Está en la página 1de 127

UNIVESIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
INGENIERIA AMBIENTAL

Humedad Atmosferica

Ing. M.Cs Edgar Darwin Díaz Mori


INTRODUCCIÓN

La humedad atmosférica es la cantidad de vapor de agua existente en el aire.


Depende de la temperatura, de forma que resulta mucho mas elevada en las masas de
aire caliente que en las de aire frio, además presenta grandes fluctuaciones
temporales y espaciales varia según las condiciones climatológicas, esta presente en
la troposfera (desde el nivel del mar hasta una altura media de 11Km) y varia de 0 a
25% en volumen. La fuente principal de la humedad del aire es la superficie de los
océanos, de donde se evapora el agua de forma constante. Pero también contribuyen
a su formación los lagos, glaciares, ríos, superficies nevadas, la evapotranspiración del
suelo, las plantas y los animales.
El calor, el agua y la tierra constituyen los tres factores naturales que al
interactuar hacen posible la actividad vegetativa y como consecuencia la
producción de los cultivos. Estos tres factores se presentan en cada región con
características propias, marcando por tanto las diferencias entre una y otra región.
VAPOR DE AGUA:
El vapor de agua es un componente más de la mezcla que llamamos aire atmosférico, la
proporción en que se encuentra es muy variable, encontrándose en mayor porcentaje en las
capas bajas de la atmosfera.

La cantidad del vapor del agua en la atmosfera, es una función creciente de la temperatura,
es decir, cuanto más caliente está el aire, mayor es su capacidad de contener vapor de
agua; esto es sin llegar a la saturación. Es importante mencionar que un volumen
determinado de aire no puede absorber vapor de agua indefinidamente, sino que llega un
momento en que se satura y si se le añade más vapor el sobrante se condensa.
EVAPORACIÓN:
En una masa de agua y a una determinada temperatura, las moléculas de agua se encuentran
en un constante estado de agitación y colisiones mutuas, en virtud de las cuales algunas de
ellas adquieren velocidades superiores a las que en promedio tienen las restantes y pueden
ser capases de vencer la tensión superficial, pasando al aire como vapor de agua.
Para que exista la evaporación se requiere que el aire no este saturado de vapor de agua,
porque si el aire estuviera saturado la intensidad de evaporación es igual a la intensidad de la
condensación.
Temperatura

Grado de saturación del aire

Factores que afectan


Velocidad del viento
la evaporación

Composición del agua

Superficie de evaporación
MEDIDAS DE HUMEDAD

Medir la humedad atmosférica es de gran importancia porque el vapor de agua:

❖ Afecta al balance de radiación (efecto invernadero)

❖ Comporta un almacenamiento y una transferencia de calor latente.

❖ Es el origen de los fenómenos de condensación y sublimación (nubes e

hidrometeoros).

❖ Es uno de los elementos que condicionan el confort climático.


La concentración del vapor de agua en la atmosfera puede expresarse
con diferentes índices:
❖ Humedad específica,
❖ Humedad absoluta,
❖ Proporción de mezcla,
1. Humedad específica (q)

𝑚𝑣
𝑞=
𝑚

𝑒
𝑞 = 625 𝑃
2. Humedad absoluta (Dv)

𝑚𝑣
𝐷𝑣 = 𝑉

𝑒 𝑀𝑣 𝑒
𝐷𝑣 = = (0.002165)
𝑅𝑇 𝑇

Humedad absoluta es el peso en gramos del vapor de agua contenido


en 1 m3 de aire. Se expresa en g/m3 (con valores medios de 10 a 12
g/m3, pero puede llegar hasta 40 g/m3)
3. Relación de mezcla (r)

𝑚𝑣
𝑟=
𝑚𝑑

𝑒
𝑟 = 622
𝑃−𝑒
SATURACION

Se ha visto que la humedad está estrechamente relacionada con la temperatura, por lo que la
cantidad de humedad que pueda contener el aire depende directamente de su temperatura,
dicha cantidad máxima se denomina “capacidad”. Una manera de definir la “saturación”, es
diciendo que se alcanzó dicha capacidad. También cuando existe un equilibrio entre la
evaporación y la condensación, se dice que el aire está saturado. La saturación puede
alcanzar por una inyección de vapor de agua o por la disminución de la temperatura.
El segundo proceso puede tener lugar de varias formas.
❖ Cuando el aire se enfrié adiabáticamente por ascensión y expansión.
❖ Como resultado del contacto con una superficie fría inferior.
❖ Por la mezcla de masas de aire cálido y frio, determinado el enfriamiento de la masa cálida.
❖ Enfriamiento por radiación.
MEDIDAS DE SATURACION
a. Humedad relativa (Hr)

𝑒
𝐻𝑟 = 𝑥 100
𝐸
b. Déficit de saturación

𝐷é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 = 𝐸 − 𝑒
c. Temperatura de roció

La temperatura a la que el aire está saturado se llama punto de rocío, se


alcanza cuando el aire ya no puede contener más vapor de agua y éste se
condensa en forma de gotas. El rocío se forma sobre aquellos objetos que,
por un intenso enfriamiento, alcanzan la temperatura que marca el punto de
rocío
BALANCE HÍDRICO
El balance de agua cuando se aplica para fines agroclimatológicos generales, deberá
fundamentarse en valores medios de la evapotranspiración y la lluvia. El balance
de agua a nivel mensual de una localidad es de gran importancia porque permite
definir el período durante el cual la vegetación será probablemente más activa, el
establecimiento del calendario agrícola, clasificaciones climáticas, previsión de
pequeños embalses, zonificación de áreas de seguías, etc.
Existen diferentes métodos para realizar el balance hídrico, tales como:

• Método de Thornthwaite
• Método de Penman
Transpiración

Evapotranspiración
Términos usados en el balance
del agua
Evapotranspiración
potencial

Evaporación real
Método de Thornthwaite

10 𝑡 𝑎 1,514
ET= 𝑒𝑡 ∗ 𝑐 et = 1.6 I= σ12
𝑡
𝐼 1 5

Dónde:
a = 0.000 000 675 I3 – 0.000 077 I2 + 0.017 9 I + 0.492 4
et = Evapotranspiración Mensual (cm )
t = Temperatura media mensual (c)
c = Factor de corrección por duración del día (o latitud) tabla siguiente
I = Índice térmico anual
Tabla. Duración media de las horas de sol, expresada en unidades de 30 días con 12 horas de sol cada una.

LAT ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

0S 1.02 0.94 1.01 1.04 1.01 1.01 1.04 1.04 1.01 1.04 1.01 1.04

5S 1.04 0.95 1.04 1.00 1.02 0.99 1.02 1.03 1.00 1.05 1.03 1.06

10 S 1.08 0.97 1.05 0.98 1.01 0.98 1.00 1.01 1.00 1.06 1.05 1.10

15 S 1.12 0.98 1.05 0.98 0.98 0.94 0.97 1.00 1.00 1.07 1.07 1.12

20 S 1.14 1.00 1.05 0.97 0.96 0.91 0.95 0.99 1.00 1.08 1.09 1.15
Ejemplo:
Para la estación Meteorológica de Quillabamaba – Cusco se dispone de la siguiente información
(Considerando el año hidrológico).

MES t Precip. et C ET Almac. Def. Exceso


Set 24.3 48.4 105.2 1 105.2 0 56.8 0
Oct 25 68 114.4 1.065 121.8 0 53.8 0
Nov 25.1 87.9 115.7 1.055 122.1 0 34.2 0
Dic 24 139.1 101.5 1.115 112.8 26.3 0 0
Ene 23.4 160.8 94.2 1.102 103.8 83.3 0 0
Feb 23.4 151.4 94.2 0.975 91.8 100 0 41,9
Mar 23.6 143.7 96.6 1.05 101.7 100 0 42.7
Abr 23.6 74 96.6 0.98 94.7 79.3 0 0
May 23.6 30.1 96.6 1.005 97.1 12.3 0 0
Jun 23.4 16.6 94.2 0.955 90 0 61.1 0
Jul 23 22.4 89.6 0.99 88.7 0 66.3 0
Ago 23.8 29.8 99 1.005 99.5 0 69.7 0
Balance hídrico
180

160

140
Recarga
120 Exceso
100
Déficit
80 Utilización
humedad
del suelo
60 Déficit
40

20

0
Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Precip. ET
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL


DE INGENIERIA AMBIENTAL

LAS PRECIPITACIONES

Ing. M.Cs. Edgar Darwin Díaz Mori


La precipitación es el fenómenos meteorológico consistente en la caída de
hidrometeoros desde la atmósfera a la superficie terrestre.
Los hidrometeoros son partículas sólidas o líquidas en las que predomina el agua,
debido a su reducido peso unitario están suspendidas por la acción de la
resistencia del aire, formando las nubes y nieblas; o bien caen a través de la
atmósfera, constituyendo la precipitación.

Las nubes son, en consecuencia, la fuente principal de la precipitación, si bien, como es


conocido, la mayoría de ellas no originan precipitaciones, porque las diminutas gotitas y
cristales de hielo que las forman no alcanzan al suelo hasta que crecen lo suficiente para
vencer el empuje de las corrientes de aire ascendentes que las mantiene en suspensión.
Por la precipitación el agua de la atmósfera regresa al suelo y se convierte en la mayor
fuente de agua dulce del planeta, de la que depende en buena parte el paisaje vegetal y la
actividad humana; sin embargo, tanto su distribución temporal y espacial como su
cantidad y frecuencia son muy variables; de ahí la fundamental importancia que para el
estudio del clima tienen el conocimiento de los mecanismos de su formación, sus
variedades, sus características y los balances de agua.
CÉLULAS TORMENTOSAS

El enfriamiento adiabático es la causa principal de la condensación, y es la


responsable de la mayor parte de las precipitaciones.
Las células tormentosas se desarrollan en tres estados:
➢ CÚMULO.
➢ MADUREZ.
➢DISIPATIVO.
FORMACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

Cuatro condiciones son necesarias para que se originen las precipitaciones:

1. Ascendencia del aire y su enfriamiento.


2. Condensación del vapor de agua y formación de nubes.
3. Fuerte concentración de humedad.
4. Crecimiento de las gotitas de agua de la nube.
Las dos primeras se dan en la atmósfera sin demasiada dificultad, sin embargo, una vez
formadas las nubes, éstas no siempre ocasionan precipitaciones, de lo que se desprende la
importancia de los dos últimos requisitos. En efecto, por sí sola, la humedad contenida en
las masas nubosas no es suficiente para producir lluvia continuada, en el caso, p.e, de una
nube ordinaria, con 2000 m. de espesor, en el supuesto que precipitara todo su
contenido, no se registraría más de un litro de agua por metro cuadrado, esto es, 1 mm,
cantidad mínima comparada con la pluviometría que se suele observar, y por añadidura la
nube iba a desaparecer, circunstancias ambas que no se dan por que el mecanismo de la
precipitación va acompañado de vapor de agua de las áreas por donde pasa la lluvia.
La última condición es quizá la más crítica. La razón es que las gotas de lluvia tienen
tamaños milimétricos y, en cambio, las gotitas de nube son micrométricas y flotan en el aire
en tanto no crezcan y pesen lo suficiente para caer al suelo (aproximadamente el volumen de
las gotas de lluvia es un millón de veces mayor que las que forman la nube). Como se refleja
en la figura 5.1, en el mecanismo de la condensación la velocidad de crecimiento de las
gotitas que constituyen las nubes es inicialmente rápida, pero superada esta fase sus
velocidades de desarrollo son limitadas y finitas, alcanzando dimensiones bastante
uniformes que no rebasan la magnitud necesaria para convertirse en gotas de lluvia; así,
mientras se observa que el radio habitual de estas últimas supera el milímetro, el más común
en las gotitas de nube es tan sólo de 5 a 15 micras (figura 5.2), siendo por ello demasiado
pequeñas para vencer la resistencia del aire y precipitar.
Figura 5.1. Velocidad y tamaño de crecimiento de las gotitas de nube por condensación
Por otra parte, y considerando que en la mayoría de las nubes la precipitación se desarrolla
en el tiempo aproximado de una hora, el pausado crecimiento de las gotitas por
condensación no puede explicar la rápida velocidad de formación de las gotas de lluvia.
Por ejemplo, un núcleo de sal activo de 1 micra de diámetro, al iniciarse la condensación
tardará 500 segundos en crecer hasta formar una gota de 100 micras de diámetro y tres
horas o más en alcanzar el tamaño de una pequeña gota de lluvia de 1 mm; todo ello sin
considerar las pérdidas que sufre por evaporación. El proceso es, por tanto, muy lento y no
parece suficiente para interpretar el mecanismo de la precipitación, por lo que debe existir
algún otro sistema que favorezca el cambio de tamaño de las gotas de la magnitud que
tiene lugar en el seno de algunas nubes.
Fig 5.2. Comparación de tamaños, concentraciones y velocidades terminales de caída de algunas partículas que intervienen en los procesos
de formación de nubes o precipitación
MECANISMOS DE LA PRECIPITACIÓN

Dos son los posibles mecanismos de crecimiento de las gotitas de la nube que
permiten alcanzar el volumen necesario para que se produzca la precipitación:
la coalescencia y la evaporación-condensación.
1.- Por coalescencia

El crecimiento de las gotitas por coalescencia, consiste en la aglomeración de muchas gotas en una
sola, por el efecto de choques sucesivos que pueden producirse gracias a una serie de fenómenos,
como los que a continuación se indican:
a) Por atracción electrostática entre gotitas de la nube cargadas con electricidad de signo
contrario.
b) Por inducción electromagnética provocada por el desplazamiento de las gotitas dentro del
campo electromagnético terrestre.
c) Por atracción hidrodinámica entre gotitas vecinas y en movimiento relativo respecto al aire
circundante.
d) Por la micro turbulencia producida en el interior de la nube, que engendraría colisiones
análogas a las que implica la teoría cinética de los gases.
e) Por el barrido de las gotitas pequeñas, por la caída de las más grandes.
2. Por evaporación-condensación

El crecimiento de las gotitas de lluvia por evaporación-condensación se da cuando


unas gotitas se evaporan en favor de otras; se puede dar en los casos siguiente:
Cuando en la nube existe gotitas de agua sobre fundida y cristales de hielo a la vez;
cuando están presentes gotitas más calientes que otras y cuando existen gotitas
formadas en núcleos de solución salina, las primeras se evaporan en beneficio de las
segundas, las mismas que hacen de núcleos de condensación.
3. Teoría de Tor Bergeron - Findensen

Es la teoría más aceptada, trata de explicar el proceso de formación de las precipi-


taciones, por efecto de la condensación y por coalescencia.
A la misma temperatura, el hielo tiene una presión de saturación menor que la del agua
sobre fundida; por tanto si coexisten estas dos formas de agua en la atmósfera, las gotas
de agua se evaporan en beneficio de los cristales de hielo que hacen las veces de núcleos
de cristalización y pueden crecer hasta vencer la resistencia de la atmósfera y luego
precipitar, pasando por una capa de aire más caliente y húmeda, cuyo vapor busca
núcleos de condensación; creciendo, al mismo tiempo, por coalescencia al producirse el
barrido de las gotitas pequeñas por las más grandes que están en proceso de caída.
PROCESOS PRODUCTORES DE PRECIPITACIÓN

Los procesos que impiden las precipitaciones son cinco:

➢ Existencia de cargas eléctricas del mismo signo, lo que hace que se repelan y no
pueda producirse la unión, su coalescencia, o su coagulación.
➢ Volumen uniforme de las partículas, lo que impide que las fuerzas higroscópicas y
de capilaridad aparezcan. Esto ocurriría si hubiera diferencias de volumen.
PROCESOS PRODUCTORES DE PRECIPITACIÓN

Los procesos que impiden las precipitaciones son cinco:

➢ Temperatura uniforme de las partículas, ya que si atraviesan las zonas más frías
crecerían unas a expensas de las calientes, y como la tensión de vapor de agua sobre
las segundas sería mayor que sobre las primeras, se produciría un intercambio entre
unas y otras.
➢ Que no haya turbulencia, pues aumentaría la posibilidad de coagulación de las
partículas.
➢ La uniformidad del estado físico de las partículas.
LAS TORMENTAS
Una tormenta es un fenómeno caracterizado por la coexistencia próxima de dos o más
masas de aire de diferentes temperaturas. Este contraste asociado a los efectos físicos
implicados desemboca en una inestabilidad caracterizada por lluvias, vientos, relámpagos,
truenos, rayos y ocasionalmente granizos entre otros fenómenos meteorológicos.
Aunque científicamente se define como tormenta a aquella nube capaz de producir un
trueno audible, también se denominan tormentas en general a los fenómenos atmosféricos
violentos que, en la superficie de la tierra están asociados a lluvia, hielo, granizo,
electricidad, nieve o vientos fuertes que pueden transportar partículas en suspensión como la
tormenta de arena o incluso pequeños objetos o seres vivos.
FORMACIÓN DE LAS TORMENTAS

Las tormentas se crean cuando un centro de baja presión se desarrolla con un sistema de alta presión
que lo rodea. Esta combinación de fuerzas opuestas puede crear vientos y resultar en la formación
de nubes de tormenta, como el CUMULONINBUS.
El contraste térmico y otras propiedades de las masas de aire húmedo dan origen al desarrollo de
fuertes movimientos ascendentes y descendentes convección produciendo una serie de efectos
característicos, como fuertes lluvias y vientos en la superficie e intensas descargas eléctricas. Esta
actividad eléctrica se pone de manifiesto cuando se alcanza la tensión de ruptura del aire, momento
en el que se genera el rayo que da origen a los fenómenos característicos de relámpago y trueno. La
aparición de relámpagos depende de factores tales como el grado de ionización atmosférico, además
del tipo y la concentración de la precipitación.
Nube Cumuluninbus
CARACTERÍSTICAS DE LAS TORMENTAS

Mientras que en los Estados Unidos el término "Storm" se refiere estrictamente y en


el ámbito meteorológico únicamente a tormentas intensas con vientos en superficie
de al menos 80 km/h, el término "tormenta" es mucho menos restrictivo. Las
tormentas producen nubes de desarrollo vertical -Cumulonimbus - Cúmulus- que
pueden llegar hasta la tropopausa en torno a 10 km de altura. El ciclo de actividad de
una tormenta típica presenta una fase inicial de formación, intermedia de madurez y
final de decaimiento que dura en torno a una o dos horas.
CARACTERÍSTICAS DE LAS TORMENTAS

Por regla general una célula convectiva de tormenta posee una extensión horizontal de
unos diez kilómetros cuadrados. Sin embargo, frecuentemente se producen simultánea o
casi simultáneamente varias células convectivas que desencadenan fuertes precipitaciones
durante un periodo de tiempo más largo. En ocasiones, cuando las condiciones del viento
son adecuadas, una tormenta puede evolucionar hasta el estado de supercélula originando
series de corrientes ascendentes y descendentes y abundante precipitación durante varias
horas.
CARACTERÍSTICAS DE LAS TORMENTAS

Las tormentas pueden contener vórtices de aire, es decir, viento girando en torno a un
centro (como los huracanes). Las tormentas que contienen estos vórtices (super
células) son muy intensas y como característica es probable que puedan producir
trombas marinas y tornados, suelen originarse en zonas muy cerradas, donde el viento
no tiene suficiente escape.
Una TORMENTA TROPICAL, hace referencia a una tormenta de mayores
dimensiones en latitudes subtropicales alternando regiones ascendentes y
descendentes y capaz de evolucionar potencialmente hasta el estado de huracán.
Las tormentas pueden ser de diversos tipos, de los que los principales son:

➢ Tormentas de calor.
➢ Tormentas asociadas a frentes
nubosos.
➢ Tormentas de gota fría en
altura.
➢ Borrascas tropicales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL


DE INGENIERIA AMBIENTAL

LAS PRECIPITACIONES

Ing. M.Cs. Edgar Darwin Díaz Mori


VARIABILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LA
PRECIPITACIÓN

La distribución de la precipitación es muy irregular.


Los factores que afectan a la distribución son:
➢ Latitud.
➢ Origen.
➢ Orografía.
➢ Estacionalidad.
➢ Según el ciclo circadiano
LAS NUBES

DEFINICIÓN

FORMACION DE LAS NUBES

CLASIFICACION DE LAS NUBES


LAS NUBES

Las nubes tienen un papel decisivo en las predicciones y los avisos meteorológicos.
Contribuyen al ciclo del agua y a todo el sistema climático.
LAS NUBES

Las nubes se forman por el enfriamiento del aire. Esto provoca la condensación del vapor
de agua, invisible, en gotitas o partículas de hielo visibles. Las partículas son tan pequeñas
que las sostienen en el aire corrientes verticales leves.
Las diferencias entre formaciones nubosas se deben, en parte, a las diferentes temperaturas
de condensación. Cuando se produce a temperaturas inferiores a la de congelación, las
nubes suelen estar formadas por cristales de hielo; las que se forman en aire más cálido
suelen contener gotitas de agua.
CLASIFICACIÓN DE NUBES
El sistema internacional actual de clasificación de nubes en latín se remonta a 1803,
cuando el meteorólogo aficionado Luc Howard escribió el ensayo The Modifications of
Clouds (La modificación de las nubes).
El Atlas Internacional de Nubes reconoce actualmente diez géneros de nubes
(clasificaciones básicas), que describen en qué parte del cielo se forman y su apariencia
aproximada.
Las nubes altas suelen formarse por encima de los 6 000 metros; las nubes medias se
suelen formar entre los 2 000 y los 6 000 metros; y las nubes bajas suelen formarse a una
altura máxima de 2 000 metros.
La mayoría de los nombres de nubes contienen prefijos y sufijos latinos que, al
combinarse, dan una indicación del tipo de nube. Algunos de ellos son los siguientes:
- Stratus/strato: alargado, allanado y nivelado
- Cumulus/cumulo: montón, colmo
- Cirrus/cirro: plumoso, fleco
- Nimbus/nimbo: portador de lluvia
- Alto: nivel medio (aunque altus significa alto en latín)
Nubes altas
6 000 – 13 000 m.

Cirrus
Nubes altas
6 000 – 13 000 m.

Cirruscumulus (Cc)
Nubes altas
6 000 – 13 000 m.

Cirrustratus (Cs)
Nubes medias
2 000 – 6 000 m

Altocumulus (Ac)
Nubes medias
2 000 – 6 000 m

Altostratus (As)
Nubes bajas
Superficie – 2 000 m.

Stratus
Nubes bajas
Superficie – 2 000 m.

Estratocúmulos
Nubes bajas
Superficie – 2 000 m.

Nimbostratus
Nubes de crecimiento vertical
Superficie – 13 000 m.

Cumulonimbus (Cb)
Nubes de crecimiento vertical
Superficie – 13 000 m.

Cirrocúmulos
Nubes pocos comunes

Una nube lenticulares u ondeadas se forman cuando el viento descendente encuentra con un
obstáculo de una fuerte corriente de aire. Este obstáculo son las Cordillera o Montañas Rocosas,
las cuales pueden verse en la parte inferior de la fotografía.
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS
PRECIPITACIONES VERTICALES

Son hidrometeoros. Unas precipitaciones llegan al suelo y otras se evaporan,


observándose las cortinas de lluvia.
Las precipitaciones pueden ser uniformes o pueden presentarse en forma de
chubasco, que comienza y acaba bruscamente.
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES VERTICALES

❖ La lluvia.
❖ La llovisna.
❖ El granizo.
❖ Nieve.
La lluvia:
Precipitación de partículas
de agua líquida que se
presentan como gotas de
diámetro de más de 0.5mm.

o bien como gotas


pequeñas o dispersas.
Pueden producirse lluvias
de barro por el arrastre de
partículas de polvo o arena
que contengan las nubes.
La llovizna

Precipitación bastante uniforme, constituida exclusivamente por finas gotas de agua de diámetro menor de 0.5mm que caen
muy próximas unas a otras y que proceden de una capa de estratos bastante espesa, que puede incluso tocar el suelo y
convertirse en niebla.
El granizo

Este tipo de precipitación consiste en granos de hielo más o menos esféricos, cuyo diámetro oscila entre 2 y 5mm. Están
formados por un núcleo blando, recubierto por finas capas de hielo. Descienden a temperaturas superiores a 0ºC y proceden
siempre de cumulonimbos, y casi siempre van acompañados de lluvia. Es un fenómeno de poca duración.
La nieve

Es una precipitación de agua sólida, cristalizada a veces con hielo, y casi siempre está ramificada. Si la temperatura no ha descendido
demasiado, del orden -10 ºC, los copos tienen una estructura esponjosa debido a los poros y huecos que presentan.
La nieve va depositándose en el suelo, y si cuaja, su espesor va en aumento. Si la temperatura es superiora 0ºC, la precipitación es aguanieve.
Comparación entre la llovizna y otros
fenómenos meteorológicos

Meteoro Visibilidad Humedad Aerosol

Niebla < 1 km 90-100 % Agua o hielo

Neblina 1 a 2 km 80-90 % Agua o hielo

Lluvia < 3 km 100 % Agua o hielo

Llovizna < 1 km 100 % Agua o hielo

Calima > 2 km < 80 % Partículas sólidas

Bruma < 2 km < 80% Partículas sólidas


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL


DE INGENIERIA AMBIENTAL

LAS PRECIPITACIONES

Ing. M.Cs. Edgar Darwin Díaz Mori


PRECIPITACIONES
HORIZONTALES
NIEBLA

HELADAS

PRECIPITACIONES
ROCIO
HORIZONTALES

ESCARCHA

CENCELLADA
PRECIPITACIONES HORIZONTALES

Las precipitaciones horizontales, es aquella que se queda en las plantas y otros


organismos, los vientos alisios aportan nubosidad en las vertientes orientadas al Este,
y estas nubes dejan toda su agua en las ramas de los árboles, piedras, musgos, etc.
NIEBLA O BRUMA: Es un fenómeno meteorológico consistente en nubes muy
bajas, a nivel del suelo y formadas por partículas de agua muy pequeñas en
suspensión. La mayor parte de las nieblas se producen al evaporarse la humedad
del suelo, lo que provoca el ascenso de aire húmedo que al enfriarse se condensa
dando lugar a la formación de estas nubes bajas. La niebla conlleva la disminución
de las condiciones de visibilidad en superficie. La dispersión de la luz por las
partículas de agua que forman la niebla favorece la visibilidad en longitudes de
onda amarilla utilizadas en faros y luces anti-niebla.
OTRAS CONSIDERACIONES
La niebla reduce la visibilidad , e incluso causa que aeropuertos, y en ocasiones,
carreteras, sean inutilizables, pues la falta de visibilidad (y en algunos casos,
visibilidad nula), hacen peligroso el manejo de vehículos.
- Algunas aeronaves pueden volar con niebla mediante el uso de instrumentales
incluyendo radar meteorológico doppler.
La única diferencia entre neblina y niebla es la intensidad de las partículas, que se expresa en términos de
visibilidad: Si el fenómeno meteorológico da una visión de 1 km o menos, es considerado como niebla; y si
permite ver a más de 1 km, el fenómeno es considerado como neblina.
❖ La niebla restringida a una zona geográfica (como los valles) es particularmente
peligrosa, pues puede atrapar por sorpresa a los conductores.
❖ En aeropuertos, se ha intentado combatir la niebla a través del uso de calor, o
dispersando partículas de sal en el aire, lo cual ha tenido cierto éxito en temperaturas
bajo 0°C (32°F).
❖ Todos los tipos de niebla se forman cuando la humedad relativa alcanza el 100% y la
temperatura del aire baja del punto de rocío, lo cual causa que el agua se condense.
Clasificación
Se clasifica según el origen del enfriamiento que dio origen a la condensación.

Niebla de radiación : ocurre luego de la puesta del sol, cuando el suelo pierde calor a
través de la emisión de radiación infrarroja en una noche sin nubes (de estar presentes, las
nubes evitarían que el calor escape al espacio). Entonces, el suelo enfriado produce
condensación en el aire cercano al suelo, a través del proceso de conducción de calor.
Este tipo de niebla es común en otoño en los países de clima templado, usualmente tiene
un espesor de 1m (aunque la turbulencia puede hacer que se eleve, y es de corta duración.
Niebla de viento: toma lugar cuando masas de aire cargadas de humedad pasan
sobre suelos fríos, lo cual enfría el aire mismo. Este fenómeno es común en las
costas, cuando el tibio aire tropical se encuentra con aguas de latitudes mayores.
También es común cuando un frente cálido se mueve sobre un área con una
cantidad considerable de nieve.
Niebla de vapor: se da cuando aire frío se mueve sobre aguas más cálidas. El
vapor del agua entra en la atmósfera por procesos de evaporación, y la
condensación se da cuando se alcanza el punto de rocío . Este suceso es
común en regiones polares, lagos de tamaño considerable, y al final del otoño
y principio del invierno.
Niebla de precipitación: es cuando llueve, y el aire bajo la nube se halla relativamente seco. Esto hace que las gotas de
lluvia se evaporen y formen vapor de agua, que se enfría, y al alcanzar el punto de rocío , se convierte en niebla.
Niebla de ladera: se forma cuando el viento sopla contra la ladera de una montaña u otra formación geológica
análoga. Al ascender en la atmósfera, la humedad se condensa. Es por esto que muchas veces las cumbres
montañosas aparecen nubladas.
Niebla de valle: se forma en los valles, usualmente durante el invierno. Es resultado de la inversión de temperatura, causada por aire frío que se
asienta en el valle , mientras que el aire caliente pasa por encima de éste y de las montañas. Se trata básicamente de niebla de radiación
confinada por un accidente orográfico, y puede durar varios días, si el clima está calmo.
Heladas de evaporación: Debidas a la evaporación de agua líquida desde la

superficie vegetal. Suele ocurrir cuando, debido a la disminución de la humedad

relativa atmosférica, el rocío formado sobre las plantas se evapora. El paso de agua

líquida a su estado gaseoso requiere calor. Ese calor lo aporta la planta con su

consiguiente enfriamiento.
Niebla de hielo: Es cualquier tipo de niebla en la cual las gotas de agua se hallan congeladas en
forma de cristales de hielo minúsculos. Usualmente, esto requiere de temperaturas bastante por
debajo del punto de congelamiento, lo cual hace que sean comunes a regiones árticas y
antárticas. En ocasiones, pequeñas cantidades de estos cristales se precipitan a tierra.
Desde el punto de vista de la climatología agrícola, no se puede considerar helada a la
ocurrencia de una determinada temperatura, ya que existen vegetales que sufren las
consecuencias de las bajas temperaturas sin que ésta llegue a cero grados (por ejemplo: el
café, el cacao y otros vegetales tropicales).

Se considera la ocurrencia de heladas cuando la temperatura del aire, registrada en el abrigo


meteorológico (es decir a 1,50 metros sobre el nivel del suelo), es de 0ºC. Esta forma de
definir el fenómeno fue acordada por los meteorólogos y climatólogos, si bien muchas veces,
la temperatura de la superficie del suelo puede llegar a ser 3 a 4ºC menor que la registrada en
el abrigo meteorológico.
Existen diferentes tipos de heladas de acuerdo a su origen se clasifican en:

Heladas de advección: se presentan en una región cuando ésta es "invadida" por una
masa de aire frío cuya temperatura es inferior a 0ºC. Este tipo de heladas se
caracteriza por la presencia de vientos con velocidades iguales o superiores a los 15
km/h y el gradiente de temperatura (variación de la temperatura con la altura) es
negativo, sin inversión térmica. Las áreas afectadas son extensas y la nubosidad no
influye sobre la temperatura, que experimenta variaciones con la marcha horaria. Las
plantas se enfrían por contacto.
Heladas de radiación: Se producen por el enfriamiento de las capas bajas de la
atmósfera y de los cuerpos que en ellas se encuentran debido a la pérdida de calor
terrestre por irradiación durante la noche. Se produce una estratificación del aire en
donde las capas más bajas son más frías y las capas más altas son más cálidas (inversión
térmica). Este tipo de heladas se produce en condiciones de viento calmo o escaso, ya
que la ausencia de viento impide mezclar estas capas, y además, con cielo despejado
que permite una mayor pérdida de calor desde la superficie terrestre.
Heladas de radiación:
La pérdida de calor es mayor cuando las noches comienzan a ser más largas y el contenido
de humedad del aire es menor. En los suelos cubiertos de vegetación y en el fondo de los
valles es más probable que se den este tipo de heladas. En el caso de la cubierta vegetal,
esta actúa como aislante entre el suelo y la atmósfera, evitando que el calor del suelo se
trasmita con rapidez al aire. Además disminuye la acumulación de calor en el suelo al
impedir el ingreso de la radiación solar.
El relieve del suelo, por sus diversos accidentes, determina la dirección e intensidad del
flujo de aire frío nocturno. Si el suelo tiene pendiente, el aire frío (más denso) buscará
niveles más bajos, donde se estacionará y continuará enfriándose. Es por ello que el fondo
de los valles es un lugar propicio para la formación de heladas.

Heladas mixtas: se denomina de este modo a aquellas heladas que se producen


simultáneamente por el vuelco del aire frio y la perdida de calor del suelo por irradiación
De acuerdo
Heladas blancas: a los efectos
se produce cuandovisuales que estedesciende
la temperatura fenómenoporcausa:
debajo de OºC y se
forma hielo sobre la superficie de las plantas. Este tipo de heladas se produce con masas de
aire húmedo. Además el viento calmo y los cielos despejados favorecen su formación.
Heladas negras: En la helada negra el descenso por debajo de OºC no va acompañado de
formación de hielo. Su designación responde a la visualización de la coloración que
adquieren algunos órganos vegetales debido a la destrucción causada por el frío. Este tipo de
heladas se produce cuando la masa de aire es seca. El cielo cubierto o semi cubierto o la
turbulencia en capas bajas de la atmósfera favorece la formación de este tipo de heladas.
¿Cómo afectan las bajas temperaturas a los vegetales?
Como consecuencia de las temperaturas bajas, en la planta se suceden los siguientes pasos:
❖ Se produce un debilitamiento de la actividad funcional reduciéndose entre otras cosas las
acciones enzimáticos, la intensidad respiratoria, la actividad fotosintética y la velocidad
de absorción del agua.
❖ Existe un desplazamiento de los equilibrios biológicos frenándose la respiración,
fotosíntesis, transpiración, absorción de agua y circulación ascendente.
❖ Finalmente se produce la muerte celular y la destrucción de los tejidos.
❖ Hay que tener en cuenta que la sensibilidad que un vegetal tiene al frío depende de su
estado de desarrollo. Los estados fenológicos más vulnerables al frío son la floración y el
cuajado de frutos.
❖ Muchos vegetales han creado resistencia natural al frío:
❖ Mediante concentración de los jugos celulares. De esta manera desciende el punto de
congelación.
❖ Mediante el endurecimiento: cuando el descenso de las temperaturas se realiza
progresivamente el vegetal va adaptándose a la nueva situación mediante cambios
fisiológicos celulares.
LA ESCARCHA
ESCARCHA: Se denomina escarcha a la capa de hielo cristalino que se forma
sobre superficies expuestas a la intemperie y que se han enfriado lo suficiente como
para provocar la congelación del rocío o del vapor de agua contenido en el aire.
La escarcha se produce cuando existe niebla o bruma en un aire cuya temperatura
es menor a 0 °C, cuando el punto de rocío está por debajo del de congelación.
Existen, entonces, en el seno de la niebla y de las nubes, muchas gotitas en estado
de sobrefusión, cuando normalmente debieran haberse ya congelado.
Ese estado anormal cesa cuando las gotitas entran en contacto con alguna superficie sólida
(el suelo, las hojas de las plantas, los techos, etc.), sobre la cual se congelan entonces
rápidamente en forma de cristales muy pequeños y brillantes, separados por inclusiones de
aire.
Este fenómeno difiere de la helada blanca, que se debe a un enfriamiento progresivo e
intenso del suelo, por radiación de su calor en las noches de cielo despejado y limpio. La
humedad atmosférica, que puede ser relativamente cálida y seca, se condensa sobre las
superficies sólidas en forma de rocío o congelándose, si aquéllas se hallan a menos de
0 °C.
Efectos en las plantas
La vegetación puede no necesariamente dañarse en una noche en que las hojas se
expongan a condiciones de congelación. Las hojas de las plantas forman una capa de
estado líquido muy frío, asegurando temperaturas de -4 °C a -12 °C. Sin embargo, una
vez que la escarcha se forma, las células vegetales de la superficie de la hoja pueden
afectarse ante cristales de hielo filoso. Ciertas bacterias son particularmente efectivas
ante la formación de escarcha.
Las plantas anuales, como los tomates, morirán una vez que sucumban a la primera helada
del año. Las plantas caducifolias morirán también, pero volverán a brotar una vez que
llegue la primavera. Finalmente, las plantas perennes, como las coníferas, permanecerán
verdes todo el año, aunque su crecimiento es mayor en temporadas libres de escarcha.
Las diferencias en el clima pueden influir fuertemente en el daño que la escarcha le haga a
la planta. Por ejemplo, una planta como el romero siempre morirá estando a la intemperie
en áreas más frías, mientras que en lugares templados cálidos puede fácilmente sobrevivir.
CENCELLADA: Es un hidrometeoro consistente en la formación de hielo
blanco o parcialmente transparente, causado por la congelación de gotas
subfundidas de la niebla helada a las superficies de objetos.
La cencellada es frecuente en alta montaña y en tierras norteñas; su formación
requiere temperaturas muy bajas (-2 °C a -8 °C) y de la presencia de vientos
moderados o intensos. La niebla congela al lado de barlovento de los árboles y
otras superficies verticales, formando laminas de hielo duro, a modo de peines
o banderas, desemejante de la escarcha que parece plumosa. Estas laminas
pueden alcanzar varios centímetros, dependiendo a la velocidad del viento.
CENCELLADA: Es un hidrometeoro consistente en la formación de hielo blanco o
parcialmente transparente, causado por la congelación de gotas subfundidas de la niebla
helada a las superficies de objetos.
La cencellada es frecuente en alta montaña y en tierras norteñas; su formación requiere
temperaturas muy bajas (-2 °C a -8 °C) y de la presencia de vientos moderados o intensos.
La niebla congela al lado de barlovento de los árboles y otras superficies verticales,
formando laminas de hielo duro, a modo de peines o banderas, desemejante de la escarcha
que parece plumosa. Estas laminas pueden alcanzar varios centímetros, dependiendo a la
velocidad del viento.
ROCIO: Las cantidades de agua cedidas por el rocío no son grandes. En 24
horas pueden formar una capa de 0,1 a 0,3 mm. de espesor y las cantidades
registradas por año no exceden en general a los 40 mms. Sin embargo, aunque
ésas cantidades puedan parecer inapreciables en muchos casos, el fenómeno
cobra mucha importancia en áreas con precipitaciones escasas o en épocas de
sequía. Las plantas ajadas y marchitas después de un día caluroso pueden
recuperar vigor y turgencia merced a una noche con rocío. Además hay otro
efecto beneficioso, pues al condensarse el vapor en rocío se libera el calor latente
de condensación, lo cual retarda el enfriamiento del aire protegiendo a las plantas
de la escarcha y de la niebla helada o la cencellada.
Sin embargo el rocío también tiene sus efectos perjudiciales pues muchos de los
microorganismos (hongos y bacterias) que provocan las enfermedades de los
vegetales necesitan un ambiente favorable de calor y humedad para que puedan
desarrollarse. Bajo estas circunstancias el agente que facilita el desencadenamiento
y progresión de estas enfermedades, puede ser el rocío

También podría gustarte