Está en la página 1de 5

Introducción:

Como sabemos la obesidad es un problema que se ha ido incrementando a través


del tiempo, así mismo se ha ido convirtiendo en la enfermedad que acongoje a la
población mayormente a nivel mundial.
La obesidad es una enfermedad que se considera responsable de enfermedades
como diabetes mellitus 2, cardiopatías isquémicas, hipertensión, también puede
disminuir la calidad y esperanza de vida de los afectados con esta enfermedad.
Uno de los tratamientos más eficaces para combatir esta enfermedad es la
reducción de peso, cuando las personas a pesar de realizar dietas, ejercicio y
tienen dificultad para reducir el peso, se les recomienda realizar la cirugía
bariátrica; en la actualidad se considera el tratamiento más eficaz para la
reducción sostenida de peso junto con las reducciones de enfermedades
aledañas.
Conforme ha pasado el tiempo, desde la aparición de esta técnica hace más de 50
años, las técnicas quirúrgicas se han ido modificando y evolucionando para
otorgar más beneficios que complicaciones.
Ya no son tan invasivas y ahora el 99% de las cirugías de este tipo son de manera
laparoscópica y se utilizan la manga gástrica laparoscópica y el baipás gástrico en
Y de Roux.
Estas técnicas que más adelante desarrollaremos producen resultados y
recuperaciones muy similares tanto a corto, medio y largo plazo.
Los pacientes junto con sus médicos deber de elegir cuidadosamente cual método
elegir, para que sea la mejor elección para su salud.
En los últimos años, se ha ido desarrollando la cirugía bariátrica robótica, el único
problema con esta técnica es el costo, pero hay ventajas mayores como la
seguridad y la disminución de complicaciones, con mucho mayor seguridad de las
técnicas tradicionales.
Con este articulo se pretende realizar una revisión de los avances que se han
producido a lo largo de los últimos años en las técnicas quirúrgicas de cirugía
bariátrica y se basa a su indicación, técnicas quirúrgicas y sus resultados.
Desarrollo:
El objetivo primordial de la cirugía bariátrica es prevenir la obesidad el síndrome
metabólico, las comorbilidades asociadas y principalmente mejorar la calidad de
vida del paciente a través de una pérdida de peso suficiente y sostenida, en un
tiempo adecuado y con el mínimo de complicaciones.
Las indicaciones para este procedimiento han ido cambiando desde la primera vez
hace 30 años y son las siguientes:

 IMC igual o mayor de 40 kg /m2


 IMC igual o mayor de 35 kg/2 con una comorbilidad mayor
 IMC como criterio puede ser el actual o el máximo obtenido previamente
 Pacientes con diabetes tipo 2 y un IMC mayor a 35 kg/m2
 Pacientes con DM tipo2 e IMC >30 kg/m2: puede ser considerada de forma
individualizada.
 Adolescentes: centros con experiencia en adultos que dispongan de cirugía
pediátrica. IMC>40 kg/m2 y al menos una comorbilidad, 6 meses de
seguimiento en un protocolo de pérdida de peso en un centro
especializado, mostrar desarrollo óseo, capaz de cumplir la evaluación
médica y psicológica previa a la cirugía.

Desde hace 60 años la cirugía bariátrica se inició con el bypass intestinal, luego en
1990 Se comenzó con un abordaje laparoscópico, el cual se ha mantenido hasta
el día de hoy como el más utilizado.
Uno de los cambios más importantes de la cirugía bariátrica, ha sido la utilización
de la manga gástrica laparoscópica, que fue escrita en el 2003 pero que desde el
2014 ha sido el procedimiento bariátrico más usado.

Bypass gástrico en “Y de Roux”: Es una técnica más compleja que implica


crear un pequeño reservorio gástrico (habitualmente unos 30 ml), el resto del
estómago queda abandonado y sin posibilidad de acceder al mismo por
endoscopia. El yeyuno se divide a unos 50 cm del ángulo de Treizt y la parte distal
del mismo se anastomosa al reservorio gástrico para crear el asa alimentaria total,
dando continuidad al tránsito intestinal.

Manga gástrica laparoscópica o gastrectomía vertical laparoscópica (LSG):


se extirpa la mayor parte de la curvatura mayor gástrica y el estómago queda
tubulizado. Al extirpar la curvatura mayor gástrica es un procedimiento irreversible.

El bypass gástrico de una anastomosis o mini-bypass gástrico (MBG) es una


variante del bypass gástrico descrita en 1997, técnicamente más fácil de realizar
por laparoscopia que un BGYR porque requiere solo una anastomosis. La
operación combina una gastroplastia de Collis “no obstructiva”, con una
gastroyeyunostomía Billroth II antecólica realizada a 150 a 200 cm distal al
ligamento de Treitz.
Conclusión:

Como sabemos las técnicas mencionadas son los procedimientos más realizados
en el mundo, aunque se desconoce realmente hay una diferencia significativa
entre usar una usar otra porque los resultados obtenidos de las investigaciones
muestran que hay resultados similares en cuanto a calidad de vida, mejoría de
resultados i son a comparación de una banda gástrica, mucho mejor.
Se deben de realizar más investigaciones para poder corroborar que y la
evaluación preoperatoria cuáles son los que van a tener mejor respuestas cuando
una técnica o sí la otra técnica no es adecuada para ello, aunque aún en la
actualidad hay muchas cosas para evolucionar y obtener mejores resultados, no
se ha podido encontrar la suficiente evidencia para obtener un modelo predictivo
adecuado con las variables necesarias para poder decidir quiénes son candidatos
a los diferentes tipos de cirugía.
También podemos concluir que la cirugía bariátrica es un procedimiento muy
seguro tiene una mortalidad muy baja ya que gracias a las innovaciones, tu
seguridad aumentado 100 veces en la última década, esto lo ha convertido en el
tratamiento más eficaz para la reducción de peso efectiva y a la mejoría de
comorbilidades y la mortalidad asociada a la obesidad.
Hemos de considerar que el uso de la cirugía robótica se ha ido expandiendo a lo
largo de los últimos años en el campo de la cirugía bariátrica, y los estudios
obtenidos hasta ahora han demostrado que el desarrollo tecnológico de la misma
cirugía, ha confirmado una seguridad absoluta porque se ha podido disminuir el
riesgo de complicaciones, el único efecto negativo o impacto importante, es que se
requiere un mayor tiempo quirúrgico, herramientas con poco acceso a ellas Y lo
más importante es que genera un costo muy superior a comparación de la cirugía
bariátrica tradicional.
Por último podemos concluir que la LSG es técnicamente más fácil de realizar que
el RYGB ya que no requiere múltiples anastomosis. También es más seguro, ya
que reduce los riesgos de hernias internas y malabsorción de proteínas y
minerales.

Bibliografía:
 Sánchez, D. P., Fuentes, P. P., & Díaz, E. A. (2019). Actualización en
cirugía bariátrica/metabólica. Nutrición Clínica, 13(2-2019), 113-127.

También podría gustarte