Está en la página 1de 4

DAÑO

¿Qué se entiende por ‘’daño’’ según Daray (Zannoni)?

Según Zannoni, el daño se define como el menoscabo que, a consecuencia de un


acaecimiento o evento determinado, sufre una persona, ya en sus bienes vitales
naturales, ya en su propiedad, ya en su patrimonio.

Características presenta el ‘’daño psicológico’’ desde una perspectiva jurídica

Desde esta perspectiva, se la entiende como la perturbación transitoria o permanente del


equilibrio espiritual preexistente, de carácter patológico, producida por un hecho ilícito,
que genera en quien la padece la posibilidad de reclamar una indemnización por tal
concepto a quien la haya ocasionado o deba responder por ella.

Desde una perspectiva psicoanalítica, persigue algo del orden de la reparación.

La denominación ‘’daño psicológico’’ no está expresamente incluida en ningún texto de


la legislación civil vigente, esta ausencia, obliga a recurrir a la norma del art. 1068, en
tanto incluye dentro del concepto de daño, el menoscabo que se experimenta en la
persona, en sus derechos o facultades. Las manifestaciones que requiere el daño
psicológico para su procedencia como rubro indemnizable se encuentran supeditadas al
encuadre jurídico con que se examine.

DAÑO MORAL

Perturbación o desequilibrio anímico (espiritual) que va a afectar desde el punto de vista


moral y físico.

Según Castex:

 Lesión o afección en los sentimientos, cuyo evento desencadenante no requiere,


como si en el daño psicológico, revestir caracteres de traumático. En síntesis, un
estado no patológico del ánimo (espíritu).
 Sufrimiento de la persona por la molestia en su seguridad personal o por la
herida de sus afecciones legítimas o el detrimento en el goce de sus bienes.
 Siempre que haya daño psíquico, habrá daño moral, pero no al revés.
Lesión a derechos extrapatrimoniales de naturaleza subjetiva que, sin abarcar los
perjuicios que son recompensables por vía del daño directo, recae sobre el lado interno
de la personalidad (vida, integridad física o moral, honor, libertad) y no existe cuando se
trata de un simple perjuicio patrimonial.

Diferencia entre lesión y daño (resarcible)

Según la profesora, la lesión psicológica hace referencia al trauma, como desequilibrio


del aparato psíquico.

Según Zavala de González, la lesión entraña la afectación de determinada esfera de la


persona, en tanto que el daño, versa sobre las concretas consecuenciaso efectos
disvaliosos, es decir, consiste en el producto o resultado negativo de la violación del
derecho, bien o interés de la víctima. En este sentido, si bien la lesión es presupuesto
necesario del daño, no siempre surge un perjuicio resarcible a pesar de la causación de
determinadas lesiones. En este sentido, la lesión no es el daño, es su causa.

DAÑO PSIQUICO Zavala de González

Este autor, en sentido amplio, alude al daño psíquico como una cierta clase de lesión
inferida a la persona que constituye fuente de daños resarcible. En sentido estricto,
define al daño psíquico como una perturbación patológica de la personalidad de la
víctima que altera su equilibrio básico o agrava algún desequilibrio precedente, y no se
identifica con el daño moral.

Otros aportes que realiza Zavala de González

El principal aporte es el hecho de afirmar que no existe una direccionalidad entre la


lesión y el daño, si no que esto depende de la vivencia y estructura del sujeto.

Ubica en tal concepto, tanto a las enfermedades mentales como a los trastornos
pasajeros, pero, ya sea como condición estable o bien como accidental y transitoria,
implica, en todo caso, una faceta morbosa, que perturba la normalidad del sujeto y
trasciende en su vida individual y de relación. No se identifica con el daño moral,
aunque puede generarlo. Puede, y de hecho se presenta, aunque no medien lesiones
corporales, como sucede con las neurosis traumáticas. Otro aspecto a considerar, es el
error de limitar el daño psíquico al funcionamiento intelectual, relegando lo emocional
para el daño moral, cuando,por el contrario, lo emocional/afecto, lo volitivo y lo
intelectual, se encuentran estrechamente correlacionados. En cuanto al carácter de
resarcible, aunque no se lo niega en el derecho, surge el problema del título o el cauce
por el que cabría reconocer su resarcimiento, si se identifica con el daño moral, y
además, solo como daño patrimonial indirecto en caso de ser éste probado, o bien como
categoría diferenciable y distinta de ambas clases de perjuicio.

DAÑO PSIQUICO desde el campo jurídico o forense? Mariano Castex

Castex entiende al daño psíquico como:

 un deterioro, disfunción, disturbio, alteración, trastorno o desarrollo


psicogénico o psicoorgánico que,
 en reacción a una injuria, traumatismo o lesión,
 afecta las esferas afectiva, intelectiva y/o volitiva,
 limitando la capacidad de goce individual, familiar, laboral, social y/o
recreativo,
 de manera provisoria o permanente.

Características que debe presentar el daño psíquico, para ser considerado


RESARCIBLE

 Existencia de un cuadro psicopatológico (claramente conformado en forma de


un síndrome preciso expresado en signos y síntomas),

 exigencia de un hecho traumático significativo,

 novedoso en el historial de vida del sujeto,

 que ha disminuido o limitado las aptitudes psíquicas preexistentes en el sujeto,

 con definido y acreditado nexo causal entre el evento traumático y la secuela


dañosa,

 con suficiente jerarquía como para causar la lesión,

 cronificado o consolidado jurídicamente (presente en el momento de la


peritación, con 2 años de evolución postrauma).

 Probado por medio de pericia. (El daño moral no requiere peritación)


CONCAUSA

Concausa hace referencia a las situaciones en donde una o más causas concurren en la
producción de un efecto o fenómeno. Puede ser:

 Preexistente: precede a otra que se le acopla.


 Concurrente: las dos juntas producen el efecto en forma simultánea.
 Sobreviniente: se acopla a una preexistente y enriquece el efecto.

Relación del daño psíquico y la temática del ‘’trauma y ‘’series complementarias’’.

También podría gustarte