Está en la página 1de 9

PARÁMETROS DE MEDICION

MÓDULO III
PARÁMETROS DE MEDICIÓN

33
MÓDULO III

a) Ruido estable: es aquel ruido que presenta


fluctuaciones del nivel de presión sonora inferiores a
5 dB(A), lento, en un período de 1 minuto (Art. 71º DS
Nº 594/99), ver figura siguiente.

Existen muchas formas de medir el ruido en un deter-


minado ambiente o lugar de evaluación, pero el pará-
metro mas ulizado es a través del “Nivel de Presión
Sonora (NPS)”, el cual fue definido en el módulo 1,
“Fundamentos Físicos”, del presente curso.

Antes de efectuar una medición de ruido, hay que co-


nocer con ancipación como es el comportamiento b) Ruido fluctuante: es aquel ruido que presen-
temporal del ruido a medir, con el objeto de determi- ta fluctuaciones del nivel de presión sonora superiores
nar que parámetros de medición se requieren ulizar a 5 dB(A), lento, en un período de 1 minuto (Art. 71º
para su cuanficación. El comportamiento temporal DS Nº 594/99), ver figura siguiente.
del ruido corresponde a la variación del nivel de pre-
sión sonora en función del empo, la cual está de-
terminada, principalmente, por las caracteríscas de
emisión sonora de las fuentes de ruido existentes en el
lugar de evaluación.

c) Ruido impulsivo: es aquel ruido que presenta


impulsos de energía acúsca de duración menor a 1
segundo a intervalos superiores a 1 segundo (Art. 71º
DS Nº 594/99), ver figura siguiente.

Dependiendo de cómo son las variaciones del nivel de


presión sonora, el ruido a medir puede tener un com-
portamiento temporal de po estable o fluctuante o
impulsivo. A connuación se definen los pos de ruido
señalados.

34 Asociación Chilena de Seguridad


PARÁMETROS DE MEDICION

Otra forma de interpretar los


diferentes tipos de ruido es la Parámetros de Medición para
siguiente: Ruidos Estable y Fluctuante.
• EL ruido estable no presenta variaciones signifi- Para medir un ruido fluctuante se uliza un parámetro
cavas del nivel de presión sonora en función del em- acúsco denominado “Nivel
de Presión Sono-
po, por lo que se puede cuanficar a través de un solo
valor del nivel de presión sonora, que no cambia en el ra Connuo Equivalente (NPSeq, en dB),
empo. Este po de ruido es generado por fuentes de el cual corresponde a un nivel de presión sonora con-
emisión sonora connua tales como: motores eléctri- nuo y equivalente al del ruido fluctuante, medido en
cos, venladores, compresores, etc. un mismo periodo, valor que conene la misma ener-
gía acúsca que la del ruido fluctuante, ver línea color
rojo de la figura siguiente:
• El ruido fluctuante se c a -
racteriza por tener variacio-
nes significavas del nivel
de presión sonora, es de-
cir, está cambiando todo
el empo, aumentando
y disminuyendo, sin pre-
sentar una tendencia a
estabilización, por lo tan-
to, no se puede cuanficar
con un solo nivel de presión
sonora como en el caso del ruido
estable. Este po de ruido es ge-
nerado por fuentes de emisión
tales como: tránsito vehicular,
procesos producvos relacionados El nivel de presión sonora connuo
con el rubro metalmecánico, procesos de perforación equivalente de un ruido fluctuante co-
en la minería, etc.. rresponde a un nivel de presión sonora
connuo y equivalente al del ruido fluc-
tuante, medido en un mismo periodo
de empo y conene la misma energía
acúsca que la del ruido fluctuante.

La ecuación matemáca que permite obtener el NPSeq


a parr de disntos niveles de presión sonora, con sus
respecvos empos de presencia en el período de me-
• El ruido impulsivo se analizará más adelante
dición, es la siguiente:
como un caso especial de ruido, dado que ene un
comportamiento como fenómeno sico diferente al
del ruido estable y fluctuante.

35
MÓDULO III

El nivel de presión sonora máximo


(NPSmax) corresponde al mayor NPS en el
período de medición.
t1 :Es el empo total de presencia del NPS1 en el pe-
riodo de medición.
El nivel de presión sonora mínimo
tn : Es el empo total de presencia del n-ésimo NPS (NPSmin) corresponde al menor NPS en el
(NPSn) en el periodo de medición, (con n = 1, 2, 3,....
período de medición.
etc).

Además de medir el NPSeq para un ruido fluctuante, En la realidad un ruido estable también presenta varia-
también es aconsejable medir los niveles de presión ciones pero mucho menores a las del ruido fluctuante,
sonora más alto y más bajo presentes en el periodo de por lo tanto, este po de ruido también se puede cuan-
medición, lo cual entrega información respecto del ran- ficar con el Nivel de Presión Sonora Connuo Equiva-
go de variación del ruido que se está midiendo; esto se lente (NPSeq).
consigue con la obtención del Nivel de Presión Sonora
Máximo (NPSmax) y Nivel de Presión Sonora mínimo En la prácca estos parámetros se ulizan para me-
(NPSmin), que se definen a connuación: dir el ruido global o total generado por una o varias
fuentes emisoras, a una distancia determinada de la(s)
fuente(s) emisora(s), como también para cuanficar el
a) Nivel de Presión Sonora máximo nivel de ruido ambiental. Al medir el ruido en dB, se
(NPSmax): corresponde al mayor NPS presente en el está considerando una medición global del ruido real
período de medición. existente en el lugar de medición.

b) Nivel de Presión Sonora mínimo


La medición global del NPSeq o NPS, en
(NPSmin): corresponde al menor NPS presente en el dB, corresponde a una medición del nivel
período de medición.
de ruido real existente en el lugar de
En la figura siguiente están representados gráficamen- medición.
te estos parámetros descritos.

36 Asociación Chilena de Seguridad


PARÁMETROS DE MEDICION

“Curva de Ponderación A”
En un ambiente de ruido, lo que percibe el oído hu-
mano no es el ruido real existente, sino que una parte
de él, debido a que el oído humano normal ene su
propia capacidad de respuesta en frecuencia para el
ruido, la cual fue estudiada a través de las curvas de
igual audibilidad en el módulo 2 del presente curso; re-
cordemos que el oído humano normal es menos sensi-
ble para ruido de frecuencias bajas y más sensible para
ruidos de frecuencias altas (2000 hz a 4000 Hz).
Para la cuanficación global del ruido en un ambiente
sonoro, que además, entregue información del nivel
de ruido que perciben las personas estando expuesta
en dicho ambiente, se debe incluir en la medición la
capacidad de respuesta en frecuencias del oído huma-
no normal, lo cual se logra con el uso de un filtro elec-
trónico llamado “Filtro de Ponderación A”, el cual fue
creado a parr de la curva de 40 fones, perteneciente
a la familia de Curvas de Igual Audibilidad. Por lo tanto,
las mediciones del nivel de presión sonora o del nivel
de presión sonora connuo equivalente efectuadas Por ejemplo, si se necesita cuanficar globalmente, a
con la ponderación A, enen por unidad el dB(A). 1 m, el nivel de ruido proveniente de una fuente emi-
sora específica, y que a su vez, corresponda al nivel de
ruido percibido por una persona con audición normal,
La medición global del NPSeq o NPS, en estando en el lugar de medición, ésta se debe realizar
dB(A), corresponde a una medición del midiendo el NPSeq en dB(A) durante un determinado
nivel de ruido percibido por las personas período.
o trabajadores en el lugar de medición. Los parámetros de medición vistos, también se uli-
zan para medir la exposición ocupacional a ruido de
trabajadores expuestos en su lugar de trabajo, lo cual
En la figura siguiente se muestra una tabla y un gráfico se consigue a través de la medición personal del Nivel
de los valores que conforman la curva de ponderación de Presión Sonora connuo equivalente, en dB(A), a
A. nivel de la audición del trabajador, durante un período
representavo de su acvidad laboral. Este parámetro
entrega información de la energía acúsca promedio
que recibe el trabajador en su jornada laboral.

37
MÓDULO III

El ruido impulsivo: Un caso especial de ruido es


el llamado ruido impulsivo, ya que es una perturbación
sonora con un comportamiento sico diferente a la de
los ruidos estable y fluctuante, debido a que cada im-
pulso sonoro consiste en un pulso de presión sonora
por sobre la presión atmosférica, llamado “presión
Dosis de Ruido Diaria (DRD)
sonora peak”, que alcanza su magnitud máxima
Este parámetro permite determinar si la energía acús- en empos mucho menores a los que alcanza la pre-
ca recibida por un trabajador al estar expuesto a ruido sión sonora de cualquier ruido no impulsivo. El ruido
en su lugar de trabajo, sin protección de su audición, le impulsivo se caracteriza por un rápido crecimiento del
puede o no generar una condición de riesgo de pérdida pulso sonoro hasta alcanzar la presión sonora peak,
audiva. Es parámetro adquiere relevancia para expo- “llamado Tiempo de Ataque”, y que adquie-
siciones a ruido a niveles de presión sonora mayores re valores en el orden de los milisegundos, dependien-
a 80 dB(A), y la condición de riesgo señalada depende do del po de fuente emisora que lo genere, para lue-
directamente del empo de exposición a dicho niveles go, decrecer exponencialmente a la condición de ruido
de presión sonora. ambiental, durante un período llamado “Tiempo
La Dosis de Ruido Diaria (DRD) se obene a través de la de Decaimiento”. Este po de ruido es gene-
siguiente ecuación matemáca: rado principalmente por fuentes emisoras asociadas
a golpes entre metal con metal, objetos que chocan,
marlleos, disparos con armas de fuego, explosiones,
etc.. En la figura siguiente se muestra esquemazado
un ejemplo de este po de ruido y los principales as-
pectos sicos que lo caracterizan.

Texp: Tiempo de exposición para un determinado ni-


vel de presión sonora.
Tp: Tiempo permido, establecidos en el DS N° 594
para disntos niveles de presión sonora entre 80 dB(A)
y 115 dB(A).

La Dosis de Ruido Diaria permite deter-


minar si la energía acúsca recibida por
un trabajador al estar expuesto a ruido
en su lugar de trabajo, sin protección de
su audición, le puede no generar una
condición de riesgo de pérdida audiva.

38 Asociación Chilena de Seguridad


PARÁMETROS DE MEDICION

Otra cualidad de este po de ruido es que concentra,


práccamente toda su energía acúsca en el valor que
alcanza la presión sonora peak. Para cuanficar este
po de ruido se uliza el parámetro de medición lla-
mado “Nivel de Presión Sonora Peak” (NPSpeak), el
cual se define de la siguiente forma:
Análisis de Frecuencia del
Ruido.
Como se señaló en el módulo1, el ruido está constui-
do por la superposición de ondas sonoras de disntas
frecuencias y amplitudes, pertenecientes al rango au-
dible de 20 Hz a 20000 Hz.

En la prácca, cuando se mide el nivel de presión so-


nora a una fuente emisora de ruido, el valor que se ob-
La medición de este parámetro no es sencilla, ya que ene no especifica información respecto a como está
primero que todo se debe idenficar el po de fuente constuido, para conocer esta información, hay que
emisora que lo genera, ya que si su generación está descomponer el ruido a través de un proceso llamado
asociada a disparos o explosiones la instrumentación “Análisis de Frecuencia”; este proceso actúa
convencional no sirve, ya que por lo general exceden el sobre el ruido real existente en el lugar de medición.
valor límite de 140 dB(C)peak establecido en el Decreto
Supremo Nº 594, y para ello, se requiere de instrumen- Se define análisis de frecuencia como el proceso que
tación especial; si no se supera el valor límite señalado permite determinar la distribución de niveles de pre-
se puede ulizar la instrumentación convencional para sión sonora en función de las frecuencias que com-
registrar este parámetro. ponen el ruido, en el rango entre 20 Hz y 20000 Hz.
Existen varios sistemas de análisis de frecuencia, pero

El ruido impulsivo concentra su energía el más simple y ulizado es el sistema llamado “Aná-
acúsca cuando se alcanza la presión lisis de Frecuencia de Banda de Octava”,
sonora peak; se cuanfica a través del el cual está conformado por 11 bandas de frecuencias,
y cada una de ellas se idenfica por una frecuencia
parámetro de medición Nivel de Presión
Sonora peak. central (fc) (16 Hz, 31.5 Hz, 63 Hz, 125 Hz, 250 Hz, 500
Hz, 1000 Hz, 2000 Hz, 4000 Hz, 8000 Hz y 16000 Hz).
Por otra parte, cada banda de octava es un intervalo
de frecuencias delimitado por dos frecuencias indivi-
duales, llamadas frecuencias inferior y superior de la
banda (fi y fs), las cuales determinan el ancho de la
banda a través de la diferencia aritméca entre ellas;
además, estas frecuencias enen que estar en la razón
de que la frecuencia superior es el doble de la inferior.
Por lo tanto, los requerimientos de diseño de un dis-
posivo analizador de banda octava se resumen de la
siguiente manera:

39
MÓDULO III

Cada una de las bandas de octava es un po de filtro


electrónico especial cuya caracterísca funcional es
que deja pasar solo aquellos niveles de presión sonora
cuyas frecuencias están comprendidas dentro del an-
cho de la banda que se está midiendo, la cual ene
asociada una determinada frecuencia central de banda
de octava. Dicho de otra forma, los niveles de presión
sonora registrados dentro de cada banda de octava se
suman logarítmicamente, cuyo valor resultante se aso-
cia a la frecuencia central correspondiente a la banda
fc : Frecuencia central de la banda de octava, corres- medida. Por lo tanto, se obenen 11 datos del nivel de
ponde a la media geométrica de las frecuencias infe- presión sonora en función de las frecuencias de banda
rior y superior de cada banda de octava. de octava, los que se pueden presentar en tablas o grá-
fi : Frecuencia inferior de la banda de octava. ficos, ver figuras siguientes.
fs : frecuencia superior de la banda de octava.
AB : Ancho de banda de octava.
Existe connuidad en este proceso de análisis, ya que
la frecuencia superior de una banda corresponde a la
frecuencia inferior de la banda siguiente, y así suce-
sivamente hasta completarse el barrido del rango de
frecuencias audibles.

En el cuadro siguiente se muestra el detalle de las fre-


cuencias inferior, central y superior de cada una de las
bandas de octava.

Ejemplo de Gráfico en Frecuencias de


Banda de Octava

40 Asociación Chilena de Seguridad


PARÁMETROS DE MEDICION

Si el ruido es de po fluctuante, se puede medir el nivel


de presión sonora connuo equivalente en función de
las frecuencias de banda de octava.

El análisis de frecuencia de banda de


octava entrega información de cómo
la energía de un ruido se distribuye en
relación con las frecuencias del rango
audible, a través de la obtención de la
distribución de los niveles de presión
sonora en función de las frecuencias de
banda de octava.

El análisis de banda de octava se realiza


sobre el ruido real existente en el lugar
de medición.

El conocer el comportamiento en fre-


cuencia del ruido es fundamental para
el control en su origen, en el medio de
transmisión o a nivel de del receptor.

41

También podría gustarte