Está en la página 1de 4

Relación entre el derecho internacional público y el derecho

interno.
Es importante saber que el derecho internacional público es la rama
del derecho público exterior que estudia y regula el comportamiento de
los Estados y otros sujetos internacionales, en sus competencias propias y
relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para garantizar la
paz y cooperación internacional, mediante normas nacidas de fuentes
internacionales específicas. O más brevemente, es el ordenamiento jurídico de
la comunidad internacional.
El Derecho interno es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre
individuos o instituciones o de estos con el Estado. El término se usa en
contraposición al Derecho Internacional, que regula las relaciones entre
Estados u otros sujetos de derecho internacional.
Existen diferencias importantes entre ambos. El Derecho interno se caracteriza
porque sus normas, con carácter general, emanan de instituciones
determinadas y se imponen a los destinatarios, siendo posible la aplicación
coactiva. Por el contrario, el Derecho internacional surge de la coordinación y
acuerdo entre los diversos sujetos y no existe un mecanismo consolidado de
aplicación coactiva del Derecho.
Se trata de una cuestión con importantes ramificaciones técnicas, a saber, la
relación entre el derecho internacional y el derecho interno, también conocido
como "informe de los sistemas".
No es natural que surja el problema, hay que entender que el derecho
internacional no pretende y no es autosuficiente.
En pocas palabras, y para resolver el problema por su aspecto fundamental, el
Derecho internacional está diseñado principalmente para crear normas
comunes, para que podamos ponernos de acuerdo sobre las cosas en común,
debemos ser capaces de crear normas comunes. Si los Estados tropiezan con
problemas particulares, deben ser capaces de crear seguridad jurídica mediante
la práctica consuetudinaria; la elaboración de normas es esencial para el
derecho internacional.
Si Suiza tiene un problema con Indonesia y quiere celebrar un acuerdo con él,
está claro que este acuerdo no puede estar sujeto a la legislación indonesia ni a
la suiza, porque una de ellas tendría prioridad sobre la otra. Necesitamos un
derecho internacional público que sea común a ambos Estados y superior entre
sí.
La creación de normas es necesariamente a nivel internacional, pero al mismo
tiempo, la implementación y aplicación de estas normas normalmente no caerá
dentro del ámbito del derecho internacional público porque no hay un estado
global en el que el derecho internacional encaje tan bien que haya estándares
más altos que otros. No podemos tener un órgano ejecutivo para todas estas
normas internacionales a nivel internacional, sólo puede ser embrionario y
limitado.
El derecho internacional se ocupa de la creación de normas y la aplicación de
las mismas se deja en manos de los Estados; son los Estados a través de los
órganos que aplican. Esta opción es voluntaria, porque no queremos un
"superestado" que suprima la soberanía de los Estados; es un trabajo "a cuatro
manos".
Si este es el caso, tenemos que explicar cómo estas normas internacionales
entran en el ordenamiento jurídico nacional. Por ejemplo, es necesario
explicar cómo un juez suizo puede tener en cuenta una norma internacional
que no forma parte del sistema legal suizo, porque un juez suizo sólo puede
aplicar la ley suiza.
¿Cómo penetra el derecho internacional en el derecho interno para que pueda
aplicarse?
La forma en que se aplicará la norma internacional en el derecho interno
corresponde al Estado, tiene autonomía constitucional y puede optar por
aplicar las normas internacionales. La manera de lograrlo es una cuestión que
compete a los Estados soberanos.

Hay una distinción muy importante que debe hacerse cuidadosamente. La


cuestión del rango surge de manera diferente en el orden jurídico internacional
y nacional. La cuestión de cuál es el rango del derecho internacional en
relación con el derecho interno se responde dentro del orden jurídico
internacional y las respuestas difieren de un ordenamiento jurídico a otro.
Si examinamos en primer lugar el derecho internacional; un Estado presenta
un caso ante la Corte Internacional de Justicia relativo a una controversia con
otro Estado, estamos en la esfera del derecho internacional, cuando un Estado
negocia con otro Estado no tiene que negociar su derecho interno. En este
nivel, el derecho internacional siempre prevalece sobre el derecho interno sin
reservas.
Existe una norma de supremacía, cualquier norma de derecho internacional
prevalece sobre el derecho interno, no se puede invocar el derecho interno
para justificar la no aplicación del derecho internacional. Esta norma también
se aplica al derecho consuetudinario y al derecho internacional en su conjunto.
El derecho internacional no sería vinculante si cada Estado pudiera invocar
una norma de derecho interno que justifique la no aplicación del derecho
internacional. Bastaría con modificar el derecho interno para que dejara de
cumplir las obligaciones internacionales.
Sin embargo, a nivel del derecho interno la norma no es internacional, porque
está en el dominio del Estado, su territorio y su soberanía. La soberanía
territorial excluye a cualquier Estado y cualquier otra persona que tome
decisiones de decidir sobre su territorio público. Así pues, el derecho
internacional depende del derecho interno del Estado, por lo que no hay una
superioridad automática del derecho internacional sobre el derecho interno;
puesto que es el derecho interno el que inserta el derecho internacional en su
territorio, puede determinar que será su posición en el derecho interno. Por
ejemplo, una norma internacional no puede ser superior a la Constitución, lo
que es muy posible en el derecho interno.
Como en el caso del dualismo, puede haber violaciones de ciertas normas
internacionales. Se violaría una norma internacional con la consiguiente
responsabilidad internacional.
Tenemos cosas muy diferentes en la práctica de los distintos Estados.
Rara vez existe una primacía del derecho interno, pero a veces sí existe. Existe
una antigua regla en los estados anglosajones de que los estatutos, es decir, los
derechos del parlamento y los precedentes judiciales, tienen prioridad sobre
las costumbres internacionales. A veces se da prioridad al derecho interno
sobre la costumbre.
En términos más generales, tenemos la primacía del derecho internacional; a
este respecto, existe una disposición constitucional en los diversos Estados
que prevé y organiza esta primacía.
A veces en los sistemas dualistas hay un problema que puede surgir en
relación con la transformación. Cuando un tratado se transforma en ley inglesa
mediante una ley del Parlamento, ya no queda simplemente un tratado, sino
que para los órganos ingleses el tratado no existe, que es lo que las leyes del
Parlamento son después de una fecha determinada. En tal sistema, si el
legislador vuelve a legislar más tarde al apartarse deliberada o
inadvertidamente de la ley anterior, la ley posterior modifica la ley anterior en
los sistemas nacionales, es posible aplicar la lex posteriori para que el juez
inglés dé prioridad a la ley posterior sobre la ley anterior que incorpora el
tratado; sistemas de responsabilidad más que la primacía de un estándar

También podría gustarte