Está en la página 1de 4

Sexto año Profa: Soledad García.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Antecedentes
Debe recordarse siempre que las guerras, en general, no estallan por un
único motivo. Suelen conjugarse factores de todo tipo; procesos que
pueden llevar años enfrentando intereses, rivalidades, etc., luchas
localizadas, para que al fin, éstas enfrenten efectivamente a los ejércitos.

Así fue con la Primera Guerra Mundial, (a la que en adelante sólo


denominaremos IGM) que fue desencadenada por una especie de
“mecanismo” frente al cual los estadistas se vieron impotentes.

Se creía que iba a ser corta – incluso se había enrolado a los obreros de
ciertas industrias de guerra – porque se consideraba que los stocks eran
suficientes. En agosto de 1914, Guillermo II escribió a su familia:
”Estaremos en casa por Navidad”. Duró más de cuatro años.

Para Hobsbawm, “esta guerra marcó el derrumbe de la civilización


occidental del S. XIX. Esa civilización era capitalista desde el punto de
vista económico, liberal en su estructura y jurídica y constitucional,
burguesa por la imagen de su clase hegemónica característica y brillante
por los adelantos alcanzados en el ámbito de la ciencia, el conocimiento y
la educación, así como del progreso material y moral. Además, estaba
profundamente convencida de la posición central de Europa, cuna de las
revoluciones científica, artística, política e industrial, cuya economía había
extendido su influencia sobre una gran parte del mundo, que sus ejércitos
habían conquistado y subyugado, cuya población había crecido hasta
constituir una tercera parte de la raza humana (incluida la poderosa y
creciente corriente de emigrantes europeos y sus descendientes), y cuyos
principales estados constituían el sistema de la política mundial.”
Competían, en resumen, por poder, seguridad y ventajas económicas seis
grandes potencias europeas:
Alemania
Rusia
Francia
Austria-Hungría
Gran Bretaña
Italia.

Aunque éstas eran las denominadas ”potencias dominantes” otros países,


llamados ”de segundo orden” también intervienen.

Estados Unidos
Japón

Los sistemas de alianzas


La estrategia de todos los involucrados era, por un lado, hacerse fuertes;
por otro, evitar ciertos enemigos tan poderosos que era más favorable
unírseles.

a) La Triple Alianza: se forma sobre la base del acuerdo entre


Alemania y Austria-Hungría (1879) a la que se agrega Italia en 1882
pero se retira en 1900.

b) La Triple Entente: no fue un acuerdo inmediato de tres países sino


un conjunto de tres acuerdos bilaterales, que son:

1. 1892: Francia-Rusia
2. 1904 - Inglaterra – Francia
3. 1907 – Rusia - Inglaterra

Formados los bloques, quedaba poco espacio para la paz.

La Paz Armada
Mientras la guerra no se hacía efectiva, Europa experimentaba por un lado,
una tendencia militarista y belicista en esferas gubernamentales que
era seguida por los grupos más nacionalistas de cada país. Por otro, los
grupos pacifistas que se oponían a cualquier enfrentamiento bélico,
estaban liderados por los obreros socialistas. Estos propusieron que se
organizara una huelga general a nivel mundial para impedir la
movilización de los ejércitos. Se celebraron conferencias de paz en La
Haya en 1899 y 1907, todo, evidentemente, sin éxito ya que la opinión de
los gobiernos se basaba en que el valor de una nación se mide
exclusivamente por su poder militar.

Los países europeos, habían sufrido un largo proceso de democratización


desde 1880. En 1914 existían democracias parlamentarias en la mayoría.
Pero paralelamente, el nacionalismo exagerado se hacía notar. El mismo
término nacionalistas comenzó a usarse para denominar a grupos de
derecha de Francia e Italia que eran xenófobos, estaban en contra de los
liberales y de los socialistas. Creían en los avances territoriales por medios
violentos. La propia democratización les dio espacio para sus
manifestaciones.

El servicio militar obligatorio – el reclutamiento – era la regla en todas las


potencias con la excepción del Reino Unido y los Estados Unidos, aunque
de hecho no todos los jóvenes eran reclutados; y con el desarrollo de los
movimientos socialistas de masas los generales y los políticos se
mostraban reticentes ante el hecho de poner las armas en manos de unos
proletarios potencialmente revolucionarios.

Para los reclutas ordinarios, más familiarizados con la servidumbre que


con las glorias de la vida militar, enrolarse en el ejército se convirtió en un
rito que indicaba que un muchacho se había convertido en hombre, rito al
que seguían dos o tres años de ejercicios y duro trabajo, que sólo la
atracción que el uniforme ejercía sobre las muchachas hacía tolerable.

Para los soldados profesionales, el ejército era un trabajo. Para los oficiales
era un juego de niños que protagonizaban los adultos, símbolo de su
superioridad sobre la población civil, esplendor viril y de status social.
Como siempre, para los generales, era el campo de batalla donde se
desarrollaban las intrigas políticas y los celos profesionales, ampliamente
documentados en la memorias de jefes militares.
Junto con la escuela primaria el servicio militar era, tal vez el mecanismo
más poderoso de que disponía el Estado para inculcar un comportamiento
cívico adecuado y, sobre todo, para convertir al habitante de una aldea en
un ciudadano patriota de una nación. La escuela y el servicio militar
enseñaron a los italianos a comprender, si no a hablar, la lengua nacional
oficial, y el ejército convirtió los spaguettis que hasta entonces eran un
plato de las regiones pobres del sur, en una institución italiana.

En cuanto a la ciudadanía, la teatralidad de las exhibiciones militares


multiplicaron sus manifestaciones para gozo, inspiración e identificación
patriótica: desfiles, ceremonias, banderas y música. Para los habitantes no
militares de Europa entre 1871 y 1914 el aspecto más familiar de los
ejércitos fue, probablemente, la omnipresente banda militar, sin la cual los
parques públicos y las celebraciones eran difíciles de imaginar.

1) Lee atentamente el texto.


2) Subraya la idea principal de cada párrafo.
3) ¿Por qué se produce la gran Guerra?
4)¿Cuál es el ánimo de los europeos ante el estallido de la guerra?

También podría gustarte