Está en la página 1de 4

Análisis de lectura

Título principal Autor/ autores

 Pasos para el diseño de cada componente de un


proyecto de intervención psicosocial John Jairo García Peña
Título secundario, especificaciones
Páginas Año de publicación
(capítulo, revista, vídeo)

No registra  1 de 16  2014 

Palabras Clave Referencia de la lectura en formato APA 7


 Ander egg, Ezequiel y Aguilar M. (1996) Como elaborar
un proyecto. Ed. Lumen. Buenos Aires.
Ander egg, Ezequiel. (2001) Que es un Dx. Social. Ed.
Lumen, Buenos Aires. Escalada, Mercedes. (2004) Teoría
Psicosocial, proyecto, problemática, población, y epistemología en la construcción de Diagnósticos
metodología sociales. Ed. El espacio. Buenos Aires.

1. Objetivo de la publicación

Dar a conocer a los interesados, los pasos para diseñar un proyecto de intervención Psicosocial y
explica la esencia de cada uno de sus componentes.

2. Resumen

Para estructurar un proyecto de intervención Psicosocial, se necesita una hoja de ruta donde paso a
paso se plasme toda su estructura, el punto inicial es:
La delimitación de la Temática: Definir tema o problematiza, así como grupo poblacional y el
espacio y tiempo, es necesario definirlo para darle forma al proyecto. Luego estos son los siguientes
componentes que llegaran a estructurar por completo el proyecto de intervención.
Plataforma de Gestión de la Plataforma: Permite dar a conocer la naturaleza del proyecto y de la
organización que lo está diseñando, esto con el fin de que posible financiadores o presentación a
licitaciones tenga claro cada uno de los componentes y las condiciones para llevarlo a cabo.
Plataforma de la Gestión: En este componente se plasma nombre de la entidad u organización,
breve historia, misión, visión, principios de corporativos, objetivos, estructura organizativa,
actividades que realiza, población que atiende el proyecto y experiencia si se a realizados otros
proyectos.
Referente contextual y marco legal: Permite conocer las características socioeconómicas,
sociodemográficas, culturales, políticas y ubicación geopolítica, para una mayor comprensión del
contexto de fenómenos y problemáticas del grupo población a intervenir.
Caracterización Poblacional: se describe la población específica a la cual va dirigida la propuesta, por
género, grupo etario, estrato social, nivel de educación, nivel de ingresos y Ocupación, tipología
familiar.
Planteamiento del problema: En este componente se plasma la pregunta más importante y eje del
proyecto ¿Por qué se quiere intervenir esta problemática? Para responder se puede apalancar con
tres elementos, el primer elemento es definir qué factores están incidiendo en la dinámica
psicosocial, el segundo es describir los antecedentes de la problemática, su inicio, evolución y estado
actual, el tercer elemento es las consecuencias de la problemática si no se interviene.
Justificación: en este componente se explica el para que de la intervención, esta se debe plasmar
con suficientes argumentos con el fin de darle la importancia y prioridad a la intervención.
Objetivos: Tiene como finalidad tratar de indicar el destino del proyecto o los efectos que se
pretenden conseguir con su realización, pero a su vez es necesario hacer una distinción entre el
objetivo principal o general y los objetivos específicos ya que cada uno cumple su función por
separado.
Referente contextual: Es definido como “Un corpus de conceptos de diferentes niveles de
abstracción articulados entre si, que orientan la forma de aprehender la realidad o el estado de la
temática o de la temática a intervenir. Incluye supuestos de carácter general acerca del
funcionamiento de la sociedad, y la teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el tema que
pretenden analizar” (Sautu, Boniolo, Dalle, Elbert. 2005)
Diseño Metodológico: se plasma la relación clara y concisa de cada una de las etapas de
intervención, es decir se describen los pasos a seguir para generar la información a partir de todo el
proceso o estructura de las acciones que acompañaran la intervención.
Estrategias de acción: Es un conjunto de acción que representan las estrategias de metodología a
partir de los objetivos del proyecto.
Actividades o Técnicas de Intervención: son las herramientas metodológicas de la intervención, son
un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de la problemática en un contexto determinado.
Metas: es el resultado de aplicar todo las acciones y objetivos, es el logro de proyección del
proyecto.
Recursos: la realización y ejecución del proyecto de intervención psicosocial supone unos costos y la
disponibilidad de los recursos humanos y económicos.
Indicadores: son instrumentos básicos que permiten hacer seguimientos y evaluación a una
propuesta de trabajo, en el se puede ver el inicio y los posibles progresos a partir de una
intervención.
Programación de actividades: son las actividades que hay que ejecutar para alcanzar las metas y los
objetivos propuestos, en esta programación se plasma cada actividad a ejecutar y el tiempo en el
que se hará.
Presupuesto: Todo proyecto requiere una serie de recursos para lograr su ejecución y lograr los
objetivos propuestos, en un proyecto suelen estar cuatro tipos de recursos: humanos, materiales,
técnicos y financieros que constituyen los insumos necesarios para la realización (Ander-Egg y
Aguilar. 1996)
Referencia Bibliográfico: Toda la biografía debe ser referenciada según las normas APA.
Anexo: en este componente se plasma tablas, gráficos o cualquier otro documento que considera
necesario.

3. Análisis de la lectura

La lectura orienta de forma clara que pasos o ruta se debe seguir para ir realizado cada componente
en la estructura de un proyecto de intervención psicosocial, con el in de la propuesta se clara,
definiendo su naturaleza, sus objetivos a alcanzar, la metodología a seguir y sobre todo que
resultados se quiere obtener con la intervención, por lo tanto plasmar de forma correcta el proyecto
de intervención psicosocial permitirá primero gran efectividad como optimizar los recursos
económicos en su ejecución.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área responda todas las
preguntas relacionadas a continuación

4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?

Los nuevos conceptos que aprendí en desarrollo de la actividad de la lectura son:


delimitación temática, referente contextual y enfoque metodológico.

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro profesional?

Como futura profesional considero que estos nuevos conceptos van hacer de gran
ayuda en la implementación de las futuras intervenciones, cuando desarrollemos
nuestras funciones y sobre todo cuando plasmemos futuros proyectos de
intervención psicosocial con el fin de tratar una problemática.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

Los nuevos interrogantes que me plantea esta lectura es si este modelo se ajusta solo
a una intervención psicosocial, se puede realizar un proyecto de intervención
multidisciplinar con este formato y si hacerlo no hace el proyecto más extenso y
tedioso para comprenderlo.

https://es.slideshare.net/jairogarciap/pasos-para-el-diseo-de-un-proyecto-de-intervencin-
psicosocial

También podría gustarte