Está en la página 1de 2

La comunicación asertiva

El proceso de comunicación parece sencillo, pero se ve interferido por diversas variables, tales
como ruidos durante él envió (tergiversaciones del mensaje o rumores) o ruidos personales
(rodeos), inseguridad, timidez y aja autoestima.
Gracias a lo anterior, se considera relevante rescatar dos conceptos muy importantes para
cualquier proceso de comunicación: la autoestima y la asertividad.
 
Autoestima
Es un conjunto de percepciones, sentimientos, autoevaluaciones y comportamientos que cada
uno tiene. Comprende un crecimiento de la persona sin autoevaluarse en demasía, sino en la
justa medida; sin chantajes para consigo mismo o hacia los que la rodean. Una fuerza interna
que centra y organiza los procesos individuales como el amor propio, la querencia y el respeto
por los demás. Si se recurriera a algunos sinónimos, autoestima es autovaloración, autoimagen,
autoconfianza.
Una comunicación basada en la propia estima será congruente; es decir, se trata de ser
conscientes de nuestros valores, medidas y limitaciones, partiendo de ello, el individuo podrá
ser sincero, ante todo, consigo mismo y con los demás.
 
Asertividad
Este otro componente esencial para el equilibrio en las relaciones humanas. Asertividad es
autoafirmación y reconocimiento del valor de la otra persona; es la expresión cabal de los
sentimientos de uno y los del otro. Entonces, la Comunicación Asertiva es la respuesta
oportuna y directa, que respeta la posición propia y la de los demás, que es honesta y
mesurada para con los involucrados, aunque sin rasgos de agresividad para con los demás; en
resumidas cuentas, es ponerse a caminar con los “zapatos del otro, tanto como en los suyos
propios”. Esto último implica no querer imponer a los demás nuestra posición o ideas.
Los niños por excelencia son muy asertivos, van directo a sus necesidades y sentimientos, y se
caracterizan por ser descriptivos en sus percepciones u opiniones, de allí que no hagan juicios
o evaluaciones de la conducta de los otros, sino que sólo las describan.
 
Cómo es mi comunicación con los otros
Debido a que la buena comunicación interpersonal en las organizaciones, así como en los
trabajos por proyecto, está íntimamente ligada y depende básicamente de los
comportamientos que las personas desarrollan dentro de área de trabajo, te invito a realizar la
siguiente autoevaluación. Con ella podrás descubrir qué tipo de comportamiento comunicativo
tienes, cómo se cataloga tu comunicación con otras personas de tu actividad cotidiana y, por
último, cómo podrás identificar áreas de mejora en tu proceso de comunicación.

Reflexión

Una vez realizada la actividad, pude observar que obtuve un perfil de comportamiento no
coercitivo directo. A mi parecer si me considero una persona muy asertiva y con una autoestima
alta, realmente me gusta hacerme escuchar pero también me gusta considerar las opiniones y
propuestas de los demás, escuchando y observando con atención lo que me quieren expresar
respecto a un tema en específico.
Considero que busco siempre llegar a un acuerdo y terminar en un punto medio en el cual ambas
partes puedan estar de acuerdo con una opinión o idea de tal forma que cada uno quede
conforme y se pueda crear un ambiente de equipo y que la la opinión de todos sea considerada.

Considero que el perfil de comportamiento que yo obtuve realmente se adecua a mi forma de


trabajar, me gusta reconocer o dar valor a lo que las otras personas tienen que decir y busco el
acuerdo sin necesidad de ser agresivo y tomando en cuenta el sentir del otro de acuerdo a la
forma en la que se expresa.

Comportamiento obtenido: Comportamiento no coercitivo directo

Mientras tanto, existen personas con comportamientos no coercitivos directos, es decir, personas
asertivas:

 Dan la cara.
 Parten del supuesto positivo de que los problemas se pueden resolver.
 Expresan sus necesidades y preocupaciones apropiadamente.
 Respetan los derechos y el espacio personal de los demás.
 Usan lenguaje corporal abierto.
 Mantienen contacto visual con las otras personas.
 No temen preguntar ¿Por qué?
 Saben lo que quieren y distinguen entre lo relevante e irrelevante.
 Suelen ser sinceras y respetuosas.
 En las negociaciones buscan acuerdos ganar-ganar.
 Se centran en los intereses de ambas partes

También podría gustarte