Está en la página 1de 37

“CONSTRUCCIÓN Y MONTAJES: AMPLIACION SUBESTACION VALDIVIA”

“PROCEDIMIENTO USO DE HERRAMIENTAS ELECTRICAS”

Los militares n°5885


Fono (02) 5781900 - fax (02) 5781979

Las Condes - Santiago

Preparado por Sup.


Nº doc. Revisado por OTEC Revisado por EHS
Especialista
PE-CIV-STS-VAL-002 Sergio Alarcon Felipe Gatica Valentina Gallegos

Revisión Firma Firma Firma

Revisado por Medio Ambiente Revisado por Jefe Terreno Aprobado por Adm. Cto.
0 Carlos Pérez Jaime Pontigo Andres Leiva

Firma Firma Firma

Toma de conocimiento
Nombre: Fidel Agüero Firma Fecha: 22-02-2021
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 2 de 37 Fecha: 19-02-2021

Revisión Fecha Descripción Responsable

A Encargado
28-01-2020 Emisión inicial. Revisión interna COBRA
Prevención

B 10-02-2021 Para revisión y aprobación del cliente. Encargado OTEC

C 19-02-2021 Para revisión y aprobación del cliente. Encargado OTEC

0 19-02-2021 Aprobado para la construcción. ITO/OTEC

Revisión 0 19-02-2021 Página 2 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 3 de 37 Fecha: 19-02-2021

ÍNDICE
1 OBJETIVO ............................................................................................................................................................. 5
2 ALCANCE .............................................................................................................................................................. 5
3 PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS Y OTROS DOCUMENTOS ..................................................................... 5
4 RESPONSABILIDAD PERSONAL DE TERRENO ................................................................................................ 6
4.1 Administrador ................................................................................................................................................ 6
4.2 Administrativo de obras................................................................................................................................. 7
4.3 Jefe de terreno .............................................................................................................................................. 7
4.4 Asesor en Prevención de Riesgos y medio ambiente ................................................................................... 7
4.5 Encargado de Oficina Técnica ...................................................................................................................... 8
4.6 Supervisor de Obra ....................................................................................................................................... 9
4.7 Encargado de Calidad .................................................................................................................................. 9
4.8 Capataces ..................................................................................................................................................... 9
4.9 Trabajadores ............................................................................................................................................... 10
4.10 Encargado de Topografía ........................................................................................................................... 10
4.11 Operadores de equipos .............................................................................................................................. 10
4.12 Encargado de Bodega ................................................................................................................................ 11
5 RECURSOS ........................................................................................................................................................ 11
5.1 Personal ...................................................................................................................................................... 11
5.2 Maquinaria, equipos y herramientas ........................................................................................................... 12
5.3 Elementos de Apoyo ................................................................................................................................... 12
5.4 Elementos de Protección personal certificados .......................................................................................... 12
5.5 Elementos de Protección personal específico para ocupación Esmeril angular / Máquina soldadora. ...... 13
6 RIESGOS Y CONSECUENCIAS POTENCIALES ............................................................................................... 25
6.1 Análisis de riesgo ........................................................................................................................................ 25
7 PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE ............................................................................................................... 28
8 PLAN DE EMERGENCIA POR FALLA O CAMBIO EN ETAPA DE TRABAJO ................................................. 29
9 NORMAS FRENTE A ALGUNA EMERGENCIA ................................................................................................. 29
10 FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA ..................................................................... 32
11 REGISTRO DE TOMA DE CONOCIMIENTO DEL PERSONAL ......................................................................... 34
12 ANEXO 1: ACTA DE RECEPCIÓN PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES ....................................... 35

Revisión 0 19-02-2021 Página 3 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 4 de 37 Fecha: 19-02-2021

13 ANEXO 2: TEST DE CONOCIMIENTO PROCEDIMIENTO USO HERRAMIENTAS ELECTRICAS. ................. 36

Revisión 0 19-02-2021 Página 4 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 5 de 37 Fecha: 19-02-2021

1 OBJETIVO

El presente procedimiento tiene como objetivo describir la secuencia de trabajo, fijar directrices y
condiciones para la ejecución de los trabajos de “Uso de herramientas eléctricas”, de manera
eficaz y confiable con el propósito de controlar los riesgos inherentes a la actividad, a fin de evitar,
cualquier tipo de incidente que pueda afectar a las personas, infraestructuras y medio ambiente
conforme al Proyecto INGENIERIA DE DETALLES, SUMINISTROS Y CONSTRUCCIÓN;
“Ampliación de la subestación Valdivia”

Establecer el estándar para la realización segura y determinar los riesgos asociados a la actividad
en el proyecto; “Ampliación de la subestación Valdivia” Asegurando la protección del medio
ambiente, la integridad física de las personas, las instalaciones y la construcción técnica y de
calidad de los trabajos.

Prever, controlar y eliminar las condiciones y/o actos sub estándares o inseguros que puedan
provocar daño tanto a las personas, equipos, instalaciones o medio ambiente.

Dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 16.744, Ley 19.300, y en el Decreto Supremo Nº 40,
artículo 21 sobre la obligación de informar de los riesgos laborales.

Crear conciencia que el Autocuidado va en directo beneficio del trabajador, logrando un mayor
bienestar en lo personal, familiar y laboral.

2 ALCANCE

El presente procedimiento es aplicable a todos los trabajos de Cobra Chile Servicios y


Subcontratistas que participen en la ejecución de los trabajos de “Uso de herramientas
eléctricas”, a realizar en los procesos del Proyecto “Ampliación de la subestación Valdivia”.

3 PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS Y OTROS DOCUMENTOS

• Ley 16.744 (Diario Oficial Nº 26.957, del 1 de febrero de 1968) “Establece el Seguro Social
contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales”.
• Decreto Supremo Nº 594 y sus revisiones “Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”.
• Decreto Supremo Nº 40 (Diario Oficial del 7 de marzo de 1969) “Aprueba Reglamento
sobre Prevención de Riesgos Profesionales”.

Revisión 0 19-02-2021 Página 5 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 6 de 37 Fecha: 19-02-2021

• Decreto Supremo Nº 54 (Diario Oficial del 11 de marzo de 1986) “Reglamento para la


Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad”.
• Ley Nº 19.300, publicada en el diario oficial el 9 de marzo de 1994, establece ley de bases
del Medio Ambiente y sus modificaciones.
• Decreto Supremo Nº 40 de 2012 Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA) del Ministerio del medio ambiente.
• Modifica decreto Nº 59, de 1998, que establece la norma de calidad primaria para material
particulado respirable MP10.
• Ley 18.290 (Diario Oficial del 7 febrero de 1984) “Ley de Tránsito” y sus modificaciones.
• Decreto N° 101 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, del 7 de marzo de 1968, que
aprueba el Reglamento de la Ley 16.744
• Código del Trabajo
• Ley 20.123 sobre Subcontratación.
• Norma NCRF SAESA
• Ley 20.096. Establece mecanismos de control aplicables a las sustancias agotadoras de
la capa de ozono
• Resolución de Calificación Ambiental (RCA), N°365/2017
• Ley 20.949, Modifica El Código Del Trabajo Para Reducir El Peso De Las Cargas De
Manipulación Manual.
• Reglamento N° 76 para la aplicación del artículo 66 bis de la ley 16.744 sobre la gestión
de la seguridad y la salud en el trabajo en obras, faenas o servicio que indica.
• Decreto Supremo Nº 18 Certificación de Elementos de Protección Personal (EPP).
• Política de tolerancia Cero
• Planos del proyecto.
• Reglamento interno de Orden, Higiene y Seguridad
• Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (MIPER).

4 RESPONSABILIDAD PERSONAL DE TERRENO

La colaboración de todos los integrantes de la empresa para que se cumplan los objetivos del
presente procedimiento es fundamental. Por esto están asignados los niveles de
responsabilidades, para un buen control de recursos, calidad, riesgos, el medio ambiente y la
fauna del entorno, ya que es responsabilidad de todos.

4.1 Administrador
✓ Tendrá la obligación de hacer cumplir lo indicado en el Sistema de Gestión Documental y
las instrucciones que STS indiquen en esta materia durante el desarrollo del proyecto.
✓ La responsabilidad de organizar y proveer los recursos de esta actividad estará a cargo
del administrador del contrato.

Revisión 0 19-02-2021 Página 6 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 7 de 37 Fecha: 19-02-2021

✓ Debe asegurar que este Procedimiento sea difundido a todo el personal involucrado en el
trabajo, antes de iniciar la actividad. Tomando la responsabilidad absoluta, de hacer
cumplir el presente procedimiento.
✓ Realizar las acciones correctivas necesarias, producto de las inspecciones y
observaciones de la operación, según a quien le corresponda y dejarlas estipuladas en
los procedimientos y darlas a conocer.

4.2 Administrativo de obras.


✓ Tendrá la responsabilidad de llevar a cabo el procedimiento de validación de personal del
contratista y subcontratista,
✓ Realizar la correcta aplicación del anexo denominado “Requisitos de Ingreso de Personal”
✓ Operar y mantener actualizado el Sistema Pronexo.
✓ Mantener los documentos laborales actualizados y de acuerdo a la legislación vigente.
✓ Asegurar y controlar en forma continua el cumplimiento legal laboral por parte del
Contratista.
✓ Controlar e informar ingresos y bajas de personal de terreno.
✓ Tramitar la emisión de Certificados de Cumplimiento de Obligaciones Laborales 30-1, en
los periodos correspondientes.
✓ Asegurar que los procesos de finiquito se cumplan de acuerdo con la normativa vigente.
✓ Gestionar la toma de exámenes pre ocupacionales y ocupacionales.
✓ Ingresar, mantener y actualizar en forma permanente, los antecedentes personales y
laborales del personal de la empresa.
✓ Mantener comunicación fluida con los Ejecutivos ACC e informar de cualquier situación
relacionada con el personal en faena y empresa contratista.

4.3 Jefe de terreno


✓ Coordinar y planificar las actividades a realizar tomando en cuenta los requerimientos
contractuales del Análisis de Riesgo y de Calidad aplicables y Permisos de trabajo.
✓ Controlar, Difundir y aplicar este procedimiento, proporcionando los medios necesarios
para dar cumplimiento a requerimientos legales.
✓ Debe controlar el cumplimiento del instructivo coordinando los recursos para que las
actividades se ejecuten de acuerdo a normas y especificaciones técnicas requeridas por
el cliente.
✓ Solicitar oportunamente los recursos necesarios para la ejecución de los trabajos.

4.4 Asesor en Prevención de Riesgos y medio ambiente


✓ Reconocimiento y evaluación de riesgos de accidentes y/o enfermedades profesionales,
control de riesgos en el ambiente o medios de trabajo, acción educativa de prevención de
riesgos y de promoción de capacitación y adiestramiento de los trabajadores, registro de

Revisión 0 19-02-2021 Página 7 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 8 de 37 Fecha: 19-02-2021

información y evaluación estadística de resultados, asesoramiento técnico a los comités


paritarios, supervisores y línea de administración técnica.
✓ Asesorar técnica y legal a toda la supervisión de la obra, en todas las materias de
Prevención de Riesgos.
✓ Investigar y analizar la totalidad de los accidentes e incidentes ocurridos en la obra en
conjunto con la línea de supervisión.
✓ Controlar que el personal sea instruido por este procedimiento, verificando que los
registros de capacitación sean firmados por los trabajadores involucrados en la faena.
✓ Verificar que estén disponibles y en buen estado todas las herramientas y equipos
utilizados en esta tarea.
✓ Controlar y evaluar la ejecución de las actividades, velando por el cumplimiento de los
estándares de Calidad, Medioambiente y Control de Riesgos aplicables.
✓ Asesorar durante la elaboración y ejecución del procedimiento de trabajo y confeccionar
documentación de seguridad.
✓ Velar por la correcta utilización de la documentación de seguridad válida para comenzar
los trabajos, charla 5 minutos, Hoja de Control de Riesgos (HCR), entre otros.
✓ Sensibilizar en general al personal del tema ambiental y capacitar al personal que
eventualmente está más expuesto a este problema.
✓ Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la legislación ambiental vigente y
obtener los permisos sectoriales correspondientes.
✓ Velar por la adecuada eliminación de los residuos de la obra.
✓ Velar por el cumplimiento de la Normativa interna del Mandante.

4.5 Encargado de Oficina Técnica


✓ Tendrá la obligación de cumplir lo indicado en el Sistema de Gestión Documental y las
instrucciones que el Mandante indique en esta materia durante el desarrollo del proyecto.
✓ Emitir los Procedimientos de Trabajo y una vez aprobados, y entregarlos tanto al Jefe
Terreno, Supervisores, Capataces, Topografía, como Prevencionista.
✓ Controlar los documentos y registros emitidos a partir de la aplicación de este
Procedimiento.
✓ Actualizar este Procedimiento en conjunto con el Jefe de Terreno, y distribuir la revisión
vigente según corresponda.
✓ Coordinar la capacitación del personal en el procedimiento.
✓ Agregar Anexos a los procedimientos, revisar y controlar la ejecución de la faena en el
aspecto documental, guardando toda la información necesaria para la preparación de
Carpetas Top, Auditorias y elementos afines.
✓ Realizar inspecciones a terreno para verificar que se cumpla el presente procedimiento.
✓ Coordinar la generación de No Conformidades, cuando exista una desviación con los
requisitos del cliente o con el procedimiento, coordinar al personal involucrado y participar
en el respectivo análisis de causas y proposición de acciones a tomar y llevar el

Revisión 0 19-02-2021 Página 8 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 9 de 37 Fecha: 19-02-2021

seguimiento de las acciones y su posterior cierre por parte del administrador de la obra o
del cliente.
✓ Hacer seguimiento a la certificación de suministros y productos cuando corresponda y su
liberación, previo a la utilización en la obra.

4.6 Supervisor de Obra


✓ Supervisar e instruir para la ejecución de las actividades, velando por el cumplimiento de
los estándares de Calidad y de Control de Riesgos aplicables.
✓ Dar instrucciones claras y precisas del trabajo a realizar.
✓ Asegurar el desarrollo de todas las actividades involucradas bajo el concepto de riesgo
controlado.
✓ Velar por la integridad física de los trabajadores bajo su mando, equipos, materiales e
instalaciones.
✓ Realizar las acciones correctivas necesarias, producto de las inspecciones y
observaciones de las operaciones, según a quien le corresponda y dejarlas estipuladas
en los procedimientos y darlas a conocer a los trabajadores.
✓ Responsable que los equipos utilizados en las operaciones cumplan con las medidas de
seguridad básicas.
✓ Controlar diariamente, junto a sus trabajadores la HCR y los Riesgos Críticos.
✓ Responsable de difundir el procedimiento de trabajo al personal que ejecutará cada una
de las actividades a desarrollar, además se debe dejar el registro escrito de la toma de
conocimiento.

4.7 Encargado de Calidad


✓ Su función es dar seguimiento y control al cumplimiento de los requisitos establecidos en
el Plan de Aseguramiento de Calidad (PAC) y control documental del Contratista.

4.8 Capataces
✓ Instruir formalmente al personal a su cargo sobre las materias contenidas en el presente
procedimiento, dejando registro de ello.
✓ Controlar que el personal a su cargo cumpla con el "buen uso" de los elementos de
protección personal y esté informado de las precauciones a tomar por cada riesgo
asociado que la actividad incorpore.
✓ Registrar en las charlas de capacitación al personal involucrado en la faena.
✓ Elaborar diariamente las hojas de control de riesgo (HCR).
✓ Mantener en terreno los documentos de Control de Riesgos relacionados con las
actividades, trabajos y/o tareas.
✓ Difundir y Registrar las charlas de capacitación del personal.

Revisión 0 19-02-2021 Página 9 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 10 de 37 Fecha: 19-02-2021

4.9 Trabajadores
✓ Velar por su integridad física autocuidado de los riesgos asociados en esta actividad.
✓ Cumplir con las disposiciones establecidas en este procedimiento, acatando las órdenes
de supervisores y capataces.
✓ Participar activamente en las charlas de capacitación y en la elaboración de la Hoja de
Control de Riesgo (HCR).
✓ Deberá comunicar a su capataz o supervisor, cualquier situación de riesgo que impida su
desempeño en las actividades encomendadas.
✓ Usar correctamente todos los elementos de protección personal básicos y según su
especialidad.
✓ Verificar el estado físico y funcionamiento de máquinas, herramientas, así como también
los elementos de apoyo antes de realizar los trabajos.
✓ Informar de inmediato a la línea de mando, cuando se detectan condiciones su estándar
en: maquinas, herramientas, equipos de apoyo y desviaciones en el proceso constructivo,
que pueden causar accidentes.

4.10 Encargado de Topografía


✓ Será responsable de la verificación de la calibración de los instrumentos en uso y de tener
al día las respectivas mantenciones y certificaciones que aseguren el buen
funcionamiento y precisión de los equipos.
✓ Es el responsable de controlar topográficamente las dimensiones, además de los niveles
de todos los elementos que estén involucrados en el montaje de los equipos a instalar
como los que se trasladan.
✓ Mantener durante el desarrollo de los trabajos, trazos, puntos de referencia (PR) y marcar
las coordenadas necesarias que permitan controlar convenientemente.
✓ Controlar los sellos de fundaciones.
✓ Generar los protocolos correspondientes a topografía, a partir del levantamiento de
recepción del alineamiento horizontal y vertical verificando el cumplimiento de lo
establecido en los planos y especificaciones técnicas del proyecto.
✓ Informar de los protocolos y de los registros correspondientes a los supervisores y hacer
entrega de éstos a la oficina Técnica para su tramitación y archivo.

4.11 Operadores de equipos


✓ Deberán cumplir con las respectivas licencias de conducir al día, de acuerdo con el equipo
que les corresponda usar u operar y ley vigente.
✓ Serán responsables de velar por su seguridad, la de sus compañeros, su equipo de trabajo
a cargo y de la buena ejecución del trabajo, de acuerdo a indicaciones de su supervisor
directo.
✓ Será responsable de realizar check-list diario a la maquinaria y entregarlo al departamento
de prevención de riesgos.
✓ Tener una perfecta comunicación y coordinación con su rigger y/o paletero.

Revisión 0 19-02-2021 Página 10 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 11 de 37 Fecha: 19-02-2021

4.12 Encargado de Bodega


✓ Revisar que todos los elementos de protección personal, equipos, maquinarias y
herramientas, se encuentren en buenas condiciones al ser entregados para su uso.
✓ Rotulará las herramientas de acuerdo al código de color del mes, luego que persona
calificada de la aprobación de estas y luego se entregaran a disposición de terreno.

CODIFICACIÓN
MES COLOR
MENSUAL
ENERO AMARILLO
FEBRERO VERDE
MARZO BLANCO
ABRIL AZUL
MAYO AMARILLO
JUNIO VERDE
JULIO BLANCO
AGOSTO AZUL
SEPTIEMBRE AMARILLO
OCTUBRE VERDE
NOVIEMBRE BLANCO
DICIEMBRE AZUL
El color rojo identifica maquinaria, equipos y
herramientas que no se encuentran en condiciones de
uso y que deben ser retiradas del lugar de trabajo

✓ • Rebajar del stock y eliminar de bodega todo material, equipo y herramienta que no se
encuentre en buenas condiciones para un correcto uso.
✓ • No entregara a personal de terreno herramientas eléctricas que se encuentren en mal
estado.

5 RECURSOS

5.1 Personal
• Administrador
• Jefe de Terreno
• Prevención de Riesgos
• Supervisor de Programación y Calidad
• Supervisor de Obra
• Capataces
• Maestros de Obra

Revisión 0 19-02-2021 Página 11 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 12 de 37 Fecha: 19-02-2021

5.2 Maquinaria, equipos y herramientas


• Betoneras
• Retroexcavadora (si procede)
• Palas
• Carretillas
• Rastrillo
• Extensiones eléctricas
• Vibradores de inmersión
• Herramientas menores
• Herramientas eléctricas
• Otras que apliquen.

NOTA: Los vehículos motorizados a utilizar, de forma continua en la faena, se les efectuará
Check List y se verificará que la documentación de operador y maquinaria estén al día, se
realizarán revisiones en forma permanente.

5.3 Elementos de Apoyo


• Camionetas
• Comunicaciones
• Estación de Emergencia Ambiental
• Estación de Emergencia de Primeros Auxilios.
• Estaciones de agua
• Señaléticas
• Conos de demarcación
• Extintores PQS, ABC
• Pértigas Puesta a Tierra
• Malla de seguridad

5.4 Elementos de Protección personal certificados


• Casco de seguridad
• Camisas o poleras de manga larga.
• Lentes de seguridad con protección UV color claro y oscuro
• Barbiquejos.
• Chaleco reflectante para el personal
• Zapatos de seguridad dieléctricos.
• Bloqueador solar (factor 50 UV).

Revisión 0 19-02-2021 Página 12 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 13 de 37 Fecha: 19-02-2021

• Arnés de seguridad. (si se requiere).


• Gorro legionario.
• Guantes de seguridad.
• Protector auditivo.
• Cinturón de seguridad con bandolera. (si se requiere).
• Absorbedor de impacto. (si se requiere).
• Máscara de doble filtro P-100 (si se requiere).
• Protectores auditivos de copa (si se requiere).
• Mascarilla prevención covid-19
• Mascarilla para el polvo (si se requiere.

5.5 Elementos de Protección personal específico para ocupación Esmeril angular /


Máquina soldadora.

• Traje de cuero, cubre botas de cuero, guantes de cuero tipo mosquetero, Pechera de
cuero, polainas y chaqueta de cuero, mascara facial (Soldador).
• Guantes de cuero, Pechera de cuero, y chaqueta de cuero, mascara facial (Ayudante de
Soldador).
• Careta facial adosada al casco, pechera de cuero, chaqueta de cuero, guantes de cuero
(Para ocupar esmeril angular).

6 DEFINICIONES

• Herramientas Eléctricas: Son artículos que nos ayudan a economizar tiempo y hacen
mucho más fácil la realización de ciertas tareas. son equipos que dependen de un
motor, este motor posee una fuente de electricidad.
• Sierra Circular: Es una máquina que se caracteriza por su efectividad en hacer cortes
en tableros, vigas y tablas. Se compone principalmente de un cuerpo con interruptor y
motor, una empuñadura, una carcasa de protección, una base para el disco de sierra,
una guía de cortes paralelos, una base que se incline a diferentes ángulos, el cable de
electricidad y un disco de corte.
• Taladro Eléctrico: Herramienta que se utilizan para llevar a cabo perforaciones de
distintos diámetros dependiendo del tamaño de la broca que se utilice. Hay para
distintos materiales (madera, cemento y metal).
• Vibrador de inmersión: Es una máquina que consta de una aguja vibrante que se
sumerge en el interior del hormigón fresco vertido en obra para mejorar su resistencia
mediante la reducción del nivel de aire ocluido y una mejor distribución de las
partículas.

Revisión 0 19-02-2021 Página 13 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 14 de 37 Fecha: 19-02-2021

• Martillo Percutor: Es un taladrado con una percusión (eléctrica. neumática o


combinada) mucho más potente (Utiliza más masa) y es imprescindible para
perforar determinados materiales muy duros, como el hormigón, la piedra, etc.
• Betonera: Son máquinas mezcladoras de hormigón o mortero, se denominan betoneras
o trompo dependiendo de la capacidad de carga del tambor funcionan a través de un
motor que puede ser eléctrico (monofásico o trifásico) y un sistema de transmisión de
poleas/correas (motor a combustión) que impulsa el tambor para revolver la mezcla, es
obligatorio que las poleas, correas y toda parte móvil de este equipo, cuenta con un
sistema de protección (carcasa). Las paletas interiores son de acero. Cuenta con un
manubrio de volteo que al hacerlo girar mueve unos engranajes conectados, el
tambor sirve como contenedor de la mezcla. Esta operación es posible, solamente,
cuando está presionado el pedal de freno
• Esmeril Angular: esmeril angular o radial es uno herramienta manual impulsada para
cortar, para esmerilar y para pulir, un esmeril angular que se conoce popularmente por
la radial se puede impulsar con un motor eléctrico. El motor impulsa una cabeza de
engranajes en un ángulo recto en el cual está montado un disco abrasivo o un disco de
corte más delgado los cuales pueden ser reemplazados cuando se desgastan. Los
esmeriles angulares típicamente tienen un protector ajustable para su operación con
cualquiera de las dos manos.
• Máquina Soldadora: Herramienta que sirve para unir dos elementos en forma sólida.
La máquina de soldar como toda herramienta, fue evolucionando con el tiempo, sus
aplicaciones fueron transformándose. Su objetivo y aplicación principal es calentar las
piezas para luego provocar una unión entre ellos calentando.
• Roto martillo: Es una herramienta electromecánica o neumática que realiza funciones
similares a las de un taladro, con la diferencia que su mecanismo permite
realizar un movimiento hacia dentro y hacia fuera, Utilizándose para agujerear
superficies duras como el concreto o piedra.
• Trabajo en Caliente: Los trabajos en caliente se refieren a cualquier proceso de trabajo
que incluya soldadura, abrasión, corte, molienda, perforación, quema o fusión de
sustancias capaces de crear chispas o llamas con una temperatura suficiente como
para encender vapores inflamables y/o materiales combustibles. (La definición de NFPA
incluye actividades con producción de llamas, actividades con producción de chispas, y
producción de calor, ya sea a través de la conducción o radiación/convección).
• COVID-19: La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que
se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran
desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

Revisión 0 19-02-2021 Página 14 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
x

Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002


eléctricas Rev 0

Página: 15 de 37 Fecha: 19-02-2021

7 DISPOSICIONES GENERALES

El supervisor/capataz, a cargo de los trabajos deberá instruir a todo trabajador nuevo sobre el
contenido de este procedimiento antes del inicio de la actividad.
Todo personal asignado para desarrollar esta actividad deberá conocer al comienzo de la faena
y siempre que se integre un nuevo trabajador a la labor, dando lectura por parte del capataz o
supervisor directo, dejando un registro por escrito en el formulario de “toma de conocimiento” el
cual indicará:

• Nombre del trabajador

• RUT

• Firma de este con su puño y letra.


ca de terreno en caso de encontrar situaciones
Todo trabajador deberá consultar a la supervisión
n:
que en terreno sobre las que no hayan recibido instrucción.0 a:
El supervisor /capataz a cargo no abandonará el área de trabajo sin antes cerciorarse de que
ésta se encuentre sin desechos producto de la actividad; de existir estos serán retirados del lugar.

Se usará personal calificado, comprobado a través de su currículum y de charla con Supervisor


para las actividades con herramientas eléctricas.

El Jefe de Faena solicitará la apertura del PT una vez autorizado el mismo notificará el inicio de
actividades y vigencia, bajo ninguna circunstancia se puede comenzar sin la autorización
respectiva.

Los trabajos siempre deben realizarse con buenas condiciones atmosféricas.

Revisión 0 19-02-2021 Página 15 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
x

Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002


eléctricas Rev 0

Página: 16 de 37 Fecha: 19-02-2021

7.1 Actividades Previas a la Ejecución de los


trabajos

• Verificar que el personal cuente con la documentación para la realización de trabajos


(Permiso de trabajo, HCR, Check list).
• Elaboración de los documentos del estándar de terreno (HCR, Check-List, Charla
5 minutos).
• Realizar charla de inducción por parte de Cobra
• Tener permisos de trabajos (PT) vigentes para realizar el trabajo (en caso de ser
dentro de la subestación existente).
• Realizar charla de Seguridad difusión del procedimiento de trabajo.
• Revisar mediante formato check list las herramientas o equipos a utilizar. Supervisor
contrafirma en documento de forma de verificar la correcta inspección de la herramienta
por consiguiente el buen funcionamiento.

Respecto de la inspección y revisión de herramientas, favor indicar si capataz o supervisor


cuentan con la contrafirma en documento de forma de verificar la correcta inspección de la
herramienta por consiguiente el buen funcionamiento.
• Programar ruta de acceso y salida, señalizar zona excavación y acopio.

8 DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD. METODOLOGIA

8.1 Generalidades
• Las herramientas deben ser usadas correctamente y cumplir su función
para la cual fueron diseñadas.
• Las herramientas a utilizar deben encontrarse en óptimas condiciones de
uso, lo que debe ser verificado mediante formato check list antes de utilizar.
• En la ejecución de esta actividad, se coordinará con todo el personal responsable
del área, además se instruirá personal de diferentes grupos para trabajos en
actividades que serán simultáneas
• Las maquinarias y equipos a utilizar deben encontrarse en óptimas condiciones de
uso, lo que debe ser verificado por el Supervisor/Capataz.
• Si utilizamos extensiones debemos colocarlas por vía aérea.
• Revise que el equipo este codificado con el color del mes.
• Los cambios de discos (Esmeril o sierra) y broca deben realizarse con equipo
desconectado de fuentes de energía (desenchufado).

Revisión 0 19-02-2021 Página 16 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 17 de 37 Fecha: 19-02-2021

• Revise que la carcasa plástica este en buenas condiciones.


• Revise que las protecciones no se hayan retirado.
• El equipo debe tener conexión a tierra.
• Revisión del estado físico del cable eléctrico y enchufe que no haya uniones de
cable.
• Revisión de las conexiones las cuales deben estar aisladas y libres de
humedad.
• Antes de dar inicio a cualquier tipo de actividad, el supervisor instruirá a su personal
respecto a las actividades que se desarrollarán, indicando todos los riesgos
asociados.
• Para dar cumplimiento al D.S. Nº 40, acerca de la obligación de informar los riesgos
laborales, el personal será instruido con charlas ODI correspondientes.
• Antes de comenzar los trabajos el supervisor a procederá a poner en conocimiento
de todos los operarios de este procedimiento, el cual deben firmar la toma de
conocimiento.
• Cada trabajador deberá corroborar que las herramientas a utilizar estén en perfecto
estado, en caso que presenten alguna falla serán reparadas o bien dadas de baja.
• Toda herramienta defectuosa será entregada al supervisor quien se encargará de
reemplazarla a la brevedad y marcar la anterior indicando que la herramienta no
está apta para el uso.
• Si algunos de estos implementos presentan deficiencias se deberá comunicar
inmediatamente al supervisor para retirarla del área y solicitar su reemplazo
inmediatamente.
• Todas las herramientas deben ser revisadas por una persona competente designada
por la empresa y que tenga conocimiento de cada una de las herramientas
a inspeccionar, quien además debe contar con una lista de chequeo
correspondiente.

8.2 Uso de herramientas

8.2.1 S i e r r a Circular
• Al utilizar este tipo de máquina, no se deben llevar anillos, relojes o pulseras, dado el
riesgo de atrapamiento.
• Para trabajar con sierra circulares se debe utilizar protección visual y careta facial,
mascarilla para el polvo, protector auditivo y guantes de cuero.
• Asegurarse que el interruptor de encendido (switch o botones) estén en buenas
condiciones.
• Asegúrese que la sierra esté apagada al conectar la herramienta a la red eléctrica.

Revisión 0 19-02-2021 Página 17 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 18 de 37 Fecha: 19-02-2021

• Antes de iniciar el corte de una madera, se debe estar seguro de que la misma no tenga
nudos, clavos, u otra imperfección que puedan causar accidentes o dañar la máquina.
• El elemento a cortar siempre debe estar afianzado ya sea con prensa o un tornillo
carpintero
• Con la herramienta desenchufada colocar y ajustar disco de corte, fijándose que las
flechas impresas sigan el sentido de rotación.
• Regular altura del disco, dejándole un diente por debajo del borde de la estructura a
cortar.
• En caso de querer cortar una línea paralela cercana al borde, se debe utilizar guía de
corte que tiene la máquina y si se quiere aserrar en medio de una plancha, se debe
colocar un listón guía afirmado con prensas.
• Si se quiere hacer un corte angulado, hay que inclinar la base del disco para dar el
ángulo correspondiente.
• La postura adecuada para manipular la sierra eléctrica es inclinándose sobre la
máquina, manteniendo el cable eléctrico siempre por detrás
• Para comenzar a utilizar la máquina se enciende y cuando el disco tome una velocidad
pareja se puede comenzar a cortar.
• Al comenzar el corte la carcasa móvil se debe abrir sola (sin manipular con las manos o
algún elemento extra a la herramienta).
• Hay que mover la sierra lentamente y avanzar con
regularidad.
• Al terminar el corte la carcasa móvil se debe cerrar sola (sin manipular con las manos o
algún otro elemento) y luego de eso se puede detener el funcionamiento de la
herramienta.
• No se debe conversar o distraerse mientras se está operando la sierra.
• Siempre se debe manipular esta herramienta con ambas
manos.

Todo equipo eléctrico portátil deberá contar con:


• Conexiones eléctricas en buenas
condiciones
• Enchufe industrial con cable de conexión a
tierra.
• Todo equipo eléctrico de carcaza metálica deberá, tener protección de fierro.
• Interruptor (switch) y/o botones en buenas
condiciones
• Los enchufes deberán estar correctamente conectados y ser del tipo industrial con cable
de conexión a tierra.
• Los trabajadores que deban utilizar estos equipos, deberán inspeccionarlos cada vez
que hagan uso de ellos. dejando registro en hoja lista de verificación (check list).

Revisión 0 19-02-2021 Página 18 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 19 de 37 Fecha: 19-02-2021

• Todo equipo eléctrico portátil defectuoso será retirado de terreno y se mantendrá en


bodega con cinta color rojo.
• Los cables deberán tenderse en forma aérea, en lo posible y se debe evitar el tendido
de cables sobre el suelo o piso para asegurar que la aislación del cable no sea vea
deteriorada por el paso de maquinaria, equipos o el tránsito de trabajadores, etc.
• Está prohibido las extensiones eléctricas con amarras de
alambre.
• De ser necesario realizar algún cambio de repuesto, cambio de brocas, cambio de
discos, etc. Esta deberá ser realizado con la herramienta / Equipo desconectado de la
energía eléctrica.

8.2.2 Esmeril angular / Máquina soldadora / Taladro eléctrico


• Mantenga limpia y bien iluminada el área de trabajo, ya que el desorden y una
iluminación deficiente en las áreas de trabajo pueden provocar accidentes.
• No utilice la herramienta eléctrica al haber peligro de explosión o donde se encuentren
gases combustibles cercanos, ya que estas herramientas pueden producir chispas que
pueden llegar a inflamar los gases combustibles.
• Evitar tocar partes conectadas a tierra como tuberías o elementos metálicos al momento
de operar las máquinas.
• No exponga herramientas eléctricas al agua (evitar el contacto con lluvia u otros líquidos
que penetren en su interior).
• Utilice las empuñaduras auxiliares que se suministran con la herramienta. La pérdida de
control puede provocar lesiones graves, queda prohibido sacar las empuñaduras a estas
herramientas.
• Al manipular las herramientas se prohíbe usar pulseras, ropa suelta en puños o cuerpo,
u otro elemento que pueda generar un prendimiento (atrapamiento) de estos y pueda
generar un daño a la integridad física del operador.
• Utilice mordazas u otra práctica para fijar y soportar la pieza de trabajo a una plataforma
estable.
• No tocar con manos descubiertas la broca del taladro, disco del esmeril o cualquier
elemento que haya estado en contacto de trabajo con otra superficie, ya que estas se
calientan y pueden producir quemaduras.
• Para cambiar las brocas, correas y/o elementos de corte apagar el equipo y desconectar
del sistema.
• Se deben instalar pantallas y cierres para evitar quemaduras por radiación a personal
que no se considera en las actividades de trabajos en calientes. Señalizando además el
área de trabajo.
• Se debe considerar EPP especifico para la ocupaciones de estos equipos que son anti
flama, ellos se encuentran descritos en el punto 6.2.2.

Revisión 0 19-02-2021 Página 19 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 20 de 37 Fecha: 19-02-2021

8.2.2.1 Esmeril Angular


• Siempre que se necesite cambiar el disco del esmeril angular, este debe estar
desconectado de la corriente y se debe usar la herramienta correspondiente para esa
actividad.
• La herramienta siempre debe ser manipulada con ambas manos, una en el mango y la
otra en el gatillo.
• Preocuparse siempre que la protección del esmeril quede hacia el lado superior y utilizar
la herramienta a un costado del cuerpo.
• Encender el esmeril cuando esté ubicado en la posición de corte y siempre usarlo en
horizontal cortando o desbastando con el borde del disco.
• Al terminar de utilizar la herramienta hay que despegarlo del material trabajado y luego
apagarlo para evitar que el disco salte o dañe la superficie

8.2.2.2 Máquina Soldadora


• Siempre trabajar en un lugar ventilado, donde la carcasa no quede obstruida
• Se debe despejar de materiales inflamables
• Antes de soldar se debe limpiar la superficie a soldar, sacando polvo, grasa o materias
sueltas
• Asegurarse que el cable tierra esté en el polo negativo (-) y la porta electrodo en el
positivo (+).
• Colocar pinza de tierra en estructura que se va a trabajar.
• Afianzar parte descubierta del electrodo en la porta electrodo.
• Encender equipo y regular amperaje según el espesor del electrodo y el material.
• Evitar tocar con el electrodo con el material a trabajar para que no se pe
Mover el electrodo a medida que se va avanzando con la soldadura para obtener una
terminación prolija y que no quede exceso de material en un solo punto (chicharrón).
• Si se llegase a producir una llama hay que apagarla soplando, nunca con agua.
• Al terminar el trabajo hay que alejar el electrodo del metal, apagar la máquina y quitar
la varilla, siempre utilizando guantes para evitar quemaduras.

8.2.2.3 Taladro Eléctrico


• Con el taladro desconectado a la corriente (o apagado) colocar broca seleccionada y
apretar el cabezal con la llave correspondiente a la herramienta.
• Seleccionar modo normal o percutor, velocidad y sentido de giro dependiendo del
trabajo a realizar (en caso que el equipo cuente con estas opciones).
• Marcar lugar exacto donde se desea hacer el
orificio.
• Asegurarse que el taladro siempre esté perpendicular (90°) a la superficie.
• Comenzar a perforar de forma suave hasta que se sienta una superficie firme, luego se
puede a ejercer presión.

Revisión 0 19-02-2021 Página 20 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 21 de 37 Fecha: 19-02-2021

• Perforar hasta alcanzar dimensiones y profundidad


necesaria.
• Siempre utilizar el taladro con ambas manos.

8.2.3 M a r t i l l o percutor
Antes de comenzar
• Verificar que el conductor eléctrico o manguera neumática y sus conexiones no
presentan daños a desgastes excesivos y que el dispositivo funciona correctamente.
• Verificar que el martillo no presenta daños estructurales evidentes, fugas de aceite y
que las empuñaduras estén limpias.
• Antes de martillar, verificar que la herramienta montada esté correctamente fijada en el
dispositivo porta herramienta, limpia, afilada y es adecuada al trabajo a realizar (picar,
perforar o demoler) y al material sobre el que se va a trabajar.

Durante el trabajo
• Mantener el martillo tomándolo con las dos manos a la altura de la cintura, adoptando
una postura de equilibrio con ambos pies sobre una superficie firme y limpia.
• No hacer esfuerzas de palanca con el martillo en marcha. Los esfuerzos se deben
realizar únicamente con el sentido del eje del martillo.
• Evitar usar el martillo de forma continua durante largos periodos de tiempo.
• Organizar el área de tarea teniendo en cuenta los elevados niveles de vibración emitidos
por el martillo, recomendable establecer periodos de descanso, para reducir la
transmisión de vibraciones.

8.2.4 Vibrador de Inmersión


• El equipo solo se ocupará para los trabajos específicos y competentes a las labores
para el cual está hecho.
• Comprobar que todos los dispositivos de seguridad y protección están en buen estado
y se encuentran colocados correctamente.
• Comprobar que la manguera de transmisión, las conexiones y la aguja vibrante no
presentan daños o desgastes excesivos.
• Verificar que la longitud de la manguera sea suficiente para poder alcanzar la zona de
trabajo sin dificultad.
• Antes de poner en marcha el motor, comprobar que tanto la manguera de transmisión
como la aguja vibrante están correctamente fijadas. En caso de tener que roscar la tuerca
de sujeción de la manguera, no olvidar retirar las llaves de ajuste.
• Evitar soltar de golpe la empuñadura de arranque. Ceder despacio para que la cuerda
vuelva suavemente hasta su posición inicial.
• Una vez puesto en marcha el motor, no mantener funcionando la aguja fuera del
hormigón más de 2 minutos. No parar la aguja durante la operación de vibrado.

Revisión 0 19-02-2021 Página 21 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 22 de 37 Fecha: 19-02-2021

• Introducir verticalmente en el hormigón la aguja en toda su longitud. No forzar la aguja


dentro del hormigón.
• Manejar la manguera de transmisión del vibrador sin estirar o dar tirones bruscos.
Mantenerla lo más extendida posible, evitando la formación de curvas pronunciadas.
• Evitar que la aguja vibrante esté funcionando en contacto con objetos sólidos durante
largos periodos de tiempo. Mantener la aguja vibrando a una distancia tal que no toque
de la pared de los paneles de encofrado ni enfierradura.
• No emplear el vibrador para arrastrar hormigón
horizontalmente.
• Evitar usar la máquina de forma continuada por un mismo operador durante largos
períodos de tiempo. Organizar la tarea teniendo en cuenta los elevados niveles de
vibración emitidos por la máquina.
• Agarrar la manguera de transmisión firme para mantener un uso seguro de la máquina
y nunca limitar el movimiento de la máquina durante su utilización.
• Al finalizar el vibrado, sacar lentamente la aguja del hormigón con movimientos hacia
arriba y abajo.
• Detener el motor de la máquina. A continuación, desconectar la manguera de
transmisión del motor.
• No tocar la aguja vibrante inmediatamente después de haber finalizado el trabajo.
Esperar un tiempo prudencial hasta que se haya enfriado.
• La limpieza general de la máquina deberá llevarse a cabo con el motor parado. emplear
agua a baja presión evitando apuntar directamente al motor con el chorro.

8.2.5 Betonera
• Asegurar que el personal que vaya a utilizar la máquina la conozca y sepa cómo
funciona.
• Verificar que los conectores estén en buen estado y protegidos de humedad (en caso
de ser eléctrica).
• Asegurarse que las correas estén firmes, sin fisuras y en buen estado para el buen
funcionamiento de la máquina.
• Chequear que las paletas del trompo se encuentren condiciones óptimas para asegurar
que la mezcla sea homogénea.
• Encender botonera asegurando que nadie exento a la actividad se encuentre cerca de
la máquina.
• Agregar contenido (árido, cemento, agua, aditivos u otro) dentro de la mezcladora en
funcionamiento y a máxima potencia, esperar a que se homogenice la mezcla.
• Evitar que el agua, materiales o mezcla se derramen sobre el motor.
• Descargar mezcla inclinando betonera en funcionamiento hasta su punto máximo
(generalmente 45°), no intentar inclinar más de lo que permite la mezcladora.
• Una vez terminado el proceso, limpiar mezclador con agua.
• Finalizado el proceso, apagar motor.

Revisión 0 19-02-2021 Página 22 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 23 de 37 Fecha: 19-02-2021

• Se recomienda proteger de la lluvia o humedad para evitar corrosión y mal


funcionamiento de motor, engranajes, etc.

9 REVISION Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRABAJO

El mantenimiento y revisión de equipos de trabajo se realizará según:

9.1 Revisión:

De forma previa a su empleo, cada equipo de trabajo será revisado por el trabajador y, ante la
menor duda de problema o fallo, no lo utilizará y lo devolverá a su almacén, cuyo responsable, con
la autorización oportuna, lo enviará al servicio técnico correspondiente (mantendrá custodia/archivo
de revisión) o devolución de este a quien se le arrendo el equipo.

De otro modo quien estará autorizado a intervenir la herramienta eléctrica dañadas en obra será un
electromecánico calificado.

Dicha revisión quedara registrada en un check list de herramientas eléctricas.

Elementos a inspeccionar, según tipo de herramienta:

• Enchufes: Estos deben ser del tipo industrial 220V o 380V, según cada herramienta
en específico. Se verificará el buen estado del enchufe que no presente daños o falta de
elementos, tales como: prensas estopas o tornillos. Se debe verificar que los tornillos de
las prensas de conexionado eléctrico se encuentran apretados y sin proyecciones del
conductor (filamentos de cobre fuera de la prensa).
• Cables: Estos serán continuos y sin uniones, sus cubiertas mecánicas y aislantes no
deben presentar daños como: cortes, desgastes o roturas; y no será aceptable que dichos
daños se encuentren cubiertos por cinta aislante. En caso de estar dañados, se procederá
al cambio.
• Acometidas: El acoplamiento mecánico del cable de alineamiento a la herramienta
debe ser de alimentación, debe estar firmemente sujeto a la carcasa de la herramienta.
Para ello se verificará el apriete de las prensas de sujeción.
• Carcasas: Es indispensable que la integridad de la herramienta se encuentre en buen
estado sin daños; que contribuyan a mantener su correcto funcionamiento e índice de
protección (IP). Este índice es utilizado para determinar el grado de protección que tiene
un envolvente de equipos eléctricos (como iluminaria) contra el acceso de agentes
externos, tales como: penetración de cuerpos sólidos y/o penetración de agua. Este grado
de protección se verifica con pruebas estandarizadas y reconocidas.
• Funcionamiento: Cada herramienta eléctrica revisada debe ser probada sin su accesorio
de trabajo (broca, disco) para verificar su correcto funcionamiento. Se debe observar que

Revisión 0 19-02-2021 Página 23 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 24 de 37 Fecha: 19-02-2021

los carbones no presenten deterioro y que no se observe cortocircuito interno; en caso de


observar exceso de chispas, se procederá al cambio de carbones y se volverá a probar.
• En caso de soldadoras: Adicional a lo anterior, se deben verificar los cables de tierra de
la porta electrodo, los cuales deben estar sin daños y visibles. Para la prueba de
funcionamiento se solicitará asistencia de personal soldador, y éste debe estar certificado
y autorizado, además tiene que asistirlo el supervisor a cargo.
• Se debe utilizar herramientas eléctricas especialmente diseñadas (aisladas) para zonas
con presencias de agua y/o alta concentración de vapores, gases, ácidos.
• Toda herramienta eléctrica debe conectarse solo con tableros eléctricos que cuenten
con protección diferencial y la puesta a tierra correspondiente.

9.2 Mantenimiento:

Los equipos que por sus características y manual de instrucciones requieran un


mantenimiento periódico (en función de horas de trabajo, etc.), serán objeto del mismo
por parte de los Servicios Técnicos competentes. El almacén será responsable de la
custodia y archivo de los respectivos libros/fichas de mantenimiento.
No obstante, de las revisiones periódicas simples que establezcan los respectivos manuales
de uso de los equipos de trabajo (diarias, semanales, mensuales, etc.) será responsable el
usuario del equipo, en su defecto, la persona que se designe a tal fin, siendo estos
responsables de mantener el oportuno archivo de dichas previsiones.

Revisión 0 19-02-2021 Página 24 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 25 de 37 Fecha: 19-02-2021

10 RIESGOS Y CONSECUENCIAS POTENCIALES

10.1 Análisis de riesgo

SECUENCIA DE
RRIESGOS POTENCIALES CCONTROL DE RIESGOS
TRABAJO
1- Inspección de 1.1 Golpe 1.1.1Manipular con precaución la
Herramientas herramienta en el chequeo y dispuesta
sobre un mesón de trabajo.
1.2 Cortes 1.2.1El chequeo deberá realizarse con
guantes de seguridad y teniendo
precaución con aquellas herramientas que
contengan discos o partes filosas.
1.3 Electrocución 1.3.1Toda herramienta en el proceso de
chequeo deberá estar desconectada de
cualquier toma de energía.
1.4. Herramienta en malas 1.4.1Toda herramienta en malas
condiciones o fuera de estándar. condiciones será retirada en forma
inmediata del proyecto al igual que las
fuera de estándar.

2.-Traslado de 2.1. Caídas al mismo nivel. 2.1.1.- Mantener áreas limpias y


herramienta al lugar de ordenadas, iluminación adecuada.
trabajo 2.1.2.- Utilización de accesos habilitados.
2.1.3.- Uso de protección perimetral.
2.1.4.- Prohibición del uso del celular al
desplazarse de un punto a otro y prohibido
correr en obra.
2.2. Cortes 2.2.1. El traslado deberá realizarse con
guantes de seguridad y teniendo
precaución con aquellas herramientas que
contengan discos o partes filosas.
2.3. Caída de herramientas en el 2.3.1. Las herramientas deberán ser
traslado. llevadas por medio de elementos de apoyo
de desplazamiento o con ambas manos.
2.3.2 Estar atento a las condiciones del
entorno en el traslado en espacial al
transitar por áreas de trabajo.

Revisión 0 19-02-2021 Página 25 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 26 de 37 Fecha: 19-02-2021

2.4. Golpeado por. 2.4.1. La herramienta en el traslado se


deberá tomar de su mango y cuando se
requiera con ambas manos.
2.5.1.- Uso de ropa adecuada (manga
2.5.Exposición a Radiación UV larga).
2.5.2.- Uso de bloqueador solar de forma
permanente, primera aplicación 30
minutos antes de iniciar los trabajos a la
intemperie.
2.5.3.- Entrega de información de índice
UV en forma diaria
2.5.4.- Hidratación permanente en obra.
2.5.5.- Uso de lentes de seguridad con
protección UV.
2.5.6.- Se dispondrá de un sector con
sombra en conformidad al DS 59.
3.- Uso de 3.1. Electrocución 3.1.1. Solo se utilizarán herramientas
herramientas eléctricas certificadas, y en buenas condiciones con
su correspondiente check list y
codificadas con el color del mes.
3.1.2. Solo personal calificado y
autorizado podrá utilizar estas
herramientas (M-1 y MM).
3.1.3. Los puntos de conexión de la
herramienta para la toma de corriente
deberán estar estandarizados, con su
parada de emergencia, aterrizados y en
buenas condiciones (tableros eléctricos).
3.1.4. Cuando la herramienta no esté en
uso esta deberá permanecer
3.2. Cortes desenchufada de la toma de corriente.
3.2.1. Uso de EPP adecuado.
3.2.2. Esta estrictamente prohibido quitar
cualquier tipo de protección con la que
cuente la herramienta.
3.2.3. Solo personal calificado y
autorizado podrá utilizar estas
herramientas (M-1 y MM).
3.2.4. En el caso de esmeriles angulares
3.3.Golpeado por estos deberán de contar con la parada de
hombre muerto.
3.3.1. Al usar la herramienta siempre
deberá de sostenerse con las dos manos.
3.3.2. Buena manipulación de la

Revisión 0 19-02-2021 Página 26 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 27 de 37 Fecha: 19-02-2021

herramienta y se utilizara solo para el fin


3.4. Incendio por aquellas con el cual fue fabricada.
herramientas que por uso 3.4.1. Se deberá de mantener un extintor
generen chispas o temperaturas en el área de trabajo.
altas. 3.4.2. Contar con permiso para trabajos
en caliente.
3.4.3.. Antes de iniciar los trabajos, se
debe verificar que no exista en el lugar de
trabajo ningún elemento inflamable y/o
3.5. Proyección de partículas combustible.
incandescentes por aquellas
herramientas que por uso
generen esta condición. 3.5.1 Se deberá de encapsular el sector
con biombos o carpas ignifugas.
3.5.2. Uso de ropa de cuero.
3.5.3. Uso de protector facial o mascara
de soldar según el tipo de herramienta.
3.5.4. Toda herramienta deberá de contar
3.6. Caída de herramienta en con su protección, la que no podrá ser
trabajos en altura. quitada bajo ninguna circunstancia.
3.6.1. Toda herramienta que se use en
altura deberá contar con una amarra de
3.7. Proyección de partículas seguridad.
provenientes de accesorios de 3.6.2. Se deberá de señalizar y segregar
la herramienta (Discos de corte el área inferior de trabajo.
y desbaste, brocas etc.). 3.7.1. En el caso de los esmeriles
angulares solo se usaran tanto discos de
corte como discos de desbastes de la
medida en relación al tamaño y RPM del
esmeril y del disco, además del uso
correcto del disco de corte para cortar y
de desbaste para desbastar.
3.7.2. Se deberá de encapsular el sector
con biombos o carpas ignifugas.
3.7.3. Uso de ropa de cuero.
3.7.4. Uso de protector facial.
3.7.5. Toda herramienta deberá de contar
con su protección, la que no podrá ser
quitada bajo ninguna circunstancia.
3.7.6. Solo el personal autorizado y
capacitado podrá hacer uso de
herramientas eléctricas consideradas
como críticas.
3.7.7. Los discos de esmeril se deberán

Revisión 0 19-02-2021 Página 27 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 28 de 37 Fecha: 19-02-2021

de inspeccionar antes de instalarlos en la


herramienta y descartar aquellos que
presenten fisuras, picadura, deformidad,
grietas y cualquier otra anomalía que se
observe en el disco, al igual que las
brocas y discos de las sierras circulares.
3.7.8. Se deberá verificar que el
3.8.Ruido almacenamiento de los discos de esmeril
angular, (corte y desbaste) estén
dispuestos en forma vertical colgados en
algún tipo de gancho evitando que estos
se golpeen o se ejerza peso sobre estos.
3.8.1. Uso de protección auditiva acorde
3.9. Sobreesfuerzo a los decibeles que se genere en la
operación de la herramienta.

3.9.1 Se deberán realizar rotación del


personal en el uso de herramientas
pesadas y que provoquen vibraciones
constantes y además, realizar pausas
que permitan descansar la musculatura.

11 PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE

Se considera que en la actividad “Uso de herramientas eléctricas” si reviste impactos al medio


ambiente y se tendrá presente los siguientes aspectos:
• Mitigación de los impactos de acuerdo a lo indicado en análisis de riesgo para la actividad.

• Al término de la jornada el área intervenida quedará en óptimas condiciones, sin


materiales u objetos que vuelen o ensucien y contaminen los suelos y el espacio físico de la
zona de trabajo.

• Se procurará eliminar del área de trabajo todo residuo que por efecto del trabajo se haya
depositado en el suelo.

• Se deberá revisar la maquinaria antes de ser utilizada para evitar contaminaciones a la


tierra de hidrocarburos provenientes de ella.

Revisión 0 19-02-2021 Página 28 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 29 de 37 Fecha: 19-02-2021

• Se debe considerar contaminación del suelo natural por desgaste o alguna falla
inesperada de los equipos utilizados para realizar las maniobras de carga y descarga y
transporte de estructuras como camión plumo, camión tolva, retroexcavadora, Rodillo
vibratorio, etc.

12 PLAN DE EMERGENCIA POR FALLA O CAMBIO EN ETAPA DE TRABAJO

• Se trabaja con la premisa de la presencia permanente del Experto en Prevención de


Riesgos y su número de teléfono celular en caso especial es: +56-930246327.
• En el caso de falla, se detendrán las actividades hasta solucionar los inconvenientes.
• No habrá cambios de secuencia de trabajo (si por algún motivo se tuviera que realizar
algún tipo de cambio en la maniobra, se informa a ITO con antelación).

13 NORMAS FRENTE A ALGUNA EMERGENCIA

En caso de producirse un accidente se activará el siguiente plan de emergencia:

En primer lugar, se debe efectuar una evaluación primaria con el personal de trabajo
o los supervisores que asista al lugar para ver la situación del o los accidentados,
verificando los siguientes puntos:

• NOMBRE DEL ACCIDENTADO:


• TIPO DE ACCIDENTE: CAIDA DE ALTURA, SCHOCK ELECTRICO, CORTE,
GOLPE, ETC.
• ESTADO DEL PACIENTE: CONSCIENTE O INCONSCIENTE
• SANGRAMIENTO: SI EXISTE, Y SI ES ABUNDANTE O MENOR:
• UBICACIÓN DEL ACCIDENTE:

Se deberá dar aviso inmediato al jefe de ITO, supervisor a cargo de la faena, éste al
Prevencionista y a su vez al Jefe de Obra o Ingeniero residente, a fin de tomar las medidas
de rigor. EL jefe de ITO debe informar inmediatamente al Mandante.

Si la gravedad de las lesiones lo amerita, se podrá actuar de la siguiente forma:

Si existe un accidentado:

Revisión 0 19-02-2021 Página 29 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 30 de 37 Fecha: 19-02-2021

• Esta información deberá comunicarse a la ACHS, teléfono 1401 Si el trabajador es de


Empresa Cobra Montajes, servicios y Agua Ltda. indicar código de adherente
Nº2000685362 y/o el RUT de COBRA: 76.156.521-4

Con la ACHS se coordinarán las acciones necesarias para determinar el traslado del
accidentado a un centro asistencial. Se debe cumplir con lo descrito en el compendio
SUSESO ley exenta 156 frente a un accidente de trabajo grave o fatal.

ANTECEDENTES DE LA LEY 16.744 FRENTE A ACCIDENTES LABORALES


En conformidad con lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la Ley N° 16.744,
si en una empresa ocurre un accidente del trabajo grave o fatal, el empleador deberá cumplir con
las siguientes obligaciones:

a) Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a los
trabajadores evacuar el lugar de trabajo.
b) Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del Trabajo (Inspección) y a la
Secretaría Regional Ministerial de Salud (Seremi) que corresponda.
Para los efectos de las obligaciones antes señaladas, se entenderá por:

• Accidente del trabajo fatal: aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en
forma inmediata o durante su traslado a un centro asistencial.
• Accidente del trabajo grave: cualquier accidente del trabajo que:
a) Obligue a realizar maniobras de reanimación.
b) Obligue a realizar maniobras de rescate.
c) Ocurra por caída de altura, de más de 1.80 mts.
d) Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del
cuerpo.
e) Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena
afectada.
• Faenas afectadas: aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente,
pudiendo incluso abarcar la faena en su conjunto, dependiendo de las características y

Revisión 0 19-02-2021 Página 30 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 31 de 37 Fecha: 19-02-2021

origen del siniestro, y en la cual, de no adoptar la empresa medidas correctivas


inmediatas, se pone en peligro la vida o salud de otros trabajadores.
• Asegurar que se cumplan las tareas necesarias para eliminar los riesgos, indicadas en el
presente documento y los que se generen en la ejecución verificando que las actividades
se ejecuten de acuerdo a lo establecido en los estándares de control de riesgos fatales y
las normas de seguridad aplicables al trabajo.
PROCEDIMIENTO DE LA EMPRESA ANTE UN ACCIDENTE

• Cuando ocurra un accidente del trabajo fatal o grave en los términos antes señalados,
el empleador deberá suspender en forma inmediata las faenas afectadas y además, de ser
necesario, deberá evacuar dichas faenas, cuando en éstas exista la posibilidad que ocurra
un nuevo accidente de similares características.
• El ingreso a estas áreas, para enfrentar y controlar el o los riesgos(s) presente(s),
sólo deberá efectuarse con personal debidamente entrenado y equipado.
• El empleador deberá informar inmediatamente de ocurrido cualquier accidente del
trabajo fatal o grave, tanto a la ITO como a la Seremi de salud que corresponda al domicilio
en que éste ocurrió.
• El empleador deberá efectuar la denuncia a:
• La respectiva Secretaría Regional Ministerial de Salud, por vía telefónica o correo
electrónico.
• La respectiva Inspección del Trabajo, por vía telefónica o personalmente.
• En aquellos casos en que la empresa no cuente con los medios antes señalados para
cumplir con su obligación de informar a la Inspección y Seremi respectiva, se entenderá
que cumple con dicha obligación al informar a la entidad fiscalizadora que sea competente
en relación con la actividad que desarrolla.
• El empleador deberá entregar, al menos, la siguiente información acerca del
accidente: Datos de la empresa, dirección de ocurrencia del accidente, y el tipo de accidente
(fatal o grave) y descripción de lo ocurrido.
• El procedimiento anterior, no modifica ni reemplaza la obligación del empleador de
denunciar el accidente en el formulario de Denuncia Individual de Accidente del Trabajo
(DIAT), ante el respectivo organismo administrador, así como tampoco lo exime de la
obligación de adoptar todas las medidas que sean necesarias para proteger eficazmente la
vida y salud de todos los trabajadores, frente a la ocurrencia de cualquier accidente del
trabajo.

Revisión 0 19-02-2021 Página 31 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 32 de 37 Fecha: 19-02-2021

14 FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA

Incidentes/Accidente

Acción Paralela A y B

A B

Dar Aviso inmediato Jefe /Supervisor directo

Prevencionista de Riesgos
Evaluación simple
accidente involucra Razón Social: Cobra MSA S.A.
Rut: 76.156.521-4
NO atención médica S Dirección: Los Militares 5885 Las Condes
I Santiago.
N° Urgencia: 6006002247
Atención Primaria Traslado a Accidente Grave Dirección ACHS: Avda. Alemania #800,
Los Ángeles
con paramédico en ACHS o Fatal Horario: lunes a Viernes de 08 a 20 Hrs,
Obra. Sábado y Domingo Cerrado.
Carabineros: 133
Bomberos: 132
Ambulancia: 131
Seremi de salud: 43-2332445
@Seremi Salud: accidenteslaboralesåsm.cl
Decisión médica Compendio SUSESO Salud Responde: 600-420-0022
Ley exenta 156 Inspección del trabajo: (43) 2322296

Con tiempo Sin tiempo Se notifica a la Seremi de Salud e


Perdido Perdido Inspección del trabajo; antes de las
24 hrs. Debe notificar el empleador
directo o Prevencionista de
Riesgos.

Informe de Investigación de Accidente Final

¿Cuándo se notifica? Cuando se realizan maniobras de ¿Qué se debe hacer? No alterar el lugar de ocurrencia del
reanimación, maniobras de rescate, cuando el trabajador no evento, suspender en forma inmediata la faena afectada,
puede retirarse del lugar por sus propios medios, cuando informar al organismo administrador de la Ley 16744/68,
ocurra una caída de altura de más de 1.80 metros, cuando se para que proceda a investigar el accidente y velar porque
produzca una amputación o pérdida de cualquier parte del los trabajadores que hayan sido testigos del evento sean
cuerpo y/o involucre un número tal de trabajadores que afecte evaluados por su organismo administrador (programas de
el desarrollo normal de la faena, afectada en 2 o más shock postraumático).
trabajadores.

Revisión 0 19-02-2021 Página 32 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 33 de 37 Fecha: 19-02-2021

Revisión 0 19-02-2021 Página 33 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 34 de 37 Fecha: 19-02-2021

15 REGISTRO DE TOMA DE CONOCIMIENTO DEL PERSONAL

DIFUSION DE PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO/INSTRUCTIVO: CODIGO:
VERSION
DELEGACION: CT:
:
RESPONSABLE DE DIFUSION :
FECHA
ITE
NOMBRE COMPLETO CARGO DIFUSIO FIRMA
M
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Considera la hoja de registro para la Toma de Conocimiento de todo el personal que participará
en estas actividades, en cuanto a inducción en aspectos de Riesgo y Medio Ambientales (ver en
página siguiente).

Revisión 0 19-02-2021 Página 34 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 35 de 37 Fecha: 19-02-2021

FIRMA DEL RELATOR:


_______________________

16 ANEXO 1: ACTA DE RECEPCIÓN PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES

Por medio del presente, declaro recibir de parte de Cobra Montajes, Servicios y Agua Ltda. “El
Procedimiento en Caso de Accidentes de la Empresa”, el cual debo portar siempre y de
acuerdo al que se debe regir en caso de producirse una emergencia laboral, tanto en trayecto
como en el trabajo.

Empresa: Cobra Montajes, Servicios y Agua Ltda.

Nombre del Trabajador: __________________________________________________

Entregado por: __________________________________________________________

Obra, Grupo de Trabajo o Área: ___________________________________________

Fecha: ___/___/_____ Lugar de Entrega: _______________________ Hora: _______

Revisión 0 19-02-2021 Página 35 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 36 de 37 Fecha: 19-02-2021

17 ANEXO 2: TEST DE CONOCIMIENTO PROCEDIMIENTO USO HERRAMIENTAS


ELECTRICAS.

1.- Conteste verdadero o falso.

a) ……….. Se debe realizar check list antes de utilizar herramientas

b) ………… Da lo mismo si se utiliza cualquier huincha de color en las herramientas

c) …………. Las herramientas que identifiquen en mal estado, deben arreglarlos en otro

lado.

d) ………… Para trabajar con sierra circular, se debe usar careta, protección auditiva,

mascarilla para polvo.

e) ………….. En relación al enchufe de los equipos eléctricos, este debe ser de tipo

industrial.

f) …………… Para uso de esmeril angular, se puede usar sin la protección de la parte

móvil del equipo

g) ……………. Se debe informar a su supervisor de cualquier desperfecto identificado en

las herramientas eléctricas, si es necesario, se deberá solicitar el cambio.

Revisión 0 19-02-2021 Página 36 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Uso de herramientas PE-CIV-STS-VAL-002
eléctricas Rev 0

Página: 37 de 37 Fecha: 19-02-2021

Nombre:
Fecha:
Firma:

Revisado por:

Revisión 0 19-02-2021 Página 37 de 37


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de este documento
está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.

También podría gustarte