Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO

Elementos Teóricos Básicos De La Criminalística.

Autor:
Efigenia Romero
C.I: 22.434.207.
Tutor:
Elias Alberto Azuz Tortolero

Charallave 8 de octubre 2021.


Introducción

Son el vínculo jurídico mediante el cual dos partes (acreedora y


deudora) quedan ligadas, debiendo la parte deudora cumplir con una
prestación objeto de la obligación. Dicha prestación puede consistir en dar,
hacer o no hacer, teniendo que ser en los dos primeros casos posibles,
lícitos y dentro del comercio. Los sujetos obligados, al igual que el objeto de
la obligación, deberán estar determinados o ser determinables. entre sus
fuentes están la ley y la voluntad de las partes. Además, entre sus
clasificaciones se encuentran por su fuente, por la naturaleza de la
prestación, por la pluralidad de objetos, por la pluralidad de sujetos, entre
otros.
Las figuras o instituciones jurídicas contempladas como fuentes de
obligaciones son tratadas en nuestro Código Civil en el Capítulo I del Título
III del Libro Tercero, y son las siguientes: El contrato, la gestión de negocios,
el pago de lo indebido, el enriquecimiento sin causa, el hecho ilícito y la Ley.
Si bien nuestro Código Civil no hace referencia alguna de ella, debido a la
circunstancia ya referida de que eliminó toda norma específica sobre
clasificación de las fuentes, no hay duda alguna de que constituye una de las
fuentes principales en nuestro Derecho, aun cuando no exista consagrada
formalmente.
1. ¿Describa el concepto Fuentes de las obligaciones desde el punto
de vista jurídico, por lo menos tres autores?

Fuentes de Obligaciones:
Son todos aquellos hechos o actos de la vida real que, enfocados
desde el punto de vista jurídico, son susceptibles de producir obligaciones.
Su estudio lleva a determinar cómo una persona teóricamente libre de toda
sujeción, puede quedar jurídicamente obligada, es decir convertirse en
deudor o acreedor de una obligación. Su carácter es taxativo porque para
que exista una obligación debe estar previamente consagrada en el
ordenamiento jurídico positivo. Debe provenir de una fuente reconocida por
tal ordenamiento.
a. Lerminier (Philosophie du Droit. 1891. Tomo I), por su parte, citado por
el propio Julien Bonnecase en la obra a la que nos hemos referidos, señala
que "En las Pandectas, el desarrollo de la teoría de las obligaciones es
dialéctico y filosófico. La doctrina se ha confundido con las singularidades de
la historia y nos ha legado una mezcla de detalles indigestos, de principios
siempre verdaderos, de sutilezas infinitas que aún nos embarazan. Pothier,
en su excelente Traité des Obligations, estableció un método, pero no la
reforma de esta herencia histórica. Los redactores del Código Civil
delinearon las explicaciones de Pothier, pero no trataron esta materia con
independencia filosófica, única capaz de aclararla. Así, respetaron todo ese
galimatías obtuso de las obligaciones divisibles e indivisibles, dejando que la
ley degenere, bajo su influencia, en una doctrina prolija y escolástica."
b. Glasson, en su obra Eléments du droit frant; ais consideré dans ses
rapports avec le Droit naturel et l'economie politique, 1884, Tomo 1, · Página
53 7, expresa que "las obligaciones constituyen una de las más importantes
partes del derecho privado; se producen entre los hombres todos los días y a
cada instante; la vida social depende de ellas. Nuestras necesidades son tan
numerosas, y tan limitadas nuestras fuerzas, que sin cesar nos vemos
obligados a recurrir unos a otros. Las convenciones que se forman entre los
hombres pueden variar hasta el infinito, pero, en Derecho, se reducen todas
a determinado número de reglas precisas.
c. Saleilles agrega que "la principal fuente de inspiración del proyecto fue,
por lo menos en esta materia, el Derecho romano. No debemos asombrarnos
por ello: en virtud de su carácter especulativo, la materia de las obligaciones
constituye la obra maestra de la legislación romana; todas las legislaciones
posteriores han obtenido de ella sus principios elementales sobre las
obligaciones; el antiguo Derecho francés, sobre este punto, se basaba en las
Pandectas: Pothier formuló el más claro resumen que pueda hacerse de esta
materia, y de hecho, el Código Civil, en la parte relativa a las obligaciones, se
basa en el Tratado de Pothier. Con mayor razón debió ser lo mismo en
Alemania, donde el Derecho de las Pandectas continúa siendo, con el
nombre de Derecho común, la legislación supletoria del país. Los grandes
principios de la legislación romana se encuentran reproducidos en el
proyecto, en lo que contiene de profundamente racional y de esencialmente
jurídico."

2. ¿Cuál es la importancia del estudio de las fuentes de las obligaciones


en el ámbito del Derecho?
Muchos son los ejemplos, por no decir infinitos, de la cotidianidad en que
acontecen obligaciones. Rodríguez Ferrara refiere varias situaciones: deuda
por compra, pago de lo indebido, gestión de negocios, responsabilidad civil.
“En la vida diaria es fácil observar que las relaciones jurídicas obligacionales
se establecen con mayor número y frecuencia que cuales quiera otra de las
relaciones jurídicas”. El desarrollo de la industria y del comercio explica que
el mayor número de los asuntos legales constituyen aplicaciones prácticas
de la teoría de las obligaciones. A cada momento estamos celebrando
contratos, aunque sean de cuantía insignificante y sin formalidades de
ninguna clase alguna. No puede dudarse de la importancia práctica del
Derecho de Obligaciones no solo en el campo del Derecho Civil sino en la
totalidad de los restantes sectores de la ciencia del Derecho, como es el
caso del Derecho público. Se trata pues de una materia de notable incidencia
práctica y cotidiana, que marca o define a su vez los lineamientos o bases de
otras ramas del Derecho Civil (como “Contratos y Garantías”), del Derecho
Privado (como “Derecho Mercantil”) y se proyecta inclusive en el Derecho en
general.
3. ¿Define Abuso de Derecho, Enriquecimiento Sin Causa y Pago de lo
Indebido?
Enriquecimiento sin causa concepto
Es un principio general del derecho el de que nadie pueda enriquecerse con
daño o detrimento de otro y que, si ello ocurre, el enriquecido debe restituir.
Fundamento legal
El enriquecimiento sin causa constituye una de las fuentes de las
obligaciones de nuestro ordenamiento jurídico positivo; aparece en el Art.
1.184 CCV que establece: "Aquél que se enriquece sin causa en perjuicio de
otra persona, está obligado a indemnizarla, dentro del límite de si propio
enriquecimiento, de todo lo que aquella se haya empobrecido".
Efecto jurídico
Los efectos jurídicos están dados por la creación, extinción y modificación de
un derecho.
Naturaleza de la acción por enriquecimiento sin causa (Acción In Rem
Verso)
La acción in rem verso tiene como finalidad la restitución o restablecimiento
del equilibrio patrimonial alterado entre los sujetos de derecho (enriquecido y
empobrecido), por lo tanto, es una acción de equidad que no aspira a
indemnizar al empobrecido de todo su empobrecimiento, ni tampoco
despojar al enriquecido de todo su enriquecimiento, sino persigue restaurar
en lo posible el equilibrio patrimonial entre las partes.

EL PAGO DE LO INDEBIDO
Concepto
Es cuando por error se ejecuta una prestación sin que haya existido
obligación de verificarla. Es un pago falto de equidad y, por tanto, contrario a
la justicia; el cual se convierte - a nuestro modo de ver - en causa eficiente
del derecho a exigir y de la obligación de restituir lo ilegítimamente pagado.

Fundamento legal
Este supuesto está contenido en el texto del Art. 1.178 del Código Civil
Venezolano, el cual establece que “es aquel que ocurre cuando una persona
denominada solvens efectúa un pago a otra persona denominada accipiens,
sin tener una causa que lo legitime o justifique”. 
Requisitos
Los requisitos del pago de lo indebido son: Preexistencia de una obligación;
prestación se efectúe con ánimus solvendi; que se pague aquello que se
debe; que se pague integralmente lo debido; el pago no debe ser debido y; el
pago debe haberse efectuado por error.
Naturaleza jurídica
Se le ha considerado desde un "mutuo" hasta una "gestión de negocios",
pasando por las "condictiones", el "cuasi-contrato" y el "enriquecimiento sin
causa".
Efectos
El efecto principal del pago de lo indebido es la repetición de lo pagado,
entendiéndose como tal el derecho que tiene el solvens a que el accipiens le
restituya o le devuelva la prestación o cosa que le ha cumplido o entregado.
Repetir el pago significa la devolución de lo pagado, restitución de la
prestación ejecutada.
4. ¿Cuáles son acciones derivadas del incumplimiento de las
Obligaciones?
El incumplimiento de las obligaciones se da cuando un exacto
desarrollo de la prestación, cumpliendo todos los requisitos objetivos del
pago (identidad, integridad e indivisibilidad) y en el que no se contraviene de
ningún modo el tenor de la obligación. Si hay incumplimiento de las
obligaciones nuestro abogado tendrá que revisar todo el contenido del
contrato, que puede incluir más que lo pactado en aplicación de la
heterogeneidad de los contratos y por tanto habría que interponer una
demanda de incumplimiento de contrato.
El incumplimiento del deudor es también una lesión del derecho de crédito
del acreedor que no ve satisfecho su interés. Las formas pueden ser: una
prestación defectuosa/ que no haya prestación: En este último caso puede
que:
 Suponga un retraso en el cumplimiento pues el objeto todavía se puede
cumplir y además satisfaría el interés del acreedor
 Que suponga un incumplimiento definitivo porque no interesa al deudor.
(término esencial; que no interese; imposibilidad sobrevenida; o que el
deudor manifieste su voluntad de no cumplir)
Ante un incumplimiento, el acreedor, lo primero que podrá exigir al
deudor es el cumplimiento in natura o ejecución forzosa. Ésta es la exigencia
más conforme con el principio de pacta sunt servanda.
Si no es viable el cumplimiento in natura, todavía es posible el
cumplimiento por el equivalente pecuniario (una suma “ad valorem” que
equivalga económicamente a la prestación “in natura”), el id quod interest.
En estos casos, el valor que ha de tenerse en cuenta para determinar el
importe del cumplimiento por equivalencias es, según se deduce de su
naturaleza, el correspondiente al momento en que debió producirse dicho
cumplimiento (aestimatio rei o precio o valoración de la cosa).
El cumplimiento por equivalente sustituye la prestación incumplida, lo
cual es diferente al resarcimiento de daños y perjuicios que puedan
producirse y que deben probarse de manera independiente. Los daños son
consecuencia del incumplimiento, por lo que serán posteriores.
Referencias
 Código Civil Venezolano (1982) Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 2990.
Junio 26.

 Maduro, L.y Pittier, E. (2009) Curso de Obligaciones: Derecho Civil III


(tomo I). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

 Palacios, O. (1956) Apuntes de Obligaciones. Caracas: Universidad


Central de Venezuela

También podría gustarte