANDOLAS ENTRE SI PARA LLEGAR POR FIN
AL CONOCIMKENTO DE LA BUSQUEDA18”.

3. Conocimiento sensitivo: Este tercer grado de la certeza del saber, corresponde al


conocimiento sensitivo de las cosas finitas-particulares. Este supera con toda probabilidad
ordinaria y puede ser considerado, incluso, como verdadero saber.

16
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, TOMO II/ EDAD MODERNA, EDAD CONTEMPORANEA/ JOHANNES HIRSCHBERGER.
17
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, TOMO II/ EDAD MODERNA, EDAD CONTEMPORANEA/ JOHANNES HIRSCHBERGER.
18
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, TOMO II/ EDAD MODERNA, EDAD CONTEMPORANEA/ JOHANNES HIRSCHBERGER.

También podría gustarte