Está en la página 1de 39

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS MISIONEROS “PABLO VI”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA RELIGIÓN


UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUÍN

Osman Donely Solares Ramírez

LA ALEGRE NOVEDAD DEL EVANGELIO: FUENTE DE


LA RENOVACIÓN ECLESIAL SEGÚN EL PENSAMIENTO
DEL PAPA FRANCISCO

Tesina Teológica

Asesor: Pbro. Lic. Marvin Alvarado

GUATEMALA 2020
3

SIGLAS Y ABREVIATURAS

AG Ad Gentes
AL Amoris Laetitia
CELAM Consejo Episcopal Latinoamericano
CVII Concilio Vaticano II
Const. Constitución de la Fraternidad Misionera
DA Documento de Aparecida
DGC Directorio General para la Catequesis
EG Evangelii Gaudium
EN Evangelii Nuntiandi
GS Gaudium et Spes
IM Identidad Misionera
LF Lumen fidei
LG Lumen gentium
LS Laudato Si
RM Redemptoris Missio
UR Unitatis Redintegratio
VS Veritatis Splendor
4

INTRODUCCIÓN

La presente investigación pretende dar a conocer el pensamiento pastoral del Papa


Francisco, primer Papa latinoamericano, con una experiencia pastoral en las realidades
periféricas con mayor índice de pobreza en el mundo. Para realizar esta investigación se
aborda la exhortación apostólica Evangelii Gaudium utilizando el método analítico; en dicho
documento se condensa el pensamiento magisterial del Papa, exponiendo con mayor claridad
el rumbo que él quiere dar a la Iglesia en su Pontificado.

La investigación se articula en tres partes interrelacionadas. El primer apartado, presenta


algunas de las dificultades pastorales que expone el papa Francisco en Evangelii Gaudium,
que de alguna manera perjudican la dinámica de la evangelización en la actualidad. El
segundo apartado rescata del mismo documento criterios que son esenciales para la acción
pastoral, para enfrentar y superar las dificultades actuales, y para no sucumbir ante los criterios
que el mundo nos presenta (Cf. Rm 12, 2). El tercero busca dar a conocer algunos documentos
magisteriales que de manera explícita se reflejan en la Evangelii Gaudium, y también de
autores que a raíz de esta exhortación apostólica brindan su aporte personal, dando un mayor
empuje a las iniciativas y propuestas del papa Francisco en la continuidad de la reforma
eclesial actual a la luz del Evangelio.

En la investigación se citarán documentos que han de alguna manera influido positivamente


el pensamiento del papa Francisco a los cuales hace referencia constantemente en su
exhortación apostólica y que sustentan en gran medida su pensamiento y su deseo de dar un
renovado impulso misionero a la Iglesia, en donde todo bautizado debe involucrarse en la
evangelización, motivado por el amor por querer compartir el don recibido y porque ha
recibido de Cristo el mandato «Id y hacer que todos los pueblos sean mis discípulos,
bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a observar
todo lo que os he mandado» (Mt 28, 19-20).
5

CAPÍTULO I

Algunas dificultades pastorales a superar

Las tentaciones a las que se está propenso como la acedia egoísta que menciona el papa
Francisco y que algunos caen en ella por sostener proyectos irrealizables y no vivir con ganas
lo que buenamente podrían hacer. Esto ocasiona que la fe se vaya desgastando y degenerando
en mezquindad, viviendo en la constante tentación de apegarse a una tristeza dulzona, sin
esperanza que se apodera del corazón (Cf. EG 82, 83).

Estas tentaciones mencionadas y otras que profundizaremos en este apartado cada día van
tomando más fuerza debido a la poca valoración e importancia que damos a nuestra fe, es
decir a nuestra relación con Dios y al cumplimiento de su voluntad. «No obstante, como hijos
de esta época, todos nos vemos afectados de algún modo por la cultura globalizada actual que,
sin dejar de mostrarnos valores y nuevas posibilidades, también puede limitarnos,
condicionarnos e incluso enfermarnos» (EG 77). Debemos ser conscientes que la Iglesia ha
sido afectada por múltiples enfermedades espirituales, y que juntos hacemos un proceso de
curación.

El Papa Francisco en el discurso a la diócesis de Roma, sobre el análisis a cerca de las


enfermedades espirituales que afectan a la Iglesia local, realizado por las parroquias y
preparado por un comité diocesano expone lo siguiente:

Nos hemos replegado en preocupaciones de administración ordinaria, de supervivencia. ¡Cuántas


veces escuchamos esto!: “Los sacerdotes están muy ocupados, tienen que hacer cuentas, esto, eso,
lo otro…”. Y la gente lo percibe. “es un buen sacerdote, pero ¿por qué se dejan atrapar en este
torbellino? Es interesante. Es bueno que esta situación nos haya cansado, es una gracia de Dios este
cansancio: hace que queramos salir. Y para salir, necesitamos la llamada de Dios y la presencia /
6

compañía de nuestro prójimo. Debemos escuchar sin temor nuestra sed de Dios y el grito que surge
de nuestra gente en Roma1.

Esta realidad antes mencionada es sin duda la realdad de la Iglesia universal, cada día son
más los retos a los que se enfrenta la Iglesia y que juntos debemos superar. Son muchos los
bautizados que son víctimas de las corrientes ideológicas de nuestro tiempo, alejándose de la
comunidad eclesial. Todo bautizado debe sentirse partícipe de la misión encomendada a la
Iglesia por nuestro Señor Jesucristo «Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis
discípulos. Bautícenlos en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enséñenles a
cumplir todo lo que yo les he encomendado a ustedes. Yo estoy con ustedes todos los días
hasta el fin de la historia» (Mt 28, 19-20).

El mandato misionero sigue siendo una tarea urgente de todo bautizado que, al dejarse
guiar por el Espíritu Santo redescubre la alegría de ser cristiano, superando con mayor
facilidad los embates causados por la cultura actual «lejana y hostil a la tradición cristiana, por
la emergencia de variadas ofertas religiosas, que tratan de responder, a su manera, a la sed de
Dios que manifiestan nuestros pueblos» (DA 10).

Hay que reconocer que el proceso de renovación eclesial impulsado en el Concilio


Vaticano II aún no se ha concretado en muchas realidades eclesiales, así lo expresa Francisco
en la Encíclica Laudato Si´ al escribir lo siguiente: «En mi exhortación Evangelii gaudium,
escribí a los miembros de la Iglesia en orden a movilizar un proceso de reforma misionera
todavía pendiente» (LS 3). El profundizar en este apartado a cerca de dichas dificultades debe
hacernos conscientes como agentes de pastoral, de algunas actitudes que debemos evitar para
obtener mayores frutos en la evangelización.

1
Oficina de Prensa de la Santa Sede, « Encuentro del Santo Padre Francisco con la diócesis de Roma»,
En Bollettino, Roma 14.05.2018, 3.
7

1. La mundanidad espiritual

La mundanidad espiritual es una actitud que se refleja en aquellos que buscan el


protagonismo y siempre buscan beneficiarse de los demás actuando de forma egoísta,
dejándose llevar por criterios frívolos y superfluos, que pueden afectar en particular a los
pastores que se les ha encomendado una porción del rebaño del Señor, corriendo el riesgo de
vivir con mediocridad la vida cristiana la cual exige firmeza en el seguimiento a Jesucristo el
buen pastor.

El Papa Francisco nos advierte que «si la mundanidad espiritual invade la Iglesia será
infinitamente más desastrosa que cualquier otra mundanidad simplemente moral» (EG 93).
Concuerda con lo que Jesús dice acerca de las actitudes farisaicas de hacer para ser vistos por
los demás (Cf. Mt 23,5), buscando únicamente la alabaza humana, el protagonismo, los
intereses personales y no la gloria de Dios.

Los que reflejan esta mundanidad espiritual siempre justifican sus errores, por cuidar
siempre la apariencia personal, acomodando los principios evangélicos a conveniencia
relativizando la verdad, originando mucha confusión, siendo causa para que muchos se alejen
de la comunidad (Cf. Mc 9, 42). Cabe mencionar las actitudes pretenciosas de muchos agentes
de pastoral al sentirse indispensable en la labor misionera ignorando que la acción del Espíritu
Santo es la que ha guiado a la Iglesia siempre. El Papa Francisco nos recuerda que «si nos
alejamos de Jesucristo, si el encuentro con Él pierde su lozanía, acabamos tocando con la
mano sólo la esterilidad de nuestras palabras y de nuestras iniciativas»2.

Es un reto superar esta tentación que persigue la autorreferencialidad narcisista, el


acomodamiento a las ideologías de autoayuda y aparente bienestar, debemos evitar como
expresa el apóstol «Seguir la corriente del mundo en que vivimos» (Rm 12, 2) y abrirnos a la
escucha del mensaje de Jesús que quiere realizar el plan de Dios sobre el pueblo que se ha
elegido. La mundanidad espiritual impide que nuevas propuestas animen el dinamismo

2
FRANCISCO, El Evangelio de la nueva vida, 44.
8

eclesial empujándonos a una crisis de identidad y de compromiso comunitario de los


bautizados que posteriormente profundizaremos.

2. La Crisis del compromiso eclesial

Transmitir la fe cristiana a las nuevas generaciones se ha tornado bastante complicado


actualmente, hay numerosas causas que han disminuido en gran medida el fervor en los
bautizados originando una crisis en el compromiso comunitario, haciendo cada vez más difícil
la tarea de anunciar a Cristo a todos los pueblos3.

Se ha manifestado la angustia que origina dicha dificultad que está atravesando la Iglesia en
los obispos de América Latina que se preocupan por el alejamiento de los bautizados
particularmente los hombres siendo ello una realidad de la Iglesia universal. Expresan lo
siguiente: «Tradicionalmente, debemos reconocer que, en América Latina y el Caribe, un
porcentaje significativo de ellos se han mantenido más bien al margen de la Iglesia y del
compromiso que en ella están llamados a realizar. De este modo, han venido alejándose de
Jesucristo, la vida plena que tanto anhelan y buscan» (DA 461).

En muchos bautizados se ha perdido el horizonte, la finalidad de ser cristiano. «Esto


frecuentemente se debe a que las personas necesitan imperiosamente preservar sus espacios de
autonomía, como si una tarea evangelizadora fuera un veneno peligroso y no una alegre
respuesta al amor de Dios que nos convoca a la misión y nos vuelve plenos y fecundos» (EG
81). No obstante, no podemos ignorar la hostilidad que a veces provoca en algunos el mensaje
de Jesús afectando nuestro deseo de anunciarle, es por ello que se convierte en un reto para los
bautizados recobrar y acrecentar el fervor, de la dulce y confortadora alegría de evangelizar,
incluso cuando hay que sembrar entre lágrimas (Cf. EG 10).

Apostar por el mensaje de Jesús siempre ha creado controversia, comprometerse ocasiona


temor mayormente en la sociedad contemporánea que predomina el subjetivismo, de no

3
Cf. A. AGUILÓ., La Llamada de Dios, 97.
9

arriesgar la vida a una causa que no sea la personal. Únicamente lo puede hacer aquel que
descubre el sentido de la vida en Jesús, es lo que encontraron los apóstoles y lo expresa Pedro
ante la pregunta de Jesús «¿Quieren marcharse también ustedes? él le responde: Señor, ¿a
quién iríamos? Tú tienes palabras de vida eterna. Nosotros creemos y sabemos que tú eres el
Santo de Dios» (Jn 6, 67-69). Es el gozo y la convicción de los apóstoles, de las comunidades
antiguas que debe hacer eco en nuestro interior y conducirnos a adquirir un compromiso en
nuestra comunidad cristiana.

No se puede negar que en muchas parroquias se originan grupos o estructuras cerradas,


limitando la participación de los bautizados en las tareas eclesiales, causando en generaciones
venideras cierta indiferencia hacia la actividad eclesial de su comunidad parroquial (Cf. EG
63).

3. La Globalización de la indiferencia

El CELAM ha reflexionado sobre los cambios actuales que han afectado profundamente a
los pueblos de América Latina. Exponen que «la novedad de estos cambios, a diferencia de los
ocurridos en otras épocas, es que tienen un alcance global que, con diferentes matices, afectan
al mundo entero… Nuestras tradiciones culturales ya no se transmiten de una generación a
otra con la misma fluidez que en el pasado» (DA 34. 39).

Los principios culturales se han degradado de manera impresionante, originando una


actitud nihilista negando los valores morales o políticos 4, rechazando aquellas estructuras
sociales o religiosas, que han perdido su antigua fuerza y credibilidad. «Al negar toda
trascendencia, se ha producido una creciente deformación ética, un debilitamiento del sentido
del pecado personal y social…» (EG 64), la única norma de conducta es el punto de vista
personal.

4
N. ABBAGNANO, «nihilismo», 854.
10

Ante esta realidad el Papa Francisco advierte que se debe reconocer que una cultura, en la
cual cada uno quiere ser el portador de una propia verdad subjetiva, vuelve difícil que los
ciudadanos deseen integrar un proyecto común más allá de los beneficios y deseos personales
(Cf. EG 61). Esta actitud mutila una dimensión esencial en el hombre impidiendo que se sienta
pleno como persona donándose al otro. Hemos sido creados para esa experiencia de comunión,
desde el principio de la Creación Dios dijo: «no es bueno que él hombre esté solo» (Gn 2, 18).

Las consecuencias de una actitud de indiferencia en el hombre suelen ser negativas


globalmente, pues afectan lo más profundo de la educación afectiva de la persona. Se puede
percibir en la realidad que cada vez son más los que pierden el sentido de su vida en medio de
un aparente bienestar económico, inclusive son muchos los bautizados que son afectados de
forma negativa por estos embates ideológicos que ridiculizan la vida cristiana que exige
actitudes del buen samaritano que no pasa desapercibido, que se acerca a curar las heridas de
aquel moribundo que había sido despojado de sus ropas, y golpeado por unos delincuentes (Cf.
Lc 10, 25).

El pretender prescindir de todo aquello que es noble en el ser humano de manera


consciente o inconsciente, origina una especie de rechazo a la dignidad del hombre y
acomodamiento a ideas que desplazan al débil a aquel que sufre en silencio utilizándole para
obtener intereses personales o políticos (Cf. EG 200) sub estimando su dignidad como hijo de
Dios.

Al poner por encima del hombre las ideologías se puede caer en un oscuro ateísmo
práctico, que conlleva «una huida ante la cuestión última de la existencia, y una pereza de la
conciencia moral»5, se encaja la religión a un agregado social que cumple con una función
meramente cultural sin ninguna trascendencia. Los medios de comunicación muchas veces
impulsan estas ideas que fragmentan a la persona bloqueando un desarrollo integral del ser
humano.

5
R. BERZOSA MARTÍNEZ, «Ateísmo y agnosticismo», 99.
11

Esta indiferencia que se expande, hace muy difícil la tarea de preservar y transmitir la fe,
es un desafío despertar el interés del hombre que está siendo distraído, engañado por múltiples
corrientes ideológicas. Los obispos latinoamericanos reconocen dicha realidad que ha afectado
grandemente la Iglesia «en ocasiones, algunos católicos se han apartado del Evangelio, que
requiere un estilo de vida más fiel a la verdad y a la caridad, más sencillo, austero y solidario,
como también nos ha faltado valentía, persistencia y docilidad a la gracia para proseguir, fiel a
la Iglesia de siempre» (DA 100).

4. El activismo pastoral

El querer evidenciar en los demás que estoy haciendo algo puede originar un activismo
desbocado que trae consigo muchas consecuencias negativas cuando este actuar está motivado
por cuestiones más políticas que espirituales, reduciendo la misión de la Iglesia a una mera
asistencia social y «El evangelio no se agota en proyectos humanos»6.

Se debe descubrir la prioridad pastoral en las diversas realidades pastorales para no caer en
esquemas caducos que generan una experiencia de vaciedad espiritual, no únicamente en los
agentes de pastoral sino también en las personas que son por así decirlo arrastradas por este
sistema imperante en la sociedad moderna, que ha influido en gran medida en algunas
estructuras eclesiales (Cf. EG 55).

Al llevar sobre sus hombros cargas muy pesadas de preocupación por construir edificios o
hacer cosas, un cura es muy difícil que responda a las exigencias que conlleva su ministerio de
santificar, enseñar y gobernar, llevando una vida coherente a ejemplo de Jesús. El querer hacer
siguiendo un esquema caduco, puede originar enfermedades físicas o una pérdida de sentido
del ministerio, viviendo una experiencia de insatisfacción, cediendo muchas veces a criterio
mundanos.

6
R. BERZOSA MARTÍNEZ, «socialismo», 1001.
12

Este es un sistema que por así decirlo se alimenta desde adentro debido a que, en algunas
realidades eclesiales, el sistema limita la acción del sacerdote, anulando su libertad, donde se
ve un actuar más político que espiritual, con una proyección de un grupo reducido, que afecta
la libertad del sacerdote para iniciar un proceso de evangelización (Cf EG 63). Evaluando
dicha realidad la autoridad sacerdotal queda anulada o al menos limitada, no poder tomar
decisiones importantes como delegar líderes en la comunidad, acomodándose a este esquema
sin ningún impulso creativo pastoral más que el anteriormente mencionado, obstruyendo el
proceso de engendrar hombres independientes que realizan un proceso de conversión,
consecuencia de dicha conversión surgirá la voluntad de hacer cosas o colaborar en el servicio
de la comunidad eclesial, para iniciar un proceso de formación integral (Cf DA 366). 7

Lo importante hoy radica en descubrir cuál es la prioridad, que es lo que urge en la


sociedad moderna y responder de manera creativa no copiando esquemas caducos que
respondieron a otras épocas y pueden conducirnos a una experiencia de frustración o de
autorreferencialidad8.

Para concluir citaré a Luciano Sandrín que expone lo siguiente, «un camino pastoral
entusiasmante nos espera, pero permaneciendo atentos a no dejarnos atrapar por el frenesí de
la acción, porque la salida para construir la historia según el designio de Dios no está en hacer,
sino en ser como él, es decir en participar de su santidad, don y tarea, gracia y camino»9.

7
Cf. J. C. SCANNONE., «Encarnación, Kénosis, inculturación y pobreza» 506.
8
Cf. L. P. SEVERINO., «Aprender a trabajar sin afán y a descansar con sosiego» 554.
9
L. SANDRIN, Teologia pastoral, 18.
13

CAPÍTULO II

Criterios de Acciones pastorales en la Evangelii Gaudium

Tener claridad en cuanto a lo esencial de ser cristiano, es un fuerte impulso que fortalece la
vida y la perseverancia de los bautizados dentro de la Iglesia. Todo redescubre su sentido
constantemente si se vive una fe con criterios claros y convicciones sólidas, evitando la
confusión y la mala interpretación del evangelio de Jesús con ideas personales, limitando la
alegre novedad del Evangelio.

Cuando San Pablo se acercó a los Apóstoles de Jerusalén para discernir «si corría o había corrido en
vano» (Ga 2,2), el criterio clave de autenticidad que le indicaron fue que no se olvidara de los
pobres (cf. Ga 2, 10). Este gran criterio, para que las comunidades paulinas no se dejaran devorar
por el estilo de vida individualista de los paganos, tiene una gran actualidad en el contexto presente,
donde tiende a desarrollarse un nuevo paradigma individualista. La belleza misma del evangelio no
siempre puede ser adecuadamente manifestada por nosotros, pero hay un signo que no debe faltar
jamás: la opción por los últimos, por aquellos que la sociedad descarta y desecha (EG 195).

Hay criterios esenciales para que la evangelización sea más eficaz, San Pablo da ejemplo de
ello al obedecer la autoridad de Pedro. Seguir el mensaje de Jesús exige fidelidad y obediencia
a la autoridad, a su mensaje que es anunciado por la Iglesia. En este apartado profundizaremos
sobre algunos criterios que tienen una gran vigencia hoy, y que podría ayudarnos en el proceso
de la evangelización son los siguientes:

1. Realizar la misión desde el Evangelio

La finalidad de la misión de la Iglesia es dar a conocer la palabra de Dios (Cf. DGC 111),
palabra que se hace visible en la persona de Jesús, mediante la acción del Espíritu Santo, y el sí
de la santísima virgen María. En Jesús encontramos respuesta a interrogantes que sigue
teniendo el hombre de hoy. En el evangelio encontramos claridad y una autentica y genuina
libertad, «es un mensaje tan claro, tan directo, tan simple y elocuente, que ninguna
hermenéutica eclesial tiene derecho a relativizarlo» (EG 194).
14

Jesús exige fidelidad a su mensaje lo expresa en el envío misionero al decir a sus discípulos
«vayan por todo el mundo y enseñen lo que Yo os he enseñado» (Mt 28, 20) Estar sujetos al
evangelio ayudará a no sucumbir ante los embates de este mundo, teniendo presente que la
buena nueva responde a los anhelos más profundos del corazón del hombre de vivir en
comunión experimentando una autentica felicidad.

La realidad de cada diócesis debe ser iluminada con la luz del evangelio, corresponde a la
Iglesia local (los agentes de pastoral en particular el clero y los obispos) comprender los signos
de los tiempos en sus comunidades, redescubrir en cada circunstancia, el clamor que el hombre
hace a Dios al buscar el sentido de su vida muchas veces en cosas superficiales.

Es tarea de las estructuras eclesiales que están al frente de las comunidades buscar
soluciones a tantos problemas eclesiales, dejándose iluminar por el evangelio y teniendo
contacto con la realidad que viven las comunidades para animarles y ser testigos de la mismas
ante Dios y ante los hombres, esa es la razón de ser de su ministerio, es el camino que nos
muestra el evangelio y que ha ido descubriendo la acción del Espíritu Santo en la Iglesia.

Realizar la misión desde el evangelio no significa descartar la tradición de la Iglesia, al


contrario, recurrir al evangelio es dar valor a la tradición eclesial, ya que apelar al evangelio ha
dado gran vitalidad a la vida eclesial en otros momentos de la historia, en periodos de
conflictos y de incertidumbres. Un ejemplo de ello muy conocido, que en su momento dio
gran impulso a la misión de la Iglesia ha sido la renovación que mediante la acción del
Espíritu Santo impulsó San Francisco de Asís que quiso vivir con radicalidad el evangelio, sin
agregarle ni quitarle nada.

En este periodo de la historia en la que ha habido muchos cambios en el pensamiento


humano, en que nos enfrentamos con dificultades para la transmisión de la fe a las nuevas
generaciones, el apelar al evangelio como en otros momentos de la historia sin duda alguna
ilumina y da nuevos impulsos a la misión de la Iglesia que guiada por el Espíritu Santo sigue
siendo sacramento universal de salvación (Cf. LG 48).
15

2. Renovar el encuentro personal con Jesucristo

Ser evangelizador exige renovar constantemente el encuentro con Jesús (DGC 63),
consecuencia de dicha experiencia de encuentro será el deseo de compartir su verdad. Es
importante subrayar que la base del ministerio pastoral radica en el constante encuentro con el
Señor en el conocimiento profundo de su persona; si no hay un encuentro cotidiano con Jesús
será muy difícil conocerle, por ello el Papa Francisco considera fundamental esta experiencia
en la vida de los bautizados al invitar a cada uno a que «en cualquier lugar y situación en que
se encuentre, renovar el encuentro personal con Jesucristo o, al menos, tomar la decisión de
dejarse encontrar por Él, de intentarlo cada día sin descanso» (EG 3).

Todo bautizado es llamado a renovar dicho encuentro en particular los sacerdotes, ellos son
verdaderos representantes de Jesús en virtud del don recibido, actúan en determinadas
funciones en persona de Cristo que sigue presente acompañando y actuando en la Iglesia
confirmando su mensaje (Cf. Mc 16, 20), así lo expresa su santidad el Papa Benedicto XVI
«el sacerdote no actúa nunca en nombre de un ausente, sino en la persona misma de Cristo
resucitado, que se hace presente con su acción realmente eficaz»10.

El encuentro constante con Jesús fortalece la misión en los bautizados, él es la fuente de


gracia, de alegría y de fortaleza para que la Iglesia pueda continuar su obra en el mundo a
veces hostil al evangelio. Jesús advierte a sus discípulos «Si el mundo los odia, sepan que
antes me odió a mí… Si a mí me han perseguido, también los perseguirán a ustedes» (Cf. Jn
15,18).

La hostilidad del mundo hacia la religión puede hacernos vivir con mediocridad el mensaje
de Jesús, sin embargo, la Iglesia como madre y maestra nos orienta y nos anima a renovar
nuestras fuerzas en el manantial de la vida eterna por medio de los Sacramentos que fortalecen
la actividad eclesial, también nos invita a encontrarnos con Jesús que sufre que pasa hambre y

10
BENEDICTO XVI, Sobre el Munus Docendi, Audiencia General 14 de abril del 2010.
16

sed (Cf. Mt 25, 40). Al encontrarnos con él la vitalidad resurgirá, recobrará sentido el ser
bautizado y sentirse convocado por el Señor a imitar su ejemplo a seguir sus huellas.

3. Evangelizar los puntos neurálgicos de la sociedad

Hay realidades sociales que precisan ser iluminadas con la luz del Evangelio; es una misión
urgente redescubrir las razones por las cuales surgieron algunas instituciones, ya que algunas
de ellas corren el riesgo de desaparecer o de ser afectadas negativamente debido a la
corrupción y decadencia de los valores evangélicos dentro de las mismas, dichas realidades
son el matrimonio (la familia), la política, el arte, la tecnología, los medios de comunicación,
la ciencia y las líneas de pensamiento; «Estas deben ser regeneradas por el encuentro con la
Buena Nueva» (EN 20).

En aparecida encontramos aportes sobre cómo podemos evangelizar dichas realidades uno
de ellos es «la formación de pensadores y personas que estén en los niveles de decisión» (DA
492), es un desafío mostrar a los hombres que únicamente Dios puede llenar los anhelos más
profundos del su corazón.

Debido al constante alejamiento de los valores cristianos la sociedad ha sido víctima de


múltiples corrientes ideológicas que ha conducido a muchas familias al fracaso,
fragmentándola, cosificándola convirtiéndola en un medio al que se puede utilizar para
obtener un bienestar meramente egoísta y superficial. Una ideología que afecta a las familias
es la ideología de género en la que se promueve el aborto, la anticoncepción y la infidelidad en
las familias conduciéndolas al fracaso.

Es necesario redescubrir los valores cristianos en las familias, haciendo notar su


importancia como el núcleo principal de la sociedad, siendo también imagen viva de la unión
esponsal de Cristo con su Iglesia, así lo expresa el apóstol al enseñar a la comunidad sobre la
grandeza del amor entre los esposos «es un símbolo magnífico, y yo lo aplico a Cristo y la
Iglesia» (Cf. Ef 5, 32).
17

Las familias son el destinatario principal de la acción pastoral de la Iglesia, es un espacio en


el que la fe cristiana es cultivada y transmitida a las siguientes generaciones, por ello la verdad
del evangelio debe ser proclamada en cada familia en las diferentes realidades culturales, no
imponiéndose sino persuadiendo dando testimonio con ánimo alegre (Cf. EG 14), con
convicciones fuertes sobre nuestra fe y vivencias con ese Dios cercano que comparte la suerte
de sus hijos sus fracasos y sus alegrías. «Todos deberíamos de ser capaces de decir, a partir de
lo vivido en nuestras familias: “Hemos conocido el amor que Dios nos tiene” (1 Jn 4,16). Sólo
a partir de esta experiencia, la pastoral familiar podrá lograr que las familias sean a la vez
iglesias domésticas y fermento evangelizador en la sociedad» (AL 290).

4. Renovar la confianza en la predicación

El Tedio que provocan hoy tantos discursos vacíos, y la actualidad de muchas otras formas de
comunicación, no deben sin embargo disminuir el valor permanente de la Palabra ni hacer perder la
confianza en ella. La palabra permanece siempre actual sobre todo cuando va acompañada del
poder de Dios. Por esto conserva también su actualidad el axioma de San Pablo: «la fe viene de la
audición», es decir, es la Palabra oída la que invita a creer (EN 42).

El testimonio hoy es fundamental para que la realización de este ministerio de la


predicación sea eficaz, de ser testigos de una verdad de la cual no soy únicamente testigo, sino
que estoy llamado a vivenciar, en un dinamismo pascual (Hch 4, 32) lo cual exige una
«conversión radical de nuestra vida»11.

En las diferentes épocas de la historia la palabra de Dios siempre ha tenido apertura en el


corazón del que la escucha. La palabra viva de Jesús hace eco en el corazón del hombre de
todos los tiempos respondiendo a sus anhelos más profundos mediante la acción del Espíritu
Santo. Esta verdad debe fortalecer e incrementar nuestra confianza en la predicación del
Reino de Dios, el ejemplo de los discípulos de Jesús debe animarnos a ser testigos de su

11
L. ORTIZ LOSADA, El coraje de ser sacerdote hoy, 64.
18

resurrección, (Cf Hch 2, 14ss.) de su verdad tan necesaria para redimir al hombre de la
esclavitud del pecado.

La predicación despierta la inquietud de ser discípulo del Señor, los que escucharon la
predicación de Pedro en el día de pentecostés se conmovieron de tal manera que preguntaron a
los otros apóstoles ahí presentes ¿Qué debemos hacer, hermanos? (Cf Hch 2,37). El éxito de su
predicación no radica en su elocuencia sino la verdad que contiene su mensaje, fruto de una
larga experiencia de encuentro con el Señor.

Renovar nuestra confianza en la predicación implica una constante experiencia de encuentro


con aquel que es la palabra, la fuente que renueva la acción pastoral que la Iglesia realiza en el
mundo. Implica también «la preparación de la predicación lo cual es una tarea tan importante
que conviene dedicarle un tiempo prolongado de estudio, oración, reflexión y creatividad
pastoral» (EG 145).

Es bueno subrayar que el predicador no se anuncia a sí mismo, sino a Jesucristo que nos dio
a conocer la voluntad del Padre, de Él dice el apóstol «hemos recibido este ministerio por pura
misericordia, por eso no nos acobardamos; antes bien renunciamos a callar por vergüenza... El
mismo Dios que mandó a la luz brillar en las tinieblas, es el que hizo brillar su luz en nuestros
corazones para que en nosotros se irradie la gloria de Dios, como brilla en el rostro de Cristo»
(2 Cor 4, 1,2.6).

Con la palabra, nuestro Señor se ganó el corazón de la gente. Venían a escucharlo de


todas partes (Cf. Mc 1,45). Se quedaban maravillados bebiendo sus enseñanzas (Cf Mc
6,2). Hoy la confianza en la predicación debe ser renovada, debe fundamentarse en la
convicción de que Dios quiere llegar a los demás a través del predicador y de que Él
despliega su poder a través de la palabra humana (Cf EG 136). En este aspecto hay que
subrayar la importancia del testimonio de la persona que anuncia el evangelio al hombre
19

moderno que espera acciones concretas, sin ellas el mensaje anunciado será poco
convincente12.

5. Mirar a María modelo de la nueva evangelización

Ella ha facilitado en gran medida la evangelización de los pueblos, dando a conocer que
como Madre acompaña a la Iglesia siempre (Cf. Hch 1, 4). El episcopado latinoamericano
reconoce que «la visitación de Nuestra Señora de Guadalupe fue acontecimiento decisivo para
el anuncio y reconocimiento de su Hijo» (DA 4).

El papa Francisco expresa que «Ella es la Madre de la Iglesia evangelizadora y sin ella no
terminamos de comprender el espíritu de la nueva evangelización. No podemos prescindir de
ella que por voluntad Divina ha sido elegida para ser madre de la Iglesia. En ella encontramos
un modelo indispensable de disponibilidad, de escucha y de meditación de la palabra de Dios»
(EG 284). Ella es una referencia constante de fe para la Iglesia, así lo afirman el CELAM al
implorar su auxilio, que les enseñe a ser hijos en su hijo y hacer lo que Él nos diga (Cf. DA 1).

Jesús en las bienaventuranzas (Cf. Mt 5,8), nos descubre la felicidad plena que albergaba el
corazón de la santísima virgen, siendo ella Bienaventurada por la pureza de su corazón, Dios se
sentía a gusto morando en ella mediante la acción del Espíritu, «no temas María le dice el
ángel, que gozas del favor de Dios» (Lc 1, 30).

«En María se verifica hasta dónde llega el poder mediador del Espíritu. Este le revela el
Misterio de Jesús, le quita el velo, le ofrece el don de la sabiduría, le hace guardar en su
corazón la memoria de Jesús… De esta forma, María es la obra maestra de la función
mediadora de Cristo en el Espíritu»13.

Al fijar la mirada en la virgen María la Iglesia peregrina encuentra no solo un modelo


discipular y misionero sino también ve en ella un auxilio maternal que le acompaña, generando
12
Cf. J. ANTONIO PEÑALOSA, Manual de la perfecta homilía, 8
13
J. GARCÍA PAREDES, Mariología, 397.
20

consuelo y alegría en aquellos que continúan la misión encomendada por su hijo Jesucristo (Cf.
IM 5.1).

6. Visión de algunos desafíos en la renovación evangélica de la Iglesia según José


Antonio Pagola

6.1 Recuperar el proyecto humanizador del reino de Dios

«La Iglesia no es lo central y lo absoluto, lo primero es el reino de Dios» 14, para lo que toda
acción eclesial está destinada. Esta visión da apertura al modo de ser Iglesia iniciado en las
primeras comunidades cristianas, recuperando el sentido original a la dinámica de la
evangelización la cual durante mucho tiempo estuvo limitada únicamente para el clero.

Recuperar el proyecto humanizador del reino de Dios es recuperar la participación y el


protagonismo de los laicos dentro de la Iglesia, dando la importancia que se debe al sacerdocio
común de los fieles del cual expresamente se habla en el Nuevo Testamento: como el
sacerdocio de todo el pueblo creyente15.

Hay que enfatizar que, al hablar de proyecto humanizador, nos referimos que la
evangelización debe despertar la consciencia de la dignidad del ser humano. San Juan Pablo II
nos enseña que el «desarrollo humano auténtico debe echar sus raíces en una evangelización
cada vez más profunda» (RM 58), es decir que la evangelización debe afectar la totalidad del
ser humano positivamente, liberándole de estructuras injustas y de ideologías que afectan su
integridad, distorsionando el plan original de Dios para cada ser humano de salvarlo en la
totalidad de su ser.

6.2 Redescubrir en la Iglesia la verdad de Jesús

14
J. A. PAGOLA, «El desafío de la renovación Evangélica de la Iglesia», 156.
15
Cf. VELASCO, R., “La Iglesia de Jesús”, 324.
21

Frente a la secularización del pensamiento en algunas culturas después de un aparente


conocimiento del evangelio, han optado muchos por distanciarse de la fe, viéndola como una
opción más entre otras muchas ofertas religiosas, conduciendo a prescindir de la misión entre
los no cristianos, optando por tener mejor un aparente diálogo interreligioso. Ante dicha
realidad San Juan Pablo II responde lo siguiente «Remontándonos a los orígenes de la Iglesia
vemos afirmado claramente que Cristo es el único Salvador de la humanidad, el único en
condiciones de revelar a Dios y de guiar hacia Dios» (RM 5).

«Volver a Jesús exige dar pasos hacia mayores niveles de verdad» 16 implica renuncias, un
proceso de encuentro y de conversión constante, manteniendo a ejemplo de los apóstoles un
actitud de discípulo, ya que en él encontramos la verdad que nuestro padre Dios ha querido
revelar a la gente sencilla (Cf. Mt 11, 25).

Urge expresa San Juan Pablo II «recuperar y presentar una vez más el verdadero rostro de la
fe cristiana, que no es simplemente un conjunto de proposiciones que se han de acoger y
ratificar con la mente, sino un conocimiento de Cristo vivido personalmente, una memoria viva
de sus mandamientos, una verdad que se ha de hacer vida» (VS 88).

La verdad radica precisamente en el seguimiento de Jesús (Cf. Jn 14, 6), es el evangelizador


por excelencia y el Evangelio en persona, se identifica especialmente con los más pequeños
(Cf. Mt 25, 40). Esto nos recuerda que todos los cristianos estamos llamados a cuidar a los más
frágiles de la tierra (Cf. EG 209).

La sociedad actual necesita más que maestros testigos de un verdadero encuentro con Jesús
(Hch 2, 32), esa vivencia es la que provoca en nosotros la experiencia del amor sin la cual será
difícil transmitir y vivenciar el evangelio a ejemplo de las primeras comunidades cristianas
(Hch 4, 32).
6.3 Reavivar el espíritu profético del movimiento de Jesús

16
J. A. PAGOLA, «El desafío de la renovación Evangélica de la Iglesia» 148.
22

«Para entender a Jesús y el movimiento desencadenado por él, es necesario partir del
hecho de que Jesús nace y vive en el contexto de un pueblo oprimido y subyugado» 17. La
imagen de Dios que él mostraba no eran acorde a los esquemas religiosos de su época,
porque ama entrañablemente a sus hijos los hombres, es ante todo el Dios de las víctimas
de la situación, de los que están pasando mal por culpa de otros.

La realidad actual no se diferencia en mucho al contexto social en tiempos de Jesús, ya


que debido al sistema imperante de nuestra época muchos son marginados de la sociedad
por su condición social o por promover reformas justas que afectan los intereses de unos
pocos.

Ante dicha realidad el papa francisco insta a dar apertura al Espíritu que es el que hace
salir de sí mismos a los Apóstoles y los transforma en anunciadores de las grandezas de
Dios. El Espíritu Santo, además, infunde la fuerza para anunciar la novedad del
Evangelio con audacia, en voz alta y en todo tiempo y lugar, incluso a contracorriente
(Cf. EG 259).

Como Iglesia hemos de recuperar los rasgos fundamentales del Profeta Jesús, su
presencia alternativa en medio de la sociedad, su indignación ante un mundo injusto, su
creatividad generadora de esperanza18.

6.4 Salir hacia las periferias existenciales

«Fiel al modelo del Maestro, es vital que hoy la Iglesia salga a anunciar el Evangelio a
todos, en todos los lugares, en todas las ocasiones, sin demoras, sin asco y sin miedo» (EG
23). Salir implica dejar las comodidades, ser generoso, servicial, tener apertura al diálogo, ser
sensible al sufrimiento del prójimo, esta actitud «refuerza la fe y la identidad cristiana, da
nuevo entusiasmo y nuevas motivaciones» (Cf. RM n. 2).

17
R. VELASCO, La Iglesia de Jesús, 22.
18
Cf. J. A. PAGOLA, «El desafío de la renovación Evangélica de la Iglesia», 158.
23

El misionero seguramente puede sentirse lleno de caridad por la Iglesia, pero debe siempre
perfeccionar en la medida que va transfigurando cada vez más su vida con Cristo. Así como lo
mueve el deseo de darse al pueblo de Dios, debe estremecerle aún más el deseo de su
comunión con Jesucristo el maestro y pastor, buscando dar no solo su caridad, sino su mismo
corazón, puro y agradable19.

Debe animarnos el ejemplo de los apóstoles, de los padres de la Iglesia que fieles a la
verdad supieron continuar la obra de Jesucristo, de los santos que han sabido vivir a plenitud
la vida cristiana que, dejándose guiar por Espíritu Santo, asumieron con valor y alegría su
misión en el mundo, «Pues así caminaron en la esperanza todos los apóstoles, que con muchas
tribulaciones y sufrimientos completaron lo que falta a la pasión de Cristo en provecho de su
Cuerpo, que es la Iglesia» (AG 5).

En la Escritura encontramos el ejemplo de grandes hombres que han relativizado todo en


relación al plan de salvación en la Historia de la salvación, «en las personas de Abraham que
deja todo lo conocido, de Moisés que vive y gobierna al Pueblo de Dios en peregrinación, y de
Pablo que corre siempre incansable hacia la meta» (Cnst. 17).

Como creyentes debemos imitar «la actitud de escucha y disponibilidad de María Santísima
a la Palabra y la voluntad de Dios, debemos encontrar el modelo fundamental de nuestra
actitud misionera» (IM 5.1). Ella siempre nos lleva a Jesús y nos indica que debemos
comenzar la misión desde Cristo que es el que llena nuestras vidas de sentido, de verdad y
amor, de alegría y esperanza (Cf. DA n. 548).

19
Cf. S. RUBIN., conversaciones con Jorge Bergoglio, 78
24

CAPÍTULO III

Otros aportes que fortalecen la renovación eclesial

Anteriormente hemos reflexionado a cerca de algunos criterios que impulsan una misión
renovada en la Iglesia, los cuales serán enriquecidos con aportes que ofrece la rica experiencia
pastoral que se plasma en documentos que han sido esenciales para comprender la invitación
que hace el Papa Francisco a los fieles cristianos a «una nueva etapa evangelizadora marcada
por la alegría del Evangelio, e indicar caminos para la marcha de la Iglesia» (EG 1).

El renovado impulso misionero del que nos habla el Papa Francisco al decirnos quiero una
Iglesia en salida (Cf. EG 20) ha sido fruto de una larga experiencia de formación y de reflexión
pastoral, de cercanía a la realidad cultural del pueblo, descubriendo en él los signos de los
tiempos, escuchando en él la voz de Dios.

El Papa Francisco da continuidad al proyecto de reformar la Iglesia iniciado en Concilio


Vaticano II, dicho proceso sigue siendo un desafío para los agentes de pastoral. Francisco en la
encíclica Laudato si´ afirma que dirigió Evangelii gaudium a los miembros de la Iglesia en
orden a movilizar un proceso de reforma misionera todavía pendiente (Cf. LS 3).

El proceso de renovación eclesial exige fidelidad al mensaje de Jesucristo aun cuando la


realidad cultural del mundo actual nos empuje a hacer lo contrario. «Para alcanzar las grandes
transformaciones y salir avante en las vicisitudes y crisis, algunas máximas administrativas,
proponen que a situaciones distintas, pensamientos, propuestas y soluciones diversas» 20. Al
hablar de nuevas propuestas no se debe pensar en un rechazo a la tradición, es más bien una
búsqueda de comprenderla, asimilándola de una mejor manera evitando caer en un
reduccionismo de la fe cristiana con enseñanzas meramente humanas carentes de una
experiencia de purificación.

20
M. ALVARADO, El Éxodo como paradigma pastoral. ROMAE, 2019. 9.
25

Fruto de un largo proceso de contemplar la realidad eclesial actual, han surgido algunas
propuestas que sin duda alguna son un gran aporte de la renovación eclesial en la dinámica de
la evangelización, las cuales profundizaremos en el presente capítulo.

1. Propuestas de Aparecida para una pastoralidad efectiva

Como puede constatarse, el Documento de Aparecida no ha dejado de influir en la exhortación


Evangelii gaudium del papa Francisco. Este hecho es importante, porque el papa actual asume como
programa de su pontificado una configuración eclesial con hondas raíces latinoamericanas.
¿Podemos afirmar, entonces, con Walter Kasper «sopla un viento del Sur en la Iglesia»? ¿Podrían
ser asumidas por otras regiones las líneas generales de esta configuración? La recepción por parte
de otras iglesias de la opción por los pobres o de las comunidades eclesiales de base favorece en
parte una respuesta positiva.21

El impulso que Aparecida brinda a la renovación eclesial en la realidad latinoamericana,


puede iluminar también la situación que vive la Iglesia en otras realidades culturales, donde
también es necesario renovar el impulso misionero y abandonar las estructuras caducas que ya
no favorezcan la transmisión de la fe. «Para alcanzar este objetivo estamos todos llamados a
asumir una actitud de permanente conversión pastoral, que implica escuchar con atención y
discernir “lo que el Espíritu dice a las Iglesias” (Ap 2,29) por medio de los signos de los
tiempos en los que Dios suele manifestarse» (DA 11.365.366).

El documento incentiva la confianza en la misión en medio de una realidad a veces hostil al


evangelio, teniendo presente que siempre ha encontrado acogida en el corazón del hombre en
el devenir de la historia ya que responde a las «aspiraciones más hondas del ser humano» (DA
4). Es importante subrayar que da continuidad a las aportaciones de las anteriores conferencias
del episcopado, impulsando una cultura del encuentro en una Iglesia que no hace distinción
entre clases sociales ni culturales, que exprese su verdadera catolicidad (DA 94).

21
M. FRANCA MIRANDA, «Reforma eclesial e inculturación de la fe», 571.
26

Al contemplar la realidad social los obispos advierten de los peligros actuales, uno de ellos
es el dejarnos llevar por la cultura relativista de nuestro tiempo, exhortándonos a tener la
mirada fija en Jesucristo quien es el camino, la verdad y la vida «si no conocemos a Dios en
Cristo y con Cristo, toda la realidad se convierte en un enigma indescifrable; no hay camino y,
al no haber camino, no hay vida ni verdad» (DA 22). Manifiestan de la misma manera su
preocupación por la situación de muchas comunidades que se ven privadas de las actividades
litúrgicas en particular de la celebración Eucarística, que es el sacramento que hace Iglesia (Cf.
DA 251).

Siendo conscientes que la pobreza es una realidad que viven la mayoría de los habitantes de
América Latina, esta opción preferencial «debe atravesar todas nuestras estructuras y
prioridades pastorales» (DA 396). En un continente donde la mayoría de su población vive en
la pobreza, solo de este modo puede «la Iglesia latinoamericana ser sacramento del amor, la
solidaridad y la justicia de nuestros pueblos» (DA 396).

Es interesante ver como los Obispos hacen un análisis de la realidad eclesial no de una
forma auto-defensora, siguiendo la línea del Concilio Vaticano II en Gadium et spes, en donde
se reconoce que la causa de que muchos se alejen de la Iglesia en gran parte se debe al mal
testimonio de los creyentes, que «con el descuido de la educación religiosa, o con la
exposición inadecuada de la doctrina o incluso con los defectos de su vida religiosa, moral y
social, han velado más bien que revelado el genuino rostro de Dios y de la religión» (GS 19).

Las conclusiones presentes en el documento apuntan a una Iglesia en salida que no se quede
encerrada en las sacristías, sino que salga al encuentro de sus fieles reconociendo la urgencia
de renovar el impulso misionero haciendo participes a los laicos en la misión, y en la
planificación y ejecución de los proyectos pastorales para recuperar la identidad católica de
Latinoamérica. Hay que subrayar que el CELAM al celebrar el primer aniversario de
Aparecida enfatizan que «algo urgente en la actualidad es que América latina vuelva a tomar
conciencia, con renovado empeño, de que la fe católica es la que teje y deberá seguir tejiendo
su unidad»22. Estos criterios marcan el rumbo de la Iglesia universal hoy en el pontificado del
22
O. R. RUIZ ARENAS, Testigos de Aparecida, 2.
27

Papa Francisco, que «no se hizo esperar. Desde el comienzo de su pontificado, en aquella tarde
del miércoles 13 de marzo de 2013, anuncia su deseo de situar a la Iglesia en misión»23.

2. La Inculturación del Evangelio hoy a la luz del decreto Ad Gentes

El planteamiento que el Decreto Ad Gentes hace de manera implícita sobre la Inculturación


del evangelio se basa en la encarnación del hijo de Dios que comparte la realidad cultural del
hombre al irrumpir en su historia para cumplir el «designio universal de Dios en pro de la
salvación del género humano que se realiza no solamente de un modo casi secreto en la mente
de los hombres, sino también por esfuerzos, incluso religiosos, con que buscan de muchas
maneras a Dios, por ver si a tientas lo hallan o encuentran, aunque no está lejos de cada uno de
nosotros (Act 17, 27)» (AG 3).

En Jesús todos podemos redimirnos recuperando el plan original de Dios para cada ser
humano en cualquier realidad cultural, en donde el Espíritu Santo se ha adelantado preparando
el terreno para implantar la semilla del Reino de Dios (Cf. AG 4). El papa Francisco enfatiza
en reconocer la acción del Espíritu con una mirada agradecida; expone que «una mirada de fe
sobre la realidad no puede dejar de reconocer lo que siembra el Espíritu Santo» (EG 68).

Es esencial la dinámica por la cual debe guiarse la misión de la Iglesia plasmada en AG, la
cual debe guiarse «por moción del Espíritu Santo, por el camino que Cristo llevó, es decir, por
el camino de la pobreza, de la obediencia, del servicio y de la inmolación de sí mismo hasta la
muerte, de la que salió victorioso por su resurrección» (AG 5). Esta es la dinámica a la cual el
Papa Francisco quiere dar continuidad e impulsar una evangelización integral que, de
importancia a las culturas de los pueblos en relación con su promoción y su humanización,
enfatizando en la necesidad de apoyar y acompañar el proceso de la inculturación de la fe en
los diferentes pueblos, encausando las expresiones y los gestos de manera creativa a un
encuentro con la verdad del Evangelio (Cf. Cor 3, 11).

23
Cf. A. TORAÑO FERNÁNDEZ, «La fuerte conciencia Misionera del Papa Francisco» 205.
28

«El dialogo entre la fe y la cultura es fuente de fecundidad no solo para la cultura que se
abre a la fe, sino también para la misma fe» 24. San Juan Pablo II lo expresa de la siguiente
manera, «por medio de la inculturación la Iglesia encarna el Evangelio en las diversas culturas
y, al mismo tiempo, introduce a los pueblos y sus culturas en su misma comunidad y les
transmite sus propios valores, asumiendo cuanto de bueno hay en ellas y renovándolas desde
dentro» (RM 52).

Muchos pueblos hoy necesitan renovar ese proceso de inculturación que en un momento se
inició, pero por falta de seguimiento por así decirlo se fue perdiendo el fervor hacia la fe
católica. Es importante subrayar también los frecuentes cambios causados por la globalización
que han originado una pérdida de identidad en muchas realidades culturales, como ya hemos
mencionado anteriormente desplazando los principios evangélicos por criterios superfluos que
ofrece la cultura actual, complicando el proceso de inculturación debido a nuevas propuestas
de religiosidad.

Ante esta realidad actual se enfatiza en que la misión no es imponer el evangelio como hizo
en el periodo colonial, sino proponerlo (Cf. EG 14) a ejemplo de los evangelizadores como un
San Ignacio de Loyola, el Santo cura de Ars, San Juan Pablo II, cada uno supo dar razón de su
fe de manera creativa en diferentes épocas y circunstancias, dando testimonio con ánimo
alegre que surge de la experiencia del encuentro constante con un Dios que se encarnó para
iluminar e insertar al hombre nuevamente en el plan de salvación universal. Inculturación
implica una ardua labor misionera de forma integral es decir rescatar al hombre en su totalidad
devolviéndole su dignidad de Hijo de Dios en todos los ambientes culturales, manteniendo la
predilección siempre por los que sufren por los más pobres (Gal 2, 10).

3. Principios que animan la renovación eclesial en la Evangelii Gaudium, según


Antonio Ávila

3.1 La sencillez y la normalidad

24
L. S. KINKUPU, «Inculturación del evangelio y reforma de la Iglesia en África» 576.
29

Este es un principio que se refleja en las actitudes del Papa Francisco, «pero no es
solamente un estilo personal, sino que es un estilo que el papa quiere implantar en todo y en
todos los que le rodean y en la misma Iglesia» 25. Este principio es auténticamente evangélico
ha regido la vida de la Iglesia a lo largo de los siglos, conduciéndola constantemente a seguir
el ejemplo de Jesús (Cf. Mt 10, 9).

Este principio nos encausa a tener una disponibilidad radical a hacer la voluntad de Dios,
nos debe llevar a permanecer con actitud de humildad, a estar abiertos a reconocer la presencia
de Dios en cada situación y circunstancia de la vida y a saber renunciar a nuestros propios
intereses y prejuicios, para adaptarnos y responder a la llamada que el Señor nos está haciendo.

Algunos obispos han reconocido la importancia de este principio, tratando de vivir acorde a
la realidad de su feligresía. En su mayoría son personas sencillas las que mantienen su
confianza y esperanza en la Iglesia católica, esperando de ella atención pastoral y sencillez
evangélica.

Casi al final de la última sesión conciliar, el 16 de noviembre de 1965, un grupo de sacerdotes,


hicieron público el llamado Pacto de las Catacumbas. Este documento conserva toda su vigencia y
puede inspirar las reformas deseadas por el papa Francisco. Todas las propuestas están enmarcadas
en la regla general de vivir «tal como suelen vivir nuestra gente» (Propuesta n. 1) … Aunque
muchos de esos propósitos concretos siguen siendo válidos para la reforma de la Iglesia de hoy, lo
más importante para esta es el espíritu de despojo evangélico que lo caracteriza y la actitud de
autoridad como servicio que trasparentan26.

3.2 La alegría del Evangelio

El mismo título de la exhortación apostólica indica que un segundo principio que debe orientar la
reforma de la Iglesia es la alegría del Evangelio. Un Evangelio que tiene una fuerza tal que acogerlo
sin reservas supone que todo se dinamita, incluso muchas de las cosas mantenidas de forma

25
A. ÁVILA BLANCO, «Desafíos para la reforma de la Iglesia» 80.
26
J. C. Scannone, «Encarnación, Kénosis, incultración y pobreza» 576.
30

persistente en los últimos años por la misma Iglesia oficial, hasta el punto de hacer indigesto el
mensaje del que se siente portadora (EG 34-45)27.

Para dar un sentido a este principio, debemos mencionar la realidad compleja que se vive
en la Iglesia descrita en temas anteriores, en particular la crisis de compromiso eclesial, debido
a la poca realización personal que se refleja en algunos que sirven dentro de la comunidad
como si fuese un castigo (Cf. EG 81), constantemente hay críticas debido a dicha situación y a
tener que aguantar muchas veces imposiciones caprichosas de parte de los líderes
comunitarios o agentes de pastoral.

En las primeras comunidades cristianas se presenta este principio que debe caracterizar a
los evangelizadores, San Pablo enfatiza en la alegría que debe caracterizar a los que colaboran
en la evangelización «Tengan siempre alegría del Señor; lo repito, estén alegres» (Cf. Flp 4,4).

Esta alegría indica el papa francisco surge de un encuentro verdadero con Jesús en quien
nace y renace la alegría (Cf. EG 1), sin embargo esta vivencia no significa la ausencia de
dificultades lo cual es inevitable en la vida pero, «dando un paso, podríamos incluso añadir
que el sufrimiento, vivido en el interior de una relación personal con el Señor y como un modo
de identificación con Él, tiene el poder de purificar la alegría alejándola de toda proyección
sospechosa o malsana»28.

La alegría como una vivencia, penetra a la persona afectándola positivamente, hay que
subrayar que la claridad del evangelio es más visible en aquellos que experimentan su gozo en
medio de las dificultades (cf. Mt 5, 1-12). La alegría también impulsa a la persona a salir al
encuentro de los demás y a enfrentar las dificultades con esperanza.

3.3 El Dios de la misericordia

27
A. ÁVILA BLANCO «Desafíos para la reforma de la Iglesia», P. 81
28
J. A. GARCÍA, «Decidir desde la alegría», 1022.
31

El principio anterior recobra un mayor sentido cuando somos conscientes precisamente que
el mensaje del evangelio no son «normas indigestas ni verdades lejanas, sino el amor
misericordioso de Dios»29 que debe impulsar a un servicio incondicional, a tener apertura e ir
en ayuda del que sufre.

Esta es la dinámica de la fe, que se arraigada en el corazón, de donde dimanan todas las
cosas buenas del hombre (Mt 12, 34) es decir que la fe se manifiesta en acciones concretas
porque «la fe transforma toda la persona, precisamente porque la fe se abre al amor» (Cf. LF
26). Una actitud misericordiosa ahorraría en las comunidades caer en legalismos, no significa
relativizar las cosas sino más bien fundamentarse en el nuevo mandato de Jesús de «amarse
unos a otros» (Jn 15, 17).

La imagen de Dios que Jesús nos muestra es la de un Padre misericordioso como la que se
refleja en la parábola del Hijo prodigo (Cf. Lc 15, 11-32), una imagen distorsionada de Dios
podría originar muchos conflictos dentro de las comunidades, impidiendo la unidad y la
reconciliación dentro de las mismas, lo cual es un desafío en la actualidad.

3.4 La primacía de lo pastoral. Conversión Pastoral

En la exhortación Evangelii Gaudium, «El papa Francisco concreta la conversión pastoral


en tres aspectos importantes: la Iglesia ha de ser una Iglesia en salida, no autorreferenciada y
de puertas abiertas»30. Para entender este principio es fundamental la definición del término
pastoral, que se entiende como la acción que realiza la Iglesia para dilatar el mensaje de Jesús
e instaurar el Reino de Dios.

Lo que podemos subrayar en este principio es el énfasis que hace en que todo creyente debe
sentirse involucrado en la acción evangelizadora (Cf. EG 20-22), a estar presente en las
periferias existenciales, a cultivar una Iglesia en la que no predomine lo administrativo sobre

29
A. Ávila Blanco «Desafíos para la reforma de la Iglesia» p. 81.
30
A. ÁVILA BLANCO «Desafíos para la reforma de la Iglesia», p. 85.
32

lo pastoral (Cf. EG 63), para que se haga visible en la sociedad por medio de agentes de
pastoral con una actitud de apertura, que promuevan una cultura del encuentro (Cf. EG 49).

3.5 La recuperación del concilio

La intención de Juan XXIII al convocar el Vaticano II era la renovación de la Iglesia para hacer
posible un nuevo Pentecostés. Ello implicaba una mirada al Dios Trinidad (que le había llamado a
la existencia) y a la humanidad (en la que se encontraba como enviada). La Iglesia debía situarse en
esa elipse con dos polos para conjugar y articular su identidad y su misión y para adoptar la figura
más adecuada en cada momento histórico31.

El espíritu de renovar la Iglesia en Juan XXIII ha sido asimilado por sus sucesores en
particular por el Papa Francisco, que al citar el concilio le da una vigencia impresionante,
exhortándonos a no ver el concilio como algo del pasado, situándonos en una nueva etapa
conciliar en cuanto que la obra conciliar, se encuentra aún lejos de su final.

Como se mencionó anteriormente, en la encíclica Laudato si´ el Papa francisco indica que
el documento Evangelii Gaudium fue elaborado con el afán de movilizar un proceso de
reforma todavía pendiente (Cf. LS 3.). Hay que subrayar que la referencia que él hace al
concilio no lo hace únicamente con un afán de intelectualidad o por una “correcta
interpretación,”32 decide no entretenerse más en estos aspectos sino más bien busca darle una
aplicación pastoral concreta a los textos o decretos aprobados (Cf. EG 38).

El concilio nos enseña que la Iglesia peregrina en este mundo es llamada por Cristo a esta
perenne renovación, de la que ella, en cuanto institución terrena y humana, necesita
permanentemente (Cf. UR 6). Ante los constantes cambios que vive el mundo moderno es
importante mantener una apertura constante al Espíritu Santo (Cf. Ap 2,29), que es el
protagonista de la misión de la Iglesia y la enriquece con distintos carismas que son dones para
renovar y edificar la Iglesia y así ser un modelo para la paz en el mundo (Cf. EG 130).
31
E. BUENO DE LA FUENTE, «Iglesia, ¿Qué dices de ti misma? La Iglesia, Misterio y pueblo de Dios» 342.
32
A. ÁVILA., «Desafíos para la reforma de la Iglesia» 87.
33

3.6 A modo de conclusión

Para formar el modo de ser Iglesia que se requiere para la gran tarea de la evangelización se
debe replantear constantemente las actividades eclesiales, manteniendo una actitud de éxodo
en cuanto a renunciar a esquemas caducos, adoptando nuevos que respondan a la realidad de
vida en cada circunstancia o situación pastoral, lo que implica «mantenernos vigilantes
tratando de descifrar la presencia de Dios en los acontecimientos» (IM 3.1.1).

Gran parte de la responsabilidad es nuestra no podemos ser ajenos como creyentes y en


particular como agentes de pastoral a la exhortación del Papa Francisco al expresarnos que
Espera que todas las comunidades procuren poner los medios necesarios para avanzar en el
camino de una conversión pastoral y misionera, que no pueda dejar las cosas como están. (Cf.
EG 25).

Debe estimularnos pensar y ser conscientes que el mismo Espíritu que ha impulsado al
pueblo de Dios desde sus inicios es el mismo que hoy continúa suscitando, acompañando, y
anticipándose a la acción apostólica (Cf. AG 4).

CONCLUSIÓN

Tener un corazón disponible para las exigencias que hoy implica la misión ad gentes
únicamente puede realizarse como fruto de la experiencia de encuentro con Jesús resucitado
que da inicio a un proceso de conversión permanente. Es por ello de gran importancia que en
las distintas realidades eclesiales se impulsen procesos de evangelización integral, lo cual
exige una formación seria de los agentes de pastoral.
34

Priorizar el proceso de la evangelización para la salvación de los hombres debe estar sobre
cualquier otro proyecto meramente humano que persiga intereses personales. Urge retomar el
proceso evangelizador que presenta el Papa Francisco de Primerear, involucrarse, acompañar,
fructificar y festejar (Cf. EG 24). El presbítero debe ser el primero en asumir el liderazgo, en
tomar la iniciativa sin miedo, en salir al encuentro de los alejados, en invitar a los excluidos.

Perseverar en los procesos de evangelización por prolongados que sean, hace que la acción
apostólica fructifique, viviendo adecuadamente las etapas de dicho proceso que exige
renuncias y una entrega genuina y generosa para continuar el proyecto que Jesús inicia de la
instauración del Reino de Dios.

Ser Creyente en la actualidad implica tener convicciones sólidas, la emergencia de variadas


ofertas religiosas nos exigen que demos razón de nuestra fe, lo cual nos sitúa en una etapa
privilegiada de la historia de la Iglesia, en la que permanecerán los que auténticamente sientan
el deseo y tengan el valor de ser testigos de la verdad de Jesús de la que otros que han dado
razón en otros periodos de la historia, donando incluso su vida por esta verdad que la Iglesia
tiene la misión de custodiar y anunciar.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Documentos eclesiales

CELAM, Documento de Aparecida, 29 junio 2007.


CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Decreto Ad Gentes, 7 de diciembre de 1965, ASS 58 (1966) 947-
990.
__________, Decreto Unitatis Redintegratio, 21 de noviembre de 1964, ASS 57 (1965) 90-99.
__________, Constitución Dogmática Lumen gentium, 18 de noviembre de 1965, AAS 57 (1965) 5-75.
__________, Constitución Dogmática Gaudium et Spes 7 de diciembre de 1965: AAS 58 (1965) 1025-
1115.
CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio General Para la Catequesis, Guatemala 2015.
35

Documentos pontificios

BENEDICTO XVI, Carta encíclica Deus caritas est, (25 diciembre 2005), AAS 98 (2006), 217-252.
FRANCISCO, Exhortación apostólica Evangelii Gaudium, 24 noviembre del 2013, AAS 105 (2013),
1019 – 1137.
__________, Carta encíclica Lumen Fidei, 29 junio 2013.
__________, Carta encíclica Laudato si (24 de mayo 2015), AAS 107 (2015), 847-945-
__________, Exhortación Ap. Postsin. Amoris Laetitia (19 de marzo 2016), 150: AAS 108 (2016), 311-
446.
JUAN PABLO II, Carta encíclica Redemptoris missio, 7 diciembre 1990, AAS 83 (1991), 251-333.
__________, Carta Encíclica Veritatis splendor, 6 de agosto 1993, AAS 85 (1993) 1159-1223.
PABLO VI, Exhortación apostólica Evangelii nuntiandi, 8 diciembre 1975, ASS 68 (1976), 9- 26.

Libros

AGUILÓ, A., La llamada de Dios, Madrid 2009.


AMBROGETTI, F. - RUBIN, S., conversaciones con Jorge Bergoglio, Barcelona 2013.
ALVARADO, M., El Éxodo como paradigma pastoral. ROMAE, 2019.
FRANCISCO, El Evangelio de la nueva vida, Milano 2015.
FRATERNIDAD MISIONERA DE MARÍA., Proyecto Misionero, Guatemala 2,001.
__________, La Identidad Misionera de la Fraternidad Misionera de María, Guatemala 1997.
GEORGE, A., El desafío de la nueva evangelización, Cantabria 2012.
GARCÍA PAREDES, J., Mariología, Madrid 2005.
ORTIZ LOSADA, L., El coraje de ser sacerdote hoy, Colombia 2013.
PEÑALOSA, A., Manual de la perfecta homilía, México, 1998.
RUIZ ARENAS, O. R., Testigos de Aparecida, Bogotá, 2008.
SANDRIN, L., Teología pastoral, Cantabria 2015.
VELASCO, R., “La Iglesia de Jesús”, Navarra, 1992.

Artículos de revistas

BUENO DE LA FUENTE, E., «Iglesia, ¿Qué dices de ti misma? La Iglesia, Misterio y pueblo de Dios»
Sal Terrae 101 (2013) 341-353.
BENEDICTO XVI, «Sobre el Munus Docendi», Audiencia general 14 de abril del 2010.
http://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/audiences/2010/documents/hf
GONZÁLEZ BUELTA, B., «Cotidianidad con utopía, Holgura y Encanto» Sal Terrae 102 (2014) 595-608.
GARCÍA, J. A., «Decidir desde la alegría» Sal Terrae 101 (2013) 1013-1026.
OFICINA DE PRENSA DE LA SANTA SEDE, “Encuentro del Santo Padre Francisco con la diócesis de
Roma”, En Bollettino, Roma 14.05.2018, 3. Consultado en:
https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2018/05/14/sant.html
PÉREZ, S, L., «Aprender a Trabajar sin Afán y a descansar con sosiego» Sal Terrae 102 (2014) 551-
564.
RODRÍGUEZ OLAIZOLA J. M., «La Alegría era otra cosa» Sal Terrae 101 (2013) 1001-1012.
36

TORAÑO FERNÁNDEZ, A., «La Fuerte Conciencia Misionera del Papa Francisco» Sal Terrae 103 (2015)
205-218.

Voces y Enciclopedias

ABBAGNANO, N., «nihilismo», en Diccionario de filosofía, Mexico, 1996.


ÁVILA BLANCO, A. «Desafíos para la reforma de la Iglesia» en SEGOVIA, J. L., - ÁVILA, A., Evangelii
Gaudium y los desafíos pastorales para la Iglesia, Madrid 2014.
BERZOSA MARTÍNEZ, R., «socialismo», en V. PEDROSA - J. SASTRES - R. BERZOSA, Diccionario de
Pastoral y Evangelización, Burgos 2001, 1001.
__________, «Ateísmo y agnosticismo», en V. PEDROSA - J. SASTRES - R. BERZOSA, Diccionario de
Pastoral y Evangelización, Burgos 2001, 98 - 99.
FRANCA MIRANDA, M. «Reforma eclesial e inculturación de la fe» en SPADARO, A., – MARIA GALLI, C.,
La reforma y las reformas en la Iglesia, Cantabria 2016.
KINKUPU, L. S. «Inculturación del evangelio y reforma de la Iglesia en África» en SPADARO, A., –
MARIA GALLI, C., La reforma y las reformas en la Iglesia, Cantabria 2016.
PAGOLA J. A., «El desafío de la renovación Evangélica de la Iglesia» en SEGOVIA, J. L., - ÁVILA
BLANCO, A., Evangelii Gaudium y los desafíos pastorales para la Iglesia, Madrid 2014.
SCANNONE, J. C., «Encarnación, Kénosis, inculturación y pobreza» en SPADARO, A., - MARIA GALLI,
C., La reforma y las reformas en la Iglesia, Cantabria 2016.

INDICE GENERAL

SIGLAS Y ABREVIATURAS..........................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4

CAPÍTULO I.........................................................................................................................................5
Algunas dificultades pastorales a superar...........................................................................................5
1. La mundanidad espiritual....................................................................................................7
2. La Crisis del compromiso eclesial.......................................................................................8
3. La Globalización de la indiferencia.....................................................................................9
4. El activismo pastoral.........................................................................................................11
37

CAPÍTULO II......................................................................................................................................13
Criterios de Acciones pastorales en la Evangelii Gaudium..............................................................13
1. Realizar la misión desde el Evangelio...............................................................................13
2. Renovar el encuentro personal con Jesucristo....................................................................15
3. Evangelizar los puntos neurálgicos de la sociedad.............................................................16
4. Renovar la confianza en la predicación.............................................................................17
5. Mirar a María modelo de la nueva evangelización............................................................19
6. Visión de algunos desafíos en la renovación evangélica de la Iglesia según José Antonio
Pagola 20
6.1 Recuperar el proyecto humanizador del reino de Dios.....................................................20

6.2 Redescubrir en la Iglesia la verdad de Jesús....................................................................21

6.3 Reavivar el espíritu profético del movimiento de Jesús.....................................................22

6.4 Salir hacia las periferias existenciales..............................................................................22

CAPÍTULO III....................................................................................................................................24
Otros aportes que fortalecen la renovación eclesial..........................................................................24
1. Propuestas de Aparecida para una pastoralidad efectiva....................................................25
2. La Inculturación del Evangelio hoy a la luz del decreto Ad Gentes...................................27
3. Principios que animan la renovación eclesial en la Evangelii Gaudium, según Antonio
Ávila 29
3.1 La sencillez y la normalidad.............................................................................................29

3.2 La alegría del Evangelio...................................................................................................30

3.3 El Dios de la misericordia................................................................................................31

3.4 La primacía de lo pastoral. Conversión Pastoral.............................................................31

3.5 La recuperación del concilio.............................................................................................32

3.6 A modo de conclusión.......................................................................................................33

CONCLUSIÓN................................................................................................................................34
BIBLIOGRAFÍA GENERAL..........................................................................................................35
INDICE GENERAL.........................................................................................................................37
38

También podría gustarte