Está en la página 1de 12

Historia De la Genética

Viany Suarez Abril


Victor Manuel Diez Rios
Eliana Victoria Garcia
Gloria Esperanza Monroy Cristancho
Leidy Quintero Milaguy

Programa de Biología del comportamiento


virtual
Agosto 27 de 2021
Informe
Historia de la genética

Viany Suarez Abril


Víctor Manuel Diez Ríos
Eliana Victoria Garcia
Gloria Esperanza Monroy Cristancho
Leidy Quintero Milaguy
Grupo 103
David Buitrago Martínez
Docente
Programa de Biología del comportamiento
Virtual
Agosto 27 de 2021

Antecedentes históricos
de la genética
En la segunda mitad del siglo XIX no se conocía la genética como se le conoce hoy
en día, pues tuvieron que ocurrir varios hitos y sucesos históricos que la definirían como
una ciencia. Científicos como Kolreuter (1760), Knight (1779), Gaertner (1792), Naudin
(1863) Uno de los mayores hallazgos obtenidos en este periodo, fue descubrir que no era
posible cruzar individuos de especies diferentes. Charles Darwin (1866), quien formuló la
teoría de la evolución y el origen de las especies. En este campo, el gran aporte de Mendel
fue encontrar la explicación a como se heredan las características fenotípicas y genotípicas
de una generación a otra. Teniendo en cuenta estos antecedentes históricos, se pude afirmar
que la genética nació oficialmente en el año 1900 gracias al redescubrimiento de los
postulados
formulados por Mendel y sus leyes.
Las leyes de Mendel
Mendel pensaba que, con el control del tipo de cruces entre los diferentes
individuos, se podría rastrear la herencia de ciertas características durante varias
generaciones y, con esto, establecer los principios que explican su herencia o transmisión.
Mendel eligió deliberadamente características simples con formas claramente perceptibles
y no intermedias, por ejemplo, el tipo de la semilla era o liso o rugoso, la planta tenía un
tallo alto o enano, etcétera.
Mendel se dio cuenta de que, al estudiar ciertas características como el color de la
flor, el tamaño del tallo, el tipo de semilla o
la forma y textura de esta, las contribuciones paternas se expresaban con
desigualdad. Si estos rasgos o características de cada planta se heredan como elementos o
partes, entonces cada planta recibe un elemento de cada progenitor, uno del padre
y otro de la madre.

Primera Ley de Mendel


El primer experimento realizado por Mendel fue cruzar dos razas puras de plantas,
con color diferente de la flor, es decir, con un fenotipo diferente. En este experimento
encontró que “al cruzan dos líneas puras que difieren en las variantes de un determinado
carácter, todos los individuos de la Filial 1 (F1) presentan el mismo fenotipo, independiente
de la dirección de cruce, a esta característica se le denomina dominante” (Del Abril Alonso,
2009). Este resultado es el principio de la primera Ley de Mendel o ley de la uniformidad
de híbridos en F1, la cual establece que cuando se cruzan dos progenitores, uno de raza
pura dominantes (AA – por ejemplo, dominante para el color morado) con otro de raza pura
recesiva (aa - por ejemplo, recesivo para el color blanco), todos sus descendientes serán
híbridos iguales (Aa) y su fenotipo será igual al de aquel con genes dominantes (color
morado).
Cuando un individuo tiene un gen con dos letras mayúsculas, es porque heredó de
sus padres características dominantes. A esto se le conoce como un genotipo de raza pura
(homocigoto) dominante. Del mismo modo, cuando un individuo hereda un gen recesivo
del padre, por ejemplo, y un gen recesivo de la madre (es decir un aa), el individuo también
será de raza pura o homocigoto, sin embargo, es recesivo. Por último, cuando un individuo
hereda de su madre un gen dominante y de su padre un gen recesivo, este tendrá una
característica híbrida (es decir Aa) o heterocigota, pero presentará las características
fenotípicas del dominante. Tras obtener la F1 Mendel dejó que las plantas de esta
generación se autofecundaran, obteniendo la segunda generación filial (F2).

Segunda ley de Mendel


A esta ley se conoce como principio de la segregación de los alelos y afirma que las
variantes recesivas enmascaradas en la F1 heterocigota, resultante del cruce entre dos líneas
puras (homocigotas), reaparecen en la segunda generación filial o f2 en una proporción 3:1.
Es decir que las características fenotípicas que no aparecieron en la primera generación,
como el color blanco, en la segunda generación si aparecerán, pero de 4, solo 1. En otras
palabras, se afirma que cuando se están formando los gametos, cada alelo se desprende de
su miembro para determinar la configuración genética de su hijo. Una de las primeras cosas
que vio es que hay algunas características que se pasaban directamente de unas
generaciones a otras, mientras que otras características no aparecían de forma constante,
sino que se saltan una generación.
Una vez comprobó cómo se heredan las variables de un sólo carácter, Mendel quiso
estudiar la herencia simultánea de dos caracteres diferentes, tales como el color de la
semilla y el aspecto de ésta, y para esto cruzó dos líneas puras, pero en esta ocasión, una de
plantas con semillas amarillas y lisas y otra cuyas semillas eran verdes y rugosas
Tercera Ley de Mendel
Los resultados de este cruce se conocen como el principio de la distribución
independiente de los alelos. En esta ley, de forma breve, lo que Mendel refiere es que
existen algunos rasgos que se pueden observar de forma independiente a través de algunos
cromosomas que se encuentran alejados entre sí. En otras palabras, los miembros de parejas
alélicas diferentes se combinan independientemente unos de otros cuando se forman los
gametos, pudiendo obtener semillas amarillas y rugosas, o verdes y lisas.
Estas leyes son importantes porque nos permiten entender cómo ciertas
características,
dependiendo de la combinación de genes que se hagan, pueden pasar a otras
generaciones
con mayor fuerza o más constantemente que otras por sus características de ser
dominantes o recesivas

La teoría cromosómica
Se pudo establecer que los factores elementales de los que Mendel hablaba, los
genes, formaban parte de los cromosomas (bastoncillos localizados en el núcleo de las
células) y que, por lo tanto, los genes podían ser tratados como puntos específicos a lo largo
de los cromosomas, y así saber, por ejemplo, su localización dentro de ellos. A esta teoría
se le conoce como la teoría cromosómica de la herencia. ● Se ha dicho que la segunda ley
de Mendel se refiere a la herencia independientemente de los pares de caracteres; sin
embargo, en algunas ocasiones esta ley no se cumple. Cuando ciertos pares de caracteres
tienden a permanecer juntos en generaciones sucesivas se dice que están ligados. El
ligamiento ocurre cuando ciertos caracteres son transmitidos juntos con más frecuencia que
otros y, por lo tanto, no siguen la segunda ley de Mendel. El ligamiento tiene una
aplicación restringida a los casos en los cuales no hay intercambio o entrecruzamiento entre
porciones enteras de los cromosomas implicados. El ligamiento y el entrecruzamiento son,
por lo tanto, fenómenos correlativos y pueden expresarse con leyes numéricas bien
definidas. Estos dos fenómenos forman parte del sistema de la herencia y tienen que
tomarse en cuenta cuando se hacen análisis cuantitativos de los caracteres de los
organismos. El ligamiento hace que dos caracteres sean transmitidos juntos, mientras que el
entrecruzamiento o recombinación significa que pueden ser separados durante el curso de
generaciones posteriores.
Distribución anómala de piezas de cromosomas, quiere decir que en algunas
ocasiones una pieza de un cromosoma se desprende y se agrega a otro cromosoma, es decir,
se trasloca. El número de genes no se altera, pero sí su distribución. Si la pieza que se ha
traslocado se inserta junto al cromosoma normal, se dice que ha habido una duplicación. Un

Herencia no genetica, competencia linguistica, experiencia prenatal y


manipulacion de la conducta
individuo portador de una duplicación tiene los genes por triplicado, un gen en el
cromosoma normal y dos en el cromosoma donde se ha insertado la pieza traslocada.
En el artículo se revisan algunos supuestos y explicaciones que algunos subtipos de
la psicología conductual como: el radical y de las ciencias cognoscitivas nativistas, en
particular la psicología cognitiva y la psicolingüística proponen para comprender eventos
psicológicos importantes como la: ansiedad, el estrés, el miedo, los estados de ánimo, el
lenguaje, la discusión. El mapa completo del genoma humano, la heredabilidad de algunas
características psicológicas y el componente genético del comportamiento anormal son
algunos ejemplos. La heredabilidad es un parámetro estadístico poblacional que nos indica
hasta qué punto las diferencias genéticas o ambientales entre los individuos son
responsables de las diferencias que presentan en un rasgo comportamental.
Genetica conductual: estima los componentes genéticos de dicha varianza a partir
de la covarianza fenotípica de varios tipos de familiares, Esto permite evaluar la extensión
sobre la que los genes determinan cualidades como: la inteligencia, la agresión, la
extroversión, la introversión, los genes determinan conductas, formas de personalidad, los
aportes más interesantes de la genética de la conducta tienen que ver con la importancia de
los factores contextuales y psicobiológicos, y no con las influencias genéticas, En el caso de
la violencia este solo se manifiesta y tiene un impacto en el comportamiento de las personas
adultas si estas vivieron bajo condiciones de abuso y maltrato durante su infancia, Un
ejemplo de esto es la fenilcetonuria, un trastorno metabólico de origen genético recesivo
que afecta la capacidad intelectual, causando retraso mental leve, moderado y profundo.
el entorno afecta la expresión de los genes, llevando a los expertos a conclusiones
tan notables como que los genes y el medio ambiente no son cosas separables, para
entender la forma en que nos comportamos es suficiente con estudiar el ambiente y las
relaciones funcionales entre este y el organismo.
hay disciplinas que argumentan que nacemos con ciertos módulos cognoscitivos,
con habilidades psicológicas especializadas heredadas genéticamente que es necesario
estudiar para entender por qué interactuamos con el entorno de la forma en que lo hacemos.
el estrés temprano se define con frecuencia como un periodo de exposición crónica
y/o intensa a deprivación social o a un trauma que ocurre durante la etapa posnatal y la
infancia, que incluye abuso o descuido, y que puede tener efectos negativos en los sistemas
neuroendocrinos y en los neurobiológicos, además de causar alteraciones es_tructurales y
funcionales a nivel cerebral.
Herencia no genética y experiencia prenatal
Ya establecido el razonamiento existente en las interpretaciones en cada uno de los
eventos mencionados es importante presentar, desde la neurobiología y la neuropsicología,
algunos argumentos que aportan explicaciones alternativas. La idea de dejar de lado el
ambiente como posible causa del comportamiento porque no se da una experiencia articular
después del nacimiento, o suficiente experiencia para explicar la presentación de algunos
comportamientos por aprendizaje, implica que el contacto con el ambiente empieza al
nacer, que las experiencias con este se dan de forma posnatal, y que la explicación debe ser
de tipo genético.
Transmisión extra organísmica del ambiente
Los seres humanos y muchos otros animales comparten de forma íntima con la
madre varios sistemas fisiológicos durante el periodo previo al nacimiento y, de diferentes
maneras, su ambiente se traduce en el de su descendencia. Por ejemplo, durante la etapa
prenatal el feto recibe la nutrición a través del sistema circulatorio, que se comparte con la
madre por medio de vasos sanguíneos que atraviesan la placenta y permiten que aquel
reciba glucosa, oxígeno y también hormonas. Así, cualquier hormona presente en el
organismo de la madre afectará al feto si puede atravesar la placenta, a veces con
consecuencias a muy largo plazo.
Si el feto se expone a niveles elevados y crónicos de glucocor_ticoides de la madre
porque esta se estresa con mu_cha frecuencia, el feto puede nacer con un cerebro más
pequeño. Las partes que sufren más daño son aquellas que tienen mayor número de
receptores para estas hormonas, como el sistema límbico, en particular el hipocampo,
Como esta estructura está involucrada en los procesos de aprendizaje y memoria, se
compromete la capacidad de las neuronas para sobrevivir a eventos neurológicos adversos
como neurotoxicidad, hipoxia, isquemia, ataques epilépticos, hipoglicemia.
Control de la conducta por agentes ambientales insospechados
En las heces de los gatos se encuentra el toxoplasma T. gondii, un parásito que es
muy peligroso para un feto, ya que si entra en contacto con un sistema nervioso en
desarrollo le produce efectos devas_tadores. Por esta razón las mujeres embarazadas deben
evitar tener gatos como mascotas.
El síndrome conductual producido por la presencia del T. gondii no tiene ningún
precedente en la investigación en neurociencia en mamíferos: aunque en la naturaleza hay
muchos ejemplos de parásitos que manipulan el comportamiento de su huésped, casi
siempre causan un daño para nada sutil, como atacar el sistema nervioso y paralizarlo o
dejarlo ciego.
En el pasado surgió el interrogante de por qué, con cierta frecuencia, en los órganos
de personas que han muerto por accidentes en moto se encuentran elevados niveles de
toxoplasma. Se ha encontrado que la toxoplasmosis causa cambios conductuales en
humanos, como la disminución de los tiempos de reacción y que se aumente hasta seis
veces más el riesgo de accidentes de tránsito en hombres infectados debido a que muestran
una mayor impulsividad.
Transmisión de nutrientes: efectos neurobiológicos y psicológicos
Durante el desarrollo fetal suceden cambios importantes a nivel fisiológico que van
a durar toda la vida; entre ellos, la programación del me_tabolismo, En situación de
privación de alimento un feto recibe del ambiente una retroalimentación de escasez y se
vuelve eficiente para guardar nutrientes y acumular grasa en caso de que falten en el futuro
y lo que se observó en el caso del ‘invierno del hambre’ fue que estas personas tienen un
mayor riesgo de sufrir trastornos metabólicos, endocrinos, obesidad, diabetes tipo II,
hipertensión y enfermedades coro_narias, entre otras.
Es importante anotar que aunque algunos estudios han asociado el estrés temprano
posnatal con la esquizofrenia (como se mencionó anteriormente), el lector podría pensar
que la ham_bruna no es la responsable de esto, sino que el estrés por la situación intensa de
guerra podría tener un efecto aún no conocido en el desarrollo prenatal que pueda causar
este trastorno mental.
Percepción prenatal del ambiente: lenguaje
Teniendo en cuenta lo mencionado hasta ahora, podemos discutir los supuestos en
que se basan muchos trabajos en el campo psicológico del lenguaje, Durante el último
trimestre del periodo prenatal el feto es capaz de escuchar bastante bien a su madre debido
a que su sistema está lo suficientemente desarrollado y que el útero funciona como una caja
de resonancia, de tal forma que el feto no solo discrimina la voz de su madre de la de una
extraña sino que distingue entre el idioma de la ma_dre y otro. Este hallazgo demuestra el
uso prenatal de atención, memoria y aprendizaje, es decir, redes neurales sensibles a las
características acústicas del lenguaje funcionan desde antes del nacimiento aun cuando no
se haya presentado toda la experiencia y el tiempo necesa_rio para su completo desarrollo.
La mención de la genética del comportamiento buscaba hacer un paralelo que
permitiera ejempli_ficar las nociones y los supuestos sobre los que se han interpretado
algunos eventos psicológicos en las disciplinas ambientalistas y en las innatistas. Dichas
disciplinas han basado algunas de sus ex_plicaciones en la transmisión hereditaria de rasgos
atribuida al paso de información de forma genética y en la idea de que la interacción con el
ambiente empieza al nacer y que si no hay experiencia con algo después del nacimiento
puede dejarse de lado al ambiente como causa o explicación del compor_tamiento, y
atribuirla a los genes en algunos casos. No se pretende decir que la evidencia mencionada
en este artículo hará que los supuestos de estas áreas tengan que obviarse porque están del
todo errados

QUE ES LA EVOLUCION

La evolución es el cambio que se produce de un estado a otro en un objeto o sujeto,


como producto de un proceso de transformación progresiva. Puede referirse a cambios
genéticos en una especie, al desarrollo de una persona (biológico o cualitativo), a la
progresión de etapas históricas, a las fases de una situación o a la transformación de un
objeto y de la naturaleza en general.
La selección natural:
Darwin definió la evolución como "descendencia con modificación", la idea de que
las especies cambian a lo largo del tiempo da origen a nuevas especies y comparten un
ancestro común.

El mecanismo que Darwin propuso para la evolución es la selección natural. Debido


a que los recursos son limitados en la naturaleza, los organismos con rasgos heredables que
favorezcan la supervivencia y la reproducción tenderán a dejar una mayor descendencia que
sus pares, lo que hace que la frecuencia de esas características aumente a lo largo de varias
generaciones.

Figura 1 5 datos interesantes sobre Charles Darwin (greelane.com)

La selección natural:

Es importante destacar que Darwin no solo propuso que los organismos


evolucionaban. Si ese hubiera sido el inicio y el fin de su teoría, ¡no estaría en tantos libros
de texto hoy en día! Además, Darwin también propuso un mecanismo para la evolución:
la selección natural. Este mecanismo era elegante y lógico, y explicaba cómo podían
evolucionar las poblaciones (tener descendencia modificada) de tal manera que se hacían
más adecuadas para vivir en sus entornos con el paso del tiempo.

El concepto de selección natural de Darwin está basado en varias


observaciones fundamentales:
Los rasgos a menudo son heredables. En los seres vivos, muchas características
son hereditarias o pasan de padres a hijos. (Darwin sabía que esto sucedía, si bien no sabía
que los rasgos se heredaban mediante genes).

Se produce más descendencia de la que puede sobrevivir. Los organismos son


capaces de generar más descendientes de los que su medio ambiente puede soportar, por lo
que existe una competencia por los recursos limitados en cada generación.

La descendencia varía en sus rasgos heredables. La descendencia en cualquier


generación tendrá rasgos ligeramente distintos entre sí (color, tamaño, forma, etcétera), y
muchas de estas características serán heredables.
La deriva genética
La deriva genética puede causar que ciertos rasgos pasen a ser dominantes o
desaparezcan de una población.
Un caso es aquel de una población pequeña que diverge de una población principal
mayor y se aísla reproductivamente. La deriva génica puede generar cambios genéticos
rápidos y no selectivos.
La paradoja del valor C
surge cuando se compara la cantidad de ADN o tamaño del genoma con las
funciones para las que lleva la información. La cantidad de ADN de una especie eucariota
es mucho mayor a la esperada para codificar enzimas o proteínas (solamente el 6% del
ADN humano estaría destinado a codificar proteínas).

Teoría neutral de la evolución molecular

La teoría afirma que la mayoría de las variaciones genéticas dentro de una especie
es neutral, significando que no afecte positivo o negativo el organismo. También sugiere
que las diferencias entre y dentro de las especies se hayan desarrollado por los mecanismos
neutrales, bastante que la selección natural de Darwin.

La paradoja del valor C y la evolución molecular neutral sugieren que habría


una vasta cantidad de información genética sin expresarse en el pool genético de la mayoría
de las poblaciones animales. esta tiene el potencial de producir importantes cambios
fenotípicos si su expresión fuese de alguna manera activada.
Fundamentos de la genética
Cada célula de un organismo contiene el mismo material genético que es
característico de la especie. Ese material está constituido por un polímero de ADN
organizado en dos cadenas de orientación opuesta y cuyas unidades son cuatro tipos de
nucleótidos –adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T), cada uno de ellos unido a
un azúcar (desoxirribosa) y un grupo fosfato
Las dos cadenas del polímero se mantienen unidas por puentes de hidrógeno entre
pares específicos de nucleótidos: A-T y G-C. A su vez, el polímero de ADN está
estructurado en torno a proteínas muy conservadas (histonas), a la vez que está cubierto por
ellas. El material genético de cada célula se distribuye en unidades, visibles solo en
determinadas fases del ciclo celular por su capacidad de aceptar ciertos colorantes, que se
denominan cromosomas. Su número también es característico de la especie e igual en todas
las células somáticas
Cada cromosoma está formado por una sola molécula de ADN a la que se unen un
elevado número de proteínas (histonas, entre otras) que le confieren una estructura
(cromatina) con un grado de empaquetamiento diferente según el estado funcional de la
célula (en interface, los cromosomas están mucho más desempaquetados que en metafase)
o del segmento de cromosoma (un gen en estado de transcripción requiere una estructura
cromatínica local muy desempaquetada). La transición entre los grados de
empaquetamiento está mediada por complejos multiproteicos que modifican la estructura
de la cromatina mediante la acetilación de histonas, entre otras reacciones químicas. Estos
complejos intercambian componentes hasta convertirse en otros que efectúan la
transcripción del segmento de ADN sobre el que se localiza
Para comprender la influencia del ADN en el comportamiento debemos primero
conocer cómo se regula celularmente. Nuestros cromosomas están constituidos por el ADN
y proteínas asociadas a este, como las denominadas histonas
La síntesis o producción de ARN a partir de ADN se conoce como proceso de
transcripción. La mayor parte de los genes de eucariotas utilizan la enzima ARN polimerasa
II para la síntesis (transcripción o copia) de un segmento de ADN en otro de ARN. Un
segmento de ADN que se transcribe corresponde al clásico concepto de gen. El ARN sirve
como mensajero en las células y tampoco representa de por sí la expresión de un gen. Se
requiere un próximo paso de procesamiento, ahora del ARN, que finalmente culmina en lo
que conocemos como traducción o síntesis de proteínas. Los genes que se expresan en las
neuronas del cerebro –las células que principalmente determinan el comportamiento–
funcionan por medio de las proteínas correspondientemente codificadas, las cuales
representan la consumación de la expresión génica y permiten el desarrollo,
establecimiento, mantenimiento y regulación de circuitos o redes neurales. Tales circuitos
neurales subyacen todos los aspectos del comportamiento y se componen de varias
neuronas (como veremos más adelante), cada una de las cuales expresa un arreglo
particular de genes que individualmente dirigen la producción y función de proteínas
específica
O, es evidente que los mecanismos de control de la expresión génica son
extraordinariamente diversos, de tal forma que la información genética se extiende mucho
más allá del denominado ‘diccionario genético’, que determina la secuencia primaria
(aminoácidos) de cada proteína.

EL CEREBRO, LAS DROGAS Y LOS GENES

Con este tema queremos mostrar como las drogas influyen el comportamiento del
ser humano.
La marihuana, es una de las drogas más populares y apetecidas por los jóvenes, ya
que con su efecto de reacción en es inmediata si se consume de manera inhalatoria, tarda
dando tan solo segundos para observar su efecto.
Tan pronto llega al cerebro se une con los receptores, permitiendo una sensación
de relajación se activan los órganos de los sentidos con mayor aumento, haciendo que los
jóvenes pasen por un lapso de relajación sin temor alguno, su consumo puede tener efectos
adversos según la cantidad consumida.
La adicción por el consumo de drogas se puede derivar de factores sociales y
psicológicos, pero hay una parte muy importante que se contribuye a los factores genéticos,
ya que nuestros genes nos pueden hacer vulnerables al consumo de drogas, haciendo mayor
la sobredosis causando incluso la muerte.
Sabemos que cuando el joven excede su consumo puede estar asociado a problemas
psicológicos, calmar su ansiedad o combatir sus miedos.
El alcoholismo es otro factor importante que se debe tener en cuenta en los jóvenes,
ya que tras ser consumido se puede convertir en adicción, causando daños a nivel personal,
o afectar su estado de salud, e incluso llegando hasta la muerte
En conclusión podemos afirmar que el consumo de sustancias sicoactivas,
alcohólicas entre otras, son afectaciones que con el tiempo tienen sus consecuencias de
diferentes tipos: Neurológicos, Psicológicos o hereditarios que en muy pocas ocasiones
tienen solución.
DEBATE
Diferenciar lo heredado de lo aprendido

Lo heredado es lo que se hereda de los genes los caracteres físicos de su progenitor, el


temperamento, personalidad.
la personalidad se hereda, pero también se forma Genéticamente,
también se transmiten ciertas características que conforman la estructura de
la personalidad; un ejemplo claro es la inteligencia, ciertas aptitudes y algunas cualidades
del temperamento.
también se pueden heredar enfermedades.

Lo aprendido
Son Las conductas aprendidas contrastan con los comportamientos innatos,
genéticamente programados y que se realizan sin formación ni experiencia previa.
es la capacidad para efectuar cambios en el comportamiento, con base a la
experiencia, se denomina aprendizaje.
La capacidad del comportamiento presente de cada individuo depende de sus
patrones de actividad nerviosas exclusivas, también su percepción actual.
este influye sobre la posibilidad de que sus genes pasen o no a las generaciones
futuras.
La conducta indica el actuar de un sujeto u animal frente a determinados estímulos
externos o internos. En psicología, la conducta humana refleja todo lo que hacemos,
decimos y pensamos e indica esencialmente una acción

Conclusiones
* Podemos concluir que lo aprendido es la adquisición de nuevas conductas de un
ser vivo a partir de experiencias previas y que lo heredado es algo innato.
* lo aprendido es conservado por el organismo en forma más o menos permanente y
está disponible para entrar en acción cuando la ocasión lo requiera.
* lo heredado, lo que hace fundamentalmente es que se mantengan las
características biológicas de cada especie tales como El genotipo y el fenotipo.
* la herencia genetica logra que se complemente lo aprendido de lo heredado para
asi obtener las diferentes capacidades del ser en general.

También podría gustarte