Está en la página 1de 11

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Chirinos Araujo Mariana Stefany ID: 1368925


Dirección Zonal/CFP: Arequipa
Carrera: Administración de empresas Semestre: II
Curso/ Mód. Formativo ESTADISTICA PARA ADMINISTRACIOÓN
Tema del Trabajo: aplicando las herramientas estadísticas aprendidas

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


ACTIVIDADES/

ENTREGABLES
CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
Informaciones Generales
1 15/10/21
recopiladas delas diapositivas
2 Planificación 17/10/21
3 Preguntas Guías Resueltas 18/10/21
Procesos de Ejecución
4 20/10/21

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1
¿Qué es una encuesta y cuál es su estructura?
2
¿Cómo se organiza la información obtenida de una encuesta y como se tabula?

3 ¿Qué es una tabla de distribución de frecuencias y cuál es su estructura?, explicar


(rango, amplitud de base, número de clases, frecuencia absoluta, relativa y acumulada).

4 ¿Qué son las medidas de variabilidad?, explicar (varianza, desviación media y


estandar, medida de asimetría, coeficiente de variación, sesgo).

¿Qué es la distribución normal?, (indicar sus propiedades, estandarización de


5 variables, uso de tabla, nivel de confianza, coeficiente de confianza, error muestral y
tamaño de la muestra).

2
HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1.
¿Qué es una encuesta y cuál es su estructura?

¿Qué es una encuesta?


Las encuestas son un método de investigació n y recopilació n de datos utilizadas para
obtener informació n de personas sobre diversos temas. Las encuestas tienen una
variedad de propó sitos y se pueden llevar a cabo de muchas maneras dependiendo de la
metodología elegida y los objetivos que se deseen alcanzar.

Los datos suelen obtenerse mediante el uso de procedimientos estandarizados, esto con
la finalidad de que cada persona encuestada responda las preguntas en una igualdad de
condiciones para evitar opiniones sesgadas que pudieran influir en el resultado de la
investigació n o estudio.

Un encuesta implica solicitar a las personas informació n a través de un cuestionario, este


puede distribuirse en papel aunque con la llegada de nuevas tecnologías es má s comú n
crear un cuestionario online y distribuirlo utilizando medios digitales como redes
sociales, correo electró nico, có digos QR o URLs.

La encuesta es uno de los métodos má s utilizados en la investigació n de mercado porque


permite obtener informació n real directamente de los consumidores. Por ello, es
indispensable que los profesionales de la mercadotecnia e investigadores sepan
exactamente la definició n de encuesta.

¿Cuál es su estructura?
¿Por qué es importante la estructura de una encuesta? El éxito de tu investigació n
depende del diseñ o de tu encuesta. Esta debe estar organizada de manera clara para
evitar una tasa de abandono que perjudique el proyecto de investigació n.

Introducción: Aquí se establecen las expectativas del encuestado, también puede ser
una invitació n a contestar la encuesta y el espacio ideal para comentarles que sus
opiniones o respuestas está n seguras.

Duración de la encuesta. Es importante dar a los encuestados una estimació n del


tiempo que les llevará contestar la encuesta.

3
Preguntas de evaluación del encuestado: Preguntas diseñ adas para asegurar que el
encuestado cumpla con los criterios necesarios para contestar la encuesta. Los filtros
típicos incluyen datos demográ ficos (edad, sexo, regió n), nivel de responsabilidad o
capacidad de compra (B2B), uso de productos/servicios, o conciencia de marca/empresa.
Los filtros son ú tiles para establecer cuotas.

Cuerpo de la encuesta: Nos referimos a la mayor parte de la encuesta. Preguntas sobre


el uso, actitudes, conciencia, pruebas de concepto, percepciones competitivas, etc.

Demografía: Preguntas utilizadas para perfilar o segmentar a los encuestados.

Reflexiones finales: Termina la encuesta con una pregunta abierta en la que se solicite
comentarios adicionales.

Redirección: Puede ser una simple pá gina de agradecimiento, un redireccionamiento a


tu sitio web o hacia algú n artículo que brinde informació n adicional.

2.
¿Cómo se organiza la información obtenida de una encuesta y como se tabula?
La realizació n de una encuesta puede ser una
manera relativamente fácil y barata para
obtener informació n significativa que puede
ayudar con la toma de decisiones y planificació n
futura. Si se lleva a cabo la encuesta en
línea (con Google Form o Survey Monkey) los
resultados será n tabulados automáticamente,
pero encuestas en papel deben ser tabuladas
para analizar los datos. Incluso si la encuesta la
realizas tú mismo, tendrá s que afrontar la responsabilidad de la tabulación de los resultados de la
encuesta. El proceso puede hacerse manualmente, pero utilizando una hoja de cá lculo Excel en
una computadora es mucho fá cil, toma menos tiempo y a la vez es má s eficiente.

4
Paso 1

Abra una nueva hoja en un programa de hoja de cálculo como Excel.

Paso 2

Arregla las sus filas y columnas de modo que cada columna represente una pregunta que se le
preguntó en la encuesta y cada fila será para las respuestas dadas por cada individuo que
respondieron a la encuesta.

Paso 3

Hay que comenzar a llenar la planilla con la informació n recopilada en las encuestas. Para que la
informació n sea limpia, puede ser necesario poner validaciones en las celdas, es decir solo
seleccionar dentro de las opciones dadas.

Paso 4

Continuar con el proceso de data entry hasta completar la planilla Excel.

Paso 5

Finalmente la mejor herramienta para desplegar la informació n resumida es generar una tabla
diná mica con la informació n de la tabla.

En la evaluació n de resultados de la encuesta, los investigadores a menudo querrá n comparar


respuestas a mú ltiples preguntas, este proceso se llama aná lisis multivariante. La forma má s
comú n de hacer esto es usando la tabulación cruzada.

La tabulació n cruzada permite a los investigadores encontrar correlaciones entre las respuestas
a diferentes preguntas.  También puede ser ú til en la revisió n de comentarios de los clientes. Por
ejemplo, una tienda podría encontrar que una gran mayoría de quienes no está n satisfechos con
el servicio de la tienda compra un producto específico o trabajado con un empleado determinado
durante la comprobació n. En cualquier caso, la tienda puede fácilmente solucionar el problema.

5
3. ¿Qué es una tabla de distribución de frecuencias y cuál es su estructura?, explicar (rango,
amplitud de base, número de clases, frecuencia absoluta, relativa y acumulada).

La distribució n de frecuencias es una forma de ordenar datos estadísticos de forma que


sea mucho má s fá cil poder comprender los resultados obtenidos. La tabla de frecuencias
pues es un recurso estadístico que nos facilita la comprensió n de datos. En dicho
instrumento a cada dato, o variable, se le es asignada una frecuencia. 

En esta tabla de frecuencias deben estar los datos colocados de forma ordenada pues así
se podrá comprender de mejor manera. Para esto, se colocan en las columnas el nú mero
de ocurrencias que pertenece a cada uno de los valores. Estos pueden ser porcentajes o
valores netos segú n los datos obtenidos. 

Tipos de distribución de frecuencias

Se conoce que existen varios tipos de distribució n de frecuencias que se clasifican


tomando en cuenta la naturaleza que tiene la variable que está en estudio. Cada una de
estas tablas cumple entonces con características que las hacen muy diferentes. En este
sentido, y con todos los puntos claros, se establecen entonces los siguientes tipos de
distribució n de frecuencias: 

 Rango: es un intervalo entre el valor máximo y el valor mínimo; por ello,


comparte unidades con os datos. Permite obtener una idea de la
dispersión de los datos, cuanto mayor es el rango, aún más dispersos
están los datos.
 Amplitud de base: es la diferencia entre el valor máximo y mínimo del
conjunto de datos. Tamaño de la clase, es decir diferencia ente el límite
superior y el inferior de una clase.
 El número de clases: es que se agrupan los datos se determina con la
raíz cuadrada del número de datos cuando esté es menor de
200, número de datos.
 Frecuencia absoluta: es el número de veces que aparece un determinado
valor en un estudio estadístico. La suma de las frecuencias absolutas es
igual al número total de datos, que se representa por N.
 Frecuencia relativa: es el cociente entre la frecuencia absoluta de un
determinado valor y el número de datos. La frecuencia relativa se puede
expresar en tantos por ciento y representa con n¡.
 Frecuencia acumulada: es la suma de las frecuencias absolutas de
todos los valores inferiores o iguales al valor considerado.

6
4.
¿Qué son las medidas de variabilidad?, explicar (varianza, desviación media y estandar,
medida de asimetría, coeficiente de variación, sesgo).

¿Que son las medidas de  dispersión o variabilidad?


Son intervalos que indican la dispersió n de los datos en la escala de medició n.Una
medida de dispersió n o variabilidad nos determina el grado de acercamiento o
distanciamiento de los valores de una distribució n frente a su promedio de localizació n,
indicando por medio de un nú mero si las diferentes puntuaciones de una variable está n
muy alejadas de la media. Cuanto mayor sea ese valor, mayor será la variabilidad, y
cuanto menor sea, má s homogénea será a la media. Cuando es cero quiere decir que
todos los datos son iguales.

DESVIACIÓN MEDIA
La desviació n media es la media de las diferencias en valor absoluto de los valores a la
media.

Este valor estadístico no es de mucha utilidad en estadística debido a que no es fá cil


manipular dicha funció n al no ser derivable.

Siendo má s formales, la desviació n media debería llamarse desviació n absoluta respecto


a la media, para evitar confusiones con otra medida de dispersió n, la desviació n absoluta
respecto a la mediana, DM, cuya fó rmula es la misma, sustituyendo la media aritmética
por la mediana M. Pero tal precisió n no es relevante, porque la desviació n absoluta
respecto a la mediana es de uso todavía menos frecuente.
 
VARIANZA
La varianza (que suele representarse como σ2) de una variable aleatoria es una medida
de su dispersió n definida como la esperanza del cuadrado de la desviació n de dicha
variable respecto a su media.

Está medida en unidades distintas de las de la variable. Por ejemplo, si la variable mide
una distancia en metros, la varianza se expresa en metros al cuadrado. La desviació n
está ndar, la raíz cuadrada de la varianza, es una medida de dispersió n alternativa
expresada en las mismas unidades. La varianza tiene como valor mínimo 0.

Hay que tener en cuenta que la varianza puede verse muy influida por los valores
atípicos y no se aconseja su uso cuando las distribuciones de las variables aleatorias
tienen colas pesadas. En tales casos se recomienda el uso de otras medidas de dispe

desviación estándar
La desviació n está ndar es la medida de dispersió n má s comú n, que indica qué tan
dispersos está n los datos con respecto a la media. Mientras mayor sea la desviació n
está ndar, mayor será la dispersió n de los datos.

7
El símbolo σ (sigma) se utiliza frecuentemente para representar la desviació n está ndar
de una població n, mientras que s se utiliza para representar la desviació n está ndar de
una muestra. La variació n que es aleatoria o natural de un proceso se conoce
comú nmente como ruido.

La desviació n está ndar se puede utilizar para establecer un valor de referencia para
estimar la variació n general de un proceso.

Medida de asimetría
Las medidas de asimetría son indicadores que permiten establecer el grado de
simetría (o asimetría) que presenta una distribució n de probabilidad de una variable
aleatoria sin tener que hacer su representació n grá fica. Como eje de simetría
consideramos una recta paralela al eje de ordenadas que pasa por la media de la
distribució n. Si una distribució n es simétrica, existe el mismo nú mero de valores a la
derecha que a la izquierda de la media, por tanto, el mismo nú mero de desviaciones con
signo positivo que con signo negativo.

Coeficiente de Variación
É l coeficiente de variació n, también denominado como coeficiente de variació n de
Pearson, es una medida estadística que nos informa acerca de la dispersió n relativa de
un conjunto de datos.

Sesgo
El sesgo es un peso desproporcionado a favor o en contra de una cosa, persona o grupo
en comparació n con otra, generalmente de una manera que se considera injusta.

En ciencia e ingeniería, un sesgo es un error sistemá tico. El sesgo estadístico resulta de


un muestreo injusto de una població n, o de un proceso de estimació n que no da
resultados precisos en promedio

5. ¿Qué es la distribución normal?, (indicar sus propiedades, estandarización de variables,


uso de tabla, nivel de confianza, coeficiente de confianza, error muestral y tamaño de la
muestra).

La distribució n normal es una distribució n con forma de campana donde las


desviaciones está ndar sucesivas con respecto a la media, establecen valores de
referencia para estimar el porcentaje de observaciones de los datos.
Estos valores de referencia son la base de muchas pruebas de hipó tesis, como las
pruebas Z y t.

8
Propiedades:
 Tiene una ú nica moda, que coincide con su media y su mediana.
 La curva normal es asintó tica al eje de abscisas. Por ello, cualquier valor
entre y es teó ricamente posible, entonces el á rea total bajo la curva es
igual a 1.
 Esta tiene una forma simétrica con respuesta a su media. Segú n esto, para
este tipo de variables existe una probabilidad de un 50 % de observar un
dato mayor y un 50% de un dato menor con respecto a la media.
 La distancia entre la línea trazada en la media y el punto de inflexió n de la
curva es igual a una desviació n típica en cuanto mayor sea, má s aplanada
será la curva.
 El á rea bajo la curva comprendida entre los valores situados
aproximadamente a dos desviaciones está ndar de la media es igual a 0.95.
En concreto, existe un 95% de posibilidades de observar un valor
comprendido en él.
La tabla de la distribució n normal presenta los valores de probabilidad para
una variable está ndar Z, con media igual a 0 y varianza igual a 1. Para usar la tabla,
siempre debemos estandarizar la variable por medio de la expresió n: Siendo el valor de
interés; la media de nuestra variable y su desviació n está ndar.
Nivel de confianza, coeficiente de confianza, error muestral
En lugar de dar una estimació n puntual (415) estamos dando una estimació n, un
margen de error (±7.4) y el nivel de confianza que tenemos en que la realidad esté
dentro del margen de error (90%).

9
10
11

También podría gustarte