Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


MATERIALES PARA INGENIERÍA
Ing. Gabriel H. Díaz Moreno

ANÁLISIS DE UN OBJETO INDUSTRIAL

Introducción

Todo objeto industrial ha sido creado con un objetivo específico (solucionar un problema o crear una
necesidad) y su análisis permite obtener información acerca de muchos aspectos: tecnología, procesos
o materiales. Mucha de la industria japonesa se basó en la Ingeniería Inversa, en donde se
caracterizaba un objeto y no bastaba con saber cómo funcionaban y de qué estaban hechos, sino que,
además, se mejoraban. Ese fue el éxito de la industria japonesa.

El análisis funcional y tecnológico responde a las siguientes preguntas: ¿Cómo funciona el objeto?
¿Cómo se llaman cada una de sus partes? ¿Cómo se relacionan entre sí? ¿De qué materiales está
hecha cada una de sus partes? ¿Cuáles son las propiedades más relevantes de cada una de sus partes
para que el objeto en conjunto funcione satisfactoriamente?

Objetivo

Analizar un objeto industrial cotidiano, identificando cada una de sus partes con su funcionamiento
individual y colectivo basado en las propiedades de los diferentes materiales que lo componen.

Procedimiento:

1. Se selecciona un objeto cotidiano, compuesto de cinco o más piezas diferentes (cinco piezas
por cada integrante del grupo).
2. El objeto se deberá despiezar (gráfica o realmente) con el fin de identificar el número de piezas
que lo componen.

Se debe realizar un documento escrito, para el cual se recomienda el siguiente esquema:

• Título del proyecto: Caracterización de un(a) __(nombre del objeto seleccionado)___


• Marco teórico sobre la caracterización de objetos industriales (Ingeniería Inversa)
• Análisis funcional del objeto (¿cómo funciona?)
• Despiece del objeto.
• Análisis tecnológico de cada una de las partes del objeto, especificando material del que está
hecho y sus propiedades más relevantes.
• Propuesta: De cada cinco partes, seleccione dos y realice una propuesta en la cual se sustituya
el material por otro que permita realizar las mismas funciones.

El documento deberá ser digitado en letra arial 11 a espacio sencillo y debe contener figuras, imágenes
o gráficos que enriquezcan la parte visual del trabajo. Éste documento se deberá enviar por AVATA,
EN FORMATO PDF, en la fecha y hora acordadas.

También podría gustarte