Está en la página 1de 16

Facultad de Ciencias Empresariales

Carrera : Ingeniería en Control de Gestión


Profesor : Miguel Puga Muñoz
Asignatura : Finanzas I

ÍNDICES

Una de las funciones del análisis de instrumentos financieros es comparar el valor de la acción de la
empresa y su rendimiento, ya sea con el desempeño del mercado, de las compañías de su mismo
tamaño o industria, o contra el desempeño esperado de ella misma. Para esto existe una serie de
indicadores o índices que nos permiten hacer estas comparaciones y/o cuantificaciones.
A continuación se describen los principales índices de valuación y capitalización así como los más
importantes indicadores accionarios de los principales mercados internacionales y de nuestro país.

A. ÍNDICES DE VALUACIÓN

Estos indicadores les permiten al analista y al lector hacerse una idea de la capacidad de generar
utilidades y flujo de caja por la empresa en estudio, con el fin de poder comparar estas cifras contra el
mercado en general y sus competidores. Lo índices de valuación más importantes son:

Acción. Certificado de título que acredita dominio de una fracción de una sociedad. Es una división
proporcional de los activos y utilidades. Parte en que se divide el Capital de una empresa. Título
negociable emitido por las sociedades anónimas y las sociedades en comandita por acciones. Desde la
perspectiva del emisor, las acciones representan el capital social y pueden considerarse como una
alternativa de financiamiento a plazo indefinido de las sociedades mencionadas. Desde el punto de vista
del inversionista, representan la propiedad sobre una fracción del patrimonio de la empresa. Se dividen
en acciones ordinarias y acciones preferentes.

Utilidades por acción (UPA). Earnings per Share (EPS). Es la utilidad producida por la compañía por
acción una vez descontados los impuestos. Se calcula dividiendo la utilidad neta o utilidad después de
impuestos por el número promedio de acciones emitidas y en circulación de los últimos doce meses.

Precio/UPA (Price/EPS). Esta relación indica lo atractivo o no de una acción. La relación precio a utilidad
por acción de una compañía que está bien valorada será igual a la tasa de crecimiento de sus utilidades.
Si esta relación para una compañía x, por ejemplo, es quince, se esperaría que las utilidades de esa
empresa crecieran cerca del 15% anual. Pero, si el índice es menor que la tasa de crecimiento de las
utilidades, se está ante una acción subvalorada; y viceversa.

Adicionalmente, la empresa al emitir warrants y otro tipo de activos convertibles en acciones, potencia un
incremento en el número de acciones en circulación si la opción es ejercida. En consecuencia, esta
situación afectaría la estadística financiera de utilidades por acción. Por esto, debe mostrarse en los
reportes la utilidad por acción asumiendo que todas las opciones que se encuentran en el mercado serán
ejercidas (earnings per share fully diluted).

Porcentaje de deuda. Una forma rápida de determinar la fortaleza financiera de una compañía es
comparar el patrimonio con la deuda. Este factor se determina dividiendo el total de la deuda a largo
plazo por el patrimonio. Compara el financiamiento originado en terceros con los recursos propios,
estableciendo cual de las dos partes está corriendo mayor riesgo.
El resultado de esta relación varía si se trata de una compañía del sector industrial o financiero; dentro de
las primeras, existen también diversas relaciones aceptables dependiendo del tipo de industria al que
pertenece la empresa. Lo ideal para una compañía del sector industrial es que esta relación no sea

Visite : www.mpuga.com 1
mayor que uno (1). A la larga, el nivel de deuda determina qué compañías sobrevivirán y cuáles irán a
bancarrota en una crisis. Las compañías jóvenes con deudas elevadas tienen un alto riesgo.

Dividendos. A la pregunta ¿qué le produce más placer., John D.Rockefeller respondía: “la llegada de mis
dividendos”. Por ello, acciones que pagan dividendos son a menudo favorecidas por inversionistas que
desean un ingreso adicional. Pero, la verdadera cuestión es: ¿cómo el dividendo, o la falta del mismo,
afecta el valor de la compañía y el precio de la acción en el tiempo?.

Uno de los principales argumentos a favor del pago de dividendos es: las compañías que no lo hacen
pueden malgastar el exceso de liquidez en programas de diversificación que no crean valor para la
empresa. Adicionalmente, las acciones que pagan dividendos mantienen su precio alejado de caídas
bruscas en el mismo. Por otro lado, quienes están a favor del no pago de dividendos argumentan que la
compañía crece mucho más rápido y sin la necesidad de endeudarse.

Flujo de caja por acción. Una de las razones para adquirir una acción es el flujo de caja. En este caso,
hay que estar seguro de que el flujo de caja sea el flujo de caja libre. Este es el flujo de caja que queda
una vez se han hecho todos los gastos de capital y de capital de trabajo (el efectivo que no se tiene que
gastar). El flujo de caja por acción es la división del flujo de caja libre al final del período (año) entre el
número de acciones en circulación de la compañía. Una relación aceptable entre el precio de la acción y
el flujo de caja por acción es diez a uno; relaciones inferiores indicarían que el flujo de caja por acción no
es una buena razón para adquirir la misma.

B. ÍNDICES DE CAPITALIZACIÓN

Estos índices ayudan a los inversionistas a hacerse una idea del tamaño de la empresa y de los
rendimientos que se esperan de la misma, y son:

Valor de mercado. El valor de mercado de la empresa, es el resultado de multiplicar el precio de


mercado de la acción por el número de acciones en circulación. Este término también se conoce como
valor de capitalización de mercado o market capitalization.

Valor de la empresa. El valor de la empresa es el resultado del ajuste del valor de mercado más la
deuda financiera a largo plazo menos el efectivo y sus equivalentes (valor de mercado + deuda financiera
LP - efectivo y sus equivalentes). Esta cantidad arroja un valor preliminar de la empresa que ayudará a
compararla con otras de su misma clase y con el valor hallado en la valoración que se efectuará más
adelante.

Valor total en libros y por acción. El valor en libros de la empresa es el valor del patrimonio tomado del
balance general de la compañía y que al dividirse por el número de acciones en circulación se obtiene el
valor en libros por acción.

Rendimiento de los dividendos. El rendimiento de los dividendos se obtiene al dividir los dividendos
esperados para los siguientes doce meses (D1) entre el precio actual de la acción (P0).

Rendimiento esperado de la acción. El rendimiento esperado de la acción se compone de la suma de


dos partes: una es el rendimiento por su valoración y la otra es el rendimiento de los dividendos, ya
mencionado. El rendimiento por su valoración se obtiene restando del precio esperado (P1) para el final
de los siguientes doce (12) meses, el precio actual (P0) y dividiendo este resultado por el precio actual de
la acción.

Rendimiento esperado de la acción = rendimiento por su aloración + rendimiento de los dividendos

Rendimiento esperado de la acción = ( P1 – P0 ) / P0 + ( D1 / P0 )

Visite : www.mpuga.com 2
C. ÍNDICES BURSÁTILES O ACCIONARIOS

Un índice bursátil es una mezcla de acciones diseñada para replicar la estructura y el desempeño de un
segmento específico del mercado financiero. Los índices accionarios se desarrollan y usan como medida
de comparación del desempeño de acciones con atributos similares de inversión.
Estos índices, en su mayoría, simplemente miden la ganancia o pérdida en el precio de la acción,
ignorando los dividendos, midiendo solamente parte del total del retorno de los accionistas.
Para su comprensión, se dividen en índices mundiales e índices nacionales :

c.1) Índices mundiales

A continuación se describen los principales índices accionarios mundiales, cada uno de ellos tiene su
propia forma de calcular el valor diario, así como el número de acciones que lo componen, lo cual genera
diversas controversias acerca de su validez.

Dow Jones

En 1884, Charles Dow reunió en una lista once acciones, nueve de compañías ferroviarias y dos
manufactureras. El promedio de los precios de cierre era publicado en un boletín financiero que él editaba
con su socio Edward Jones. Este listado de once compañías evolucionó a lo que hoy se conoce como el
Dow Jones Industrial Average. Hoy día, este índice monitorea treinta (30) compañías industriales, las
cuales representan el 15% del valor total de todas las acciones de los Estados Unidos. El Dow Jones, se
calcula con base en el peso de los precios de las acciones; esto significa que la importancia de los
valores que lo componen se basa en el precio de cada acción. En consecuencia, altos precios de la
acción tienen mayor impacto sobre el índice. Por esta razón, este índice es muy criticado y
adicionalmente porque son sólo treinta acciones escogidas arbitrariamente, que no representan la
economía de los Estados Unidos.

Standard & Poors 500

Este índice es más amplio que el Dow Jones, pues las acciones que monitorea representan dos tercios
del valor de las acciones transadas en el mercado de los Estados Unidos. Las quinientas (500) acciones
que lo componen se desglosan de la siguiente manera: cuatrocientas (400) son de compañías
industriales, veinte (20) de compañías de transporte, cuarenta (40) de compañías de servicios públicos y
cuarenta (40) de instituciones financieras.

El S&P 500 se calcula con base en el peso del valor de mercado, lo cual significa que la importancia de
cada acción está dada por el valor de mercado de todas las acciones en circulación (market
capitalization). En consecuencia, las acciones de las compañías más grandes tienen un mayor impacto
en el desempeño del índice que el de las compañías más pequeñas. El S&P 500 es considerado como el
benchmark para los inversionistas en acciones de compañías grandes.

NASDAQ compuesto u Over the Counter (OTC).

Este índice incluye 5.499 acciones transadas en el NASDAQ, que representan el 17,7% del valor total de
todas las acciones negociadas en los Estados Unidos. Como el S&P 500, su valor se calcula con base en
el valor de mercado de cada compañía (market capitalization).

Índice compuesto de la Bolsa de Nueva York

Este índice está compuesto por 2.834 acciones, incluyendo la mayoría de las acciones que componen el
S&P 500, que representan el 82,3% del valor de todas las acciones transadas en los Estados Unidos.
Como el S&P 500, su valor se calcula con base en el valor de mercado de cada compañía (market
capitalization).

Visite : www.mpuga.com 3
Nikkei 225

Este índice contiene las 225 acciones de las empresas más grandes que cotizan en la Bolsa de Tokio. Su
valor se calcula con base en el valor de mercado de cada compañía (market capitalization).

FTSE

Este índice es publicado por el Financial Times de Londres y contiene las cien (100) acciones de las
compañías más grandes que cotizan en la Bolsa de Londres. Su valor se calcula con base en el valor de
mercado de cada compañía (market capitalization).

c.2) Índices nacionales

IPSA Índice de Precios Selectivo de Acciones, mide las variaciones de precios de 40 sociedades con
mayor presencia bursátil en la Bolsa de Comercio de Santiago. La selección de sociedades se efectúa
trimestralmente en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año. La base del índice se
renueva al principio de cada año, tomando el valor 100, el último día hábil del mes de diciembre del año
anterior.

IGPA: Índice General de Precios de Acciones, mide las variaciones de precios de las acciones
inscritas en la Bolsa de Comercio de Santiago. Esta medición se efectúa a través del Patrimonio Bursátil
(Valor Bolsa) de las diferentes sociedades componentes, clasificadas en rubros y subrubros, dentro del
índice según su actividad. Las sociedades se seleccionan de acuerdo a la frecuencia que registran sus
operaciones y a los volúmenes transados en Bolsa.

IPAE. Indice de Precios de Acciones Emergentes, mide las variaciones de precios de las sociedades
emergentes de la Bolsa de Comercio de Santiago, es decir, aquellas que llevan cotizando menos de un
año, y que transan en promedio más de $ 1.000.000 diario. La revisión de la cartera se realiza
mensualmente.

INTER - 10, mide las variaciones de precios de las 10 sociedades con ADRs que representan la mayor
presencia y volumen de negociación de la Bolsa de Comercio de Santiago. La composición de su cartera
se revisa trimestralmente y, la base del índice cambia de valor al principio de cada año, tomando el valor
100, el último día hábil del mes de diciembre del año anterior, al igual que el IPSA.

ADR (American Depositary Receipts) Certificados negociables emitidos por un banco de los Estados
Unidos de América, que representan propiedad del tenedor de dichos certificados, sobre acciones
emitidas por sociedades inscritas en otros países, pero que son transados en las bolsas
estadounidenses.

Visite : www.mpuga.com 4
D. ANÁLISIS FINANCIERO

El análisis financiero puede definirse como un proceso que involucra la recopilación, interpretación,
comparación y estudio de los estados financieros y datos operacionales de un negocio, con el fin de
ayudar a los administradores, inversionistas y acreedores a tomar sus decisiones financieras.

Entre las principales preguntas que el análisis financiero busca responder pueden mencionarse las
siguientes:

¿Es el nivel de activos adecuado para el volumen de operaciones de la empresa?

¿Se cuenta con el capital de trabajo suficiente para atender la marcha normal del negocio?

¿La empresa posee capacidad instalada excesiva o subutilizada?

¿Cómo han sido financiados los activos de la empresa?

¿Es adecuada su estructura de capital? ¿Podrá la empresa atender sus obligaciones tanto de corto
como de largo plazo?

¿La empresa ha venido fortaleciendo su base patrimonial?

¿La empresa está generando fondos suficientes para crecer o tiene que financiar su crecimiento con
recursos externos?

¿Hasta qué punto el negocio se ha visto afectado por factores externos económicos, políticos y sociales.,
entre otros?

Para realizar el análisis financiero de una empresa, y dependiendo de la ubicación del analista, dentro o
fuera de la compañía, se cuenta con una serie de herramientas. Entre las más importantes se encuentran
las siguientes:

 Estados Financieros Básicos


 Información complementaria sobre sistemas contables y políticas financieras
 Información adicional que suministre la empresa sobre las diferentes fases del mercado
 La producción y la organización
 Información sectorial que se tenga por estudios especializados o por el análisis de otras empresas
similares, y
 El análisis macroeconómico sobre aspectos como producción nacional, política monetaria, sector
externo, sector público, etcétera.
El análisis financiero se divide en dos etapas:

1) Análisis cualitativo o de estudios preliminares

Para la primera etapa se tienen en cuenta aspectos tanto externos como internos de la empresa : la
situación económica mundial y la forma de cómo ésta afecta las operaciones de la empresa, la
situación económica nacional y sus cambios permanentes, la situación del sector, la situación política
y aspectos legales, la administración de la compañía, las relaciones laborales de la misma, el
mercado que atiende y el nivel de producción. Todo este estudio porque el análisis financiero debe
estar enmarcado dentro del conjunto de hechos y situaciones que forman el ambiente dentro del cual
se ubica y opera la empresa.
De igual forma, no se puede considerar sólo aspectos financieros de la empresa sin considerara
aspectos o indicadores operativos de las áreas no financieras de la compañía. Por consiguiente, es
necesario el estudio de toda la empresa, en su conjunto, para hallar justificación a muchos
indicadores financieros, los cuales, de otra manera, no tendrían una explicación lógica.

Visite : www.mpuga.com 5
2) Análisis cuantitativo o de indicadores financieros.

En la etapa cuantitativa del análisis financiero se aconseja realizarlo en tres partes: análisis
horizontal y vertical, las razones, ratios o indicadores financieros y el flujo de fondos .

2.1) Análisis vertical y horizontal

Este primer ejercicio cuantitativo establece la estructura y los cambios en la misma, según los estados
financieros básicos para un período específico.

Análisis vertical
Consiste en tomar un sólo estado financiero y relacionar cada una de sus partes con un total determinado
dentro del mismo estado (ventas netas para el estado de resultados y total de activos para el balance
general), el cual se denomina cifra base. El aspecto más importante del análisis vertical es la
interpretación de los porcentajes. El porcentaje que cada cuenta representa sobre una cifra base dice
mucho de su importancia como tal, de las políticas de la empresa, del tipo de empresa, de la estructura
financiera, de los márgenes de rentabilidad, etcétera. Adicionalmente, debe realizarse un análisis
comparativo con otras empresas similares o con un patrón preestablecido al cual deberían asemejarse
todas la empresas del mismo sector

Análisis horizontal
Se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un período a otro y, por tanto, requiere dos o
más estados financieros de la misma clase, presentados en períodos diferentes. Es un análisis
dinámico, porque se ocupa del cambio o movimientos de cada cuenta de un período a otro. El análisis
debe centrarse en los cambios extraordinarios, banderas rojas o más significativos, en cuya
determinación es fundamental tener en cuenta tanto las variaciones absolutas (cuantías) como las
relativas (porcentajes), ya que el analizar sólo una de ellas puede conducir a conclusiones erráticas.
Al examinar estos cambios, deben considerarse algunos criterios definidos para cada uno de los
estados financieros. En el balance general, por ejemplo, las variaciones en las cuentas por cobrar
pueden haber sido originadas por aumento o disminución en las ventas o por cambios en sus políticas
de crédito o de cobranza; las variaciones en los inventarios pudieron haberse originado por cambios
en la cantidad, o sólo cambios en el precio; las variaciones del activo fijo hay que evaluarlas desde la
óptica de si se justifica o no una ampliación de la planta y de si existe el mercado para respaldar esa
ampliación; las variaciones en el pasivo corriente pueden indicar cambios en la política de
financiamiento, cambios en las tasas de interés, cambios en las condiciones con los proveedores o
una nueva legislación laboral o un nuevo pacto colectivo de trabajo, entre otras. En el estado de
resultados, las variaciones en las ventas deben examinarse para saber si su cambio obedece a saltos
en el nivel de precios o a perturbaciones en el volumen o a una combinación de las dos; y la variación
del costo de ventas y gastos de operación debe tener una relación directa con el cambio en las ventas
netas.
2.2) Razones o indicadores financieros

Las razones o indicadores financieros constituyen la forma más común de análisis financiero. Se conoce
con el nombre de razón el resultado de establecer la relación numérica entre dos cantidades. En el
análisis financiero, las dos cantidades son dos cuentas diferentes del balance general y/o del estado de
resultados. El análisis por razones o indicadores señala los puntos fuertes y débiles de un negocio e
indica probabilidades y tendencias. También enfoca la atención del analista sobre determinadas
relaciones que requieren posterior y más profunda investigación.
Las relaciones financieras, expresadas en términos de razones o indicadores, tienen poco significado por
sí mismas. Por consiguiente, no se puede determinar si indican situaciones favorables o desfavorables, a
menos que exista la forma de compararlas con algo. Los estándares de comparación pueden ser los
siguientes:

Estándares mentales del analista, es decir, su propio criterio sobre lo que es adecuado o inadecuado,
formado mediante su experiencia y estudio personal.

Visite : www.mpuga.com 6
Las razones o indicadores de la misma empresa, obtenidos en años anteriores.

Las razones o indicadores calculados con base en los presupuestos de la empresa.

Las razones o indicadores promedio de la industria de la cual forma parte la empresa analizada. Estos
deberían formularlos los gremios o las asociaciones comerciales.

Las diferentes relaciones que pueden existir entre las cuentas del balance general y/o el estado de
resultados se han agrupado de diversas maneras, tratando de analizar de forma global, y con la ayuda de
varias herramientas complementarias, los aspectos más importantes de las finanzas de la empresa.
En consecuencia, los indicadores financieros se han reunido en cuatro grandes grupos: indicadores de
liquidez, indicadores de endeudamiento, indicadores de actividad e indicadores de rendimiento.

a) INDICADORES DE LIQUIDEZ

Estos indicadores surgen de la necesidad de medir la capacidad que tienen las empresas para pasar sus
obligaciones de corto plazo. Se trata de determinar qué pasaría si a la empresa le exigieran el pago
inmediato de todas sus obligaciones a menos de un año. Los indicadores más comúnmente utilizados
para este tipo de análisis son:

Razón corriente: trata de verificar las disponibilidades de la empresa, a corto plazo, para afrontar sus
compromisos, también a corto plazo.

Fórmula:
Razón corriente = activo corriente / pasivo corriente

El punto principal del análisis es la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones corrientes,
guardando un cierto margen de seguridad en previsión de alguna reducción o pérdida de los activos
corrientes. Entonces, puede afirmarse que cuanto más alto se considera este indicador mejor, y puede
comenzarse a considerarlo bueno a partir de la relación 1:1. Por otra parte, hay que analizar otros
factores que entran en juego a saber: la calidad de los activos corrientes, la exigibilidad de los pasivos
corrientes y la estacionalidad de las ventas de la compañía, entre otros.

Capital de trabajo neto: éste no es propiamente un indicador sino más bien una forma de apreciar de
manera cuantitativa (en pesos) los resultados de la razón corriente.

Fórmula:
Capital de trabajo neto = activo corriente - pasivo corriente

El resultado indicaría el valor que le quedaría a la empresa, representado en efectivo u otros activos
corrientes, después de haber pagado todos sus pasivos de corto plazo, en el caso en que tuvieran que
ser pagados de inmediato.

Prueba ácida: es una prueba más rigurosa, la cual pretende verificar la capacidad de la empresa para
pasar sus obligaciones corrientes, pero sin depender de la venta de sus existencias o inventarios. Es
decir, básicamente son sus saldos de efectivo, el producido de sus cuentas por cobrar, sus inversiones
temporales y algún otro activo de fácil liquidación que pueda haber, diferente de los inventarios.

Fórmula:
Prueba ácida = (activo corriente - inventarios) / pasivo corriente

No se puede precisar cuál es el indicador ideal para la prueba ácida. En principio, debería acercarse a
una relación 1 : 1, aunque se admite que esté un poco por debajo de este nivel, dependiendo del tipo de
empresa y de la época del año a la cual se haya hecho el corte del balance. Adicionalmente, existe una

Visite : www.mpuga.com 7
gran diferencia entre lo que debe ser el resultado de la prueba ácida para una compañía comercial, una
industrial u otro tipo de empresas.
En las empresas comerciales, por lo general, los inventarios son el rubro más importante de su inversión,
razón por la cual no tenerlos en cuenta significa una gran disminución de los activos corrientes. Además,
en muchos casos venden al contado (almacenes al detalle), es su cartera muy poco significativa y su
mayor financiación es de corto plazo. En consecuencia, una prueba ácida entre 0,5 y 1 para este tipo de
empresas puede considerarse satisfactoria.
En la empresas industriales, la más alta inversión se hace, por lo común, en los activos fijos. Entonces,
los inventarios no llegan a ser tan representativos en el contexto global del activo ni dentro del activo
corriente. Por ello, descontar los inventarios para efectos del cálculo del indicador no resulta tan drástico
como en el caso anterior. Adicionalmente, al venderse en su mayoría a crédito, las cuentas por cobrar
ganan importancia dentro del activo; y debido a que existe mayor inversión en activos fijos, la financiación
se hace a largo plazo, mejorando de esta manera la visión de liquidez.

b) INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

Los indicadores de endeudamiento tienen por objeto medir en qué grado y de qué forma participan los
acreedores dentro del financiamiento de la empresa. Igualmente, se trata de establecer el riesgo que
corren tales acreedores, el riesgo de los dueños y la conveniencia de un determinado nivel de
endeudamiento para la empresa. Los indicadores más utilizados en el análisis del endeudamiento son:

Nivel de Endeudamiento: este indicador establece el porcentaje de participación de los acreedores


dentro de la empresa.

Fórmula:
Nivel de endeudamiento = total pasivo exigible / total activo

Un nivel de endeudamiento aceptable no debería ser mayor del 70%, situación que igualmente depende
del tipo de sector al cual pertenece la empresa. En el sector comercial, pueden observarse niveles de
endeudamiento de la cifra antes mencionada. En el sector industrial, el porcentaje más aceptable estaría
entre el 50% y el 60%; en el sector financiero, esta cifra está muy cerca del 90% por el tipo de negocio
altamente apalancado que realizan. Adicionalmente, hay que tener en cuenta algunas cuentas que
pueden modificar el resultado, como los pasivos con los accionistas, los pasivos diferidos y las
valorizaciones, entre otras.

Concentración del endeudamiento a corto plazo: este indicador establece qué porcentaje del total de
pasivos con terceros tiene vencimiento corriente, es decir, a menos de un año.

Fórmula:
Concentración del endeudamiento a corto plazo = pasivo corriente / pasivo exigible

Las empresas manufactureras presentan una distribución equilibrada entre pasivos corrientes y de largo
plazo, dado que su inversión debería estar equitativamente distribuida entre el activo corriente y los
activos fijos. En las empresas comerciales, la concentración tiende a corto plazo, debido a que su
inversión está, en su mayoría, en mercancías.

Cobertura de Intereses: este iniciador establece una relación entre las utilidades operacionales de la
empresa y sus gastos financieros, los cuales a su vez tienen una relación directa con el nivel de
endeudamiento.

Fórmula:
Cobertura de intereses = utilidad de operación / intereses pagados

Visite : www.mpuga.com 8
En principio, cuanto más elevado sea el indicador se considera mejor para la empresa. Sin embargo,
deben examinarse la tendencia del indicador a través del tiempo, pues una tendencia negativa del mismo,
indicaría una baja en la utilidad operacional o un incremento de los intereses pagados, o una combinación
de los dos, por lo que la empresa en un futuro no debería incrementar su nivel de endeudamiento.

Apalancamiento (leverage) total: este indicador compara el financiamiento originado en terceros con los
recursos de los accionistas, socios, o dueños de la empresa, con el fin de establecer cuál de las dos
partes está corriendo el mayor riesgo.

Fórmula:
Apalancamiento (leverage) total = pasivo exigible / patrimonio

No existe una norma fija para definir el ideal de este indicador. Por un tiempo se consideró que el ideal
debería ser 1. Pero este concepto ha venido modificándose hasta considerar aceptable indicadores hasta
de 2,33.

c) INDICADORES DE ACTIVIDAD

Estos indicadores, llamados también de rotación, tratan de medir la eficiencia con la cual una empresa
utiliza sus activos, según la velocidad de recuperación de los valores aplicados en ellos. En otras
palabras, toda compañía debe tener como propósito producir los más altos resultados con el mínimo de
inversión.

Rotación de Cartera: este indicador establece el número de veces que las cuentas por cobrar rotan, en
promedio, en un período determinado, generalmente un año.

Fórmula:
Rotación de cartera = ventas a crédito en el período / cuentas por cobrar promedio

En el cálculo de este indicador hay que tener claridad sobre los siguientes aspectos: generalmente no se
conoce con exactitud las ventas efectuadas a crédito sino el total de las ventas netas y el promedio de las
cuentas por cobrar que, en la mayoría de los casos, corresponde a la semisuma de los saldos de dos
años consecutivos. Si se quiere hacer con mayor exactitud, se debería tomar el promedio con el saldo de
las cuentas por cobrar mensuales, y tener en cuenta el monto de la provisión para deudas de dudoso
recaudo (estimación de incobrables).

Período promedio de cobro: otra forma de analizar la rotación de las cuentas por cobrar es a través del
cálculo del período promedio de cobro.

Fórmula:
Período promedio de cobro = cuentas por cobrar promedio * 360 días / ventas a crédito

Período promedio de cobro = 360 días / rotación de cartera

Dentro de este análisis, el mejor estándar de comparación, para determinar si el período promedio de
cobro es adecuado o no, es el plazo promedio establecido por la empresa, dentro de su política de ventas
a crédito.

Visite : www.mpuga.com 9
Rotación de Inventarios: este indicador establece el número de veces que los inventarios rotan, en
promedio, en un período determinado, generalmente un año.

Fórmula:
Rotación de inventarios = costo de ventas / inventarios promedio
Días de inventario = (inventario promedio * 360 días) / costo de ventas

En las empresas industriales, los inventarios representan el valor de las materias primas, materiales y
costos asociados de manufactura, en cada una de las etapas del ciclo productivo. En las comerciales, los
inventarios representan el costo de las mercancías en poder de las mismas. Al analizar la rotación de los
inventarios hay que tener en cuenta los siguientes puntos: durabilidad del producto, el costo de
mantenimiento, la localización de los proveedores, la moda y el estilo, entre otros.

Rotación de activos totales: este indicador pretende mostrar cuánto genera en ventas cada peso
invertido en los activos de la compañía. Este indicador generalmente se calcula para los activos fijos y
para los activos operacionales.

Fórmula:
Rotación de activos totales = ventas / total de activos

Al calcular este indicador y compararlo con la rotación de los activos operacionales, deberían ser muy
parecidos, de lo contrario mostraría que la compañía tiene una importante inversión en activos que no
están directamente relacionados con el desarrollo de su objeto. En este caso, la comparación de las
cifras tiene que ser entre empresas del mismo sector ya que, con el cambio de industria, la inversión en
activos, más específicamente en activos fijos y/u operacionales varía de sector a sector, y no son
valederas las comparaciones.
Igualmente, existen algunos puntos para tener en cuenta dentro del análisis: el indicador no permite
conocer si la empresa está utilizando el máximo de su capacidad instalada, por tanto, el analista debe
comparar cifras de volumen de producción contra la capacidad instalada; la venta o adquisición de
activos fijos durante el período afecta la rotación y por ello debe tenerse en cuenta al momento del
análisis.

Rotación de Proveedores: este indicador señala el tiempo al cual la empresa está pagándo a sus
proveedores sus compras a crédito.

Fórmula:
Rotación de proveedores = (cuentas por pagar promedio * 360 días) / compras a crédito

Una rotación de proveedores muy ágil, con menor número de días que la rotación de cartera o la rotación
de inventario de materias primas, puede indicar poco poder de negociación de la empresa frente a sus
proveedores, lo cual obliga a financiar su capital de trabajo con recursos diferentes. Por otro lado, hay
que tener en cuenta los descuentos por pronto pago que otorgan los proveedores, los cuales pueden
llevar a una rotación más rápida, situación que puede compensarse con otra fuente, siempre y cuando
ésta sea más barata.

d) INDICADORES DE RENDIMIENTO

Denominados también de rentabilidad, sirven para medir la efectividad de la administración de la empresa


para controlar los costos y gastos y, de esta manera, convertir las ventas en utilidades. Los indicadores
más utilizados son los siguientes:

Margen bruto: este indicador permite establecer el porcentaje de las ventas que excede el costo de
producción o intermediación de los productos vendidos.

Visite : www.mpuga.com 10
Fórmula:
Margen bruto = (ventas netas - costo de ventas) / ventas netas

En las empresas comerciales, el costo de ventas es sencillamente el costo de las mercancías vendidas.
Pero en las industriales, el costo de ventas corresponde al costo de producción más el juego de
inventarios de productos terminados. En consecuencia, el método que se utilice para valorar los
diferentes inventarios puede incidir sobre el costo de ventas y, por tanto, en el margen bruto. Otro
aspecto para tener en cuenta es el análisis de la depreciación y sus diversos métodos para efectuarla, ya
que dependiendo de la forma de cómo esté realizándose, afecta de una u otra forma el margen bruto.

Margen operacional: este indicador relaciona los ingresos por ventas con la utilidad operacional (ventas
netas menos costo de ventas, gastos de administración, y ventas); por tanto, mide la eficiencia productiva
y la de los procesos administrativos y comerciales.

Fórmula:
Margen operacional = utilidad operacional / ventas netas

El margen operacional tiene gran importancia dentro del estudio de la rentabilidad de una empresa,
puesto que indica si el negocio es o no lucrativo, en sí mismo, independientemente de la forma como ha
sido financiado.

Margen neto: este indicador muestra los resultados finales de la gestión de la empresa en todas las
áreas de actividad operacionales y no operacionales.

Fórmula:
Margen neto = utilidad neta / ventas netas

Todo lo que afecta tanto al margen bruto como el operacional afecta al margen neto. Pero este último
está condicionado, además, por el monto de los ingresos y egresos no operacionales y por la provisión
para impuesto de renta.
Por consiguiente, dependiendo de la importancia relativa de cada uno de los renglones anteriores, el
margen neto podrá ser inferior o superior al margen operacional. Al comparar el margen neto con el
operacional, se establece si la utilidad procede principalmente de la operación propia de la empresa o de
otros ingresos diferentes.

Rendimiento del Patrimonio:( ROE) este indicador muestra el beneficio que están obteniendo los
dueños de la empresa por haber invertido en la misma, ya sea a través de la compra de acciones,
participaciones y/o utilidades retenidas.

Fórmula:
Rendimiento del patrimonio = utilidad neta / patrimonio

En este análisis se recomienda excluir del patrimonio las valorizaciones, puesto que no son todavía reales
(hasta que se venda el activo valorizado). Igualmente, vale la pena mencionar que el rendimiento del
patrimonio tal como ha sido planteado, en muchos casos, no refleja con exactitud la rentabilidad percibida
por el socio o accionista. Esto porque no se reparte el 100% de las utilidades y, además, existen diversas
maneras de valorar la inversión hecha en una empresa, diferentes de lo que figura en libros, como se
mencionó anteriormente.

Visite : www.mpuga.com 11
Rendimiento del activo:( ROI) esta razón le permite al analista encontrar el retorno contable por
período, por peso invertido en activos.

Fórmula:
Rendimiento del activo = utilidad neta / activos totales

Esta razón muestra la capacidad del activo para producir utilidades, independientemente de la forma
como haya sido financiado, ya sea con deuda o con patrimonio.

El índice Dupont: este índice o sistema es una forma de integrar algunos de los indicadores financieros.
El indicador correlaciona los indicadores de actividad con los de rendimiento, para establecer si el
rendimiento de la inversión (utilidad neta / activos) proviene de la eficiencia en el uso de los recursos para
generar ventas o del margen que tales ventas producen.

Fórmula:
índice Dupont = (utilidad neta / ventas) * (ventas / activos)
índice Dupont = margen neto * rotación de activos
Con base en este indicador se puede identificar qué tipo de empresas ganan por margen y qué tipo de
empresas ganan por volumen vendido.

e) RELACIONES ENTRE INDICADORES

El análisis de cada indicador no debe hacerse independientemente, sino estudiando en conjunto los
indicadores que se correlacionan entre sí, tratando de encontrar los efectos de los unos sobre los otros
para obtener conclusiones de tipo global que permitan tener una idea clara de la situación financiera de la
empresa.
Por ejemplo, la razón corriente puede verse apoyada o deteriorada por las rotaciones de cartera e
inventarios. Para el análisis de esta relación, se debe observar el peso que tienen las cuentas por cobrar
y los inventarios dentro del activo corriente y cuál es su rotación, ya que, aunque una empresa presente
un índice de liquidez bajo, las rotaciones de cartera e inventarios pueden ser altas y permitir convertir
fácilmente dichos rubros en efectivo y mejorar la posición de la empresa para atender sus compromisos
de corto plazo. El caso contrario también puede suceder.
Una relación importante es la que existe entre el nivel de endeudamiento y el margen neto. Los gastos
financieros disminuyen la utilidad operacional y hacen que se reporte una menor utilidad o pérdida neta.
Estos gastos son los intereses generados por los pasivos y, por consiguiente, sus cuantías tienen una
estrecha relación con el nivel de endeudamiento de la empresa.

A. INDICADORES DE LIQUIDEZ AÑO 2 AÑO 1


Razón corriente = activo corriente /
pasivo corriente

Capital de trabajo neto = activo corriente


- pasivo corriente
Prueba ácida = (activo corriente -
inventarios) / pasivo corriente

Visite : www.mpuga.com 12
B. INDICADORES DE AÑO 2 AÑO 1
ENDEUDAMIENTO

Nivel de endeudamiento = pasivo exigible


/ total activo

Concentración del endeudamiento a


corto plazo = pasivo corriente / pasivo
exigible

Cobertura de intereses = utilidad de


operación / intereses pagados

Apalancamiento (leverage) total = pasivo


exigible / patrimonio

C. INDICADORES DE ACTIVIDAD AÑO 2 AÑO 1

Rotación de cartera = ventas a crédito en


el período / cuentas por cobrar promedio

Período promedio de cobro = cuentas por


cobrar promedio * 360 días / ventas a
crédito

Período promedio de cobro = 360 días /


rotación de cartera

Rotación de inventarios = costo de


ventas / inventarios promedio
Días de inventario = (inventario promedio
* 360 días) / costo de ventas

Rotación de activos totales = ventas /


total de activos

Rotación de proveedores = (cuentas por


pagar promedio * 360 días) / compras a
crédito

D. INDICADORES DE RENDIMIENTO AÑO 2 AÑO 1

Margen bruto = margen de explotación /


ventas netas

Margen operacional = utilidad


operacional / ventas netas

Margen neto = utilidad neta / ventas


netas

Rendimiento del patrimonio (ROE)=


utilidad neta / (patrimonio)

Visite : www.mpuga.com 13
Rendimiento del activo(ROI)= utilidad
neta / activos totales

Indice Dupont = margen neto * rotación


de activos

Indice Dupont = (utilidad neta / ventas) *


(ventas / activos)

Visite : www.mpuga.com 14
ANALISIS HORIZONTAL

CUENTAS BALANCE 2 BALANCE 1 VARIACION $ VARIACION %

Visite : www.mpuga.com 15
ANALISIS VERTICAL

CUENTAS SALDO %

Visite : www.mpuga.com 16

También podría gustarte