Materia

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Materia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Materia (física). Para más
información, véase la discusión.

Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí.

Este aviso fue puesto el 13 de octubre de 2012.

Para otros usos de este término, véase Materia (desambiguación).

En física, la materia es todo aquello que se extiende en cierta región del espacio-tiempo, que
posee energía y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con instrumentos de medida.
Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o detectables por
medios físicos.

Etimológicamente, proviene del latín materia, que significa «sustancia de la que están hechas las
cosas» y que también alude a la «madera dura del interior de un árbol»;1 la palabra está
relacionada con māter («origen, fuente, madre»)2 y se corresponde con el griego hyle3 (de hylos:
«bosque, madera, leña, material»)45 que es un concepto aristotélico de la teoría filosófica del
hilemorfismo.6

El uso moderno del término va más allá de la noción clásica de sustancia, y los físicos denominan
materia a cualquier entidad cuya presencia en una cierta región del espacio-tiempo conlleva que el
tensor energía-impulso para dicha región es diferente de cero.

Índice

1 Concepto de la materia

2 Concepto filosófico de la materia

2.1 Principio único o diversos de la materia

2.2 La teoría atomista de la materia

2.3 Hilemorfismo

2.4 Materialismo

2.5 Estados de agregación


2.6 Ley de la conservación de la materia

3 Distribución de materia en el universo

4 Propiedades intrínsecas de la materia

4.1 Masa

4.1.1 Materia no-másica

4.1.2 Materia másica

4.2 Carga eléctrica

4.3 Impenetrabilidad

4.4 Dualidad onda-partícula

4.5 Antimateria

4.6 Espín

5 Niveles de organización de la materia

5.1 Partículas subatómicas

5.1.1 Materia bariónica

5.1.2 Materia degenerada

5.1.3 Materia extraña

5.1.3.1 Dos significados del término "materia extraña"

5.2 Átomos

5.2.1 Generalidades del núcleo atómico

5.2.2 Generalidades de la nube electrónica

5.2.3 Configuración electrónica

5.2.4 Enlaces atómicos

5.3 Teoría molecular

5.3.1 Generalidades de las moléculas

5.3.2 Interacciones intermoleculares

5.3.3 Teoría cinética molecular

5.3.4 Física de la materia condensada

5.3.5 Condensado de Bose–Einstein

5.4 Sistemas supramoleculares


6 Fenómenos de superficie

7 Propiedades de la materia ordinaria

7.1 Propiedades generales

7.2 Propiedades extrínsecas o generales

7.3 Propiedades intrínsecas o específicas

7.4 Propiedades químicas de la materia

8 Definición de materia en otros contextos

8.1 Materia y Alma - Cuerpo y Espíritu

8.2 Ciencias materiales y ciencias formales

8.3 Éticas materiales y éticas formales.

8.4 Materia y forma en las obras artísticas

9 Miscelánea

10 Véase también

11 Referencias

12 Bibliografía

13 Enlaces externos

Concepto de la materia

La definición común de materia es “algo que posee masa y volumen” (ocupa un espacio). 78

Por ejemplo, un coche, como se diría, que está hecho de materia, ya que ocupa espacio, y tiene
masa.

La observación de que la materia ocupa espacio viene desde la antigüedad. Sin embargo, una
explicación sobre por qué la materia ocupa un espacio es reciente, y se argumenta como un
resultado del Principio de exclusión de Pauli. 910

En física, se llama materia a cualquier tipo de entidad que es parte del universo, tiene energía
asociada, es capaz de interaccionar, es decir, es medible y tiene una localización espaciotemporal
compatible con las leyes de la naturaleza.
Clásicamente se considera que la materia tiene tres propiedades que juntas la caracterizan: ocupa
un lugar en el espacio, tiene masa y perdura en el tiempo.

En el contexto de la física moderna se entiende por materia cualquier campo, entidad, o


discontinuidad traducible a fenómeno perceptible que se propaga a través del espacio-tiempo a
una velocidad igual o inferior a la de la luz y a la que se pueda asociar energía. Así todas las formas
de materia tienen asociadas una cierta energía pero solo algunas formas de materia tienen masa.

Dos ejemplos particulares donde el principio de exclusión relaciona claramente la materia con la
ocupación de espacio son las estrellas del tipo enana blanca y estrella de neutrones, discutidas
más adelante.

Concepto filosófico de la materia

Desde el comienzo de la filosofía, y en casi todas las culturas se encuentra este concepto
vagamente formulado como lo que permanece por debajo de las apariencias cambiantes de las
cosas de la naturaleza. Según esa idea, todo lo observable está dado en sus diversas y cambiantes
apariencias en un soporte o entidad en la que radica el movimiento y cambio de las cosas: la
materia.

Principio único o diversos de la materia

Una cuestión filosófica importante fue si toda la materia o sustrato material tenía un principio
único o tenía diversas fuentes. Que dicho sustrato sea uno solo, o varios principios materiales,
(aire, fuego, tierra y agua), fue cuestión planteada por los filósofos milesios; los eleatas, en
cambio, cuestionaron la realidad del movimiento y, junto con los pitagóricos, fundamentaron el
ser en un principio formal del pensamiento, dejando a la materia meramente como algo
indeterminado e inconsistente, un no-ser.

La teoría atomista de la materia

Mayor trascendencia histórica ha tenido la teoría atomista de la antigüedad, puesta de nuevo en


vigor por el mecanicismo racionalista en el siglo XVII y XVIII, que supuso el soporte teórico básico
para el nacimiento de la ciencia física moderna.

Hilemorfismo

Platón y sobre todo Aristóteles elaboraron el concepto de forma, correlativo y en contraposición a


la materia, dándole a esta el carácter metafísico y problemático que ha tenido a lo largo de la
historia del pensamiento, al mismo tiempo que ha servido como concepto que se aplica en otros
contextos.

Es Aristóteles quien elaboró el concepto de materia de manera más completa, si bien el aspecto
metafísico quedó relegado a la escolástica.

Para Aristóteles, siguiendo la tradición de los milesios y de Platón, la característica fundamental de


la materia es la receptividad de la forma. La materia puede ser todo aquello capaz de recibir una
forma. Por eso ante todo la materia es potencia de ser algo, siendo el algo lo determinado por la
forma.

En función de este concepto hay tantas clases de materias como clases de formas capaces de
determinar a un ser. Puesto que el movimiento consiste en un cambio de forma de la sustancia, el
movimiento se explica en función de la materia como potencia y el acto como forma de
determinación de la sustancia.

La materia, en tanto que sustancia y sujeto, es la posibilidad misma del movimiento. Hay tantas
clases de materia cuantas posibles determinaciones de la sustancia en sus predicados.

Cuando las determinaciones son accidentales la materia viene dada por la situación de la sustancia
en potencia respecto a recepción de una nueva forma. Así el estar sentado en acto es materia en
potencia para estar de pie; el movimiento consiste en pasar de estar de pie en potencia, a estar de
pie en acto.

El problema es la explicación del cambio sustancial que se produce en la generación y corrupción


de la sustancia. Aparece aquí el concepto metafísico de materia prima, pura potencia de ser que
no es nada, puesto que no tiene ninguna forma de determinación.

La tradicional fórmula escolástica por la que se suele definir la materia prima da idea de que
realmente es difícil concebir una realidad que se corresponda con dicho concepto: No es un qué
(sustancia), ni una cualidad, ni una cantidad ni ninguna otra cosa por las cuales se determina el ser.
Una definición meramente negativa que incumple las leyes mismas de la definición.

Materialismo
El materialismo es la idea que postula que la materia es lo primario y que la conciencia existe
como consecuencia de un estado altamente organizado de esta, lo que produce un cambio
cualitativo.

En cuanto a la relación del pensamiento humano y el mundo que nos rodea y la cognoscibilidad de
ese mundo, el materialismo afirma que el mundo es material y que existe objetivamente,
independientemente de la conciencia. Según esta concepción, la conciencia y el pensamiento se
desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia, en un proceso de reflejo de
la realidad objetiva.

El materialismo también sostiene que la materia no ha sido creada de la nada, sino que existe en la
eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el humano, ya que es posible
demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natural, reproduciéndolo nosotros
mismos, creándolo como resultado de sus mismas condiciones y además poniéndolo al servicio de
nuestros propios fines, dando al traste con la “cosa en sí, inasequible”.

Estados de agregación

En el Tratado elemental de química (1789) de Antoine-Laurent de Lavoisier se mencionan los tres


estados de agregación de la materia conocidos hasta antes del descubrimiento del plasma en el
siglo XIX: el sólido, el líquido y el estado "elástico y aeriforme"11 La palabra "gas" fue inventada
por Jan Baptista van Helmont en 1648 para nombrar a lo que previamente se conocía como "aire".
Todavía en 1774 puede observarse este uso, por ejemplo, en la obra Experimentos y
observaciones sobre diferentes clases de aire de Joseph Priestley12 pero en el tratado de Lavoisier
el término "gas" se utiliza extensivamente. El plasma fue descubierto en 1879 por William
Crookes, quien lo denominó "materia radiante".13 El término "plasma" sería usado por primera
vez en 1929 por Irving Langmuir.14 Entre 1924 y 1925 se predijo el quinto estado de la materia por
Satyendra Nath Bose y Albert Einstein, por lo cual sería llamado condensado de Bose-Einstein. El
gas cuántico de Fermi fue creado por primera vez en 1999 en el JILA de la Universidad de
Colorado, al igual que el condensado molecular fermiónico, en 2003.15

Ley de la conservación de la materia

Como hecho científico la idea de que la masa se conserva se remonta al químico Lavoisier, el
científico francés considerado padre de la Química moderna que midió cuidadosamente la masa
de las sustancias antes y después de intervenir en una reacción química, y llegó a la conclusión de
que la materia, medida por la masa, no se crea ni destruye, sino que solo se transforma en el curso
de las reacciones. Sus conclusiones se resumen en el siguiente enunciado: En una reacción
química, la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma. El mismo principio fue
descubierto antes por Mijaíl Lomonosov, de manera que es a veces citado como ley de
Lomonosov-Lavoisier, más o menos en los siguientes términos: La masa de un sistema de
sustancias es constante, con independencia de los procesos internos que puedan afectarle, es
decir, "La suma de los productos, es igual a la suma de los reactivos, manteniéndose constante la
masa". Sin embargo, tanto las técnicas modernas como el mejoramiento de la precisión de las
medidas han permitido establecer que la ley de Lomonosov-Lavoisier, se cumple solo
aproximadamente.

La equivalencia entre masa y energía descubierta por Einstein obliga a rechazar la afirmación de
que la masa convencional se conserva, porque masa y energía son mutuamente convertibles. De
esta manera se puede afirmar que la masa relativista equivalente (el total de masa material y
energía) se conserva, pero la masa en reposo puede cambiar, como ocurre en aquellos procesos
relativísticos en que una parte de la materia se convierte en fotones. La conversión en reacciones
nucleares de una parte de la materia en energía radiante, con disminución de la masa en reposo;
se observa por ejemplo en procesos de fisión como la explosión de una bomba atómica, o en
procesos de fusión como la emisión constante de energía que realizan las estrellas.

Distribución de materia en el universo

Según estimaciones recientes, resumidas en este gráfico de la NASA, alrededor del 70% del
contenido energético del Universo consiste en energía oscura, cuya presencia se infiere en su
efecto sobre la expansión del Universo pero sobre cuya naturaleza última no se sabe casi nada.

Según los modelos físicos actuales, solo aproximadamente el 5% de nuestro universo está formado
por materia másica ordinaria. Se supone que una parte importante de esta masa sería materia
bariónica formada por bariones y electrones, que solo supondrían alrededor de 1/1850 de la masa
de la materia bariónica. El resto de nuestro universo se compondría de materia oscura (23%) y
energía oscura (72%).

A pesar de que la materia bariónica representa un porcentaje tan pequeño, la mitad de ella
todavía no se ha encontrado. Todas las estrellas, galaxias y gas observable forman menos de la
mitad de los bariones que debería haber. La hipótesis principal sobre el resto de materia bariónica
no encontrada es que, como consecuencia del proceso de formación de estructuras posterior al
big bang, está distribuida en filamentos gaseosos de baja densidad que forman una red por todo el
universo y en cuyos nodos se encuentran los diversos cúmulos de galaxias. Recientemente (mayo
de 2008) el telescopio XMM-Newton de la agencia espacial europea ha encontrado pruebas de la
existencia de dicha red de filamentos.16

Propiedades intrínsecas de la materia

Masa
En física, masa (del latín massa) es una magnitud que expresa la cantidad de materia de un cuerpo,
medida por la inercia de este, que determina la aceleración producida por una fuerza que actúa
sobre él.17 Es una propiedad intrínseca de los cuerpos que determina la medida de la masa
inercial y de la masa gravitacional. La unidad utilizada para medir la masa en el Sistema
Internacional de Unidades es el kilogramo (kg).18

Materia no-másica

Una gran parte de la energía del universo corresponde a formas de materia formada por partículas
o campos que no presentan masa, como la luz y la radiación electromagnética, las dos formada
por fotones. Junto con estas partículas no másicas, se postula la existencia de otras partículas
como el gravitón, el fotino y el gravitino, que serían todas ellas partículas sin masa aunque
contribuyen a la energía total del universo.

Materia másica

Artículo principal: Materia (física)

La materia másica está organizada en varios niveles y subniveles. La materia másica puede ser
estudiada desde los puntos de vista macroscópico y microscópico. Según el nivel de descripción
adoptado debemos adoptar descripciones clásicas o descripciones cuánticas. Una parte de la
materia másica, concretamente la que compone los astros subenfriados y las estrellas, está
constituida por moléculas, átomos, e iones. Cuando las condiciones de temperatura lo permite la
materia se encuentra condensada.

También podría gustarte