Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

ASIGNATURA : TRATAMIENTO DE MINERALES (MI-449)

DOCENTE : Ing. GUTIÉRREZ PALOMINO, Roberto Juan

GRUPO : CHRISTOBAL MINERS

INTEGRANTES :

 CUSI CHAMBA, Juan Pablo


 HUANACO SANTIAGO, Emerson
 PEREZ SULCA, Jhon Evinson
 RAMOS CISNEROS, Carlos Alberto
 TORRES CHOCCA, Gustavo Erick

Ayacucho – Perú

2021
1. CARACTERIZACIÓN DE LA PARTÍCULA.

Se pueden considerar dos subconjuntos de características de partículas individuales: básico y


derivado. Las características básicas representan un conjunto mínimo que, tomadas en conjunto,
definen completamente la partícula.

Por definición, las características básicas incluyen:

• Tamaño

• Forma

• Composición (química y mineralógica)

• Estructura (monocomponente o compuesta; disposición de las fases constituyentes, incluidos los


poros) Entre los ejemplos de características derivadas se incluyen.

• Densidad

• Características ópticas: color, índice de refracción, reflectancia.

 Tamaño de la Partícula.

La distribución de las partículas está basada en el tamaño de liberación del mineral establecido
como dimensión por el tamaño, como se pude describir, es decir.La dimensión de una partícula es
una medida específica de su extensión en el espacio. Esta puede ser representada por una
dimensión lineal, tal como, por ejemplo, la longitud de una cuerda que cruza la selección
proyectada de la partícula desde una posición predeterminada. Dependiendo de la técnica de
medición empleada, se puede también caracterizar la dimensión de una partícula en función de su
área superficial, su volumen a su masa, siendo posible definir asimismo relaciones de
equivalencia entre distintas metodologías.

 Caracterización por Tamizado.

El tamiz es un equipo para clasificar los matriculas en diferentes tamaños donde se podría
controlar tiempo, amplitud de vibración es decir que, El tamizado es una técnica física para
separar mezclas de partículas sólidas, “consiste en hacer traspasar una mezcla de partículas
sólidas de diversos tamaños por un tamiz. Las partículas de menor dimensión pasan por las
mallas 27 del tamiz y las grandes permanecen retenidas sobre el tamiz”.
Grafico del P80 para malla U.S. Standar Sieve 100.

Salazar Cruz, Omar Angelo (2018), Aptitud en la molienda de minerales mixto para la liberación
de oro a nivel experimental de la empresa Macdesa – 2018. Tesis de Pregrado. Universidad
Nacional “José Faustino Sánchez Carrión. Perú.

2. DEFINA EL TAMAÑO DE LA PARTÍCULA

El rol de la conminución y de las operaciones unitarias relacionadas a ella es de gran importancia,


puesto que es posible liberar los minerales valiosos de los estériles y preparar las superficies y el
tamaño de las partículas para los procesos posteriores de concentración del mineral valioso o la
disolución del metal valioso (lixiviación), y en términos de costos de operación estas operaciones
unitarias representan la mayor fracción de los costos totales (>60 %) en el procesamiento de
minerales, debido al alto consumo de energía.

Actualmente existen diversos métodos e instrumentos para medir el tamaño de partículas,


dependiendo del tamaño de las mismas.

Por ejemplo para la medición de partículas secas en el rango de tamaños de interés más
difundidos son los basados en difracción laser. El inconveniente que presentan estos equipos es
que suelen ser de costos muy elevados, por lo cual solo grandes laboratorios de algunas empresas
o de grandes centros de investigación pueden adquirirlos. Además los dispositivos que aplican
esta técnica requieren que se conozcan las propiedades ópticas de las partículas que componen la
muestra, tal como el índice de refracción, entre otros. De manera alternativa se pueden aplicar las
técnicas de procesamiento digital de imágenes para la medición de partículas secas. Los sistemas
de visión artificial se presentan como un campo emergente en la medición de tamaños y
propiedades geométricas de partículas. Pero algunos trabajan la muestra "fuera de línea" con el
proceso (requieren tomar una muestra y llevarla luego a un laboratorio para ser analizada), y en
otros el rango de medición es algo limitado (de 1 a 300 μm). Además, estos dispositivos también
son de costos elevados.

El grupo de investigación se encuentra desarrollando un sistema de visión artificial el que va a


permitir la medición de muestras "on line" con el proceso. Es decir, mediante un dispositivo
muestreador inserto en los conductos de aire que transportan las partículas de mineral molido en
un sistema de molienda, se toma una muestra y se captura la imagen a través de un microscopio
USB. Esta imagen es tomada por una PC, la que a través de un algoritmo desarrollado
específicamente mide el tamaño y otras características de interés de la muestra. Los resultados
podrán ser utilizados como entradas a un sistema de control automático de tamaño de partículas.
En la figura se presenta un esquema del sistema de visión artificial mencionado.

Bibliografía

Sánchez M. A.; Nieto J.; Berrocal J. M. (2013). Un sistema de visión artificial para detectar y
estimar el tamaño de rocas. Universidad de Salamanca.

Malvern Instrument International. Tipos de instrumentos de medición de partículas actuales.


2017. http://www.malvern.com/es/ products/measurement-type/particle-size/
3. TIPOS DE LIBERACIÓN DE LA PARTÍCULA.

Según CCORI HUAMANI, R. (2018). RECUPERACIÓN DE ORO DE UN MINERAL


REFRACTARIO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN. Dice que los tipos de
liberación están dados por el proceso metalúrgico iniciando con el CHANCADO el cual se sub
divide en 3 procesos de chancado primario, secundario y terciario teniendo un tamaño de -3/8”,
luego prosigue el proceso con la MOLIENDA el cual será de bolas o de barras ya dejando el
material como fino, finalmente es la SECCIÓN FLOTACIÓN, ESPESAMIENTO Y FILTRADO
en la cual las partículas estarán en un 100% liberados. La liberación de partículas se dará de
acuerdo al tipo de material a procesar.

La liberación generalmente aumenta conforme las partículas se vuelven más pequeñas. Las
partículas pueden ser divididas en diferentes fracciones de tamaño y luego ser vistas en el
espectro de liberación para cada fracción de tamaño.

a. Liberación Intergranular: Guzmán (2016) se refiere a la Fractura cuando ésta se efectúa en los
contornos de los granos en vez de realizarse a través de los mismos. La Liberación ocurre, por
tanto, a aproximadamente el tamaño del grano del mineral, para la cual las partículas se tienen
que reducir a un tamaño inferior al tamaño medio del grano (p.2).

b. Liberación Tras granular: Guzmán (2016), la fractura ocurre a través de los granos, si se aplica
la reducción de tamaño adecuado, es posible lograr un alto grado de liberación. Cardoso (p. 2)

Esquema de la liberación de la
mena y la ganga.
4. QUE ENTIENDE POR ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO.

Es la determinación de la proporción de tamaños en que se encuentran distintas partículas


presenten en el suelo y cuyo análisis se usan para cada una de estas muestras que han sido
tomadas en terreno, basándonos en los resultados obtenidos, se desarrollan metodologías
constructivas de limpieza de suelos donde estos serán filtrados por un tamiz de referencia,
ordenados por abertura, de mayor a menor.

En conclusión, para la gradación de los agregados se utilizan una serie de tamices que están
especificados en la Norma Técnica Peruana, los cuales se seleccionaran los tamaños y por medio
de unos procedimientos hallaremos su módulo de fineza, para el agregado fino y tamaño nominal
y absoluto para el agregado grueso.

Defina la distribución de granulometría.


METODOLOGÍA DE BOND Y MODELOS DE DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS DE
PARTÍCULAS
1) METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE BOND
El índice de Bond ha sido definido como el parámetro de la reducción de tamaño o dimension,
que expresa la resistencia del material a la trituración y a la molienda. Hacen una caracterización
granulométrica del mineral que entra al circuito de molienda, y tratan el ahorro de energía en el
proceso de molienda y el aumento de la productividad del molino.
El consumo energético específico en kWh/t necesario para reducir el material desde un tamaño
suficientemente grande (teóricamente infinito) hasta un tamaño de 100 micras, y según el propio
Bond sería un parámetro de conminución que expresa la resistencia del material ante las
operaciones de trituración y molienda.
Si el material se comportase de manera homogénea ante la reducción de tamaño (caso muy poco
habitual, por otra parte), el valor de su índice de trabajo se mantendrá constante en las sucesivas
etapas de conminución.
Pero la realidad es que los materiales frecuentemente son heterogéneos en su estructura, de forma
que el comportamiento de ese material a tamaños de molienda superiores a dicho tamaño nos
daría valores del índice de trabajos inferiores, que normalmente presentarán una resistencia
inferior, y por tanto el consumo energético de la operación será menor.
Se determina en un laboratorio de dimensiones de 12 pulg de diámetro 12 pulg de largo que gira
a 70 r.p.m. utlizando mallas de corte entre 28 a 325 mallas Tyler.
Figura. Probador de impacto
2) Modelo de distribución GATES-GAUDIN-SCHUHMANN
La función de gates-gaudin-schuhmann es la distribución más usada en América para
representar distribuciones de tamaño obtenidas por tamizaje. En algunos casos la distribución
granulométrica aparece sesgada y se puede obtener una representación lineal de la misma
trazando el logaritmo del 5 pasante acumulado versus a la abertura de malla.
3) Modelo de distribución mediante representación log-cartesiana
Este modelo es mas bien un modelo de representación grafica ya que no calcula la función que
pasa por todos los puntos, sino que representa los datos en escala logarítmica-cartesiana. La
grafica obtenida se asemeja a una curva de forma sinusoidal.

Que entiende por grados de liberación.


La liberación se expresa como la cantidad de mineral de interés que puede quedar libre de
material estéril cuando se realice una determinada reducción de tamaño.
Cuando un mineral se fractura existen en el producto mineral liberado, ganga liberada y
productos e intermedios o mixtos (amarres de dos o más especies), en los cuales está asociado
mineral con ganga.
Considerando lo anterior se requiere moler a un tamaño demasiado pequeño para asegurar que el
mineral de interés se encuentre lo más liberado posible (por el molino de bolas) para asegurar una
Buena recuperación de dicho elemento con un buen grado. Una especie con grado de liberación
70% tiene condiciones mínimas posibles para flotar.
Referencia bibliográfica

 Romero, Alfonso, & Flores, Silvana, & Arévalo, Walter (2009). Análisis granulométrico
para la producción industrial del cobre a partir de la calcopirita. Industrial Data,
12(2),21-26. [fecha de Consulta 27 de Septiembre de 2021]. ISSN: 1560-9146.
Disponible en:
 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81620150003
 Días Mugraza, O. (2020). Recuperación de oro en concentrado de cobre de antiguos
depósitos de relaves de la empresa Camindus utilizando reactivos selectivos de Royal
Chemical. Tesis para obtener el titulo de Ingeniero Metalúrgico. Universidad Nacional
José Faustino Sánchez Carrión. Perú.

También podría gustarte