Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”.
PNF: HISTOCITOTECNOLOGÍA
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
SANTA ANA DE CORO; ESTADO FALCÓN.

SALUD Y ENFERMEDAD

Prof. Realizado por:


Dra. Sandra Romero Urdaneta, Ricmar C.I 27.885.295

Santa Ana de Coro; marzo de 2021.


La Organización Mundial para la Salud (OMS) define “Salud” (1948)
«como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades», del mismo modo
define “Enfermedad” como «Alteración o desviación del estado fisiológico
en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas,
manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es
más o menos previsible». De este modo la salud y la enfermedad
coexisten y están en interacción dinámica. Viéndose así, el hombre, como
un ser individual y social, tanto como la vida humana misma, es un
proyecto inacabado y se presenta como esencialmente necesitado en el
orden físico, biológico, psicológico, social, cultural, espiritual y ambiental
por ende mantenerse informado y educado de los términos que compone
esta temática, el cuidado y conocer la importancia de la salud, permite
disfrutar del bienestar y una mejor calidad de vida, por ello el propósito de
este ensayo es presentar aspectos que motivaran a tomar decisiones
correctas basadas en el mejoramiento de la salud, conocer factores que
pueden afectar la misma y la enfermedad.

En sí, cada uno es responsable de tomar las decisiones correctas para


mantenerse saludable pues existen varios factores que afectan la salud y
el bienestar de las personas. Tanto los factores genéticos, los aspectos
socio culturales, comportamientos y/o estilos de vida afligen la salud y al
bienestar, así como también el medio ambiente puede llegar a afectala y a
la calidad de vida, pues la OMS (1993) subraya que en el medio ambiente
así como la salud están incluidos «los efectos patológicos directos de las
sustancias químicas, la radiación y algunos agentes biológicos, como los
efectos con frecuencia indirectos en la salud y el bienestar derivados del
medio físico, psicológico, social y estético en general, comprendida la
vivienda, el desarrollo urbano, el uso del terreno y el transporte». Es decir,
el ruido, la contaminación, la calidad del agua o el exceso de químicos
pueden causar deterioro en el organismo, por ejemplo; las enfermedades
respiratorias, como asma o alergias, pueden tener relación con la
contaminación del aire, los metales pesados, como los plaguicidas,
pueden provocar trastornos neurológicos de desarrollo, incluso algo tan
natural como tomar el sol puesto que la radiación ultravioleta es una de
las principales causas del cáncer de piel, todo esto en términos generales.

Inclusive el estilo de vida atenta contra la salud ya que es como un


patrón de actividades o conductas que los individuos eligen adoptar entre
aquellas que están disponibles en función de su contexto social, como un
patrón único de conductas y hábitos con los cuales el individuo lucha para
sentirse mejor, ligado a esto los hábitos de vida los cuales en sí son
costumbres que cada persona realiza para lograr un desarrollo y un
bienestar de manera de alcanzar un equilibrio biológico y mental a través
de una relación efectiva con el ambiente natural, social y laboral; son una
estrategia global, básicamente está enmarcada dentro de la prevención
de enfermedades y promoción de la salud. La Carta de Ottawa para la
Promoción de la Salud (1986), considera a los estilos y hábitos de vida
saludables como componentes importantes de intervención para
promover la salud. "La salud se crea y se vive en el marco de la vida
cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud
es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los
demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y
de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus
miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud."

La “mala vida” son los resultados de la falta de hábitos saludables


porque es clave en el desarrollo de algunas patologías, como la obesidad,
las enfermedades cardiovasculares o el cáncer, la alimentación y el estilo
de vida, incluido el consumo de sustancias como el tabaco, influyen de
forma conjunta a la mayoría de las enfermedades oncológicas; para evitar
ello se recomienda enfocarse en abonar a la integración familiar,
participación comunitaria activa y lograr establecer estilos adecuados de
vida, tales como la actividad física regular, buena alimentación, cuidar la
salud sexual, la calidad ambiental, entre otras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Chirinos J, Arredondo A, Shamah T (1994). La calidad de vida y el


proceso salud-enfermedad. Recuperado de:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v07_n1/calidad_vid
a%20.htm (Consultado 02 de marzo de 2021).

Cómo afecta el medioambiente a nuestra salud (2015). Recuperado de:


https://www.generali.es/blog/infosobreseguros/como-afecta-el-medio-
ambiente-a-nuestra-salud/ (Consultado 02 de marzo de 2021).

Montse arboix (2013). Sustancias repercuten de manera directa en la


salud de las personas y en su calidad de vida. Recuperado de:
https://www.consumer.es/salud/estilo-de-vida-y-salud.html (Consultado 02
de marzo de 2021).

Ordonez, Gonzalo (2000). Salud ambiental: conceptos y actividades.


Recuperado de: https://iris.paho.org/handle/10665.2/8847 (Consultado 02
de marzo de 2021).

También podría gustarte