Está en la página 1de 31

CONSTRUCCIÓN Y MONTAJES: Subestación “Ampliación en S/E Valdivia 66

kV”

“PROCEDIMIENTO DE CONFECCION Y REPARACION DE


MALLA PUESTA A TIERRA”

Los militares n°5885


Fono (02) 5781900 - fax (02) 5781979

Las Condes - Santiago

Preparado por Sup.


Nº doc. Preparado por OTEC Revisado por EHS
Especialista
PE-ELEC-STS-VAL-01 Daniel Freire Felipe Gatica Valentina Gallegos M

Revisión Firma Firma Firma

Revisado por Medio Revisado por Jefe


Aprobado por Adm. Cto.
Ambiente Terreno
0 Carlos Pérez Jaime Pontigo Andres Leiva

Firma Firma Firma

Toma de conocimiento
Nombre: Fidel Agüero Bustos Firma Fecha: 15-04-2021
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 2 de 31

Control de Cambios
Revisión Fecha Descripción Responsable

A 06-03-2021 Emisión inicial. Revisión interna COBRA Encargado OTEC

B 18-03-2021 Para revisión y aprobación del cliente. Encargado OTEC

C Emisión al cliente con observaciones


07-04-2021 Encargado OTEC
levantadas

Revisión C Página 2 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 3 de 31

Indice

1. Objetivo .............................................................................................................................. 4
2. Alcance .............................................................................................................................. 4
3. Referencias ........................................................................................................................ 4
4. Definiciones........................................................................................................................ 5
5. Responsabilidades ............................................................................................................. 5
5.1 Administrador .................................................................................................................................... 5
5.2 Administrativo de obras. .................................................................................................................. 6
5.3 Experto Asesor en Prevención de Riesgos y medio ambiente. ................................................... 6
5.4 Encargado de Oficina Técnica ......................................................................................................... 7
5.5 Supervisor de Obra ........................................................................................................................... 7
5.6 Capataces ........................................................................................................................................... 8
5.7 Trabajadores ...................................................................................................................................... 8
5.8 Supervisor de Topografía ................................................................................................................. 8
5.9 Operadores de equipos .................................................................................................................... 9
5.10 Encargado de Bodega..................................................................................................................... 9
6. Recursos .......................................................................................................................... 10
6.1 Personal ......................................................................................................................................... 10
6.2 Maquinaria, Equipos y Herramientas .......................................................................................... 10
6.2 Elementos de Protección Personal ............................................................................................. 10
7. Desarrollo de la actividad ................................................................................................. 11
7.1 Almacenamiento y consideraciones previas ............................................................................ 11
7.2 Replanteo y Trazado .................................................................................................................... 12
7.3 Excavaciones para la Malla Puesta a Tierra ............................................................................. 12
7.4 Tendido ......................................................................................................................................... 13
7.5 Ejecución de Soldaduras por Termofusión .............................................................................. 14
7.6 Chicotes ........................................................................................................................................ 15
7.7 Relleno de las Zanjas .................................................................................................................. 15
7.8 Puesta a Tierra de Estructuras y Equipos ................................................................................ 16
8. Calidad ............................................................................................................................. 16
9. Análisis de Riesgo ............................................................................................................ 17
10. Protección del Medio Ambiente.......................................................................................... 21
11 PLAN DE EMERGENCIA POR FALLA O CAMBIO EN ETAPA DE TRABAJO ............... 24
12 NORMAS FRENTE A ALGUNA EMERGENCIA ............................................................... 25
13 FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA................................... 28
14 REGISTRO DE TOMA DE CONOCIMIENTO DEL PERSONAL ....................................... 29
15 ANEXO 1: ACTA DE RECEPCIÓN PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES ..... 31

Revisión C Página 3 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 4 de 31

1. Objetivo

Establecer y especificar en forma clara y precisa las acciones a ejecutar en la planificación,


organización, ejecución y control de los trabajos de Construcción y reparación de malla puesta
a tierra en el Proyecto Ampliación subestación Valdivia. Además, prever, controlar y eliminar
la acciones y condiciones sub-estándares, que puedan provocar lesiones a las personas, daños
a equipos, instalaciones y/o medio ambiente, durante la ejecución de los trabajos, de acuerdo
a las políticas establecidas.

2. Alcance

Este procedimiento determina las responsabilidades y participación de las personas y se


aplica en forma obligatoria a todo el personal involucrado en el contrato y/o proyecto
establecido en el marco contractual y que trabajen en las actividades de construcción malla
puesta a tierra y reparación, integrados dentro del proyecto Ampliación subestación Valdivia

3. Referencias

• Plan de Calidad de Cobra.


• Especificaciones Técnicas para la Construcción del Proyecto.
• Planos del Proyecto.
• Legislación Vigente Aplicables.
• Ley 16.744.
• IEEE 80-2013.
• NSEG En 71.
• NCh 203 of 2006.
• GEN-SEG-T-319 Instructivo Técnico Conducción de Vehículos.
• Tx-TEC-S-CO-2501 Ingreso a Subestaciones de Construcción.
• Tx-SEG-E-2037 Excavaciones para Obras Eléctricas.
• GEN-SEG-E-151 Uso de Lentes de Seguridad.
• GEN-SEG-E-153 Uso de Casco de Seguridad.
• TX-SEG-E-2104 Uso de ropa de trabajo.
• GEN-SEG-T-349 Uso y Mantenimiento de escalas.
• PE-GEN-STS-002 Procedimiento trabajo en caliente.

Revisión C Página 4 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 5 de 31

4. Definiciones

• Personal Ejecutor: Todo el personal que participa en la actividad

• Pletina: Una pletina es una placa de metal plana

• Tendido: Conjunto de cables que constituyen la conducción eléctrica.

• Malla Puesta Tierra (M.P.T.): Mecanismo de seguridad que forma parte de las
instalaciones eléctricas y que consiste en conducir eventuales desvíos de la corriente hacia
la tierra, impidiendo que el usuario entre en contacto con la electricidad.

• Termofusión: Es método de soldadura simple y rápido, para unir dos elementos.

• Ohm [Ω]: Unidad de resistencia eléctrica del Sistema Internacional, de símbolo Ω, que
equivale a la resistencia eléctrica que hay entre dos puntos de un conductor cuando, al
aplicar entre ellos una diferencia de potencial de 1 voltio, se produce una intensidad de
corriente de 1 ampere.

• Soldar: Unir firmemente dos piezas o partes de una cosa, generalmente con metal y
mediante calor.

• Atiesador: Elemento estructural de acero usado para dar estabilidad a la sección


transversal.

• Puente Eléctrico: es una conexión por medio de cables que tienen un punto en el cual
corta la energía y se evita el paso de la misma energía eléctrica.

• Puente supletorio: consiste en un chicote con pértigas y mordazas en sus extremos y que
se debe instalar entre los conductores que sea necesario abrir o cerrar de una conexión.
Para la instalación o retiro de este puente, se debe respetar siempre las distancias de
seguridad.

5.Responsabilidades

La colaboración de todos los integrantes de la empresa para que se cumplan los objetivos
del presente procedimiento es fundamental. Por esto están asignados los niveles de
responsabilidades, para un buen control de recursos, calidad, riesgos, el medio ambiente
y la fauna del entorno, ya que es responsabilidad de todos.

5.1 Administrador

✓ Tendrá la obligación de hacer cumplir lo indicado en el Sistema de Gestión Documental


y las instrucciones que indique el cliente en esta materia durante el desarrollo del
proyecto.
✓ La responsabilidad de organizar y proveer los recursos de esta actividad estará a cargo
del administrador del contrato.

Revisión C Página 5 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 6 de 31

✓ Debe asegurar que este Procedimiento sea difundido a todo el personal involucrado en
el trabajo, antes de iniciar la actividad. Tomando la responsabilidad absoluta, de hacer
cumplir el presente procedimiento.
✓ Realizar las acciones correctivas necesarias, producto de las inspecciones y
observaciones de la operación, según a quien le corresponda y dejarlas estipuladas en
los procedimientos y darlas a conocer.
✓ Su función es dar seguimiento y control al cumplimiento de los requisitos establecidos
en el Plan de Aseguramiento de Calidad (PAC) y control documental del Contratista.

5.2 Administrativo de obras.

✓ Tendrá la responsabilidad de llevar a cabo el procedimiento de validación de personal


del contratista y subcontratista,
✓ Realizar la correcta aplicación del anexo denominado “Requisitos de Ingreso de
Personal”
✓ Operar y mantener actualizado el Sistema Pronexo.
✓ Mantener los documentos laborales actualizados y de acuerdo a la legislación vigente.
✓ Asegurar y controlar en forma continua el cumplimiento legal laboral por parte del
Contratista.
✓ Controlar e informar ingresos y bajas de personal de terreno.
✓ Tramitar la emisión de Certificados de Cumplimiento de Obligaciones Laborales 30-1, en
los periodos correspondientes.
✓ Asegurar que los procesos de finiquito se cumplan de acuerdo con la normativa vigente.
✓ Gestionar la toma de exámenes pre-ocupacionales y ocupacionales.
✓ Ingresar, mantener y actualizar en forma permanente, los antecedentes personales y
laborales del personal de la empresa.
✓ Mantener comunicación fluida con los Ejecutivos ACC e informar de cualquier situación
relacionada con el personal en faena y empresa contratista.
✓ Jefe de Obras
✓ Coordinar y planificar las actividades a realizar tomando en cuenta los requerimientos
contractuales del Análisis de Riesgo y de Calidad aplicables y Permisos de trabajo.
✓ Controlar, Difundir y aplicar este procedimiento, proporcionando los medios necesarios
para dar cumplimiento a requerimientos legales.
✓ Debe controlar el cumplimiento del instructivo coordinando los recursos para que las
actividades se ejecuten de acuerdo a normas y especificaciones técnicas requeridas por
el cliente.
✓ Solicitar oportunamente los recursos necesarios para la ejecución de los trabajos.
✓ Su función es dar seguimiento y control al cumplimiento de los requisitos establecidos
en el Plan de Aseguramiento de Calidad (PAC) y control documental del Contratista.

5.3 Experto Asesor en Prevención de Riesgos y medio ambiente.

✓ Reconocimiento y evaluación de riesgos de accidentes y/o enfermedades profesionales,


control de riesgos en el ambiente o medios de trabajo, acción educativa de prevención
de riesgos y de promoción de capacitación y adiestramiento de los trabajadores, registro
de información y evaluación estadística de resultados, asesoramiento técnico a los
comités paritarios, supervisores y línea de administración técnica.
✓ Asesorar técnica y legal a toda la supervisión de la obra, en todas las materias de
Prevención de Riesgos.
✓ Investigar y analizar la totalidad de los accidentes e incidentes ocurridos en la obra en
conjunto con la línea de supervisión.
✓ Controlar que el personal sea instruido por este procedimiento, verificando que los
registros de capacitación sean firmados por los trabajadores involucrados en la faena.

Revisión C Página 6 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 7 de 31

✓ Verificar que estén disponibles y en buen estado todas las herramientas y equipos
utilizados en esta tarea.
✓ Controlar y evaluar la ejecución de las actividades, velando por el cumplimiento de los
estándares de Calidad, Medioambiente y Control de Riesgos aplicables.
✓ Asesorar durante la elaboración y ejecución del procedimiento de trabajo y confeccionar
documentación de seguridad.
✓ Velar por la correcta utilización de la documentación de seguridad válida para comenzar
los trabajos, charla 5 minutos, Hoja de Control de Riesgos (HCR), entre otros.
✓ Sensibilizar en general al personal del tema ambiental y capacitar al personal que
eventualmente está más expuesto a este problema.
✓ Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la legislación ambiental vigente y
obtener los permisos sectoriales correspondientes.
✓ Velar por la adecuada eliminación de los residuos de la obra.
✓ Velar por el cumplimiento de la Normativa interna del Mandante.
✓ Velar por el cumplimiento de la resolución de calificación ambiental (RCA) N° 365/2017
del proyecto.
✓ Su función es dar seguimiento y control al cumplimiento de los requisitos establecidos
en el Plan de Aseguramiento de Calidad (PAC) y control documental del Contratista.

5.4 Encargado de Oficina Técnica

✓ Tendrá la obligación de cumplir lo indicado en el Sistema de Gestión Documental y las


instrucciones que el Mandante indique en esta materia durante el desarrollo del proyecto.
✓ Emitir los Procedimientos de Trabajo y una vez aprobados, y entregarlos tanto al Jefe
Terreno, Supervisores, Capataces, Topografía, como Prevencionista.
✓ Controlar los documentos y registros emitidos a partir de la aplicación de este
Procedimiento.
✓ Actualizar este Procedimiento en conjunto con el Jefe de Terreno, y distribuir la revisión
vigente según corresponda.
✓ Coordinar la capacitación del personal en el procedimiento.
✓ Agregar Anexos a los procedimientos, revisar y controlar la ejecución de la faena en el
aspecto documental, guardando toda la información necesaria para la preparación de
Carpetas Top, Auditorias y elementos afines.
✓ Realizar inspecciones a terreno para verificar que se cumpla el presente procedimiento.
✓ Coordinar la generación de No Conformidades, cuando exista una desviación con los
requisitos del cliente o con el procedimiento, coordinar al personal involucrado y
participar en el respectivo análisis de causas y proposición de acciones a tomar y llevar
el seguimiento de las acciones y su posterior cierre por parte del administrador de la obra
o del cliente.
✓ Hacer seguimiento a la certificación de suministros y productos cuando corresponda y
su liberación, previo a la utilización en la obra.
✓ Su función es dar seguimiento y control al cumplimiento de los requisitos establecidos
en el Plan de Aseguramiento de Calidad (PAC) y control documental del Contratista.

5.5 Supervisor de Obra

✓ Supervisar e instruir para la ejecución de las actividades, velando por el cumplimiento de


los estándares de Calidad y de Control de Riesgos aplicables.
✓ Dar instrucciones claras y precisas del trabajo a realizar.
✓ Asegurar el desarrollo de todas las actividades involucradas bajo el concepto de riesgo
controlado.
✓ Velar por la integridad física de los trabajadores bajo su mando, equipos, materiales e
instalaciones.

Revisión C Página 7 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 8 de 31

✓ Realizar las acciones correctivas necesarias, producto de las inspecciones y


observaciones de las operaciones, según a quien le corresponda y dejarlas estipuladas
en los procedimientos y darlas a conocer a los trabajadores.
✓ Responsable que los equipos utilizados en las operaciones cumplan con las medidas de
seguridad básicas.
✓ Controlar diariamente, junto a sus trabajadores la HCR y los Riesgos Críticos.
✓ Responsable de difundir el procedimiento de trabajo al personal que ejecutará cada una
de las actividades a desarrollar, además se debe dejar el registro escrito de la toma de
conocimiento.
✓ Su función es dar seguimiento y control al cumplimiento de los requisitos establecidos
en el Plan de Aseguramiento de Calidad (PAC) y control documental del Contratista.

5.6 Capataces

✓ Instruir formalmente al personal a su cargo sobre las materias contenidas en el presente


procedimiento, dejando registro de ello.
✓ Controlar que el personal a su cargo cumpla con el "buen uso" de los elementos de
protección personal y esté informado de las precauciones a tomar por cada riesgo
asociado que la actividad incorpore.
✓ Registrar en las charlas de capacitación al personal involucrado en la faena.
✓ Elaborar diariamente las hojas de control de riesgo (HCR).
✓ Mantener en terreno los documentos de Control de Riesgos relacionados con las
actividades, trabajos y/o tareas.
✓ Difundir y Registrar las charlas de capacitación del personal.

5.7 Trabajadores

✓ Velar por su integridad física autocuidado de los riesgos asociados en esta actividad.
✓ Cumplir con las disposiciones establecidas en este procedimiento, acatando las órdenes
de supervisores y capataces.
✓ Participar activamente en las charlas de capacitación y en la elaboración de la Hoja de
Control de Riesgo (HCR).
✓ Deberá comunicar a su capataz o supervisor, cualquier situación de riesgo que impida
su desempeño en las actividades encomendadas.
✓ Usar correctamente todos los elementos de protección personal básicos y según su
especialidad.
✓ Verificar el estado físico y funcionamiento de máquinas, herramientas, así como también
los elementos de apoyo antes de realizar los trabajos.
✓ Informar de inmediato a la línea de mando, cuando se detectan condiciones su estándar
en: maquinas, herramientas, equipos de apoyo y desviaciones en el proceso
constructivo, que pueden causar accidentes.

5.8 Supervisor de Topografía

✓ Será responsable de la verificación de la calibración de los instrumentos en uso y de


tener al día las respectivas mantenciones y certificaciones que aseguren el buen
funcionamiento y precisión de los equipos.
✓ Es el responsable de controlar topográficamente las dimensiones, además de los niveles
de todos los elementos que estén involucrados en el montaje de los equipos a instalar
como los que se trasladan.
✓ Mantener durante el desarrollo de los trabajos, trazos, puntos de referencia (PR) y
marcar las coordenadas necesarias que permitan controlar convenientemente.
✓ Controlar los sellos de fundaciones.

Revisión C Página 8 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 9 de 31

✓ Realizar el correcto llenado de los protocolos correspondientes a topografía de acuerdo


a los lineamientos de Oficina Técnica a partir del levantamiento de recepción del
alineamiento horizontal y vertical verificando el cumplimiento de lo establecido en los
planos y especificaciones técnicas del proyecto.
✓ Informar de los protocolos y de los registros correspondientes a los supervisores y hacer
entrega de éstos a la oficina Técnica para su tramitación y archivo.

5.9 Operadores de equipos

✓ Deberán cumplir con las respectivas licencias de conducir al día, de acuerdo con el
equipo que les corresponda usar u operar y ley vigente.
✓ Serán responsables de velar por su seguridad, la de sus compañeros, su equipo de
trabajo a cargo y de la buena ejecución del trabajo, de acuerdo a indicaciones de su
supervisor directo.
✓ Será responsable de realizar check-list diario a la maquinaria y entregarlo al
departamento de prevención de riesgos.
✓ Tener una perfecta comunicación y coordinación con su rigger y/o paletero.

5.10 Encargado de Bodega

✓ Revisar que todos los elementos de protección personal, equipos, maquinarias y


herramientas, se encuentren en buenas condiciones al ser entregados para su uso.
✓ Rotulará las herramientas de acuerdo al código de color del mes por periodo de
inspección

CODIFICACIÓN
MES COLOR
MENSUAL
ENERO AMARILLO
FEBRERO VERDE
MARZO BLANCO
ABRIL AZUL
MAYO AMARILLO
JUNIO VERDE
JULIO BLANCO
AGOSTO AZUL
SEPTIEMBRE AMARILLO
OCTUBRE VERDE
NOVIEMBRE BLANCO
DICIEMBRE AZUL
El color rojo identifica maquinaria, equipos y
herramientas que no se encuentran en
condiciones de uso y que deben ser retiradas del
lugar de trabajo

Rebajar del stock y eliminar de bodega todo material, equipo y herramienta que no se
encuentre en buenas condiciones para un correcto uso.

Revisión C Página 9 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 10 de 31

6. Recursos

Los recursos que intervendrán en las distintas tareas que forman parte del procedimiento son
los siguientes:

6.1 Personal

Se contempla la utilización de los siguientes recursos:

• Capataz OOCC y Electromecánico


• Maestros OOCC y Electromecánico

6.2 Maquinaria, Equipos y Herramientas

Se contempla la utilización de los siguientes recursos:

• Señalética
• Conos
• Estaciones de Emergencia
• Vehículo de transporte de personal
• Miniexcavadora
• Cable Aterramiento con grampa.
• Retroexcavadora
• Pala, picota y chuzo
• Huincha aisladora
• Llave ajustable
• Flexómetro
• Tenazas
• Corta cable
• Chispero de ignición
• Escobilla de acero
• Alicate
• Moldes de grafito
• Tenazas
• Placa compactadora
• Vibro pisón
• Rodillo doble Tambor
• Soldadura KLK isothermica.

6.2 Elementos de Protección Personal

Será obligatorio el uso de los siguientes elementos de protección, según sea el caso:

a) Colectivos:

• Conos
• Estación de Emergencia
• Estación de agua potable.
• Señalética de la actividad
• Barreras duras

Revisión C Página 10 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 11 de 31

b) Personales:

• Zapatos de seguridad dieléctrico


• Mascarilla desechable
• Casco de seguridad con barbiquejo
• Lentes de seguridad claro/oscuro según las condiciones de luminosidad
• Guantes Reductor de Impacto
• Guantes de Cabritilla
• Guantes clase 3 para reparaciones.
• Protector solar
• Radio portátil
• Legionario
• Overol reflectante.
• Careta Facial
• Respirador simple contra gases filtro P-100.
• Traje de soldador completo.

7. Desarrollo de la actividad

7.1 Almacenamiento y consideraciones previas

• Se realizará apertura y vigencia de PT.


• Los materiales se almacenarán en bodega de forma ordenada y manteniendo su
calidad, en caso de las cargas y molde se mantendrán en un lugar seco y ventilado.
• Los elementos de termo fusión, moldes deberán guardarse en cajas metálicas en
lugares, secos, limpios, aislados y protegidos. No se utilizarán las cargas que hayan
sido expuestas a la humedad.
• Los elementos para las soldaduras, deberán manipularse por personal instruido en
terreno sobre manipulación y proporción de termofusión, por lo que su traslado desde
las bodegas de faena al lugar de trabajo debe ser controlado y autorizado por el
supervisor o capataz a cargo.
• Toda manipulación de los materiales en el lugar de trabajo deberá ser realizada por
personal con experiencia y autorizada por la supervisión a cargo.
• Como medida de seguridad, las cargas exotérmicas serán transportadas en forma
independiente a elementos inflamables; y a los frentes de trabajo dentro cajas
metálicas.
• Realización de delimitación de zonas de trabajo.
• Antes de comenzar los trabajos, la supervisión a cargo de las fusiones deberá constatar
el estado de herramientas y moldes, de manera de asegurar la correcta ejecución de
los trabajos.
• Las cotas prevalecen sobre el dibujo.
• La malla de tierra deberá enterrarse a una profundidad de 0.6m desde el nivel de piso
terminado, siguiendo el trazado indicado en este plano. Para los cruces con canaleta
proyectada, el cable de la malla se deberá profundizar, de tal manera que no interfiera
con la canaleta.
• Todas las estructuras metálicas proyectadas, postes de iluminación, cajas, soportes,
cercos, etc. Deberán conectarse a la malla de puesta a tierra, aunque no se indique
expresamente en los planos.

Revisión C Página 11 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 12 de 31

• La conexión entre el terminal de tierra de cada pararrayo y su respectivo contador de


descarga, deberá realizarse a través de un cable monopolar aislado de Cu, 4/0 AWG,
5kv.
• Las uniones entre la malla principal y los chicotes de conexión a los equipos se harán
mediante el sistema de termofusión. Y deberán ser lo más cortas y rectas posibles.
• Las salidas de las derivaciones se deberán hacer apegadas a las fundaciones
manteniendo la profundidad de la malla de tierra hacia los equipos.
• Los conductores de la malla de puesta a tierra no deberán interferir con las fundaciones.
Si así fuera, ese tramo de malla de tierra, deberá rodear la fundación.
• Las escalerillas porta conductores serán aterrizadas en todo su recorrido por un cable
2/0 AWG.
• Por concepto de espacio de dibujo cantidad de chicotes a equipos es referencial, ver
plano de conexionado de equipos para mayor exactitud.
• Se deberá verificar el correcto conexionado de puesta a tierra de equipos y estructuras
existentes a intervenir. De encontrarse en estado deficiente, se deberá realizar un nuevo
conexionado de puesta a tierra.

7.2 Replanteo y Trazado

El replanteo y trazado se realizará de acuerdo a los planos aprobados para construcción


correspondiente a disposición general de malla puesta tierra.

Se procederá a trazar por el personal de topografía las excavaciones para el tendido de la


malla. Cuando las fundaciones interfieran con el trazado, éste podrá modificarse localmente
pasando bajo o por el costado de la fundación.

7.3 Excavaciones para la Malla Puesta a Tierra

Las excavaciones comenzarán una vez chequeadas la posición y trazado de las fundaciones a
construir según planos entregados. La identificación de malla a tierra se debe realizar mediante
calicata.

Las excavaciones se realizarán de forma manual y con maquinaria:

• Excavación manual: se utilizará chuzos, palas, picotas pudiéndose utilizar también martillo
demoledor para facilitar la excavación. El material de la excavación se acopiará en forma
temporal al borde de la excavación.

• Excavación con máquina: se realizarán con retroexcavadora o miniexcavadora. La máquina


se posicionará sobre el trazo marcado. Posteriormente comenzara a excavar con el balde y
dejar el material al costado de la excavación en forma temporal.

Toda la zona de la maquinaria deberá ser delimitada por medio de conos, cadenas de plásticos
o barreras extensibles.

Estará presente un observador permanentemente mientras se realice la excavación el cual


advertirá sobre la aparición de interferencias.

Será obligatorio el uso de los elementos de protección personal para prevenir accidentes al
momento de realizar las actividades de excavación.

Revisión C Página 12 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 13 de 31

Se instalarán conduit o varas aludiendo a la señalización y delimitación de altura de acuerdo al


ROT .

Respetar rigurosamente las dimensiones de la excavación, evitando sobre anchos


innecesarios.

Se debe mantener libre de elementos (madera, fierros, bolones, herramientas, etc.), que
puedan caer dentro de la excavación. Se tendrá cuidado en todo momento de mantener una
distancia mínima de acercamiento a punto energizado (ver tabla 1).

Tabla 1. Distancia eléctrica de acuerdo a ROT.

Al término de cada jornada de trabajo, se debe realizar un ordenamiento y aseo general del
lugar de trabajo, teniendo que dejar debidamente cercado el perímetro de la excavación con
barrera extensibles, conos o cadenas de plásticos. Será obligación en todo momento del
supervisor o capataz la realización de esta tarea.

7.4 Tendido

Los carretes con MPT se acopiarán en una zona definida junto a la ITO en la instalación de
faenas o en un lugar dentro de la obra. El material se retirará por tramos posicionando los
carretes de forma horizontal respecto al suelo para así retirar el material según la necesidad
que se requiera para la posterior confección de la malla de tierra.
Se deberá inspeccionar visualmente los cables, el calibre (que sea igual al especificado en los
planos y/o Especificaciones Técnicas). La malla de tierra se instalará a la profundidad señalada
en los planos y el terreno será tratado de acuerdo a las instrucciones especificadas en ellos.

Revisión C Página 13 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 14 de 31

El material a utilizar en el fondo de la excavación, así como el del compactado deberá ceñirse
estrictamente a lo indicado en planos y especificaciones técnicas, para así evitar la presencia
de piedras.

Durante el tendido se deberá observar que el cable no tenga hebras cortadas, puntos dañados,
sucio con grasa, restos de pintura, salpicaduras de cemento, etc.

El cable se deberá tender en la zanja de modo de que no se produzca daño por radio de
curvatura y se dejará caer por su propio peso.

El cable no deberá quedar con tensión mecánica y se dejará la suficiente holgura para que
absorba, sin daño, las posibles deformaciones del terreno y las maniobras de soldadura de sus
conexiones.

Antes de cortar el cable, se colocará huincha aisladora a ambos extremos del cable, para evitar
el destrenzado del conductor.

Para cortar el cable, se usarán sierra manual o cortacables, realizando el corte lo más
perpendicular al cable posible, evitando los cortes achaflanados del conductor, protegiendo el
cobre con huincha aislante para evitar que se descanastille o descenebre el conductor.

De ser necesario el enderezamiento del cable, se realizará con mazos de madera o de plástico,
sobre una base de madera.

7.5 Ejecución de Soldaduras por Termofusión

Toda persona que manipule y/o realice trabajos con termo fusión debe ser competente para
realizar dicha labor.

Los trabajos de termofusión deben ser realizados al menos con un ayudante.

Verificar tipo de moldes y cargas. Evitar dosificar cargas y uso de moldes en mal estado. Las
cargas se deben mantener secas, utilizando elementos adecuados, tanto en el proceso de
fusión como en el almacenaje.

Las soldaduras se ejecutarán posteriores al tendido del cable. Se seguirán las siguientes
Precauciones:

• Para intervenir la malla a tierra existente se debe realizar mediante guantes dieléctricos
clase 3 certificados, instalando puente supletorio el cual se conectará mediante prensa
antes de intervenir el cable de la malla existente, para consiguiente realizar las
termofusiones necesarias.
• Deben ser elegidos el molde y la carga de soldadura adecuados de acuerdo con el
calibre de los conductores indicados en los planos del proyecto.
• El trabajador deberá utilizar sus EPP de forma obligatoria para los trabajos de malla
tierra (chaqueta y pantalón de cuero, guantes de soldador, careta protectora y pantalón
de cuero, guantes dieléctricos cuando aplique, polainas).
• Donde se realice la termofusión deben contar con un contenedor o recipiente para el
transporte de las cargas y otro contenedor para el transporte de la escoria de la
termofusión.
• Los conductores deben estar completamente limpios y secos antes de ejecutarse la
soldadura.

Revisión C Página 14 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 15 de 31

• En caso de tener una interferencia en la malla a tierra se tomarán las medidas


pertinentes y se llamara al experto para que de la solución frente al caso.
• Los conductores oxidados deben ser cuidadosamente cepillados.
• Los cables húmedos deben ser secados con aplicación de calor a través de soplete a
gas o equivalente.
• Los extremos de los cables al ser introducidos en el molde deben haber sido cortados
de forma correcta, perpendicular al eje del tramo.
• Los moldes deben ser preparados adecuadamente con todos sus accesorios y sin
cualquier tipo de impurezas ni humedad, los moldes no deben ser intervenidos o
modificados.
• Los cables deben ser introducidos en el molde y ubicados de forma correcta, sin sobras,
espacios, defectos de corte, etc.
• El molde debe ser cerrado con instalación de disco de acero sobre la canaleta.
• Debe ser colocado el polvo de óxido en la cámara y posteriormente el polvo de ignición.
• La tapa del molde debe estar cerrada y para evitar que la reacción levante la tapa del
molde se afirmara con un martillo, y con ayuda del chispero apropiado debe ser iniciada
la reacción.
• Antes de que se realice la ignición se deben alejar los cartuchos de polvo oxido y los de
polvo de ignición.
• Nunca deben ser utilizados fósforos, encendedor y otros medios no adecuados para
dar inicio a la ignición.
• Debe ser iniciada la apertura del molde después de algunos segundos del inicio de la
reacción, después de que el material se solidifique.
• Toda escoria del molde debe ser removida, tomando consideración de la temperatura
de la escoria, antes del inicio de una nueva soldadura con una brocha para evitar daños
y deformaciones del molde.
• Deben ser removidas las rebarbas de la soldadura, golpeándolas levemente con un
martillo en su parte superior.
• Todas las conexiones deben ser minuciosamente inspeccionadas para garantizar la
integridad de las soldaduras.
• Después de la ejecución e inspección de las soldaduras debe ser iniciado el proceso
de relleno de las excavaciones.
• Las reparaciones o modificaciones de la malla base debe ser realizada de acuerdo con
los planos del proyecto
• Al momento de la fusión de la soldadura se deberá colocar en el extremo opuesto de la
salida de humo y alejarse del perímetro para no inhalar los humos emanados.
• Si existe presencia de lluvia al realizar esta maniobre se contará con una caseta
hermética para así no afectar el proceso de soldadura.
• En el puesto de trabajo siempre deberá haber un extintor PQS –ABC.
• Se deberá utilizar chispero para los trabajos de soldadura en ningún caso se utilizará
otro tipo de encendido.
• La unión entre los cables de la MPT y chicotes de conexión a equipos, estructuras y
barras cooperweld (punto de registro) se realizarán mediante soldadura de termofusión
según planos válidos para construcción y especificaciones técnicas del proyecto.

7.6 Chicotes

Todos los chicotes que se dejen soldados a la malla, se enrollarán y serán debidamente
señalizados hasta su instalación definitiva al elemento que aterrizará, de manera de evitar
posibles daños mecánicos.

7.7 Relleno de las Zanjas

Revisión C Página 15 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 16 de 31

Antes de comenzar el proceso de relleno la ITO deberá revisar las termo fusiones.
Terminado el proceso de conexionado de malla se procede a rellenar la excavación con una
capa de material fino luego se incorporará el mismo material de excavación, compactando en
capas cada 30 cm. La compactación se realizará con Vibropisón o Placa compactadora
respetando la secuencia o ciclos de compactación de acuerdo a las normas y especificaciones
técnicas. Los conductores de la malla a tierra que estén en estructuras o equipos, se
mantendrán soportados a este mismo para así evitar cualquier tipo de riesgo.

7.8 Puesta a Tierra de Estructuras y Equipos

Todas las conexiones para la puesta a tierra de las estructuras, como así mismo entre los
chicotes de puesta a tierra y los conductores de la malla de tierra, se ejecutarán con uniones
por soldadura del tipo termofusión o similar. Todos los riesgos y medidas de control se
encuentran en MIPER MR-PRE-STS-VAL-001 Malla puesta a tierra.

Las uniones soldadas deberán ser ejecutadas con moldes específicamente destinados para
unir los tipos de materiales y secciones correspondientes.

En el caso de las conexiones del conductor a las estructuras, el molde será el adecuado para
la unión a estructuras en el plano vertical.

Los conductores para la conexión a las estructuras y/o equipos, que se deriven de la malla y
que queden embutidos en el hormigón, deberán ser protegidos con tuberías
Las conexiones a la malla o cualquier conexión inaccesible, se efectuará por soldadura del tipo
termo fusión.

Las conexiones a los equipos y a las estructuras de soporte de los equipos, deberán realizarse
de acuerdo a planos del proyecto.

Las derivaciones a la malla de tierra se fijarán a la base de la estructura de soporte del equipo,
mediante uniones termo fusión y se continuará fijándola a la estructura, mediante conectores
apernados, hasta llegar el último equipo montado en la estructura, sin cortarse. Cuando sea
necesario efectuar derivaciones intermedias a otro equipo, se usará conector apernado.

Todos los conductores de tierra, con excepción de aquellos que formen parte de un
multiconductor serán de cobre cableado, desnudo.

8. Calidad

Se deberá velar por que se realicen todos los ensayes necesarios para asegurar la calidad
del producto terminado, de acuerdo a los requerimientos del Agente, incluidos en el Plan de
Inspección y Ensayes establecido para el contrato.

Se deberá llevar un control de los instrumentos utilizados para efectuar las mediciones, de
forma de asegurar que estos cumplan con los requerimientos establecidos para el contrato
a través del plan de inspección y ensayes. Particularmente los instrumentos deberán estar
con su registro de calibración vigente al momento de realizar las mediciones.

Revisión C Página 16 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 17 de 31

El personal encargado de los trabajos deberá entregar al área de calidad el protocolo


correspondiente, Instalación de Malla Puesta a Tierra, una vez ejecutados los trabajos,
formato que deberá estar en terreno durante el proceso constructivo.

9. Análisis de Riesgo

El supervisor será responsable de dar a conocer al personal el presente procedimiento hasta


queden completamente claras las instrucciones de trabajo, esto se materializará leyendo el
presente documento y dejando un registro por escrito de con todos los trabajadores instruidos.

Antes de comenzar la actividad se realizará una charla de seguridad diaria, se evidenciará la


participación de dicha charla por medio de un registro que deberá quedar firmado por todos los
participantes. Es obligatorio realizar el análisis de Seguridad en el Trabajos (AST) con la
participación de los trabajadores y cada supervisor de cuadrilla. Esto debe ser chequeado por
el supervisor y por el prevencionista de riesgos.

Previo al inicio de los trabajos se verificará el estado de herramientas y equipos a utilizar,


además de verificar la existencia de estación de agua, estación de emergencias y baños
químicos.

Durante la ejecución de lo indicado en este procedimiento se deben tener en cuenta las


medidas de seguridad para evitar los siguientes peligros:

• Caídas a distinto nivel y al mismo nivel.


• Atrapamiento.
• Golpeado por o con
• Sobreesfuerzo
• Exposición a radiaciones UVA / UVB
• Exposición a polvo en suspensión
• Contacto con sustancias o partículas
• Condiciones climáticas adversas.

Será obligatorio dar cumplimiento a las disposiciones y reglamentaciones de prevención de


riesgos vigentes tanto de Cobra como del Cliente.

Etapa Riesgos Medidas preventivas


1.- Análisis y 1.1.- Desconocimiento 1.1.1.- El Supervisor de terreno y/o el capataz, dará a conocer y
planificación de la tarea a realizar. registrar la toma de conocimiento de este procedimiento y
de las evaluación a todo el personal involucrado en la ejecución de los
actividades a trabajos.
ejecutar. 1.2.- Realización 1.2.1.- El capataz y/o supervisor en conjunto con trabajadores
inadecuada de HCR deberá realizar charla diaria de seguridad, confección HCR para
(Control y Evaluación cada actividad y aplicable a la actividad u otros requerimientos del
de Riesgos agente.
Operacionales) 1.2.2.- El supervisor deberá realizar una HCR cada vez que se
presente una nueva condición, no considerada en este
procedimiento.
1.2.3.- Todos los trabajadores deberán contar con los Equipo de
Protección Personal de acuerdo al riesgo inherente al cual está
expuesto.
1.2.4.- Todo el personal debe consultar todas las dudas respecto
al procedimiento a ejecutar y tomar las medidas preventivas en su
respectivo HCR en operación.

Revisión C Página 17 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 18 de 31

1.3.- Contagio Covid- 1.3.1.- Mantener 1 m de distancia covid-19, charlas integrales o


19. cualquier tipo de reunión.
1.3.2.- Realizar la reunión de charla aire libre, o participar en
actividades que no se presente aglomeraciones.
1.3.3.-Cumplir con las exigencias Covid.19 Uso mascarilla,
guantes, alcohol gel, lavadero manos con toalla para el secado

2.- Chequeo de 2.1.- Utilizar Equipo y 2.1.1.- Se deberá realizar un chequeo diario de equipos y
Equipos y Herramientas en mal Herramientas, el que deberá quedar registrado en check list
Herramientas. estado y fuera de correspondientes.
estándar. 2.1.2.- Aplicar procedimiento de trabajo uso, inspección y
codificación de herramientas de mano y eléctricas.
2.1.3.- Los equipos que sean detectados en mal estado, se
instalara tarjeta de “Peligro No Utilizar” (Cinta roja). Y deberán ser
retirados en forma inmediata de terreno para su reparación y/o
eliminación de proyecto.
2.1.4.- Todos los equipos y herramientas críticas deben contar
con su certificación al día.
3. Inspección de 3.1.- Elementos de 3.1.1 Todos los EPP deben estar Certificados.
Elementos de Protección Personal 3.1.2 El trabajador será responsable de realizar el chequeo diario
Protección en mal estado, uso en de sus EPP, para verificar que se encuentren en buen estado.
Personal forma incorrecta, no 3.1.3 El trabajador debe utilizar su EPP en forma correcta y en
uso de EPP, todo momento.
Elementos de
protección personal
sin certificación.
4.- Traslado al 4.1. -Volcamiento 4.1.1.- Contar con licencia de conducir municipal vigente, además
frente de trabajo Choque contar con licencia de conducir interna (autorizados a conducir en
de personal. Colisión el proyecto)
Atropello 4.1.2.- Realizar un check list del vehículo.
(Aplicar estándar de vehículos y equipos móviles )
4.1.3.- Contar con documentación vigente del vehículo.
4.1.4.- Conductor con curso Manejo a la defensiva
4.1.5.- Conductor deberá respetar las velocidades máximas
establecidas en la ruta.
5.- Traslado al 5.1. -Volcamiento 5.1.1.- Contar con licencia de conducir municipal vigente, además
frente de trabajo Choque contar con licencia de conducir interna (autorizados a conducir en
de Colisión el proyecto)
herramientas, Atropello 5.1.2.- Realizar un check list del vehículo
materiales. 5.1.3.- Contar con documentación vigente del vehículo.
5.1.4.- Conductor con curso Manejo a la defensiva. (Ruta Pintado)
5.1.5.- Conductor deberá respetar las velocidades máximas
establecidas en la ruta.
5.2.-Sobreesfuerzo. 5.2.1.- En aquellas labores en la cual la manipulación manual de
cargas se hace inevitable y las ayudas mecánicas no pueden
usarse, los trabajadores no deberán operar cargas superiores a 25
kilos, se debe considerar que este peso es de carga máxima, lo
que no implica que necesariamente se deba cargar dicho peso, la
manipulación de cargas debe quedar a las condiciones físicas del
trabajador.
5.3.- Caída de 5.3.1.- El personal debe cerciorarse que los materiales queden bien
Materiales desde amarrados y no sobrepasar las cargas máximas permitidas de los
transporte (camioneta equipos.
o camión).

6.- Localización y 6.1.- Manejo 6.1.1.- El equipo topográfico es habitualmente de alta precisión, por
replanteo inadecuado de lo cual debe manejarse con sumo cuidado, asimismo las reglas,
topográfico equipos. miras y jalones pueden ocasionar golpes si no se manejan
adecuadamente.

Revisión C Página 18 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 19 de 31

6.2.- Mal uso de 6.2.1.- Uso permanente de guantes de cuero al hacer uso de
herramientas herramientas manuales como machos en el clavado de estacas o
manuales. similares.

6.2.2.- Mantener el máximo de concentración al golpear las


estacas.

6.3. Exposición a 6.3.1.- Cuando exista material particulado en el ambiente de trabajo


material particulado. usar respirador de doble vía.

6.4.- Caída del 6.4.1.- Dar un ángulo que de estabilidad al trípode, para evitar
instrumento caída por efecto del viento y otros.

6.5.- Exposición a 6.5.1.- Uso de bloqueador solar Factor 50 y mantenerse hidratado


radiación UV

6.6.- Shock eléctrico 6.6.1.- Transitar con equipos bajo nivel de hombros al interior de la
SE y alejados de los equipos energizados.
6.6.2.- Transitar por sectores señalizados
7. Excavación 7.1.- Atropello 7.1.1.- Contar con licencia de conducir municipal vigente, además
mecanizada contar con licencia de conducir interna (autorizados a manejar u
Operar)
7.1.2.- Realizar check list.
7.1.3.- Contar con documentación vigente del vehículo.
7.1.4.-Conductor deberá respetar las velocidades máximas
establecidas en la ruta.
7.1.5.-Segregar con letreros de advertencia respecto a los trabajos,
barreras duras y letrero de supervisor responsable.
7.2.- Golpeado por 7.2.1.- Se mantendrá el área de trabajo segregada con conos y
equipos o extensibles, letreros y si es necesario habrá loros vivos (7 metros
herramientas como min) para evitar que, entre algún trabajador al área de trabajo
de la maquinaria, solo el paletero podrá autorizar el ingreso de
trabajadores al área donde se encuentre la maquinaria excavando.
7.2.2.- Se realizará un chequeo a los equipos a utilizar antes de
iniciar la actividad. En forma diaria.
7.2.3.- Los equipos defectuosos serán retirados y trasladados para
realizar su reparación
7.2.4.- Se deberá chequear todas las herramientas manuales a
utilizar antes de efectuar la actividad, para ello se realizará un
check list de herramientas manuales en forma inicial y también
implementar con el color del mes.
8. Excavación 8.1 Golpeado por y 8.1.1 Uso obligatorio de EPP (Casco, Gafas claras u oscuras
Manual contra. según aplique, calzado de seguridad, chaleco geólogo, guantes
cabritilla, Mascarilla)
8.1.2 Uso de herramientas en buen estado, realizar check list
antes de su uso.
8.1.3 Transitar por caminos y áreas despejadas, señalizadas y
autorizadas.
8.2 Caídas al mismo 8.2.1 Uso de arnés de seguridad para el o los trabajadores que se
nivel y distinto nivel encuentren dentro de las excavaciones, con línea de vida "larga".
inferior a 1,5 metros.
8.4 Exposición a 8.4.1 Aplicar bloqueador solar F-50 cada 2 horas, uso de ropa
Radiación UV manga larga, legionario y gafas tanto claras como oscuras.
8.5 Sobreesfuerzo 8.5.1 No realizar levante de cargas manuales sobre los 25 kg,
priorizar ayuda mecánica.
8.6 Atropellos 8.6.1 Solo transitar por áreas habilitadas.

Revisión C Página 19 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 20 de 31

8.8 Generación y 8.8.1 Uso de respirador de medio rostro con filtros mixtos por la
exposición de polvo. presencia de partículas en suspensión
8.8.2 Humectación en zona de trabajo en caso que se requiera.
9.- Construcción 9.1.- Personal no 9.1.1.- Solo debe ser realizado por personal autorizado.
y reparación Calificado
Malla Puesta a 9.2.- Contacto con 9.2.1.- Uso en todo momento de Elementos de Protección
Tierra objetos corto- Personal (Casco, Lentes, Guantes de seguridad, Zapatos de
punzantes seguridad).
9.2.2.- No dejar aristas vivas.
9.2.3.- Reforzar conductas de auto cuidado.
Las puntas vivas en fierros deben ser cubiertas con caps. (tapas
plásticas)
9.3.- Sobreesfuerzo 9.3.1.- No levantar más de 25 Kilos, Ley 20.949.
9.3.2.- Solicite ayuda de ser necesario.
9.3.3.-Solicite ayuda mecanizada de ser necesario.
9.4.- Caídas a nivel. 9.4.1.- Precaución en los desplazamientos.
9.4.2.- Mantener el orden y aseo.
9.4.3.- Rastrillar área de trabajo eliminando las piedras de mayor
tamaño.
10.- Tendido de 10.1.- Caida al mismo 10.1.1.- Transitar atento a las condiciones del terreno
cable nivel 10.1.2.-Transitar por vías sin obstáculos
10.1.3.- No caminar hacia atrás
10.2..- Golpeado por o 10.2.1.- Realizar check list de las herramientas y equipos
contra 10.2.2.- No lanzarse las herramientas y equipos
10.2.3.- Coordinar la actividad entre trabajadores
10.2.4.- Utilizar los elementos de protección personal
10.3.- Sobreesfuerzo 10.3.1.- Trabajar en equipo
10.3.2.- No levantar más de 25 kg, (ley del saco)
10.3.3.- Realizar rotación del personal
10.4.- Caída de 10.4.1.- No caminar por orilla de la excavación.
distinto nivel 10.4.2..- Señalizar el área de excavación
10.5.- Atrapamiento 10.5.1.- No exponer las extremidades a la línea de fuego
10.5.2.- Uso de herramientas adecuadas, realizar el check list.

11.- Conexión 11.1.- Quemaduras y 8.1.1. Utilizar chispero para encender el material de unión
Malla puesta a proyección de 8.1.2. Utilizar los elementos de protección personal específicos:
tierra partículas en Guantes de protección de soldador de cuero o descarne, careta
soldadura eléctrica facial, traje de cuero completo
8.1.3 Estar concentrado en la actividad
8.1.4 Utilizar todos los elementos de protección personal
específicos para la labor.
8.1.5 Realizar una revisión de todas las conexiones, mangueras
y partes del equipo.

11.2.- Golpeador por o 11.2.1.- Realizar el chequeo de las herramientas y equipos


contra 11.2.2.- Utilizar herramientas con todas las protecciones de
seguridad
11.2.3.- No modificar las herramientas
11.2.4.- Utilizar los elementos de protección personal
11.3.- Atrapamiento 11.3.1.- No exponer las extremidades en línea de fuego
11.3.2.- Realizar chequeo a las herramientas antes de usar, y con
todas sus protecciones de seguridad
11.3.3.- Utilizar los elementos de protección personal
11.4.- Postura forzada 11.4.1.- Realizar rotación del personal.
11.4.2 Realizar pausas de 5 minutos cada 30 minutos que
estuvo en una misma posición
11.4.3 Trabajar en equipo, y coordinar los trabajos

Revisión C Página 20 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 21 de 31

11.5.- Caída a distinto 11.5.1.- Tener conocimiento de la ubicación de las excavaciones


nivel 11.5.2.- No posicionarse a orillas de las excavaciones

11.6.- Electrocución 11.6.1.- Realizar un chequeo previo al uso de todos los equipos y
herramientas eléctricas a utilizar
11.6.2.- Verificar el área de trabajo si existen líneas energizadas
Respetar las distancias de seguridad a puntos energizados
11.6.3.-Utilizar los elementos de protección personal en todo
momento
11.6.4.- Aislar conductores, uso de guantes dieléctricos clase 3 o 4
dependiendo del voltaje.
11.6.5.- Instalación de puentes supletorios si el caso lo requiera.
11.7.- Proyección de 11.7.1.-Utilización de lentes de seguridad, careta facial.
partículas 11.7.2.-Estar concentrado en los trabajos que realiza
11.7.3.-Verificar que no ingrese personal no autorizado al sector
donde se realiza soldadura
12.- Relleno y 12.1.- Golpes por 12.1.1.- El trabajador mantendrá una distancia entre él y otro para
compactado evitar ser golpeado por las herramientas que utilicen.
12.1.2.-Todos los trabajadores deberán estar instruidos en la
actividad, además deberán revisar las herramientas manuales
diariamente y dejará registro de inspección.
12.1.3.- Realización AST de la actividad.

12.2.- Sobreesfuerzo 12.2.1.- No levantar más de 25 Kilos.


12.2.2.- Solicite ayuda de ser necesario.
12.2.3.-Solicite ayuda mecanizada de ser necesario.
13.- Retiro del 13.1.- No trasladar 13.1.1.- Dejar materiales en bodega y equipos en patio destinado
área, una vez material a bodega para ello.
finalizado los 13.2.- Desorden, falta 13.2.1.- El supervisor, deberá comprobar que en el área donde
trabajos. de limpieza en zona se ha realizado los trabajos deba quedar limpia, en caso de que el
de trabajo. terreno haya sido contaminado, este se deberá remover y
depositar de acuerdo a estándar de clasificación de residuos.

10. Protección del Medio Ambiente

Se debe velar por la ejecución de lo indicado en este procedimiento, teniendo en consideración la


aplicación de todos aquellos estándares ambientales dispuestos y enunciados en el “Plan de Manejo
Ambiental”, “Procedimiento de manejo de residuos”, “Procedimiento de manejo de residuos
peligrosos”, “Emergencias medioambientales”, “Hallazgos arqueológicos” y DIA además de la matriz
de aspectos e impactos medioambientales elaborada por COBRA para el proyecto.
Asociado a esta actividad se desprende lo siguiente:

Revisión C Página 21 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 22 de 31

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTOS MEDIDAS DE CONTROL


Y CONDICIÓN AMBIENTALES
PREVISIBLE

Los sectores de trabajo y vías de circulación,
deberán permanecer humectadas, para evitar
la suspensión de partículas.
• La velocidad de tránsito de camiones y
Emisión de Gases
maquinarias tendrá como límite máximo 20
y Partículas
km/h en frentes de trabajo y los
(Despeje de
Contaminación desplazamientos mayores; por ejemplo, los
terreno,
Atmosférica desplazamientos entre bodega al frente de
Excavaciones,
trabajo respetando la señalética vial.
Relleno
• Se prohíbe transitar por áreas no señalizadas
compactado).
para tal efecto.
• Revisión técnica y mantenciones al día.
• Realizar check-list a todas las maquinarias y
vehículos.
• Prohibición de que los camiones, maquinarias
y camionetas estacionados mantengan
Emisiones de ruido encendido su motor, a menos que sea
(Despeje de Contaminación estrictamente necesario.
terreno y Acústica • Prohibido el uso de bocinas.
excavación) • Se utilizarán pantallas acústicas en los puntos
identificados en la DIA, de esta forma se
controla y disminuye el nivel de presión sonora.
• Prohibido intervenir en áreas señaladas como
sitios arqueológicos.
• Dada la existencia de restos arqueológicos en
el área de emplazamiento del proyecto, se
deberá implementar un monitoreo permanente
Hallazgos por partes de supervisión, durante las etapas
Arqueológicos de excavaciones y/o movimiento de tierras
Pérdida
(Despeje de asociadas.
Patrimonio
terreno , • En el caso de encontrar restos arqueológicos
Cultural
excavaciones, en las excavaciones, se deberán detener las
escarpe y accesos) actividades y avisar a jefatura directa, Medio
Ambiente o Prevención de riesgos. Delimitar el
área y esperar su levantamiento por partes de
arqueología.
• Se realizará prospección en todos los accesos
y áreas de estructuras
• Prohibida la acumulación de residuos en
cualquier lugar de la obra no autorizado por
medio ambiente. En el caso de generar residuos
en terreno, se deberá retirar diariamente el total
producido, a lugares expresamente habilitados y
señalizados.
• Industriales:
o Los residuos generados como madera, fierros
Generación de Contaminación y hormigones deberán ser llevados a los
Residuos de suelo sectores definidos por medio ambiente como
(Hormigonado, acopios transitorios (Patio de salvataje), para
curado de ser reutilizados o en el caso de las maderas y
hormigón, fierros ser donados a la comunidad aledaña a
tratamiento de las obras, mediante un documento de
juntas y aplicación donación que será archivado en obra.
de o Para el resto de los residuos industriales,
impermeabilizante). existirán sectores de acopio con tambores
industriales (color celeste) los cuales deberán

Revisión C Página 22 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 23 de 31

ser cargados con despuntes menores a 50 cm


de madera, fierros o malla, estos serán
reciclados o trasladados al patio de salvataje
de la IIFF.
o En el caso de despuntes más grandes, estos
deberán ser acumulados transitoriamente en
terreno de forma segregada y señalizada, para
luego transportarlos al patio de salvataje de la
Instalación, el que se habilitará con la
aprobación del pas 140 para la instalación de
faena y/o batea de residuos industriales.
o En el caso del hormigonado, se deberá lavar
canoas de camiones en un área delimitada en
la IIFF, que tendrá una dimensión de 3x3x1,5
mts. Y estará recubierta con polietileno para
recibir el hormigón, que una vez que se seque
será retirado a un sitio de disposición final
debidamente acreditado. En el caso de la línea
se deberá seguir con el mismo principio, pero
con dimensiones más pequeñas según el área
de trabajo. Para las betoneras, estas
trabajarán sobre polietileno y serán lavadas en
la IIFF. (Piscina de lavado).

• Peligrosos:
o Material contaminado con hidrocarburos y/o
derivados, arena o tierra contaminada, tarros
con spray, envases de aceites o lubricantes,
etc. deberán ser dispuestos en tambores de
residuos peligrosos (color rojo), para esto se
deberá trasladar a la bodega de Residuos
peligrosos, manteniendo la señalética
correspondiente. Cabe señalar que la bodega
contará con su respectivo PAS 142,
cumpliendo con el D.S. n°148.

• Domésticos:
o Los residuos domésticos generados en terreno
(envases, vasos plásticos, papeles, etc.)
deberán ser dispuestos en bolsas plásticas y
depositadas en tambores de residuos
domésticos (color negro).
o Las botellas plásticas generadas serán
recicladas en la ciudad de Valdivia.
• Todos los vehículos deben contar con su
Contaminación documentación al día y check list diario.
Traslado de al suelo por • Maquinarias y camiones contarán con KIT para
maquinarias y fugas y derrames.
camiones. derrames. • Mantenciones se realizarán en talleres
autorizados, en terreno y SSEE, solo se realizara
mantención menor de emergencia.
Uso y derrame de • Todas las sustancias peligrosas utilizadas en
sustancias terreno, deberán estar con sus respectivas Hojas
Peligrosa ( de Seguridad (HDS), que deberán ser solicitadas
Contaminación
Trazado y en bodega y/o al encargado de medio ambiente.
del Suelo
replanteo • Para el caso de equipos fijos (generadores), estos
Despeje de terreno deberán contar con un pretil que asegure contener
Excavaciones el 80% de la capacidad de combustible del equipo,

Revisión C Página 23 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 24 de 31

Confección de tener acceso restringido al área, contar con su


Sello de respectiva HDS petróleo (visible), y extintor.
Fundaciones • El combustible utilizado en terreno deberá ser
Hormigonado transportado en bidones certificados de 20 lts., los
Desarrollo de que deberán disponerse sobre una bandeja con
tratamiento de polietileno. Nunca en contacto directo con el suelo.
juntas • Prohibido realizar labores de mantención mayor en
Curado de terreno, de equipos móviles entiéndase por:
Hormigón camionetas, camiones, camiones transporte de
Aplicación de combustible, camión aljibe, camión pluma u otro
impermeabilizante móvil.
de Hormigón) • En el caso de generar algún tipo de derrame se
deberá proceder según lo descrito en plan de
emergencia medioambiental, PLN-MA-STS-002 el
cual deberá ser conocido y difundido entre los
trabajadores y operadores de equipos. Se debe
informar a Medio Ambiente y/o Prevención de
Riesgo de lo ocurrido y tomar las medidas para
controlar y/o mitigar el accidente.
• Se contará con KIT de emergencia medioambiental
y estación de emergencia medioambiental.
Pérdida de • Prohibición absoluta de alimentar a los animales,
Biodiversidad ya se encuentren de modo fauna silvestre y/o
domesticables.
• Quedan explícitamente prohibidas las actividades
de caza y/o captura de especies de fauna silvestre
Fauna y Flora
en toda el área del proyecto por parte de personal
(Todas las etapas
no autorizado para ello.
del trabajo).
• Prohibición de acceso, tenencia y protección de
animales domésticos o fauna silvestre.
• Prohibido la quema, encender fogatas o destruir
intencionadamente la flora presente.
• Se prohíbe fumar en áreas no autorizadas.
• Se prohíbe intervenir anidaciones y madrigueras.
• Los despuntes de madera y fierros que pueden ser
reutilizados, deben ser acopiados temporalmente
Reciclaje (Todas en el patio de salvataje, para su posterior
Contaminación reutilización en alguna otra actividad.
las etapas del
suelo y agua • Se realizará campañas medioambientales en obra,
trabajo)
según calendario enviado en el plan de manejo
ambiental ( PLN-MA-STS-001)

11 PLAN DE EMERGENCIA POR FALLA O CAMBIO EN ETAPA DE TRABAJO

✓ Se trabaja con la premisa de la presencia permanente del Experto en Prevención de


Riesgos y su número de teléfono celular en caso especial es: +569-34030308
✓ En el caso de falla, se detendrán las actividades hasta solucionar los inconvenientes.
✓ No habrá cambios de secuencia de trabajo (si por algún motivo se tuviera que realizar
algún tipo de cambio en la maniobra, se informa a ITO con antelación).

Revisión C Página 24 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 25 de 31

12 NORMAS FRENTE A ALGUNA EMERGENCIA

En caso de producirse un accidente se activará el siguiente plan de emergencia:

1. En primer lugar, se debe efectuar una evaluación primaria con el personal de trabajo o
los supervisores que asista al lugar para ver la situación del o los accidentados,
verificando los siguientes puntos:

• NOMBRE DEL ACCIDENTADO:


• TIPO DE ACCIDENTE: CAIDA DE ALTURA, SCHOCK ELECTRICO, CORTE, GOLPE,
ETC.
• ESTADO DEL PACIENTE: CONSCIENTE O INCONSCIENTE
• SANGRAMIENTO: SI EXISTE, Y SI ES ABUNDANTE O MENOR:
• UBICACIÓN DEL ACCIDENTE:

Se deberá dar aviso inmediato al jefe de ITO, supervisor a cargo de la faena, éste al
Prevencionista y a su vez al Jefe de Obra o Ingeniero residente, a fin de tomar las medidas de
rigor. EL jefe de ITO debe informar inmediatamente al Mandante.

2. Si la gravedad de las lesiones lo amerita, se podrá actuar de la siguiente forma:

Si existe un accidentado:

Esta información deberá comunicarse a la ACHS, teléfono 1401 Si el trabajador es de Empresa


Cobra Montajes, servicios y Agua Ltda. indicar código de adherente Nº2000685362 y/o el
RUT de COBRA: 76.156.521-4

Con la ACHS se coordinarán las acciones necesarias para determinar el traslado del accidentado
a un centro asistencial. Se debe cumplir con lo descrito en el compendio SUSESO ley exenta 156
frente a un accidente de trabajo grave o fatal.

ANTECEDENTES DE LA LEY 16.744 FRENTE A ACCIDENTES LABORALES

En conformidad con lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la Ley N° 16.744,
si en una empresa ocurre un accidente del trabajo grave o fatal, el empleador deberá cumplir con
las siguientes obligaciones:

a) Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a


los trabajadores evacuar el lugar de trabajo.
b) Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del Trabajo (Inspección) y
a la Secretaría Regional Ministerial de Salud (Seremi) que corresponda.

Para los efectos de las obligaciones antes señaladas, se entenderá por:

Revisión C Página 25 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 26 de 31

Accidente del trabajo fatal: aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma
inmediata o durante su traslado a un centro asistencial.
Accidente del trabajo grave: cualquier accidente del trabajo que:
a) Obligue a realizar maniobras de reanimación.
b) Obligue a realizar maniobras de rescate.
c) Ocurra por caída de altura, de más de 1.80 mts.
d) Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del
cuerpo.
e) Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena
afectada.

• Faenas afectadas: aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente,


pudiendo incluso abarcar la faena en su conjunto, dependiendo de las características
y origen del siniestro, y en la cual, de no adoptar la empresa medidas correctivas
inmediatas, se pone en peligro la vida o salud de otros trabajadores.
• Asegurar que se cumplan las tareas necesarias para eliminar los riesgos, indicadas en el
presente documento y los que se generen en la ejecución verificando que las actividades
se ejecuten de acuerdo a lo establecido en los estándares de control de riesgos fatales y
las normas de seguridad aplicables al trabajo.

Revisión C Página 26 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 27 de 31

PROCEDIMIENTO DE LA EMPRESA ANTE UN ACCIDENTE

Cuando ocurra un accidente del trabajo fatal o grave en los términos antes señalados, el empleador
deberá suspender en forma inmediata las faenas afectadas y además, de ser necesario, deberá
evacuar dichas faenas, cuando en éstas exista la posibilidad que ocurra un nuevo accidente de
similares características.
El ingreso a estas áreas, para enfrentar y controlar el o los riesgos(s) presente(s), sólo deberá
efectuarse con personal debidamente entrenado y equipado.
El empleador deberá informar inmediatamente de ocurrido cualquier accidente del trabajo fatal o
grave, tanto a la ITO como a la Seremi de salud que corresponda al domicilio en que éste ocurrió.
El empleador deberá efectuar la denuncia a:
✓ La respectiva Secretaría Regional Ministerial de Salud, por vía telefónica o correo
electrónico.
✓ La respectiva Inspección del Trabajo, por vía telefónica o personalmente.
✓ En aquellos casos en que la empresa no cuente con los medios antes señalados para
cumplir con su obligación de informar a la Inspección y Seremi respectiva, se entenderá que
cumple con dicha obligación al informar a la entidad fiscalizadora que sea competente en
relación con la actividad que desarrolla.
✓ El empleador deberá entregar, al menos, la siguiente información acerca del accidente:
Datos de la empresa, dirección de ocurrencia del accidente, y el tipo de accidente (fatal o
grave) y descripción de lo ocurrido.
✓ El procedimiento anterior, no modifica ni reemplaza la obligación del empleador de
denunciar el accidente en el formulario de Denuncia Individual de Accidente del Trabajo
(DIAT), ante el respectivo organismo administrador, así como tampoco lo exime de la
obligación de adoptar todas las medidas que sean necesarias para proteger eficazmente la
vida y salud de todos los trabajadores, frente a la ocurrencia de cualquier accidente del
trabajo.

Revisión C Página 27 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 28 de 31

13 FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA

Revisión C Página 28 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 29 de 31

14 REGISTRO DE TOMA DE CONOCIMIENTO DEL PERSONAL

Considera la hoja de registro para la Toma de Conocimiento de todo el personal


que participará en estas actividades, en cuanto a inducción en aspectos de Riesgo y Medio
Ambientales (ver en página siguiente).

Revisión C Página 29 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 30 de 31

DIFUSION DE PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO/INSTRUCTIVO: CODIGO:

DELEGACION: CT: VERSION:

RESPONSABLE DE DIFUSION :
FECHA
ITEM NOMBRE COMPLETO CARGO FIRMA
DIFUSION
1

10

11

12

13

14

15

Revisión C Página 30 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Construcción y
Reparaciones de MPT
PE-ELEC-STS-VAL-01
Revisión: C Fecha: 07-04-2021
Página: 31 de 31

FIRMA DEL RELATOR: _______________________

15 ANEXO 1: ACTA DE RECEPCIÓN PROCEDIMIENTO EN CASO DE


ACCIDENTES

Por medio del presente, declaro recibir de parte de Cobra Montajes, Servicios y Agua Ltda. “El
Procedimiento en Caso de Accidentes de la Empresa”, el cual debo portar siempre y de acuerdo al
que se debe regir en caso de producirse una emergencia laboral, tanto en trayecto como en el
trabajo.

Empresa: Cobra Montajes, Servicios y Agua Ltda.

Nombre del Trabajador: __________________________________________________

Entregado por: __________________________________________________________

Obra, Grupo de Trabajo o Área: ___________________________________________

Fecha: ___/___/_____ Lugar de Entrega: _______________________ Hora: _______

FIRMA DEL RELATOR: _______________

Revisión C Página 31 de 31
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia controlada de
este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.

También podría gustarte