Está en la página 1de 187

OPOSICIONES A LA GUARDIA CIVIL

ESCALA DE CABOS Y GUARDIAS

MATERIAS
SOCIO-CULRALES
TECNICO-CIENTIFICAS
ACTUALIZADO EN 2009

Índice Página
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 1
SOCIO-CULRALES
Tema 17.-A.CONCEPTO Y FUNDAMENTO JURIDICO DE PROTECCION CIVIL.........4
17.B.PRINCIPIOS INFORMADORES DE PROTECCION CIVIL............................................4
17.C.PARTICIPANTES................................................................................................................5
17.D.ESQUEMA JERARQUICO Y FUNCIONES...................................................................11
17.E.CLASIFICACION DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA..................................18

Tema 18.-A.ORGANIZACIONES INTERNACIONALES:INTRODUCCIÓN.....................26


17.B.EVOLUCIÓN HISTORICA,CONCEPTO Y CARACTERES DE LAS
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES................................................................26
17.C.CLASIFICACION, NATURALEZA,ESTRUCTURA Y FUNCIONES :
ONU,CONSEJO DE EUROPA, UNION EUROPEA, OTAN..........................................33

TEMA 19.-A. DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.............53


19.B.DERECHOS CIVILES, POLITICOS, ECONOMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES...58
19.C.LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS...................................................66

TEMA 20.-A. CONCEPTO DE ECOLOGÍA...........................................................................72


20.B. EL MEDIO AMBIENTE............................................................................................74
20.C. EL ECOSISTEMA.....................................................................................................82
20.D.EL EQUILIBRIO ECOLOGICO. AGRESIONES AL MEDIO AMBIENTE.
CONTAMINACION. RESIDUOS..............................................................................86

TECNICO-CIENTIFICAS
TEMA 21.-A. CORRIENTE ELÉCTRICA...............................................................................91
21.B.- INTENSIDAD DE CORRIENTE..........................................................................................93
21.C.- RESISTENCIA DE UN CONDUCTOR................................................................................94
21.D.- TRABAJO REALIZADO POR UNA CORRIENTE ELECTRICA......................................97
21.E.- GENERADOR DE FUERZA ELECTROMOTRIZ Y CONTRAELECTROMOTRIZ.........99
21.F.- GENERALIZACIÓN DE LA LEY DE OHM......................................................................100
21.G.- ASOCIACIÓN DE COMPONENTES ELECTRICOS.......................................................102
21.H.-
MAGNETISMO..................................................................................................................105
21.I.- CAMPO CREADO POR UNA CARGA ELECTRICA EN MOVIMIENTO Y POR
UN ELEMENTO DE CORRIENTE......................................................................................108
21.J.- INDUCCION ELECTROMAGNETICA....................................................................111
Índice Página

TECNICO-CIENTIFICAS
TEMA 22.-A ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN......................................................114
B.- ESPECTRO DE FRECUENCIAS.....................................................................115
C.- CONCEPTO DE MALLA Y CANAL DE TRABAJO.....................................116
D.- DIFICULTADES EN EL ENLACE EN MALLA VHF Y UHF.......................117
E.- SERVICIOS DE USUARIO Y MODOS DE TRABAJO.................................118
F.- TRANSMISORES Y RECEPTORES DE RADIO AM Y FM..........................121
G.- EQUIPOS REPETIDORES.............................................................................124
H.- LAS ONDAS ELECTROMAGNETICAS PROPAGACION Y ALCANCE. .125
I.- LAS ANTENAS................................................................................................127
J.- FUENTES DE ALIMENTACION....................................................................129

TEMA 23 . A
MOTORES...........................................................................................................130
B- EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MOTORES DE EXPLOSIÓN Y Diesel.............139
C.- ALIMENTACIÓN EN MOTORES DE EXPLOSIÓN Y DIESEL................................141
D.- SISTEMA DE TRANSMISIÓN...................................................................................142
E.- MOTOR DE DOS TIEMPOS......................................................................................143
F.- SISTEMA DE LUBRICACIÓN Y REFRIGERACIÓN.............................................144
G.- SISTEMA DE DIRECCION. SUSPENSIÓN. Y FRENOS........................................147
H.- SISTEMAS DE ENCENDIDO: DINAMO, ALTERNADOR, BATERIA. MOTOR DE
ARRANQUE. DISTRIBUCIÓN........................................................................................149

TEMA 24 . A.- INTRODUCCION A LA INFORMATICA...................................................152


B.- FUNCIONES Y FASES DE UN PROCESO DE DATOS............................................153
C.- EL ORDENADOR Y SUS UNIDADES DE ENTRADA , CALCULO Y SALIDA....154
D.- CONCEPTO DE PROGRAMAS Y TIPOS.................................................................161
E.- SISTEMA OPERATIVO..............................................................................................163
F.- ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: FICHERO....................................164

TEMA 25 .A.- CONCEPTO DE TOPOGRAFIA..................................................................168


B.- ELEMENTOS GEOGRAFICOS.................................................................................166
C.- UNIDADES DE MEDIDA: UNIDADES LINEALES, UNIDADES ANGULARES,
ESCALA NUMÉRICA Y GRÁFICA................................................................................169
D.- REPRESENTACIÓN DEL TERRENO: PLANIMETRIA Y ALTIMETRÍA, CLASES
DE TERRENO, ACCIDENTES DEL TERRENO, SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS,
PENDIENTE DOS PUNTOS.............................................................................................173

BIBLIOGRAFIA E INSTRUCCIONES USO.....................................................177


17.A CONCEPTO Y FUNDAMENTO JURIDICO DE PROTECCION CIVIL
Identificada doctrinalmente con protección física de las personas y de los bienes en
situación de grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe extraordinaria, en la
que la seguridad y la vida de las personas pueden peligrar y sucumbir masivamente, la
Protección Civil constituye la afirmación de una amplia política de seguridad, que
encuentra actualmente su fundamento jurídico, dentro de la Constitución, en la obligación
de los poderes públicos de garantizar el derecho a la vida y a la integridad física, como
primero y más importante de todos los derechos fundamentales –artículo 15- en los
principios de unidad nacional y solidaridad territorial – artículo 2- y en las exigencias
esenciales de eficacia y coordinación administrativa –artículo 103-.

La magnitud y trascendencia de los valores que están en juego en las situaciones de


emergencia exige poner a contribución los recursos humanos y materiales pertenecientes
a todas las Administraciones públicas, a todas las organizaciones y empresas, e incluso a
los particulares, a los que por tal razón, mediante Ley, con arreglo al artículo 30.4 de la
Constitución, podrán imponérseles deberes para hacer frente a los casos de grave riesgo,
catástrofe o calamidad pública, auténticos presupuestos de hecho de la Protección Civil.

El presente proyecto de Ley trata, pues, de establecer el marco institucional adecuado


para poner en funcionamiento el sistema de Protección Civil con escrupuloso respeto del
principio de legalidad, constitucionalmente previsto, de modo que pueda obtenerse la
habilitación correspondiente para poder exigir de modo directo a los ciudadanos
determinadas prestaciones de colaboración.

17.B PRINCIPIOS INFORMADORES DE PROTECCION CIVIL.

La Ley 2 / 1985, de 21 de Enero, sobre Protección Civil, constituye el marco legal que
determina todo el sistema de preparación y de respuesta ante situaciones de grave riesgo
colectivo, calamidad pública o catástrofe extraordinaria, en que la que la seguridad y la
vida de las personas puede peligrar y sucumbir masivamente, generándose unas
necesidades y recursos que pueden exigir la contribución de todas las Administraciones
Públicas, organizaciones, empresas e incluso particulares.

Con este planteamiento, la citada Ley incluye una serie de disposiciones cuyo desarrollo
normativo permite la configuración integral del sistema de protección civil. En concreto, el
artículo 8 de la Ley establece la aprobación por el Gobierno de una norma básica que
contenga las directrices esenciales para la elaboración de los Planes Especiales y Planes
Territoriales, por sectores de actividad, tipos de emergencia o actividades concretas.

En su cumplimiento se establece la Norma Básica, cuyos principios informadores son:


Responsabilidad, autonomía de organización y gestión, coordinación,
complementariedad, subsidiariedad, solidaridad, capacidad de integración y
garantía de información.
17.B PRINCIPIOS INFORMADORES DE PROTECCION CIVIL.

Estos Principios exigen que la protección civil, en cuanto al servicio público, realice una
serie de funciones fundamentales, como son: La previsión, en lo que se refiere al análisis
de los supuestos de riesgos, sus causas y efectos, así como las zonas que pudieran
resultar afectadas; la prevención, relativa al estudio e implantación de las medidas
oportunas para mantener bajo observación, evitar o reducir las situaciones de riesgo
potencial y daños que se pudieran derivar de éstas; la planificación de las líneas de
actuación, para hacer frente a las situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad
pública que pudieran presentarse; La intervención en cuanto a las diferentes actuaciones
encaminadas a proteger y socorrer la vida de las personas y sus bienes; y, por último, la
rehabilitación, dirigida al establecimiento de servicios públicos indispensables para la
vuelta a la normalidad.

Son emergencias en las que está presente el interés nacional ( ART. 1.2 de la norma
Básica):

 Las que requiera para la protección de las personas y bienes la aplicación de la Ley
Orgánica 4 / 1981, de 1 de Junio, reguladora de los estados de Alarma, Excepción
y Sitio.

 Aquellas en las que sea necesario prever la coordinación de las Administraciones


diversas porque afecten a varias Comunidades Autónomas y exijan una aportación
de recursos a nivel supra-autonómico.

 Las que por sus dimensiones efectivas o previsibles requieran una dirección nacional
de las Administraciones Públicas implicadas.

17.C PARTICIPANTES.

A.- Organización.

La extraordinaria heterogeneidad y amplitud de las situaciones de emergencia, así como


de las necesidades que generan y de los recursos humanos y naturales que han de ser
movilizados para hacerles frente convierten a la Protección Civil en primer lugar y
esencialmente en un problema de organización.

Dicha organización corresponde al Estado principalmente, por cuanto constituye una


competencia de protección de personas y bienes integrada, en el área de la seguridad
pública; sus mecanismos de actuación son, básicamente, técnicas de planificación y
coordinación a nivel superior, y, jurídicamente, en cuanto que se da respecto a esta
materia el supuesto 3 del artículo 149 de la Constitución. Consecuentemente la
Protección Civil se concibe como un servicio público cuya competencia corresponde a la
Administración Civil del Estado y, en los términos establecidos en la presente Ley, a las
restantes Administraciones públicas.
17.C PARTICIPANTES.
B.- Actuación

Sin embargo, seria equivocado que la organización de la Protección Civil pretendiese


crear ex novo unos servicios específicos, suplantar o ejercer directamente los servicios
públicos que con ella pueden tener relación o, incluso, disponer directamente de los
medios a tal fin necesarios. La Protección Civil, por el contrario debe actuar a través de
procedimientos de ordenación, planificación, coordinación y dirección de los distintos
servicios públicos relacionados con la emergencia que se trate de afrontar.

C.- Auto protección.

La tarea fundamental del sistema de Protección Civil consiste en establecer el óptimo


aprovechamiento de las posibles medidas de protección a utilizar. Consecuentemente,
debe plantearse, no solo de forma que los ciudadanos alcancen la protección del Estado y
de los otros poderes públicos, sino procurando que ellos estén preparados para alcanzar
por sí mismos tal protección. En los supuestos de emergencia que requieran la actuación
de Protección Civil, una parte muy importante de la población depende, al menos
inicialmente, de sus propias fuerzas. De ahí que, como primera fórmula de actuación,
haya que establecer un complejo sistema de acciones preventivas e informativas, al que
contribuye en buena medida el cumplimiento de los deberes que se imponen a los propios
ciudadanos, con objeto de que la población adquiera conciencia sobre los riesgos que
pueden sufrir y se familiarice con las medidas de protección, que en su caso, debe utilizar.

Se trata, en definitiva, de lograr la comprensión y participación de toda la población en las


tareas propias de la Protección Civil, de las que los ciudadanos son, al mismo tiempo,
sujetos activos y beneficiarios. Comprensión social y participación, que en todos los
países, ha requerido tiempo y que, en última instancia, debe ser el resultado de una
permanente movilización de la conciencia ciudadana y de la solidaridad social.

D.- Competencia.

La competencia en materia de Protección Civil corresponde a la Administración civil del


Estado y, en los términos preestablecidos en esta Ley, a las restantes Administraciones
públicas. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, siempre que las circunstancias lo hicieren
necesario, participarán en las acciones de protección civil.

Asimismo, en tiempo de paz, cuando la gravedad de la situación de emergencia lo exija,


las FF.AA a solicitud de las autoridades competentes, colaborarán en la protección civil,
dando cumplimiento a las misiones que se le asignen.

La colaboración de las FF.AA, que actuaran, en todo caso, encuadradas y dirigidas por
sus mandos naturales, deberá solicitarse de la autoridad militar que corresponda.

En los supuestos de declaración de los estados de alarma, excepción y sitio la protección


civil quedara sometida, en todas sus actuaciones, a las autoridades competentes en cada
caso, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de Junio (nº5025).
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 6
En los casos de movilización general o parcial por causa de guerra el Gobierno dispondrá
los planes y medidas que permitan la utilización de los medios de protección civil
conforme a tales circunstancias, asegurando, en todo caso, la colaboración entre las
autoridades civiles y militares.

E.- De los deberes y obligaciones en materia de protección civil.

Todos los ciudadanos a partir de la mayoría de edad, estarán sujetos a la obligación de


colaborar, personal y materialmente, en la protección civil en caso de requerimiento
por las autoridades competentes.

La obligación mencionada se concretará, fundamentalmente, en el cumplimiento de las


medidas de prevención y protección para personas y bienes establecidos por las leyes y
las disposiciones que la desarrollen, en la realización de las prácticas oportunas y en la
intervención operativa en las situaciones de emergencia que las circunstancias requieran.

Estarán especialmente obligados a colaborar en las tareas de protección civil:

a) Las personas en situación legal de desempleo y que estén recibiendo la


correspondiente prestación económica por esta causa, en las condiciones que se
determinen por los Ministerios de Interior y Trabajo y Seguridad Social.

b) Quienes estén sometidos al régimen de prestación social sustitutoria del servicio


militar y los excedentes del contingente anual de éste, en los términos fijados en la
legislación respectiva.

Los poderes públicos promoverán actividades que sensibilicen a la población acerca de


sus responsabilidades públicas en materia de protección civil.

Asimismo los centros de enseñanza desarrollarán entre los alumnos, actividades que se
encaminen al logro de los fines expuestos en al apartado anterior. Dichas actividades no
tendrán la configuración de áreas de conocimiento, ni se computarán a efectos de
valoración académica.

En los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, todos los residentes en
territorio nacional, estarán obligados a la realización de las prestaciones personales que
exija la autoridad competente, sin derecho a indemnización por esta causa y al
cumplimiento de las ordenes generales o particulares que dicte.

Los servicios de vigilancia, protección y lucha contra incendios de las Empresas públicas
o privadas se considerarán a todos los efectos, colaboradores en protección civil.

En las situaciones de emergencia contempladas en esta Ley, los medios de


comunicación social vendrán a colaborar con las autoridades competentes respecto a la
divulgación de informaciones dirigidas a la población y relacionadas con dichas
situaciones.
Cuando la naturaleza de la emergencia lo haga necesario, las autoridades competentes
en materia de protección civil podrán proceder a la requisa temporal de todo tipo de
bienes, así como la ocupación e intervención transitoria de los que sean necesarios.
Quienes, como consecuencia de estas actuaciones sufran perjuicios en sus bienes
tendrán derecho a ser indemnizados de acuerdo con lo dispuesto en las Leyes.

A los efectos aludidos se entenderá por autoridades competentes las previstas para
disponer la aplicación del plan que corresponda según lo dispuesto en el art. 13 de esta
Ley. El gobierno establecerá un catálogo de actividades de todo orden que puedan dar
origen a una situación de emergencia, así como de los centros establecimientos y
dependencias en que aquellas se realicen.

Los titulares de los centros, establecimientos y dependencias o medios análogos


dedicados a las actividades comprendidas en el indicado catálogo estarán obligados a
establecer las medidas de seguridad y prevención en materia de protección civil que
reglamentariamente se determinen.

Los centros, establecimientos y dependencias referidos anteriormente dispondrán de un


sistema de autoprotección, dotado con sus propios recursos, y del correspondiente plan
de emergencia para acciones de prevención de riesgos, alarma, evacuación y socorro.

Por el Gobierno y a propuesta del Ministerio de Interior y previo informe de la Comisión


Nacional Protección Civil se establecerán las directrices básicas para elaborar la
autoprotección.

Se promoverá la constitución de organizaciones de autoprotección entre las empresas de


especial peligrosidad, a las que las Administraciones públicas en el marco de sus
competencias, facilitarán asesoramiento técnico y asistencia.

F.- Cruz Roja.

La Cruz Roja y otras entidades públicas cuyos fines estén relacionados con la protección
civil contribuirán con sus efectivos y medios a las tareas de la misma.

Las Brigadas de Tropas de La Cruz Roja y la Cruz Roja del Mar son unidades de
colaboración en materia de protección civil, por lo que su dotación y estructura a estos
efectos será establecida en el concierto que se suscriba entre la Cruz Roja y los
Ministerios de Interior y Defensa.

G.- Recursos.

Para la previsión y el control de las situaciones de emergencia que se produzcan, se


utilizaran los medios públicos y en su caso, privados que las circunstancias requieran en
cada caso, según las previsiones establecidas en los planes que sean de aplicación y, en
su defecto, exclusivamente los que se determinen por el órgano o la autoridad
competente.
La requisa temporal de todo tipo de bienes, así como la intervención y ocupación
transitoria de los que sean necesarios, se llevará a cabo de conformidad con lo dispuesto
en la legislación vigente de la materia.

La determinación de los recursos movilizables en emergencias comprenderá la prestación


personal, los medios materiales y asistencias técnicas que se precisen, dependientes de
las Administraciones públicas o de las entidades privadas, así como de los particulares.

Para el empleo de bienes privados se tendrá en cuenta, en todo caso, no solo lo


dispuesto anteriormente, sino también el principio de proporcionalidad entre la necesidad
que se pretende atender y el medio que se considere adecuado para ello.

El empleo de los recursos aludidos se hará escalonádamente, otorgándose prioridad a los


disponibles en el ámbito territorial afectado. Asimismo se otorgará prioridad a los recursos
públicos respecto de los privados.

Quienes como consecuencia de estas actuaciones, sufran perjuicios en sus bienes


tendrán derecho a ser indemnizados de acuerdo con lo dispuesto en las leyes.

H.- Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

La intervención de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se producirá, salvo en


las emergencias imprevistas, de acuerdo con lo establecido en el correspondiente plan.
La integración de los Jefes o responsables de estas Fuerzas y Cuerpos en el Mando
Único o en los puestos de Mando constituidos se solicitara del Subdelegado del Gobierno
o del Delegado de Gobierno respectivo.

No obstante, cuando la intervención de los Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en


situaciones de emergencia de Protección Civil este prevista en sus normas constitutivas o
cuando las situaciones de notoria urgencia lo requieran, su intervención será dispuesta
por sus mandos naturales, por propia iniciativa o a requerimiento de la autoridad local
correspondiente.

La intervención de unidades especiales de rescate y salvamento dependientes de las


Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, será interesada por el Subdelegado del
Gobierno y, en caso de notoria urgencia, por sus Mandos naturales, de la Dirección
General que dependen en cada caso.

Los Cuerpos de Policías autónomas y locales, excepto en situaciones imprevistas


intervendrán en las emergencias dentro del ámbito territorial en que estuvieren
destinadas, a requerimiento de la autoridad competente o de la persona que ejerza el
Mando Único de la operación y coordinarán sus actuaciones con las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad del Estado, de acuerdo con lo establecido en el plan correspondiente o en
las directrices que para intervención se dicten por los órganos competentes.
La intervención de Cuerpos de Policías autónomas, fuera del territorio de la CC.AA de que
dependan, será interesada por el Ministro de Interior, del Presidente de la Comunidad. En
análogo supuesto la intervención de policías locales, será interesada por los
Subdelegados del Gobierno de los Alcaldes respectivos.

En las emergencias imprevistas, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así
como los Cuerpos de Policías autónomas y locales, intervendrán de inmediato, por
decisión de sus Mandos naturales o a requerimiento de la autoridad local correspondiente,
sin perjuicio de la confirmación señalada en los apartados anteriores de este tema.

Las unidades de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como los Cuerpos de
Policías autónomas y locales actuarán, en todo caso, dirigidas por sus Mandos naturales
en el cumplimiento de las misiones que les correspondan.

I.- Fuerzas Armadas

La colaboración de las Fuerzas Armadas en la prevención inmediata y el control de las


situaciones de emergencia será solicitada por el Ministro de Interior, del Ministro de
Defensa, según lo dispuesto en el apartado f) del artículo 16 de la Ley 2/1985, de 21 de
enero, sobre Protección Civil.

Si la autoridad local no tuviera posibilidad de comunicar con el Subdelegado del Gobierno,


si éste no la tuviera para comunicar con el Ministro de Interior, o si las circunstancias de
los hechos no admitieran demora, dichas autoridades podrán recabar directamente de las
autoridades militares correspondientes la colaboración de unidades militares, prevista o
no con anterioridad. Tan pronto como sea posible, las autoridades civiles y militares
informaran a sus superiores jerárquicos de las decisiones adoptadas.

De conformidad con lo establecido en el apartado 2 del articulo 2º de la Ley 2/1985, la


colaboración de las Fuerzas Armadas será requerida cuando la gravedad de la
emergencia lo exija. Las unidades de las Fuerzas Armadas, que actuarán, en todo caso,
encuadradas y dirigidas por sus Mandos naturales, colaborarán, de conformidad con lo
dispuesto en el Decreto 1125/1976, de 8 de abril, sobre colaboración de las autoridades
militares con las gubernativas en estados de normalidad y excepción.
17.D ESQUEMA JERARQUICO Y FUNCIONES
La acción permanente de los poderes públicos en materia de protección civil, se orientará
al estudio y prevención de las situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública
y a la protección y socorro de personas y bienes en los casos en que dichas situaciones
se produzcan.

La protección civil es un servicio público en cuya organización, funcionamiento y ejecución


participan las diferentes Administraciones públicas, así como los ciudadanos mediante el
cumplimiento de los correspondientes deberes y la prestación de su colaboración
voluntaria.

El Gobierno es el órgano superior de dirección y coordinación de protección civil.

El Gobierno, a propuesta de del Ministerio de Interior y a iniciativa, en su caso, del


Presidente de la CC.AA o del órgano correspondiente de la entidad local afectada, podrá
delegar todo o parte de sus funciones en aquellos casos en que la naturaleza de la
emergencia lo hiciera aconsejable.

El Ministro de Interior ostenta la superior autoridad en materia de protección civil y le


corresponde:

a) Elaborar la Norma Básica de Protección Civil, los Planes Especiales a que se refiere el
párrafo primero del artículo undécimo de la presente Ley, así como los reglamentos
técnicos correspondientes, y proponer su aprobación al Gobierno, a cuyo efecto
interesará de las diferentes Administraciones públicas la información necesaria.

b) Elaborar el Catálogo Nacional de Recursos Movilizables en emergencias, integrando


en el mismo los que resulten de los Planes Territoriales Especiales.

c) Desarrollar las normas de actuación que en materia de protección civil apruebe el


Gobierno.

d) Ejercer la superior dirección, coordinación e inspección de las acciones y los medios


de ejecución de los planes de protección civil.

e) Requerir a las Administraciones públicas, organizaciones privadas y ciudadanos la


colaboración necesaria para la realización de simulacros y ejercicios prácticos de
control de emergencias determinadas y el cumplimiento de cuantas obligaciones
imponga la presente Ley.

f) Disponer, con carácter general la intervención de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad


y solicitar del Ministro de Defensa la colaboración de las FF.AA.

g) Requerir de las autoridades locales y autonómicas la intervención de sus cuerpos de


policía y demás servicios relacionados con la protección civil, que actuarán bajo la
dirección de sus mandos naturales.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 11
A.- Dirección.

La dirección y coordinación de las situaciones relacionadas con la protección civil, en


situaciones de emergencia corresponderá:

a) A los Alcaldes, siempre que la emergencia no rebase el respectivo término municipal.

b) A los Subdelegados del Gobierno o Delegados del Gobierno en las


CC.AA uniprovinciales.

c) A los Delegados del Gobierno, al Ministro de Interior o a la persona que, en su caso,


designe el Gobierno.

B.- Actuación en materia de Protección Civil.

La actuación en materia de protección civil corresponderá a las entidades que


seguidamente se enumeran cuando sus recursos y servicios sean inicialmente suficientes
para hacer frente a la respectiva emergencia.

a) El municipio, mediante los servicios municipales relacionados con la materia, con la


posible colaboración de las otras administraciones o particulares, con sede en el
término municipal, de interés para la protección civil.

b) Las Entidades supramunicipales o insulares, a través de sus propios servicios,


mediante la organización que se establece en aplicación de lo dispuesto en la
legislación de régimen local, con la cooperación, si es necesaria, de los servicios
de los municipios y los pertenecientes a otras administraciones públicas, o
particulares, de interés para los fines de Protección Civil, existentes en el territorio
respectivo.

c) Las CC.AA, mediante los servicios que tengan constituidos para la ejecución de
sus competencias, con la colaboración, cuando sea necesaria de los
pertenecientes a las demás administraciones públicas existentes en su territorio,
asistidas por la Comisión de Protección Civil.

d) El Estado, con el Ministro de Interior, para el ejercicio de las competencias que


le atribuye la Ley 2/1985, asistido por la Comisión Nacional de Protección Civil,
con las funciones encomendadas a la misma en la mencionada Ley; y la
Dirección Nacional de Protección Civil, como órgano directivo de programación y
de ejecución en la materia, dependiente directamente del Ministro de Interior.

Cuanto antecede se entiende sin perjuicio del ejercicio por el Gobierno de la facultad de
delegación de todo o parte de sus funciones de dirección y coordinación en materia de
protección civil, a que se refiere la Ley 2/1985.
Los órganos competentes de las Entidades locales a los que se refieren los apartados a),
b) y c) anteriores, podrán desarrollar las acciones a que se aluden en los mismos, con la
asistencia de la correspondiente Comisión de Protección Civil, cuya organización y
funcionamiento podrán establecer en el ejercicio de la potestad de autoorganización
atribuida a las mismas por la Ley 7/1985 de 2 de Abril, reguladora de las Bases de
Régimen Local.

A la comisión aludida podrán incorporarse los representantes de la Administración del


Estado o los responsables de los servicios pertenecientes a la misma, en el territorio que
se trate.

La Comisión Nacional de Protección Civil

Estará integrada por los representantes de la Administración del Estado que


reglamentariamente se determinen, así como por un representante designado por los
órganos de gobierno de cada una de las CC.AA.

Su organización y funcionamiento se determinarán reglamentariamente.

La Comisión Nacional de Protección Civil ejercerá las siguientes funciones:

a) Informar las normas técnicas que se dicten en el ámbito nacional en materia de


protección civil.

b) Elaborar los criterios necesarios para elaborar el Catálogo de Recursos Movilizables


en casos de emergencia, sean públicos o privados.

c) Participar en la coordinación de los órganos relacionados con la protección civil.

d) Informar las disposiciones y normas reglamentarias que, por afectar a la seguridad de


las personas o bienes, tengan relación con la protección civil.

e) Proponer la normalización y homologación de las técnicas y medios que puedan


utilizarse para los fines de protección civil.

f) Homologar los planes de protección civil cuya competencia tenga atribuida.

La Comisión de Protección Civil de la CC.AA estará compuesta por representantes de la


Administración del Estado, de la CC.AA., y de las corporaciones locales incluidas en su
ámbito territorial. En todo caso, los representantes de la Administración del Estado,
designados por ella serán como mínimo tres.

Los reglamentos de organización y funcionamiento de las Comisiones mencionadas serán


aprobados por los órganos competentes de la CC.AA.
La Comisión de Protección Civil de la CC.AA ejercerá las siguientes funciones:

a) Informar las normas técnicas que se dicten en su ámbito territorial en materia de


protección civil.

b) Participar en la coordinación de las acciones de los órganos relacionados con la


protección civil.

c) Homologar los planes de protección civil cuya competencia tenga atribuida.

C.- Mando Único.

Los órganos que asumen la dirección y coordinación de las actuaciones relacionadas en


la protección civil en situaciones de emergencia (Alcaldes, Subdelegados de Gobierno,
Delegados de Gobierno, o Ministro de Interior.) en comunicación directa con los órganos
correspondientes de las CC.AA., Diputaciones Provinciales y Forales, Cabildos Insulares
y Ayuntamientos, determinarán con carácter general o para cada caso concreto, cuando
las circunstancias lo requieran, la autoridad que deba asumir el Mando Único en la
dirección de las acciones en la zona siniestrada.

En tanto no se provea a la designación del Mando Único en la forma aludida


corresponderá la dirección de las operaciones al Alcalde del municipio cuyo término haya
sido afectado, asesorado por el responsable del servicio cuya especialidad esté más
directamente relacionada con el carácter de la emergencia. Las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado, las policías autónomas y locales, así como los distintos servicios
que deban actuar estarán dirigidos por sus mandos naturales.

El Mando Único será atribuido a la persona más idónea en cada caso por las
competencias que tenga atribuidas, la proximidad territorial al siniestro, la especialidad de
su preparación en relación con las características del mismo, y sus facilidades para
disponer de medios con la mayor facilidad para realizar la coordinación, sobre la que
recaerá la responsabilidad de la dirección inmediata del conjunto de las operaciones
emprendidas.

El Mando Único podrá ser asumido por el Subdelegado de Gobierno o por el Delegado
de Gobierno, cuando en la intervención en la zona siniestrada concurran medios del
Estado y de las demás Administraciones públicas y lo aconsejen las características de
una determinada emergencia o la evolución de la misma.

Quien ejerza el Mando Único constituirá de inmediato en la zona de emergencia el puesto


de Mando básico al que se incorporarán los Jefes, Directivos y responsables de los
distintos servicios actuantes. También se incorporarán si procede, los componentes de la
Comisión de Protección Civil constituida por la administración pública correspondiente al
ámbito territorial afectado por la emergencia, a fin de asegurar la necesaria coordinación y
disponer de la información esencial sobre el desarrollo del conjunto de las operaciones.
Podrá asignarse un Director Técnico y los Asesores adecuados y un responsable de
apoyo logístico, con funciones de evaluación sobre la marcha de las operaciones y las
necesidades que vayan surgiendo respecto a medios de apoyo.

Cuando las circunstancias lo requieran se podrán constituir puestos de mando de sector o


de zona en los emplazamientos que se consideren idóneos en el área siniestrada.

El Mando Único permanecerá en relación directa con los Organismos, Centros y


dependencias que pueden facilitar información y asesoramiento y mantendrá informado
de la evolución de la emergencia al Centro de Coordinación Operativa constituido en la
sede de la autoridad competente.

Se restringirá con rigor el acceso y permanencia en la zona siniestrada y, especialmente,


en los puestos de mando. Asimismo se dispondrá en estos, siempre que sea posible, de
espacios especiales para la actuación de transmisiones de emergencia y de los medios
de comunicación social.

D.- Actuaciones operativas.

Los Servicios, Unidades, entidades o particulares, que deban intervenir en cada


emergencia, realizarán las misiones y actividades que se correspondan con la
especialización funcional que tengan atribuidas, por sus normas constitutivas o por las
reglamentarias y estatutarias que sean de aplicación.

A tal fin corresponderá realizar las siguientes actuaciones básicas:

a) Los Servicios contra Incendios y de Salvamento: el ataque del siniestro así como el
rescate y salvamento de las víctimas.

b) Los Servicios Sanitarios: la adopción de las medidas necesarias para asegurar la


recepción, en el lugar asignado en la zona del siniestro, de las víctimas rescatadas por
los servicios antes citados; la prestación de primeros auxilios; la clasificación de
heridos y su traslado a Centros hospitalarios idóneos, y cuantas medidas sean
necesarias de acuerdo con la situación a la que se atienda.

c) Los Servicios Sociales: el socorro asistencial a los damnificados y su traslado a


centros de albergue ocasional.

d) Los Servicios de Seguridad. El cerramiento de la zona siniestrada; la ordenación de la


misma en función de las misiones correspondientes en cada servicio; el control y
ordenación de accesos y salidas; el mantenimiento del orden y la seguridad interior; la
vigilancia y la ordenación del tráfico en las vías de comunicación adyacentes para
facilitar la accesibilidad de los medios de intervención y socorro; la evacuación de
personas, de bienes en peligro o de víctimas.

e) Servicios Técnicos: la aplicación de las técnicas correspondientes para la mejor


operatividad de las acciones y para la rehabilitación inmediata de los servicios públicos
esenciales.

17.D ESQUEMA JERARQUICO Y FUNCIONES

f) Entidades colaboradoras o particulares: las actividades previstas en las normas


estatutarias respectivas y las correspondientes a la profesión de los particulares que
se correspondan con las previsiones de los planes.

Cuanto antecede se entiende sin perjuicio de las tareas que las autoridades competentes
consideren necesario encomendar los Servicios, Unidades, Entidades o particulares por
exigirlo circunstancias extraordinarias.

Cada Servicio, Unidad, Entidad o conjunto de medios para fines determinados, de


naturaleza pública o privada, será responsable de la ejecución de los cometidos que se le
asignen, debiendo incorporarse a la acción en el tiempo y lugar que se determine en las
correspondientes instrucciones.

Además de las funciones ya expuestas, el Real Decreto 1378/85 de 1 de agosto


expone que:

Sin perjuicio de las funciones previstas en la Ley 2/1985, de 21 de enero, corresponde a


la Protección Civil asegurar la realización de cuantas acciones contribuyan a evitar,
controlar y reducir los daños de las situaciones de emergencia, mediante:

a) La articulación de un sistema de transmisiones que garantice las comunicaciones


entre servicios y autoridades.

b) La información a la población.

c) La protección en la zona siniestrada de las personas y de los bienes que puedan


resultar afectados.

d) El rescate y salvamento de personas y bienes.

e) La asistencia sanitaria a las víctimas.

f) La atención social a los damnificados.

g) La rehabilitación inmediata de los servicios públicos esenciales.

Actuaciones preventivas en materia de protección civil.

Sin perjuicio de las funciones y competencias que en materia de prevención de riesgos


específicos otorgan las leyes a las diferentes administraciones públicas, corresponderán
también a estas las siguientes actuaciones preventivas en materia de protección civil:

a) La realización de pruebas o simulacros de prevención de riesgos y calamidades


públicas.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 16
b) La promoción y control de la autoprotección corporativa y ciudadana

17.D ESQUEMA JERARQUICO Y FUNCIONES

c) Asegurar la instalación, organización y mantenimiento de servicios de prevención y


extinción de incendios y salvamento.

d) Promover, organizar y mantener la formación del personal de los servicios


relacionados con la protección civil y, en especial, de mandos y componentes de los
servicios de prevención y extinción de incendios y salvamento.

e) La promoción y apoyo de la vinculación voluntaria y desinteresada de los ciudadanos a


la protección civil, a través de organizaciones que se orientarán, principalmente, a la
prevención de situaciones de emergencia, que puedan afectarlos en el hogar familiar,
edificios para uso residencial y privado, manzanas, barrios y distritos urbanos, así
como el control de dichas situaciones, con carácter previo a la actuación de los
servicios de protección civil o en colaboración con los mismos.

f) Asegurar el cumplimiento de la normativa vigente en materia de prevención de riesgos,


mediante el ejercicio de las correspondientes facultades de inspección y sanción, en el
ámbito de sus competencias.

E.- Funciones en caso de guerra.

Sin perjuicio de lo que dispongan las leyes especiales, la protección civil en caso de
guerra, tendrá por objeto:

a) La autoprotección.

b) El servicio de alarma.

c) Los refugios.

d) La evacuación, dispersión y albergue.

e) El socorro rescate y salvamento.

f) La asistencia sanitaria y social.

g) Rehabilitación de los servicios públicos esenciales.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 17
17.E CLASIFICACION DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA

Establece la Ley 2/85 de 21 enero que para determinar las líneas de actuación en las
situaciones de emergencia se aprobara por el Gobierno, a propuesta del Ministerio de
Interior previo informe de la Comisión Nacional de Protección Civil y, en su caso de
cuantas entidades públicas o privadas considere necesario--, una Norma Básica de
Protección Civil que contendrá las directrices esenciales para la elaboración de los Planes
Territoriales –de Comunidad Autónoma, Provinciales, Supramunicipales, Insulares y
Municipales-- y de los Planes Especiales, por sectores de actividad, tipos de emergencia
o actividades concretas.

Los Planes Territoriales y Especiales establecerán en todo caso lo siguiente:

a) El Catálogo de Recursos Movilizables en casos de emergencia y el inventario de


riesgos potenciales, que deberá incluir, en todo caso el contenido del Catálogo
Nacional a que se refiere el artículo 5º en el respectivo ámbito territorial.

b) Las directrices de funcionamiento de los distintos servicios que deban dedicarse a la


protección civil.

c) Los criterios sobre la movilización y coordinación de recursos, tanto del sector público
como privado

d) La estructura operativa de los servicios que hayan de intervenir en cada emergencia,


con expresión del Mando Único de las operaciones, todo ello sin perjuicio de las
decisiones que deban adoptarse en cada circunstancia por las autoridades
competentes.

Los Planes Municipales se aprobarán por las correspondientes Corporaciones Locales, se


integrarán, en su caso, en los Planes Supramunicipales, Insulares o Provinciales, y
deberán ser homologados por la Comisión de Protección Civil de la CC.AA.

Los Planes Supramunicipales, Insulares y Provinciales se aprobarán por el órgano


competente de la entidad local correspondiente, se integrarán en los Planes de CC.AA y
deberán ser homologados por la Comisión de Protección Civil de la misma.

Los planes de CC.AA deberán ser aprobados por el Consejo de Gobierno de la misma y
deberán ser homologados por la Comisión Nacional de Protección Civil.

El Gobierno a propuesta de del Ministerio de Interior y previo informe de la Comisión


Nacional de Protección Civil, aprobará los Planes Especiales de ámbito estatal o que
afecten a varias CC.AA.

Los Planes Especiales cuyo ámbito territorial de aplicación no exceda del de una CC.AA.
se aprobarán, previo informe de la Comisión de Protección Civil de la CC.AA.
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 18
correspondiente por el Consejo de Gobierno de la CC.AA y serán homologados por la
Comisión Nacional de Protección Civil.

17.E CLASIFICACION DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA

Los órganos y autoridades referidos anteriormente, dentro del ámbito de sus respectivas
competencias, están facultados para interesar de cualquier entidad o persona, pública o
privada, la información necesaria para la elaboración y ejecución de las normas y planes
de protección civil, las cuales tendrán la obligación de suministrarla.

En las situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública se dispondrá la


aplicación del plan que corresponda y a la movilización de los servicios y medios
necesarios:

a) Por el Subdelegado del Gobierno, por propia iniciativa o a propuesta de la


autoridad local correspondiente si la emergencia afecta a uno o más municipios
de una misma provincia. La autoridad local podrá adoptar tales medidas si la
emergencia impide o dificulta el trámite de propuesta del Subdelegado del
Gobierno.

b) Por el Ministro de Interior en los demás casos y en los de especial gravedad por
propia iniciativa o a instancia de los Presidentes de los órganos ejecutivos de
las CC.AA, Delegados del Gobierno o Subdelegados de Gobierno.

1.- CLASES DE PLANES DE PROTECCIÓN CIVIL

Se entiende por planes de protección civil la previsión de marco orgánico funcional y de


los mecanismos que permiten la movilización de los recursos humanos y materiales
necesarios para la protección de las personas y bienes en caso de grave riesgo colectivo,
catástrofe o calamidad pública, así como el esquema de coordinación entre las distintas
Administraciones públicas llamadas a intervenir.

A).- PLANES TERRITORIALES.

Los planes territoriales se elaborarán para hacer frente a las emergencias generales que
puedan presentar en cada ámbito territorial - de Comunidad Autónoma y de ámbito inferior
- y establecerán la organización de los servicios y recursos que procedan.:

1. De la propia administración.

2. De otras administraciones públicas según la signación que éstas efectúen en


función de sus disponibilidades y de las necesidades de cada Plan Territorial.

3. De otras entidades públicas o privadas.

El Plan territorial de Comunidad Autónoma que podrá tener el carácter de plan director,
establecerá el marco organizativo general, en relación con su correspondiente ámbito
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 19
territorial, de manera que permita la integración de los Planes Territoriales de ámbito
inferior.

17.E CLASIFICACION DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA

Cuando la naturaleza y extensión del riesgo, el alcance de la situación de emergencia o


los servicios y recursos a movilizar excedan las competencias de una determinada
administración, de acuerdo con lo previsto en su correspondiente plan territorial, la
dirección y coordinación de las actuaciones podrá pasar a la Autoridad que ejerza tales
funciones en el Plan Territorial más amplio.

Por parte de la Administración del estado se establecerán los procedimientos


organizativos necesarios para asegurar el ejercicio de la dirección y coordinación de los
Planes Territoriales por las Autoridades estatales, en las situaciones de emergencia en
que pueda estar presente el interés nacional.

1.- Directrices para su elaboración:

Los planes territoriales con el fin de que sean homologables y puedan integrarse en caso
necesario en otros planes de ámbito superior determinarán, al menos, los siguientes
aspectos:

a.- Definición de su objetivo. Y alcance, valorando y concretando lo que puede


conseguirse con la correcta aplicación del plan.

b.- Determinación de la figura del Director del Plan, al que corresponde la dirección de
todas las operaciones que deban realizarse al amparo del Plan, en cualquiera de las
fases que caracterizan la evolución de la emergencia.

c.- Cada Plan Territorial contemplará el establecimiento de un Centro de Coordinación


Operativa ( CECOP ), donde se realice la dirección y coordinación de todas las
operaciones, disponiendo de un sistema de enlace con el CECOP de la
Administración en que se integre el Plan.

d.- Todo CECOP podrá funcionar en su caso como Centro de Coordinación Operativa
Integrado ( CECOPI ), en el que se integrarán los mandos de las diferentes
Administraciones , tanto para la dirección y coordinación de la emergencia como para
la transferencia de responsabilidades.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 20
17.E CLASIFICACION DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA

e.- Establecimiento de los mecanismos y circunstancias para la declaración formal de la


aplicación de un Plan, que determinará el comienzo de su obligatoriedad, debiéndose
de fijar para cada caso:

 La Autoridad encargada de la activación del Plan.

 El momento y circunstancias en las que procede dicha activación.

f.- Definición de las medidas de protección a la población, que tienen por objeto evitar o
minimizar los efectos adversos del riesgo, debiéndose considerar como mínimo los
siguientes:

 Control de accesos.

 Avisos a la población.

 Refugio o aislamiento, en el propio domicilio o en lugares de seguridad.

 Evacuación en sus distintas variantes.

 Asistencia Sanitaria

g.- Definición de las mediadas de protección a los bienes, con especial atención a los
bienes declarados de interés cultural, medidas de protección que tendrán una doble
vertiente, la de su protección propiamente dicha y aquella otra encaminada a evitar
que se generen riesgos asociados que puedan incrementar los daños.

h.- Definición de las medidas y actuaciones de socorro, considerando las situaciones que
representan una amenaza para la vida, que en general pueden agruparse en:
 Personas desaparecidas.
 Personas sepultadas bajo ruinas aisladas.
 Personas heridas o contaminadas.
 Personas enfermas debido a las condiciones del medio ambiente y de
higiene.

Las medidas a definir son entre otras:

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 21
 Búsqueda, rescate y salvamento.
 Primeros auxilios.
 Evacuación ( Transporte ).
 Clasificación control y evacuación de afectados a fines de asistencia
sanitaria y social.
 Asistencia sanitaria primaria.
 Abastecimiento.

17.E CLASIFICACION DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA

i.- Definición de las medidas y actuaciones para combatir el suceso catastrófico, que
tiene por objeto actuar sobre el agente que provoca la catástrofe para eliminarlo,
reducirlo y controlarlo. Estas intervenciones podrán actuar directamente sobre la
causa, o indirectamente sobre aquellos puntos críticos donde concurren
circunstancias que facilitan su evolución o propagación. En todo caso, debe preverse
la intervención inmediata para garantizar una actuación en los primeros y decisivos
momentos y permitir la incorporación ordenada y oportuna de nuevos medios.

j.- Definición de la estructura operativa de respuesta para hacer frente a los efectos de un
suceso catastrófico, la cual se determinará en función de la organización adoptada
por la Administración Territorial y de los tipos de emergencia contemplados en los
Planes.

k.- Articulación de los planes de los distintos niveles territoriales, con homogeneidad de
planteamientos, terminología y contenidos.

l.- Previsión de las actuaciones en las emergencias, con establecimiento de sistemas de


alerta precoz y criterios de evaluación del suceso y sus consecuencias en tiempo real.

m.- Indicación de las autoridades a las que es necesario notificar las existencia de
sucesos que puedan producir daños a las personas y bienes.

n.- Establecimiento de fases y situaciones en concordancia con las mediadas de


protección que deben adoptarse y los correspondientes procedimientos de actuación,
que constituye la base operativa del Plan.

ñ.- Determinación de los medios y recursos necesarios.

o.- Determinación de las mediadas reparadoras, referidas a la rehabilitación de los


servicios públicos esenciales, cuando la carencia de estos servicios constituya por sí
misma una situación de emergencia o perturbe el desarrollo de las operaciones.

p.- Determinación de los mecanismos adecuados para la información a la población


afectada y al público en general, para que éste pueda adaptar su conducta a la
prevista en un Plan de emergencia.

q.- Implantación y mantenimiento de la eficacia del Plan, estableciendo en la planificación


autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 22
los mecanismos encaminados a garantizar su correcta implantación y el
mantenimiento de su eficacia a lo largo del tiempo.

r.- Los planes deben tener un grado de flexibilidad que permita el ajuste del modelo de
planificación establecido en el marco real de la situación presentada.

s.- Asimismo, los Planes Territoriales establecerán el catálogo de los recursos


movilizables en caso de emergencia y el inventario de riesgos potenciales, así como
las directrices de funcionamiento de los servicios d intervención y los criterios sobre
movilización de recursos, tanto del sector público como el sector privado conforme a
un sistema de clasificación homologado.

17.E CLASIFICACION DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA

B).- PLANES ESPECIALES.

Los Planes especiales se elaborarán para hacer frente a los riesgos específicos cuya
naturaleza requiera una metodología técnico-científica adecuada para cada uno de ellos.
En su elaboración se tendrá en cuenta:

a.- Identificación y análisis del riesgo y la evaluación de sus consecuencias.

b.- Zonificación del riesgo.

c.- Evaluación del suceso en tiempo real para la aplicación oportuna de las medidas de
protección.

d.- Composición de la estructura operativa del Plan, considerando la incorporación de


organismos especializados y personal técnico necesario.

e.- En los riesgos tecnológicos, la determinación de las actuaciones y responsabilidades


de los industriales.

f.- Características de la información a la población diferenciando la relativa al


conocimiento del riesgo y al conocimiento del Plan.

g.- Establecimiento de sistemas de alerta, para que las actuaciones en emergencias sean
inminentemente preventivas.

h.- Planificación de medidas específicas, tanto de protección, como de carácter


asistencial a la Población.

A.- Riesgos objeto de Planes Especiales.

Serán objeto de Planes Especiales en aquellos ámbitos territoriales que lo requieran, al


menos, los riesgos siguientes:
1. Emergencias nucleares.
2. Situaciones bélicas.
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 23
3. Inundaciones.
4. Sismos.
5. Químicos.
6. Transportes de mercancías peligrosas.
7. Incendios forestales.
8. Volcánicos.

17.E CLASIFICACION DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA

B.- Tipos de Planes Especiales:

Por las distintas características de los riesgos enumerados en el apartado anterior, los
planes especiales habrán de elaborarse con arreglo a los siguientes tipos:

1.- Planes Básicos:

Para los riesgos derivados d situaciones bélicas y de emergencia nuclear, son aquellos
cuya aplicación viene exigida siempre por el interés nacional. En ellos, la competencia y la
responsabilidad del Estado abarca todas las fases de planificación, incluyendo la relativa
a la prevención ( vigilancia y control de las emergencias potenciales, con el concurso de
los organismos competentes ), la implantación, el mantenimiento de la efectividad, la
información a las Administraciones afectadas, a la población y la dirección de todas las
actuaciones, sin perjuicio de la participación del resto de las Administraciones Públicas.

2.- Planes Especiales:

Los Planes Especiales serán para los demás casos. Planes Especiales son aquellos que
se elaboran de acuerdo con las directrices básicas relativas a cada riesgo. Dichas
Directrices Básicas establecerán los requisitos mínimos sobre los fundamentos,
estructura, organización, criterios operativos, medidas de intervención e instrumentos de
coordinación que deben cumplir los Planes Especiales a que se refieran.

Los Planes Especiales pueden articularse, dependiendo de lo previsto en la


correspondiente Directriz Básica, conforme a las modalidades siguientes:

a.- Estatales o supraautonómicos:

Estos establecerán los mecanismos y procedimientos organizativos de sus recursos y


servicios para asegurar el ejercicio de la dirección y coordinación de los Planes
Especiales Autonómicos, en aquellas situaciones de emergencia en que esté presente el
interés nacional.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 24
b.- De Comunidad Autónoma, para hacer frente a los riesgos específicos en sus
respectivos territorios:

Estos Planes, que podrán integrarse en el Plan Director de la Comunidad Autónoma,


establecerán los mecanismos y procedimientos de coordinación con los planes de ámbito
estatal para garantizar su adecuada integración.

17.E CLASIFICACION DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA

2.- COMPETENCIAS.

Corresponde al Gobierno, como órgano superior de Dirección y coordinación, en materia


de protección Civil, aprobar, a propuesta del Ministro de Interior y previo informe de la
Comisión Nacional de Protección Civil, los Planes Básicos y los Planes Especiales de
Ambito estatal.

Las Comunidades Autónomas elaborarán y aprobarán sus correspondientes


Planes Territoriales, así como los Planes Especiales cuyo ámbito territorial d
aplicación no exceda del de la propia Comunidad Autónoma.

La dirección y coordinación de tales Planes será ejercida por la correspondiente


Comunidad Autónoma, salvo cuando sea declarado el interés nacional.

Las entidades locales elaborarán y aprobarán, cuando proceda y según el marco de


planificación establecido en cada ámbito territorial, sus correspondientes Planes
Territoriales de Protección Civil.

La competencia de dirección y coordinación de las acciones previstas en estos planes


corresponde a la Autoridad local., sin perjuicio de lo establecido en el artículo 3.3 de esta
norma básica ( Cuando la naturaleza y extensión del riesgo alcance la situación de
emergencia o los servicios a movilizar excedan las competencias de una determinada
Administración, la dirección de las actuaciones podrá pasar a la autoridad que ejerza tales
funciones en el Plan territorial de ámbito más amplio.).

El Gobierno a propuesta del Ministerio de Interior y a iniciativa, en su caso, del Presidente


de la Comunidad Autónoma o del órgano correspondiente de la entidad local afectada,
podrá delegar todas o parte de sus funciones en aquellos casos en que la naturaleza de
la emergencia lo hiciera aconsejable.

3.- DECLARACIÓN DE INTERES NACIONAL.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 25
Cuando se produzca una situación de emergencia, de las señaladas en el art. 1.2 de la
Norma básica ( Ya expuestas anteriormente), el Ministro de Interior podrá declarar la
emergencia de interés nacional.

La declaración de interés nacional por el Ministro del Interior se efectuará por propia
iniciativa o a instancia de las Comunidades Autónomas o de los Delegados de Gobierno
de las mismas.

Esta declaración implicará que las autoridades correspondientes dispongan de la


aplicación de sus Planes Territoriales ( de Comunidad Autónoma, provinciales,
supramunicipales, insulares y municipales) o Especiales, según los casos,
correspondiendo al Estado la dirección y coordinación de las actuaciones.

18.A ORGANIZACIONES INTERNACIONALES: INTRODUCCIÓN.

1.- INTRODUCCIÓN

El Derecho Internacional Público es un Derecho de la sociedad internacional creado por


los Estados, es un Derecho interestatal, pues existe relación entre dos o más soberanías.

Pero el Estado no es el único sujeto de Derecho Internacional Público, así tenemos a las
Organizaciones Internacionales ( ONU, OTAN… ), y demás entes con cierta capacidad
jurídica que no podemos considerarlos como Estado ( Palestina).

Por tanto el Derecho Internacional no es sólo Derecho Interestatal puesto que como
hemos visto también participan las Organizaciones Internacionales, ni tampoco derecho
internacional ya que hay naciones que no tienen la capacidad de celebrar tratados
internacionales pues no tienen capacidad jurídica para ello ( El País Vasco no puede
celebrar Tratados Internacionales).

El Derecho Internacional se elabora sobre la base de la voluntad coordenada y


concentrada de los Estados, por tanto vemos que van a existir multiplicidad de centros de
poder.

El Derecho Internacional se apoya en la soberanía de los estados, es de base consensual


por lo que supone que el derecho internacional va a ser cumplido.

18.B EVOLUCIÓN HISTORICA.CONCEPTO Y CARACTERES DE


LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.

A.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA.

En cuanto a la aparición de las Organizaciones Internacionales debemos señalar que ya


en el siglo XIX, se empezó a sentir la necesidad de institucionalizar determinados tipos de

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 26
cooperación entre las naciones, pues éstas se dan cuenta que no son autosuficientes.

Se puede establecer que el instrumento más utilizado, fue el sistema de las Conferencias
Internacionales, así podemos poner como ejemplo, el Congreso de Viena de 1815, que
puso fin a la era Napoleónica y ordenó sobre nuevos cauces la convivencia entre los
pueblos europeos.

En el siglo XIX se produce la expansión de la sociedad y el Derecho Internacional, esta


expansión es doble. En sentido geográfico van a ampliarse a nuevos Estados y por otro la
expansión institucional.; nuevas categorías jurídicas y nacimiento de organizaciones
Internacionales, concretamente, las comisiones destinadas a regular la navegación por
determinados ríos europeos ( RHIN, DANUBIO…).

A partir del siglo XIX con estas organizaciones internacionales, el Estado va a perder el
monopolio de las relaciones internacionales, apareciendo un nuevo sujeto ( las
Organizaciones Internacionales).

18.B EVOLUCIÓN HISTORICA.CONCEPTO Y CARACTERES DE LAS


ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.

A.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA.

Exactamente el siglo XIX vio nacer un buen número de Uniones Internacionales, como las
Comisiones del Rhin ( 1815 ), sobre cuestiones de navegación fluvial y del Danubio ( 1856
), la Unión Postal Universal ( 1874 ), son ejemplos de las primeras, y el Comité
Internacional de la Cruz Roja ( 1863 ), la Unión Interparlamentaria ( 1889 ), etc.

Las organizaciones Internacionales son el mejor ejemplo de las sociedades


internacionales particulares y han nacido de la confluencia de dos factores:

a.- La necesidad de regular determinadas esferas de la cooperación entre estados.

b.- La ausencia de una Comunidad Internacional Organizada.

La Sociedad de Naciones, constituye un claro ejemplo clásico de Organización


Internacional, se creó en 1919, y fue discutida al mismo tiempo que el Tratado de Paz de
Versalles con el que se dio fin a la primera Guerra Mundial, esta sociedad fue un intento
de establecer un sistema internacional que garantizara la paz y arbitrará los posibles
conflictos entre los países.

Pero esta Organización Internacional fracaso, el periodo de entre guerras ( 1919 – 1939
), contempló los sucesivos fracasos de la Sociedad de Naciones en los asuntos
internacionales verdaderamente importantes.

Por tanto el precedente negativo, sirvió de punto central de reflexión a la hora de


estructurar una nueva organización mundial para preservar la paz entre todos los pueblos
de la tierra ( Organización de Naciones Unidas).

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 27
Va a ser a partir de la segunda guerra mundial cuando realmente las Organizaciones
Internacionales adquieren gran importancia.

En 1945 se crea la Organización de Naciones Unidas ( ONU ), gracias a la voluntad de las


potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial, para establecer un orden capaz de
preservar la paz de una forma indefinida.

Así aparecen Organizaciones Internacionales para tratar aspectos políticos, económicos,


militares…

18.B EVOLUCIÓN HISTORICA.CONCEPTO Y CARACTERES DE LAS


ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.

B.- CONCEPTO Y CARACTERES.

1.- CONCEPTO.

Los Estados a lo largo del tiempo se dieron cuenta de que muchos de sus problemas no
podían resolverse en el marco interno.

Frente a estos imperativos los Estados se vieron obligados a cooperar. Ello los llevó a la
creación de unos mecanismos institucionalizados de cooperación permanente y
voluntaria, dando así vida a unos entes independientes dotados de voluntad propia
destinados a alcanzar unos objetivos colectivos.

Surgen así en la escena internacional las primeras Organizaciones Internacionales, cuya


existencia y actual proliferación constituye una de las características más sobresalientes
de la vida internacional contemporánea.

Las Organizaciones Internacionales se han ido afirmando al ampliarse y diversificarse su


campo de actuación que actualmente abarca la totalidad de las actividades humanas.

Por tanto podemos establecer que las Organizaciones Internacionales son aquellos entes
internacionales creados por acuerdo válidamente celebrado entre diversos Estados con
capacidad jurídica para establecer una líneas de actuación sobre determinados aspectos
que le son de importancia ( fines), dándoles unas competencias y funciones propias para
actuar en dicho campo, con la autorización expresa de los Estados actuantes.

2.- CARACTERES.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 28
Dentro de las características de las Organizaciones Internacionales podemos establecer:
varios puntos a tratar.

1.- Clasificación de las Organizaciones Internacionales.


a.- Por sus fines:
- Organizaciones de fines Generales: Son aquellas cuyas actividades no se
circunscriben a un ámbito concreto de cooperación, si no que pueden abarcar
todas aquellas materias que crean útiles ( Naciones Unidas).

- Organizaciones de fines Específicos: Son aquellas que han sido creadas


para el cumplimiento de unos fines específicos así podemos distinguir:
- Organizaciones de cooperación social, cultural y humanitaria ( UNESCO)
- Organizaciones de cooperación militar o de seguridad ( OTAN ).

- Organizaciones de cooperación técnica y científica.

- Organizaciones de cooperación económica ( OMT ).

18.B EVOLUCIÓN HISTORICA.CONCEPTO Y CARACTERES DE


LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.

2.- Por sus competencias:

1. Organizaciones de cooperación: Casi todas las Organizaciones


Internacionales tienen funciones de cooperación mediante la realización de
unas acciones coordinadas entre sus miembros para alcanzar objetivos
colectivos.

2. Organizaciones de integración: Son Organizaciones Internacionales que


pretenden la integración o la unificación de los Estados miembros a los
órganos comunes.

3.- Por su composición.


Podemos distinguir:
 Organizaciones de vocación universal. Como es el caso de la Organización de
Naciones Unidas.

 Organizaciones de carácter regional: Son aquellas que están limitadas en


cuanto a los Estados, bien por su contigüidad geográfica o por su similitud
económica, política, religiosa…

Como ejemplo podemos señalar el Consejo de Europa, la OEA ( Organización


de Estados Africanos.)…

C.- ESTRUCTURA ORGANICA DE LAS ORGANIZACIONES


INTERNACIONALES.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 29
Las Organizaciones Internacionales poseen una estructura institucional compuesta por
diversos órganos permanentes.

Estos órganos están encargados de gestionar los intereses colectivos, para los que se
dotará de medios necesarios.

A causa de la variedad de Organizaciones Internacionales no es posible de hablar de una


estructura institucional típica adaptable a cualquier Organización, pero si puede
observarse la existencia de estructuras de base similables, así encontramos:

a.- La Asamblea Plenaria: Organo colegiado donde participan todos los Estados
miembros

b.- Institución de composición restringida: Que asegura el Gobierno de la


Organización Internacional.

c.- Secretario: Que será el órgano encargado de la administración.


Los dos primeros órganos están formados por representantes de los gobiernos, mientras
que el Secretario está integrado por los funcionarios internacionales.
18.B EVOLUCIÓN HISTORICA.CONCEPTO Y CARACTERES DE LAS
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.

D.- CREACIÓN, SUCESIÓN Y DISOLUCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES


INTERNACIONALES.

1.- CREACIÓN.

La creación de las Organizaciones Internacionales es fruto de un acto jurídico multilateral,


anterior y exterior a las mismas, generalmente un acuerdo internacional entre Estados.

Este acuerdo suele negociarse en el marco de una Conferencia Internacional ( Ejemplo:


La Conferencia de San Francisco en relación con la Carta de Naciones Unidas de 1945.).

La entrada en vigor del acuerdo internacional por el que se instituye la Organización


señala el nacimiento de la misma, que estará condicionada por la exigencia de que un
número determinado de Estados ratifiquen el Tratado Constitutivo.

A veces bastará con un mínimo numérico de ratificaciones ( UNESCO ), en otras el nivel


de exigencia va a variar en relación con la intensidad de los vínculos de cooperación o
integración ( CEE ) o por un número determinado de Estados ( Tres países en el caso del
Pacto Andino, siete ratificaciones exige el Consejo de Europa ).

Al carecer de base territorial las Organizaciones Internacionales están obligadas a


establecerse en el territorio de uno o de varios Estados miembros o no de ella.

2.- SUCESIÓN.

En ciertas ocasiones puede ocurrir, que en un momento determinado de la vida de la

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 30
organización, esta transfiera a otras organizaciones algunas de sus funciones. Como
ocurrió en 1959 entre la UEO y el Consejo de Europa.

Puede ocurrir también que una nueva organización venga a sustituirla completamente en
el ejercicio de sus funciones y competencias y en el disfrute de su patrimonio.

Pues si la Organización Internacional es el fruto de un acuerdo de voluntades entre varios


Estados, su sustitución exige que dichos Estados igualmente den su conformidad a ello.

Pero esta conformidad se dará:

a.- Por un nuevo acuerdo celebrado por sus Estados miembros.

b.- Este acuerdo puede además incluirse, bien en el Tratado Constitutivo de la


nueva Organización o en una resolución de la Organización Internacional que
desaparece.

Para concluir esta exposición debemos resaltar que como consecuencia de la sucesión se
transfieren por lo general a la Organización sucesora las funciones, competencias y
patrimonio de la Organización Internacional que desaparece.

18.B EVOLUCIÓN HISTORICA.CONCEPTO Y CARACTERES DE LAS


ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.

3.- DISOLUCION.
Las causas de disolución de las Organizaciones Internacionales pueden ser diversas, así
tenemos:
a.- Cuando el propio Tratado que crea la Organización Internacional, fija una duración
determinada ( por ejemplo la Comunidad Europea del Acero y del Carbón “ CECA” fijó
una duración de 50 años).

b.- Cuando hay un cambio profundo de circunstancias que provoca la desaparición de


aquellos intereses cuya gestión colectiva motivó su creación ( Pacto de Varsovia).

c.- La falta de funcionamiento por la retirada de los miembros más significativos


( Retirada de Alemania en 1936 de las Comisiones Internacionales del Elba y Oder).

d.- A dificultades financieras, que la conduce a una bancarrota o suspensión de pagos.

E.- ORGANOS DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.


Cuando hablamos de miembros de las Organizaciones Internacionales nos referimos a:
a.- Miembros originarios.
b.- Miembros subsidiarios o derivados.
a.- Cuando se crea una Organización Internacional los miembros originarios son creados
directamente por el propio Tratado fundacional de la misma ( Organos principales )
b.- Pero esa estructura institucional inicial u originaria puede resultar insuficiente para

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 31
hacer frente a las exigencias que van surgiendo derivadas del funcionamiento en la
práctica de la Organización, haciendo necesario crear otros órganos, que son los órganos
derivados o subsidiarios.
Pero a parte de estos miembros principales y secundarios dentro de la estructura interna
de la Organización Internacional encontramos una serie de órganos en razón de la
función que desempeñan, pudiendo clasificarlos en:

 Organos deliberantes: Están presentes en él todos los miembros de la misma, su


composición es intergubernamental, es decir formado por delegados de los gobiernos.
 Organos de decisión: Son los órganos que tienen competencias para tomar las decisiones
fundamentales para el funcionamiento de la Organización Internacional.
 Organos administrativos: Las Organizaciones Internacionales cuentan con un órgano
administrativo, compuesto de agentes de la Organización Internacional y dirigido por un
Secretario General ( ONU ), un Director General ( UNESCO ), que tendrán las funciones
administrativas, funciones de representación, funciones políticas, funciones de ejecución…
 Organos de control: Son aquellos órganos garantes de las disposiciones de las
Organizaciones Internacionales, así tenemos el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya,
El Tribunal de Justicia Europeo, Asambleas Parlamentarias…
 Organos consultivos: Ciertas Organizaciones Internacionales prevén órganos donde
se representen los intereses económicos y sociales de sus Estados miembros.
18.B EVOLUCIÓN HISTORICA.CONCEPTO Y CARACTERES DE
LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.

F.- LA FORMACION DE LA VOLUNTAD EN LAS ORGANIZACIONES


INTERNACIONALES.

Debemos establecer que cada Organización Internacional establecerá sus propios


procedimientos, los órganos que deban participar en el mismo …

Pues bien, la formación de la voluntad de las Organizaciones Internacionales se dará:

a.- Por mayoría:

La mayoría en la Organizaciones Internacionales puede ser:

1) Simple : Que es la mitad más uno de los votos emitidos.

2) Cualificada: 2/3 de los votos usualmente o una mayoría aún más importante en
la que intervengan Estados representativos.

Reglas de voto en las Organizaciones Internacionales:

a.- A la hora de calcular la mayoría se puede participar del voto igualitario, un Estado un
voto, o tener en cuenta la desigualdad existente entre los diversos miembros de la
Organización Internacional, ponderar estos votos dando de este modo a los Estados
un número de votos en consonancia con la importancia que tiene en la Organización
Internacional.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 32
b.- Se trata del derecho al veto que tienen algunos estados miembros, el ejemplo más
claro y típico lo tenemos en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, donde
cualquiera de los cinco miembros permanentes puede anular cualquier decisión del
órgano, aún teniendo mayoría de votos ( Este sistema de voto se denomina “ sistema
de voto ponderado” )

b.- La unanimidad:

Cuando todos los miembros de la Organización Internacional unánimemente acuerdan el


acto concreto, pero tiene este método un gran inconveniente, pues cada Estado goza del
derecho al veto, lo que hace bastante complicado que a veces se lleguen a acuerdos por
la gran mayoría de miembros que en ocasiones componen la Organizaciones
Internacionales, paralizando la adopción del acuerdo.

Pero no creamos en el mal efecto de este sistema pues aquí las pequeñas potencias
tienen igualdad de poder que las grandes potencias ( Principio de igualdad)..

Se trata de un procedimiento que fomenta la negociación y por supuesto que ningún


miembro se pueda obligar a realizar un acto que él no ha aprobado expresamente.

18.B EVOLUCIÓN HISTORICA.CONCEPTO Y CARACTERES DE


LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.
c.- Consenso:
Es un método que trata de la adopción de una decisión dentro de los Órganos de las
Organizaciones Internacionales, sin recurrir a las votaciones.
La negociación es el pilar de este sistema., el efecto jurídico de las resoluciones
adoptadas por consenso sería el mismo que si hubieran sido aprobadas por votación.

18.C CLASIFICACION,NATURALEZA,ESTRUCTURA Y
FUNCIONES: ONU. CONSEJO DE EUROPA. U.E
.OTAN
A.- ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS ( ONU ).
Podemos considerar a Naciones Unidas, como el intento más importante de
institucionalización de un sistema de garantías de paz y de seguridad internacional. Su
ámbito de aplicación es muy extenso, pero podemos considerarla como una Organización
Universal, pues acoge a casi todos los Estados del Mundo.
La Organización de las Naciones Unidas, constituye aquel conjunto de países que
aceptaron la Carta de Naciones Unidas, firmada en San Francisco ( EE.UU ) el 26 de
Junio de 1945. Firmada por un total de 50 países.

Esta Carta es Tratado multilateral, que establece una serie de derechos y deberes para
los Estados firmantes y además el documento constitucional básico de la Organización.

Esta Organización, no supuso la aparición de un “super estado” o de un Gobierno


Mundial, si no simplemente la puesta en marcha de un sistema de seguridad colectivo,
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 33
basado en la cooperación voluntaria de sus miembros.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 34
La sede de esta Organización se halla en Nueva York.

Como fines generales tenemos la universalización de la sociedad internacional y


mantener la paz, puede tratar de cualquier materia de interés general ( tráfico de drogas,
derechos humanos…), pero también es un proyecto de paz, pues ese es su objetivo
principal y para ello se prohíbe la fuerza armada y se crea un sistema de seguridad
colectiva como Policía Internacional “ Consejo de Seguridad”, que durante mucho tiempo
ha estado bloqueado, pues han estallado multitud de conflictos bélicos y ha sido incapaz
de actuar frente a ellos.

Hoy por hoy se ha convertido en un órgano más operativo y eficaz, se ha apuntado éxitos
muy recientes, pero sigue sometido a crítica pues su actuación es muy irregular.

Sin embargo la ONU ha conseguido la universalización de la sociedad internacional, ha


favorecido la adquisición de capacidad de determinados países al derecho de
autodeterminación, se ha seguido un proceso de descolonización, de independencia …

Naciones Unidas responde a un pacto de vencedores (2ª Guerra Mundial), por lo que tienen
un derecho preferente dentro del Consejo de Seguridad, un derecho al veto, cualquier
proceso tiene que contar con el visto bueno de las 5 potencias (EE.UU,RUSIA, FRANCIA,
U.K y CHINA ).

18.C CLASIFICACION,NATURALEZA,ESTRUCTURA Y
FUNCIONES: ONU. CONSEJO DE EUROPA. U.E
.OTAN
A).- COMPOSICIÓN.
La Carta de Naciones Unidas está constituida por un Preámbulo y un texto articulado de
111 artículos.
B).- NATURALEZA.
En cuanto a su naturaleza se mueve en dos posiciones:
 Autores que creen que es un texto constitucional.

 Autores que creen que es un texto convencional.

Lo que sí aceptan todos, es que es un Tratado Internacional “ Sui Generis”, muy particular
por una serie de características.

Así el artículo 2.6 nos viene a decir que la carta se aplica a Estados no miembros de
naciones Unidas, la Organización Internacional hará que los Estados no miembros, se
conduzcan de acuerdo con estos principios, en la medida que sea necesaria para
mantener la Paz y Seguridad Internacional.

En Derecho Internacional existe el principio del “ efecto relativo de los Tratados”, un


principio donde el país que no lo desea no se acoge a ese tratado, por lo tanto no le es
aplicable sus disposiciones, pero aquí tiene la ONU su excepción, por que la universalidad
de Naciones Unidas la convierten en una norma “ Ius Cogens “ o lo que es lo mismo “
Derecho Necesario”, esto hace que la Carta rompa el principio del efecto relativo de los
Tratados.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 34
El artículo 108 y 109 sobre “ Revisión y modificación de la carta”, nos dice que la

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 35
modificación de la Carta se llevará a cabo por la voluntad de la mayoría sobre una
minoría.
C).- PROPOSITOS Y PRINCIPIOS DE NACIONES UNIDAS.
Los propósitos vienen recogidos en el artículo 1 y los principios en el artículo 2 de la carta.

Propósitos.
Los propósitos son los objetivos de Naciones Unidas, el principal será la de “mantener la
Paz y la Seguridad Internacional”.
Su creación tendrá lugar a partir de la Segunda Guerra Mundial con el propósito de que
no se volviese a producir una catástrofe de tal magnitud nunca más. Tiene dos acciones
fundamentales:
1.- Acciones coyunturales: Que responde a situaciones de peligro.
2.- Acciones preventivas: Donde distinguimos las relaciones políticas, sociales…
Las primeras se resuelven por la paz entre los Estados miembros y países en la
Comunidad Internacional, no se limita a los Estados firmantes sino a todos, el sentido es
establecer un sistema de seguridad colectiva y solución pacífica de controversias.

La segunda se desarrolla a través de un cambio pacífico y democrático y que se darían a


través de relaciones solidarias entre los Estados de cooperación internacional, partiendo
de la igualdad jurídica de los Estados y de la libre determinación de los pueblos.

18.C CLASIFICACION,NATURALEZA,ESTRUCTURA Y
FUNCIONES: ONU. CONSEJO DE EUROPA. U.E
.OTAN
Principios.
Podemos distinguir:
a.- Principios comunes que existen con anterioridad a la propia Carta:

 Igualdad.

 Buena fe.

 Arreglo pacífico de controversias.

 Prohibición del uso de la Fuerza.

b.- Principios exclusivos:

1.- La asistencia a la ONU puede ser:

 Activa: Es activa si hay que realizar alguna acción expresa o de colaborar


con la ONU.

 Pasiva: Auxiliar a aquellos estados no miembros.

2.- Autoridad de la ONU sobre los estados no miembros.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 35
3.- Artículo 27 de la Carta: “ Excepción de la jurisdicción interna de los Estados”. La

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 36
actuación de la ONU no puede alcanzar a todas las relaciones que sean de
exclusiva competencia de los estados.

c.- Principios desarrollados por la Asamblea General ( Resolución 2.625).

1.- Principio de no intervención: Se prohibe la coacción de un estado sobre otro


para limitarle el ejercicio de su soberanía.

2.- Cooperación pacífica entre los Estados: Principio que comporta una obligación
de carácter universal y contenido general.

3.- Igualdad de derechos y libre determinación.


D).- ESTADOS MIEMBROS.
La ONU como ya se ha expuesto se rige por el principio de universalidad, en el que
podemos diferenciar dos tipos de miembros:
a.- Originarios: Son los que firmaron la Carta ( 50 ), más Polonia.

b.- Los admitidos: que según el artículo 4 de la Carta “ Podrán ser miembros de la
ONU, todos los demás estados, amantes de la paz, que acepten las obligaciones
de la Carta, que estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y que se
hallen dispuestos a cumplirlos.

18.C CLASIFICACION,NATURALEZA,ESTRUCTURA Y FUNCIONES:


ONU. CONSEJO DE EUROPA. U.E .OTAN
E).- REQUISITOS PROCESALES.
La recomendación del Consejo de Seguridad, es vinculante para la Asamblea General,
pero sólo la recomendación negativa
Ejemplo: Si el Consejo de Seguridad dice no, a la entrada de España en la ONU,
España bajo ningún precepto podrá entrar.

Ejemplo: Si el Consejo de Seguridad dice sí a la entrada de España en la ONU, y la


Asamblea dice no, no podrá entrar.

La diferencia estriba en que la Asamblea General, tendrá plenas competencias cuando


el Consejo de Seguridad le da el visto bueno para hacer algo o tomar alguna decisión,
pero no será así cuando el Consejo de Seguridad no de ese visto bueno.

F).- ORGANOS DE NACIONES UNIDAS

Podemos distinguir los siguientes órganos principales:


1. - El Consejo de Seguridad.
2.- La Asamblea General.
3.- El Consejo Económico y Social.
4.- El Consejo Fiduciario o de Administración fiduciaria.
5.- El Tribunal Internacional de Justicia.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 36
6.- La Secretaría.

F.1).- El Consejo de Seguridad.


El Consejo de Seguridad es el órgano ejecutivo de Naciones Unidas. Está integrado por
15 miembros, de los cuales 5 son miembros permanentes:
 EE.UU.

 Rusia.

 Gran Bretaña.

 Francia.

 China.

Estos cinco miembros gozan del derecho del veto ( El voto negativo de alguno de ellos
paraliza la acción del Consejo).

18.C CLASIFICACION,NATURALEZA,ESTRUCTURA Y FUNCIONES:


ONU. CONSEJO DE EUROPA. U.E .OTAN

Los 10 miembros restantes no permanentes del Consejo de Seguridad, son elegidos por
la Asamblea General por un periodo de 2 años, pero respetando unas normas de
composición:

 5 países afroasiáticos.

 1 país de Europa del Este.

 2 latinoamericanos.

 2 europeos occidentales y otros orígenes.

a.- Sistema de votación:

 Cada miembro tiene un voto.

 Las decisiones del Consejo en materia de procedimiento requieren 9 votos afirmativos.

 Las decisiones en otras materias precisan, 9 votos afirmativos, con tal de que incluyan
los 5 votos de los miembros permanentes.

En la práctica, el sistema anterior ha supuesto la consagración del derecho de veto de los


5 miembros permanentes en las cuestiones realmente importantes, lo que resta gran
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 37
eficacia al Consejo de Seguridad.

b.- Funciones más importantes:

La función más importante, será el mantenimiento de la paz y seguridad Internacional,


para lo que dispone de 2 instrumentos principales:

 Arreglo pacífico de las controversias que amenazan la paz y seguridad


internacional.

 La adopción de medidas de acción, en caso de fracasar los intentos de arreglo


pacífico.

El Consejo de Seguridad a lo largo de su vida, se ha revelado incapaz de la paz y


seguridad internacional (veto).

Consecuencia de ello ha sido, la progresiva preponderancia de alianzas militares


regionales (OTAN), y la proliferación de fuerzas de paz, observadores de Naciones
Unidas, como sustitutivos de la acción militar directa por parte de la Organización.

18.C CLASIFICACION,NATURALEZA,ESTRUCTURA Y
FUNCIONES: ONU. CONSEJO DE EUROPA. U.E
.OTAN
F.2). La Asamblea General.
Se considera como el órgano plenario deliberante de Naciones Unidas.
Está formado por la representación de cada uno de los Estados miembros.

Para poder ser miembro, un Estado tiene que cumplir los requisitos “ ser amante de la
paz, aceptar la Carta de san Francisco, poder y desear… y además ser aceptado por los
otros miembros de la Organización.
a.- Admisión.
La admisión de un nuevo miembro tiene que ser aprobada por la Asamblea General, bajo
recomendación del Consejo de Seguridad.
España ingreso en la ONU en 1955.
b.- Votaciones.
El sistema de votación, consiste en el otorgamiento de un voto a cada miembro,
independientemente de su importancia en cuanto a poder económico, población…

c.- Funcionamiento.
La asamblea es el órgano deliberante, pero no puede legislar de forma vinculante para
los Estados miembros.
Procede a la adopción de recomendaciones, que sólo son obligatorias para los Estados

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 38
eficacia al Consejo de Seguridad.
miembros, cuando se trata de asuntos internos de la ONU ( aprobación del presupuesto).

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 39
Su funcionamiento se hace a base de sesiones anuales regulares y no por una actividad
permanente, característica ésta del Consejo de seguridad.

Además de estas reuniones el Secretario General puede convocar sesiones especiales, si


así lo requiere el Consejo de Seguridad o la mayoría de los miembros de la organización.
F.3).- El Consejo Económico y Social ( ECOSOC ).
Es un órgano de la ONU dedicado a asuntos sociales y económicos bajo la Asamblea
General.

Tiene el poder de hacer recomendaciones a los Estados miembros de la organización, a


la Asamblea General y a las agencias especializadas, careciendo de poder ejecutivo.
El Consejo se reúne normalmente 2 veces al año y tiene una serie de Comisiones
Permanentes, como: Funcionales, Regionales y diversas.

Entre las comisiones funcionales tenemos:


 Comisión de Derechos Humanos.
 Comisión de población.
 Comisión de drogas.
 Comisión sobre el estatus de la mujer.
Entre las comisiones diversas, cabe citar a la UNICEF, UNESCO, OMS, OIT…
Hay que destacar que el comité es poca cosa más que un foro de discusión, del que
únicamente emergen recomendaciones, y que el enorme campo que abarcan sus
actividades le han impedido avanzar por igual en todos los frentes.
18.C CLASIFICACION,NATURALEZA,ESTRUCTURA Y FUNCIONES:
ONU. CONSEJO DE EUROPA. U.E .OTAN
F.4).- Consejo de Administración Fiduciaria ( Fideicomisos ).
Este sistema se basa en la idea de nombrar una autoridad, normalmente un Estado, para
que administre y asuma la responsabilidad sobre aquellos territorios cuyos habitantes aún
no han alcanzado un nivel de desarrollo lo suficientemente alto para autogobernarse.
El órgano de la ONU especializado en esta materia es el Consejo de Fideicomisos.

Su composición se basa en el principio de que los Estados Administradores de


fideicomisos deben estar representados igualmente.

Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, lo son también del Consejo
de Fideicomisos.
Sistema de votación.
Cada miembro tiene un voto y las decisiones se toman por la mayoría de los miembros
presentes y votantes.
La misión del Consejo es supervisar los fideicomisos de las Naciones Unidas, bajo la
autoridad de la Asamblea General de naciones Unidas y asistir al Consejo de Seguridad.
F.5).- El Tribunal Internacional de Justicia.
Fue fundado en 1945 en la Haya ( Países Bajos), como órgano principal judicial de
Naciones Unidas.

Composición.
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 39
Está compuesto por 15 jueces, elegidos por la Asamblea General y el Consejo de
Seguridad, por mayoría absoluta de votos en ambos órganos y por un periodo de 9 años.
Cada Juez debe ser de distinta nacionalidad y no puede representar los intereses de
su país respectivo.
F.6).- La Secretaría.
Según el artículo 7 de la Carta de Naciones Unidas, es uno de sus órganos principales.
Es la figura clave de la ONU, es el Jefe ejecutivo y su administrador principal.
Nombramiento.
Los miembros del Consejo de Seguridad se ponen de acuerdo a la hora de su
nombramiento y proponen a uno o varios nombres a la Asamblea General.
La aprobación de la Asamblea General requiere mayoría simple de votos.

La Carta de San Francisco, no especifica la duración del mandato del Secretario, pero la
Asamblea decidió en 1946 que fueran 5 años, con posibilidad de ampliación de ese plazo.

Es el Jefe administrativo de los órganos de la ONU, excepto del Tribunal Internacional de


Justicia, representa a la Organización, puede actuar como intermediario de los Gobiernos,
etc

Anualmente deberá presentar un informe a la Asamblea General.

18.C CLASIFICACION,NATURALEZA,ESTRUCTURA Y FUNCIONES:


ONU. CONSEJO DE EUROPA. U.E .OTAN

B.- EL CONSEJO DE EUROPA.


Los orígenes ideológicos del Consejo de Europa se remontan a los movimientos europeos
que afloran con más fuerza en la mayoría de los países de Europa occidental, al final de
la 2ª Guerra Mundial.
En 1948 en el Congreso de la Haya, aflora la idea de crear una Asamblea Constituyente
europea y una Asamblea deliberante de los representantes de los Parlamentos nacionales
(Base de la Unión Europea). Esta idea se acogió bien por Francia, pero no así por Gran
Bretaña.

Por tanto se enfrentaron dos tesis: la franco-belga, donde se quería crear una
Asamblea de Parlamentarios y la otra Británica, donde se quería una Asamblea de
representantes de miembros del Gobierno.

Al final se crea un Comité de Ministros y una Asamblea Consultiva ( nombrada por los
gobiernos). Las conclusiones del Comité de estudio de la Unión Europea se presentan al
Consejo de Ministros de la U.E.O, que en 1949 creó el Consejo de Europa en Londres.
a.- Fines.
Los fines los encontramos en el preámbulo, la organización se basa en la idea de
cooperación internacional, favorecer el progreso social…

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 40
El artículo 1 establece, que la finalidad del Consejo de Europa es realizar una unión más
estrecha entre sus miembros, para salvaguardar y promover los ideales y los principios
que constituyen el patrimonio común y favorecer su progreso económico y social.

El artículo 3 establece, el principio del imperio del derecho y el principio en virtud del cual,
cualquier persona que se halle bajo su jurisdicción ha de gozar de los derechos humanos
y las libertades fundamentales.

Se trata de una organización de fines generales, que establece:


a.- La cooperación judicial.
b.- La cooperación cultural.
c.- La cooperación económica.
d.- La cooperación social.
Quedan fuera de la competencia del Consejo de Europa las cuestiones referentes a
defensa nacional.

b.- Naturaleza jurídica.


El Consejo de Europa, se trata de una Organización de carácter intergubernamental, ya
que sus órganos no tienen poder de decisión obligatorio respecto de los Estados que la
componen. Su órgano principal es el Comité de Ministros ( compuesto por representantes
de los Estados y tiene las características de una representación interestatal.)
No supone para los Estados miembros el haber entrado, una merma de su soberanía.

18.C CLASIFICACION,NATURALEZA,ESTRUCTURA Y
FUNCIONES: ONU. CONSEJO DE EUROPA. U.E
.OTAN

c.- Cuestiones generales.


Se creó por acuerdo firmado en Londres el 5 de Mayo de 1949, los miembros fundadores del
Consejo de Europa fueron: Bélgica, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, Noruega, Países Bajos y Suecia.
Posteriormente se adhirieron Austria, Alemania Federal, Islandia, Turquía, Chipre, Grecia, Malta,
España y Portugal.

El Consejo de Europa desarrolla su actividad mediante la discusión de cuestiones de interés


común y mediante acuerdos.

Su sede radica actualmente en Estrasburgo.

Todo estado miembro del Consejo de Europa debe garantizar a toda persona sometida a su
jurisdicción el respeto a los derechos del hombre y las libertades fundamentales.

Además de estados miembros pueden haber estados asociados, es decir estados europeos a los
que se le reconozca la capacidad y voluntad de garantizar las libertades y derechos
fundamentales, pero que no son miembros de pleno derecho del Consejo de Europa.

Los estados asociados pueden estar representados sólo en la Asamblea Consultiva.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 41
Todo miembro puede retirarse del Consejo de Europa mediante notificación de su decisión a la

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 42
Secretaría General (La retirada producirá efecto al concluir el año financiero en el que haya sido
notificada, si la notificación se realizó durante los primeros nueve meses de tal año, y al finalizar el
año financiero siguiente si se realizó en los tres últimos meses).

Todo estado que viole gravemente los derechos del hombre y las libertades fundamentales puede
ser suspendido de su derecho de representación e invitado a retirarse. Si no atiende a tal
invitación puede ser expulsado del Consejo de Europa.
d.- Miembros.
Podemos distinguir dentro del Consejo de Europa los siguientes miembros:

€ Miembrosoriginarios ordinarios: Compuesto por los estados firmantes del Estatuto en el


momento de su redacción y que después lo ratificaron.
€ Miembros ordinarios invitados. Características:
 Que sea invitado expresamente por el Consejo de Ministros a ser miembro del Consejo
de Europa.

 Que sea considerado por el Consejo de Ministros como capaz de aceptar.

 Que acepte la invitación depositando ante el Secretario General un instrumento de


adhesión al Estatuto.

 Miembros asociados: Su admisión es la misma que para los miembros ordinarios invitados.

Los miembros originarios y los ordinarios invitados gozan de plenitud de derechos y la potestad de
ser representados tanto en el Consejo de Ministros como en la Asamblea consultiva.

18.C CLASIFICACION,NATURALEZA,ESTRUCTURA Y FUNCIONES:


ONU. CONSEJO DE EUROPA. U.E .OTAN
e.- Estructura Orgánica.
Podemos distinguir los siguientes órganos dentro del Consejo de Europa:
e.1. - Comité de Ministros:
Es el órgano más importante, es el competente para actuar en nombre del Consejo de
Europa, es un órgano de representación estatal, los representantes de los Estados serán
los Ministros de Asuntos Exteriores, como regla general.
Poderes:

a) Poder de hacer recomendaciones, puede dirigirse a los Gobierno e incluso


invitar a los Estados miembros a informar al Comité de su resultado y
cumplimiento.

b) Tiene poder de emitir decisiones de orden interno.

c) Puede reglamentar las cuestiones administrativas y financieras.

El Consejo de Ministros puede elaborar a recomendación de la Asamblea Consultiva o por


iniciativa propia , cualquier medida apta para realizar los objetivos del Consejo de Europa.

e.2.- Asamblea Consultiva.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 42
Está compuesta por los miembros designados por los parlamentarios de los estados
miembros o asociados. Es el órgano deliberante del Consejo de Europa.

La Asamblea consultiva, tras sus propios debates, puede expresarse por votaciones, en
forma de recomendaciones dirigidas al Comité d Ministros y que deben adoptarse por una
mayoría simple.

Está integrada por 140 representantes de los 17 Estados miembros.

e.3.- Secretaría.

Concebida inicialmente como órgano administrativo y de asistencia a los órganos


principales, su importancia ha ido en aumento en el plano político y muy especialmente
por las facultades que le concede la Convención Europea de Derechos Humanos.

Funciones:
 En materia de presupuestos.

 Funciones administrativas.

 Funciones de coordinación entre el Secretario General y los Secretarios Generales adjuntos.

 Potestad de firmar acuerdos en nombre de la Organización.

 Presentación de informes anuales sobre la cooperación en general.

18.C CLASIFICACION,NATURALEZA,ESTRUCTURA Y FUNCIONES:


ONU. CONSEJO DE EUROPA. U.E .OTAN

Composición.

 Un Secretario General.

 Dos Secretarios Adjuntos.

 Funcionarios comunitarios.( Personal )

Tanto el Secretario General como los Secretarios Adjuntos, se eligen a propuesta de la


Asamblea Consultiva, por la propuesta del Comité de Ministros.

f.- Conclusión.

El Consejo de Europa ( Salvo lo que concierne a los poderes del Tribunal de Derechos
Humanos), no limita en verdad la soberanía de los Estados miembros. Sus órganos
pueden deliberar sobre un amplísimo abanico de materias, pero los estados miembros no
están obligados las recomendaciones que les dirija el propio Consejo.

Las normas de los convenios del Consejo de Europa adquieren validez en los estados
miembros, sólo si son ratificados. Además el Comité de Ministros no puede decidir más
que por unanimidad.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 43
18.C LA UNION EUROPEA
El 25 de marzo de 1957 tuvo en Roma el acto de firma de los tratados de la Comunidad Económica Europea
(C.E.E.) y de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM) por los representantes de los seis
estados fundadores (Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo), entrando en vigor ambos
tratados el 01-01-1958.

Con anterioridad estos mismos estados firmaron en París el 18 de abril de 1951 el tratado constitutivo la
Comunidad Europea del Carbón del Acero (CECA en vigor desde el 23-07-1952).

Se suman a estos tratados 1973 (1 de Enero) Reino Unido, Irlanda y Dinamarca.


1981 (1 de Enero): Grecia ,1986 (1 de Enero): EspaÑa,y Portugal.1995 (1 de Enero): Austria, Finlandia y
Suecia. 2004 (1 de Mayo): República Checa, Chipre (sólo la parte greco-chipriota), Eslovaquia, Eslovenia,
Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia.
2007 (1 de Enero): Rumanía y Bulgaria. Formado actualmente por 27 miembros.

En 1986 se firmó en Luxemburgo y La Haya el Tratado del Acta Única Europea que entró en vigor el 01-07-
1987 y modificó el tratado constitutivo de la C.E.E.

El 7 de febrero de 1992 se firma en Maastricht el tratado de la Unión Europea (en vigor desde el 15-11-
1993).

Fases de la creación de la unión Económica Monetaria (UEM) :


Primera ( 1990 1993)
En esta fase se suprimen las limitaciones al movimiento de capitales entre los Estados miembros y se
refuerza la cooperación entre los bancos centrales de los países. En 1992 se firma el Tratado de Maastricht
por el que se modifica El Tratado Constitutivo de la Unión para recoger la UEM. Este tratado preveía la
supresión de las monedas nacionales por la moneda común y también fijaba una serie de condiciones
económicas de convergencia, denominadas criterios de convergencia, relativas a la estabilidad de los precios
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 44
dentro de unos parámetros marcados, al déficit público, a la deuda pública y a los tipos de cambio, que eran
de obligado cumplimiento para los países que quisieran integrarse en la UEM.
Segunda (1994-1998)
Creación del Instituto Monetario Europeo, como predecesor del Banco Central Europeo. El 2 de mayo de
1998 se aprueba los once países que va a formar parte de la UEM a partir de 1999 al cumplir los requisitos
establecidos en el Acuerdo De Maastricht. Dichos países eran Alemania, Austria, Bélgica, Espa Ña, Francia,
Finlandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal. En 2001 se incorporó a la UEM Grecia; en
2007, Eslovenia; y en 2008, Chipre y Malta.
Tercera (1999-2001)
El 1 de enero de 1999 se fijan los tipos fijos de cambio de cada una de las monedas con respecto al euro y El
Banco Central Europeo sustituye al Instituto Monetario Europeo. Desde esta fecha el euro existía como
unidad monetaria, de cotización y cambio en los mercados, pero no existían los billetes y monedas del euro.
El 1 de enero de 2002 entran en vigor las nuevas monedas y billetes de euro, sustituyendo a la de los
respectivos países que desaparecen.

La mayor parte de las políticas internas se hallan compartidas en mayor o menor grado con la Comunidad,
habiendo sido transferidas en algunos casos la totalidad de competencias estatales (agricultura, pesca, libre
competencia, política monetaria,...).

Los Tratados de la CEE y la EURATOM fueron posibles gracias a la Conferencia de Messina del 3 de junio
de 1955; las resoluciones de la conferencia proponían crear una comunidad especializada, a imagen de la
CECA, en la utilización pacífica de la energía atómica. Por otro lado, se pretendía instituir una comunidad
económica con un objetivos delimitados: la eliminación de las barreras comerciales y la creación de un
mercado común para facilitar la circulación de las mercancías, los capitales y las personas, el establecimiento
de un fondo europeo de inversiones y la armonización de la política social y de empleo.

18.C CLASIFICACION,NATURALEZA,ESTRUCTURA Y FUNCIONES:


ONU. CONSEJO DE EUROPA. UNION EUROPEA .OTAN
Los seis Ministros de Asuntos Exteriores presididos por P.H. Spaak; por lo que se llamó
“comité Spaak” presentó el informe que sirvió de base para las negociaciones de los
Tratados de creación de la C.E.E. y EURATOM. El informe condujo el 25 de marzo de
1957 a la firma de los Tratados de Roma, fijándose su entrada en vigor el 1 de enero del
año siguiente.

El Tratado de la C.E.E. prevee la creación de un mercado común; ello implica la creación


de una unión aduanera basada en tres libertades fundamentales: la libre circulación de
mercancías, acompañada de la protección de un arancel aduanero común; la libre
circulación de factores de producción (personas, empresas, servicios y capitales) y la libre
competencia.

En el plano institucional, cabe señalar por su trascendencia política, el Tratado de fusión


de los ejecutivos de las tres comunidades, el 8 de abril de 1965; que ponía fin a la división
institucional generada por los tres Tratados. A partir de entonces, a pesar del
mantenimiento de las tres comunidades, éstas contarían con un único Consejo y una
única Comisión. Dicho Tratado también hacía referencia al comité de Representantes
Permanentes (COREPER), como órgano responsable de la preparación de las decisiones
del Consejo.

Con la creación del mercado único y la supresión de fronteras en 1993 generó la


necesidad de coordinar las políticas de lucha contra el crimen organizado, el terrorismo y
el tráfico de drogas en el espacio europeo y adoptar una actitud común con respecto a la
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 45
inmigración clandestina procedente del sur del Mediterráneo y Este de Europa. El
convenio de SCHENGEN firmado en 1990 inicialmente por Alemania, Francia, Bélgica y
Luxemburgo y más tarde ampliado a España y Portugal, preveía la intensificación de los
controles externos y de la cooperación entre policías y jueces de los Estados firmantes.

Tratado de la Unión Europea (T.U.E.)

Negociado por los doce en Maastricht (07-04-1992) por los Ministros de Asuntos
Exteriores y de Economía en 1.992; adoptó la fórmula de tres pilares separados:
Comunidad Europea, Política Exterior y de Seguridad común y Cooperación Judicial y en
Asuntos de Interior.

La Unión persigue:

 Promover un progreso económico y social equilibrado y duradero, en particular


mediante la creación de un espacio sin fronteras interiores.
 Afirmar su identidad en la esfera internacional.
 Reforzar la protección de los derechos e intereses de los nacionales de los Estados
miembros.
 Desarrollar una cooperación estrecha en el ámbito de la Justicia y los Asuntos
de Interior.
 Mantener y reforzar el acervo comunitario.
 Reforzar la cohesión económica y social y establecer una Unión Europea y Monetaria
(U.E.M.) que comporte, al final, una moneda única.
18.C CLASIFICACION,NATURALEZA,ESTRUCTURA Y FUNCIONES:
ONU. CONSEJO DE EUROPA. UNION EUROPEA .OTAN
Refuerza el papel del Consejo Europeo, amplia los poderes del Parlamento Europeo, crea
el Comité de las Regiones, la figura del Defensor del Pueblo Europeo e instituye el
Tribunal de Primera Instancia con objeto de aligerar la sobrecarga del Tribunal de Justicia
Europeo.

El T.U.E. consagra dos nuevos principios: La ciudadanía europea y la Subsidiariedad,


ambos quedan sometidos al control del T.J.E. la ciudadanía implica el derecho de voto en
las elecciones europeas y municipales para todos los ciudadanos de la U.E.
independientemente del Estado miembro donde residan, la libertad de circulación y el
establecimiento en todo el territorio de la Unión y la protección diplomática en terceros
países. El ciudadano europeo ve reconocido asimismo el derecho de petición ante el P.E.
en todo lo relativo a las actividades comunitarias que le afecten, pudiendo recurrir
igualmente ante el Defensor del Pueblo y el Parlamento Europeo.
El principio de subsidiariedad implica que la Comunidad sólo interviene cuando los
objetivos previstos no puedan ser conseguidos de forma eficaz por los Estados miembros.

El T.U.E. establece un calendario obligatorio para la Unión Económica y Monetaria


incluyendo el paso a la moneda única en 1.999.

INSTITUCIONES COMUNITARIAS:

EL PARLAMENTO EUROPEO (P.E.):

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 46
Única asamblea supranacional de elección directa en todo el mundo. A pesar de su
legitimidad democrática no es el legislador comunitario. Actúa como codecisor junto con el
Consejo de Ministros (C.M.) y dispone de amplios poderes presupuestarios. También
ratifica la investidura de la Comisión y de su Presidente y puede censurar al Colegio de
Comisarios. Al no disponer de una sede única, el P.E. es una Institución itinerante: los
plenarios se celebran en Estrasburgo, las comisiones se reúnen en Bruselas y la
Secretaría se encuentra en Luxemburgo.

El primer precedente de la PE se halla en la Asamblea Parlamentaria instituida en el


Tratado de la CECA de 1951. Más tarde los Tratados de la CEE y EURATOM atribuyeron
funciones consultivas con respecto a algunas iniciativas normativas de la Comisión. En
enero de 1962 adoptó el nombre de Parlamento Europeo.

A partir de 1.993 el TUE amplió los poderes de la PE de cinco modos:

1) Atribuyéndole poder de codecisión con el Consejo de Ministros (C.M.).


2) Ampliando los supuestos de aplicación del procedimiento de cooperación a la mayor
parte de los ámbitos en los que el C.M. divide por mayoría cualificada.
3) Ampliando igualmente el procedimiento de asentimiento a nuevas áreas.
4) Implicando al P.E. en el proceso de investidura de la Comisión y de su presidente.
5) Reforzando los poderes de control de la asamblea.

18.C CLASIFICACION,NATURALEZA,ESTRUCTURA Y FUNCIONES:


ONU. CONSEJO DE EUROPA. UNION EUROPEA .OTAN

Las primeras elecciones directas al P.E. tuvieron lugar en junio de 1.979.

La repartición actual de Escaños por Estado del parlamento europeo, según el tratado de

Lisboa del 13 de Diciembre de 2007 es:

Total: 736 (Parlamentarios Europeos)


Siendo esta la repartición actual en las elecciones europeas de 7 de Junio 2009

EL CONSEJO DE MINISTROS (C.M.):


El C.M. es el órgano decisorio y, por tanto, normativo de la U.E., aunque también dispone
de competencias ejecutivas. Está formado por representante de los Gobiernos de los
Estados Miembros, reuniéndose únicamente los ministros competentes para cada política.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 47
Cada Gobierno cuenta con un número de votos ponderado en función de su población
relativa y las decisiones, adoptadas por unanimidad o por mayoría cualificada, son
decisiones conjuntas.

El C.M. es el nivel superior de un sistema jerárquico basado en el Comité de


Representantes Permanentes (COREPER) de los Estados miembros en Bruselas y en los
innumerables comités y grupos de trabajo permanentes y “Ad hoc”, constituidos alrededor
de las políticas que se han ido incorporando a la agenda comunitaria.

La entrada en vigor del Acta única Europea (A.U.E.) supuso romper la regla de la
unanimidad introduciendo la de la mayoría cualificada.

Funciones.-
La principal función es la toma de decisiones normativas, bajo la forma de reglamentos,
directivas y decisiones. Normalmente el Consejo sólo puede actuar a partir de las
proposiciones formuladas por la Comisión y acompañadas de los dictámenes del P.E. y en
los casos previstos del Comité Económico y Social y del Comité de las Regiones. Cuando
la Comisión modifica su propuesta inicial, el consejo de Ministros está obligado a decidir
por unanimidad. Con arreglo al procedimiento de codecisión, el C.M. decide
conjuntamente con el P.E.

El Art. 152 del Tratado C.E. autoriza al Consejo a condicionar la iniciativa normativa de la
Comisión solicitando a ésta, por mayoría simple, la realización de los estudios necesarios
para la consecución de objetivos comunes.

18.C CLASIFICACION,NATURALEZA,ESTRUCTURA Y FUNCIONES:


ONU. CONSEJO DE EUROPA. UNION EUROPEA .OTAN
Composición.-
Los Gobiernos de los Estados miembros se hallan representado por un Ministro o por la persona en
quienes éste delegue su representación, siempre que estén autorizados para comprometer a sus
gobiernos.

Por tanto, la composición del C.M. se halla determinada por la política pública de que se
trate. En principio no existe ningún tipo de jerarquía entre los distintos componentes del
C.M.

Organización.-
El C.M. se organiza en: Presidencia, COREPER, Comités y grupos de trabajo.

EL CONSEJO EUROPEO.-
Es la reunión de los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros de la U.E.
Se crea en la cumbre de París de 1.974 para hallar salida a las incertidumbres de la
construcción europea ante la incapacidad de las principales instituciones de liderar el
proceso.

Se reúnen una o dos veces por semestre, generalmente en el Estado miembro que
ostenta la Presidencia de la comunidad.

El A.U.E. define la composición del Consejo como la reunión de los Jefes de Estado de
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 48
Gobierno de los Estados miembros y del Presidente de la Comisión, quienes son asistidos
por los respectivos Ministros de Asuntos Exteriores y por un miembro de la Comisión.

En el marco hacia la U.E.M., le corresponde determinar, por mayoría cualificada, las


recomendaciones relativas a las grandes líneas de las políticas económicas de los
Estados miembros y de la comunidad. Asimismo las actividades del Banco Central
Europeo deberán incluir la presentación de un informe anual al Consejo Europeo.

Éstos seleccionan a los Estados miembros que participan en la U.E.M., designan a los
responsables del Banco Central Europeo y deciden la puesta en circulación del euro. Por
último le incumbe la responsabilidad de decidir las materias objeto de una acción común.

LA COMISIÓN.-
La Comisión es la institución más original y anómala de la U.E., se encuentra a medio
camino entre un ejecutivo y una administración pública; no es el Gobierno de la
Comunidad, pero tampoco es una simple burocracia al servicio de los Estados. Las
funciones se recogen en el Tratado de Roma y no ha sufrido variaciones sustanciales
desde el Tratado de fusión de las tres comunidades de 1.967.

La Comisión resulta fundamental para el proceso de integración europea, puesto que


ostenta el monopolio de la iniciativa legislativa mediante las proposiciones de reglamento
o de directiva dirigidas al Consejo de Ministros. Ejerce igualmente una función mediadora
basada en la búsqueda del consenso mediante la definición de intereses comunes,
evitando entrar en conflicto con los intereses vitales de los Estados miembros. Actuando
por delegación del Consejo, la Comisión asume asimismo la ejecución normativa de un
gran número de políticas.
18.C CLASIFICACION,NATURALEZA,ESTRUCTURA Y FUNCIONES:
ONU. CONSEJO DE EUROPA. UNION EUROPEA .OTAN

EL TRIBUNAL DE JUSTICIA (T.J.E.). –


Otra de las grandes instituciones “anómalas”, el T.J.E. se halla desprovisto de poderes
coercitivos. El Tribunal ha procedido a la progresiva constitucionalización de orden jurídico
comunitario, conectándolo directamente con el derecho de los Estados miembros.

-Composición:
El T.J.E. con sede en Luxemburgo fue instituido por el Tratado de la CECA; a partir de
1.958 se convirtió en institución común a las tres comunidades. En la actualidad (2009) se
compone por 27 jueces y 8 abogados generales. A petición de la sala, el Consejo de la
Unión Europea puede, por unanimidad, incrementar el número de abogados generales., el
art. 167 del T.C.E. prevé el nombramiento de jueces y abogados de común acuerdo por
los gobiernos de los Estados miembros por un periodo de seis años.

Los nombramientos se producen alternativamente, se renueva la mitad de su plantilla


cada tres. El Tratado no se refiere a ningún tipo de reparto entre los Estados miembros ni
impide tampoco la designación de jueces no comunitarios. En la práctica sin embargo, la
exigencia de unanimidad comporta que cada Estado miembro disponga de un juez, de
forma que la suma total equivalga a un número impar.
Los jueces no pueden actuar como relatores cuando su país de origen se halla
implicado en el asunto ni actuar en una cuestión perjudicial sometida al Tribunal por una
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 49
jurisdicción de su propia nacionalidad.
Los miembros del T.J.E., no deben ser necesariamente jueces o magistrados; aunque
si deben ser independientes y cualificados para ocupar los cargos judiciales más elevados
en sus respectivos países o que sean jurisconsultas de reconocido prestigio.
La institución se halla dividida en seis Salas compuestas por un nº de jueces que
oscila entre 3 y 7. En cualquier caso, en todo momento, las Salas pueden elevar un
asunto al Pleno si consideran que plante cuestiones que requieren una decisión conjunta
del Tribunal.
La lengua de trabajo del Tribunal es el Francés, independientemente de la lengua
utilizada en le procedimiento.

-Competencias:
La competencia del Tribunal es obligatoria y, por tanto, los Estados miembros no pueden
recurrir a ninguna otra vía para solucionar los posibles conflictos entre sí y con las
instituciones comunitarias. Además de pronunciar sentencias, el Tribunal emite opiniones
a solicitud de las demás instituciones o Estados miembros.

Como garante de la “Constitución Comunitaria”, el Tribunal controla la legalidad de los


actos de las instituciones comunitarias. En el plazo de dos meses posteriores a su
publicación o notificación, se pronuncia sobre los recursos por incompetencia, violación de
las formas sustanciales, violación del Tratado o de cualquier disposición relativa a su
aplicación, y desvío de poder. Los recursos pueden ser interpuestos por un Estado
miembro, el C.M., La Comisión, el P.E. y el B.C.E. En el mismo plazo de dos meses,
cualquier persona física o jurídica puede presentar un recurso contra directivas,
reglamentos y decisiones que le afecten directa e individualmente.

18.C CLASIFICACION,NATURALEZA,ESTRUCTURA Y FUNCIONES:


ONU. CONSEJO DE EUROPA. UNION EUROPEA .OTAN
Los Estados miembros, las instituciones comunitarias y, de forma más limitada los
particulares pueden recurrir ante el Tribunal en caso de “carencia” de una institución, es
decir, cuando una institución se niega a adoptar un acto a pesar de estar legalmente
obligado a ello. La institución incriminada debe haber sido actuar previamente, si
transcurridos dos meses, no lo ha hecho, el denunciante dispone de otros dos meses para
presentar el recurso.

Cualquier Estado y La Comisión pueden denunciar ante el T.J.E. a un Estado miembro por
faltar a las obligaciones derivadas del Tratado o del derecho derivado. A la vista de los
reiterados incumplimientos de las sentencias del Tribunal por los Estados miembros, el
T.U.E., autoriza al T.J.E., a propuesta de La Comisión, a imponer multas pecuniarias a los
Estados infractores que no respetan la primera sentencia condenatoria.

El T.C.E. no faculta a los particulares para personarse directamente ante el Tribunal al


objeto de denunciar una presunta violación del derecho comunitario. La única vía de
acceso es la indirecta y exige siempre la presentación de una denuncia ante La Comisión.

Efecto directo del Derecho Comunitario:

 Los reglamentos.-

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 50
Los reglamentos comunitarios son directa e inmediatamente aplicables y válidos en el
conjunto de la Comunidad, sin necesidad de ninguna norma de transposición. En virtud de
ello y al igual que cualquier ley interna, los reglamentos crean derechos e imponen
obligaciones a los Estados miembros, a sus distintos órganos y a los particulares ya que
cuentan con los requisitos necesarios para ser eficaces.

 Las directivas.-

Se dirigen a los Estados miembros, fijando unos objetivos que éstos deben alcanzar en un
plazo de tiempo expresamente establecido, eligiendo la forma y los medios necesarios.
Ello conduce a una armonización de las legislaciones nacionales, pero no a una
regulación idéntica como en el caso de los reglamentos.
El Derecho Comunitario tanto el primario (Tratados) como el derecho derivado
(Reglamentos, directivas y decisiones fundamentalmente) tienen carácter prioritario y
conserva la primaria sobre las constituciones de los Estados miembros.

18.C CLASIFICACION,NATURALEZA,ESTRUCTURA Y FUNCIONES:


ONU. CONSEJO DE EUROPA. UNION EUROPEA .OTAN

D.- EL TRATADO DEL ATLANTICO NORTE ( OTAN ).


El Tratado del Atlántico Norte se firmó en Washington el 4 de Abril de 1949 y entró en
vigor el 24 de Agosto del mismo año.
La OTAN es un pacto de carácter militar, cuyo objetivo principal consistía en impedir la
expansión soviética en el occidente europeo.

La OTAN apareció como un dique frente al imperialismo soviético y como un a


organización atlántica más que europea, ya que Canadá y EE.UU, países americanos
entraron como miembros fundadores.

Además de su carácter militar, la OTAN presenta una vertiente de cooperación pacífica


(económica, cultural, social) entre sus miembros.
a.- Antecedentes de la OTAN.
Su origen se encuentra en determinadas vicisitudes internacionales de la postguerra (
2ª guerra mundial ):
 Vinculación de Europa oriental Rusia.

 No aceptación por los EE.UU de la legitimidad democrática de algunas democracias

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 51
populares.

 Fracaso de la Conferencia de desarme de Moscú.

 Rechazo oriental al Plan Marschall.

El intento de constituir una comunidad europea para la defensa (Pacto de Bruselas),


fracasa inicialmente.

Gran Bretaña toma la iniciativa. En París se firman 4 protocolos que modifican la idea
inicial del pacto y da lugar al nacimiento de la UEO.

EE.UU y Canadá negocian con el Pacto de Bruselas y se integran en una comunidad de


defensa de ámbito más amplio.
b.- Fines de la OTAN.
Podemos establecer dos tipos de fines:
a.- Generales:
 Afirmación de los fines y principios de Naciones Unidas.

 Salvaguardia de la libertad y la herencia común.

 Favorecer el bienestar y la estabilidad.

 Unir esfuerzos en la defensa colectiva.

18.C CLASIFICACION,NATURALEZA,ESTRUCTURA Y
FUNCIONES: ONU. CONSEJO DE EUROPA. UNION
EUROPEA .OTAN
b.- Específicos:
 Compromiso para el arreglo con medios pacíficos las controversias en que se vean incursos.

 Cooperación económica y política en el seno de una estructura democrática.

La finalidad defensiva se concreta en una coordinación d la capacidad bélica en la paz y


en disponer de un aparato militar capaz de resistir un eventual ataque armado.

Con estos instrumentos defensivos se consigue:


 La DISUASION, a través de una defensa adelantada y un instrumento de consulta entre los
estados.
 La DISTENSION, gracias a disponer de un instrumento único para la negociación de la
reducción de armamento.

c.- Miembros.
Los miembros originarios fueron: Los países que forman el BENELUX ( Bélgica, Holanda
y Luxemburgo ), Dinamarca, Irlanda, Noruega, Gran Bretaña, Francia, Italia, Portugal,
EE.UU, y Canadá.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 52
Posteriormente se incorporaron Alemania, Grecia, Turquía y España ( 1982).

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 53
d.- Organos rectores.
Podemos distinguir dos tipos de órganos:
1.-Órganos Políticos.
a) Consejo del Atlántico Norte ( art. 9 ). Están representados todos los miembros de la
Organización. Con capacidad de organizarse y reunirse en todo momento mediante
votación unánime.
b) Comité de Planes de Defensa.
c) Asamblea del Atlántico Norte.
d) Consejo de Cooperación del Atlántico Norte. Cauce de intercambio entre la OTAN y la
Rusia.

2.-Órganos militares.
 Comité Militar. Formado por los Jefes del Estado Mayor y es la suprema autoridad
militar.
 Estado Mayor de Planificación Internacional: De él dependen los distintos mandos
territoriales, Europa, Atlántico, Canal de la Mancha…

Hay que destacar el alto nivel de descentralización del aparato militar.


e.- Naturaleza Jurídica.
Es una Organización Internacional de carácter político y militar, que materializa
institucionalmente una alianza entre varios estados occidentales.
Funciona por unanimidad, a través de consulta.

19.A DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Será la O.N.U. a través de la Asamblea General quien proclama la Declaración Universal
de los Derechos Humanos el 10 de Diciembre de 1948 como idea común por el que
todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan mediante la enseñanza y
la educación, el respeto a estos derechos y libertades y aseguren por medidas
progresivas de carácter nacional e internacional su reconocimiento y aplicación
universales y efectivas, tanto entre los pueblos de los Estados miembros como entre los
territorios colocados bajo su jurisdicción.
Se trata de una compilación de los derechos fundamentales inherentes a ella misma por
el mero hecho de serlo.

Texto integro de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.


PREAMBULO.
Considerando que la libertad, la justicia y la paz tienen por base el reconocimiento de la dignidad
intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han
originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha
proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 53
en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de
palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de
derecho a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión
contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de las relaciones amistosas entre


las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe
en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado
resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto
más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados miembros se han comprometido a asegurar, en


cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo
de los derechos y libertades fundamentales del hombre; y Considerando que una
concepción común de estos derechos i libertades es de la mayor importancia para el
pleno cumplimiento de dicho compromiso;

19.A DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


LA ASAMBLEA GENERAL PROCLAMA la presente Declaración Universal de los
Derechos Humanos.

Artículo 1º.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2º.
-1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
-2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona tanto si se trata de un país
independiente como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a
cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3º.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4º.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de


esclavos están prohibidos en todas sus formas.

Artículo 5º.- Nadie será sometido a torturas ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6º.- Todo ser humano tiene derecho en todas partes al reconocimiento de su
nacionalidad.
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 54
Artículo 7º.- Todos son iguales ante la Ley, y tienen sin distinción derecho a igual protección
contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
Declaración.

Artículo 8º.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los Tribunales nacionales
competentes que le ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por
la Constitución o la Ley.

Articulo 9º.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10º.- Toda persona tiene derecho en condiciones de plena igualdad a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11º.-
-1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad, conforme a la Ley en juicio publico en el que se le hayan asegurado todas
las garantías necesarias para su defensa.
2-. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran
delictivos según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena grave que la
aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12º.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra y su reputación. Toda persona tiene
derecho a la protección de la Ley contra tales injerencias o ataques.

19.A DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Artículo 13º.-
1-. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un
Estado.
2-. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio y a regresar a su país.

Artículo 14º.-
-1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo y disfrutar de él en
cualquier país.
2-. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de Naciones Unidas.
Artículo 15º.-
1-. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2-. A nadie se privara arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de
nacionalidad.

Artículo 16º.-
-1. Los hombres y mujeres a partir de la edad núbil, tienen derecho sin distinción alguna de raza,
nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutaran de iguales derechos en cuanto
al matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
-2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse
matrimonio.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 55
-3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a protección de
la sociedad y del Estado.

Artículo 17º.-
-1. Toda persona tiene derecho a la propiedad individual y colectivamente.
-2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18º.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de


religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad
de manifestar su religión o su creencia tanto individual y colectivamente tanto en público como en
privado. Por la enseñanza, la practica, el culto y la observancia.

Artículo 19º.- Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones, y de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20º.-
-1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y asociación pacíficas.

-2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

19.A DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Artículo 21º.-
-1. Toda persona tiene derecho a participar en el Gobierno de su país, directamente o por medios
de representantes libremente escogidos.
-2. Toda persona tiene derecho de acceso en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de
su país.
-3. La voluntad del pueblo, es la base del poder público; esta voluntad se expresará mediante
elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, mediante sufragio universal e
igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad de voto.
Artículo 22º.- Toda persona, como miembro de al sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a
obtener mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales
y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23º.-
-1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
-2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
-3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquier otros medios de protección social.
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 56
-4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses.
Artículo 24º.- Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25º.-
-1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,
la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y
los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, vejez, viudez u otros casos de perdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes a su voluntad.
-2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26º.-
-1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.
La instrucción técnica y profesional deberá ser generalizada; el acceso a los estudios superiores
será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
-2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y a las libertades fundamentales, favorecerá
la comprensión, tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o
religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.

-3. Los padres tendrán derecho preferente de escoger el tipo de educación que habrá de darse a
sus hijos.

19.A DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Artículo 27º.-

-1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a
gozar de las artes y participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

-2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas o artísticas de que sea autora.

Artículo 28º.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en
que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29º.-

-1.Toda persona tiene deberes con respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad.

-2. En le ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará
solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la Ley con el único fin de asegurar el
reconocimiento y respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas
exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 57
-3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de los de Naciones Unidas.

Artículo 30º.- Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere
derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o
realizar actos tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración.

19.B .DERECHOS CIVILES, POLITICOS, ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

Para poder estudiar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales,
debemos centrarnos en el estudio de:
a.- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales b.- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

A.- PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES.

El presente Pacto Internacional, fue hecho en Nueva York el 19 de Diciembre de 1966.

España firmó el pacto del 28 de Septiembre de 1976 en Nueva York, entró en vigor en
España el 27 de Julio de 1977, habiendo depositado Instrumento de Ratificación el 27 de
Abril de 1977.

a.- Estructura.
El presente pacto Internacional, está compuesto por un total de 5 partes y un total de 31 artículos.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 58
b.- Contenido:
1.- Parte I. Recogida en el art. 1 de la Carta.
Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen
libremente su condición política y proveen, asimismo, a su desarrollo económico, social y cultural.
Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas
y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación
económica internacional basada en el principio de beneficio recíproco, así como del
derecho internacional. En ningún caso podría privarse a un pueblo de sus propios medios
de subsistencia.

Los estados partes en este pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de administrar
territorios no autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho
de libre determinación y respetarán este derecho, de conformidad con las disposiciones
de la Carta de las Naciones Unidas.

2.- Parte II. Recogida en el artículo 2 al artículo 5 (Rasgos más característicos).

Los estados parte se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en él se


anuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento
o cualquier otra condición social.

19.B .DERECHOS CIVILES, POLITICOS, ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

Estos estados se comprometen a asegurar a los hombres y a las mujeres igual título a
gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales enunciados en este pacto.

Ninguna disposición del presente pacto podrá ser interpretada en sentido de reconocer
derecho alguno a un Estado, grupo o individuo para emprender actividades o realizar
actos encaminados a la destrucción de cualquiera de los derechos o libertades
reconocidos en el Pacto a su limitación en medida mayor que la prevista en él.

3.- Parte III. Recogida del artículo 6 al artículo 15 (Rasgos más característicos).

Los Estados parte reconocen el derecho a trabajar que comprende el derecho de toda
persona de poder tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente
escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho.

Además estos estados reconocen el derecho de toda persona a la seguridad social,


incluso al seguro social.

Concede a la familia, que es el elemento natural y fundamental, de la sociedad la más


amplia protección y asistencia posible, especialmente para su constitución y mientras sea
responsable del cuidado y la educación de los hijos a su cargo. El matrimonio debe
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 59
contraerse con el libre consentimiento de los futuros cónyuges.

Se debe conceder especial protección a las madres durante un periodo de tiempo


razonable antes y después del parto. Durante dicho periodo, a las madres que trabajen se
les debe conceder licencia con remuneración o con prestaciones adecuadas de seguridad
social.

Se reconoce el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud
física y mental.

Entre las medidas que deberán adoptar los Estados partes en el pacto, a fin de
asegurar la plena efectividad de este derecho, figuran las necesarias para:
1. La reducción de la morti-natalidad y de la mortalidad infantil y el sano
desarrollo de los niños.
2. El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio
ambiente.
3. La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas,
profesionales y de otra índole y la lucha contra ella.
4. La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios
médicos en caso de enfermedad.
Se reconoce el derecho de toda persona a la educación, que deberá orientarse al pleno
desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad y debe fortalecer el
respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen, así mismo,
en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en
una sociedad libre, favorecer la compresión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos y religiosos y promover las actividades
de las naciones unidas en pro del mantenimiento de la paz.

19.B .DERECHOS CIVILES, POLITICOS, ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

Se reconoce el derecho de toda persona:

 A participar en la vida cultural.

 Gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones.

 Beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le


correspondan por razón de las producciones científicas, literarias, artísticas de
que sea autora.

Entre las medidas de los estados deberán adoptar para asegurar el pleno ejercicio de este
derecho figurarán las necesarias para la conservación, el desarrollo y la difusión de la
ciencia y de la cultura.

Los estados partes se comprometen a respetar la indispensable libertad para la


investigación científica y para la actividad creadora.

4.- Parte IV. Recogida del artículo 16 al artículo 25 ( Rasgos más característicos).

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 60
Los estados partes se comprometen a presentar, en conformidad con esta parte del pacto,
informes sobre las medidas que hayan adoptado, y los progresos realizados con el fin de
asegurar el respeto a los derechos reconocidos en los mismos.

Todos los informes serán presentados al Secretario General de las Naciones Unidas,
quién tramitará copias al Consejo Económico y social para que las examine, conforme a
lo dispuesto en el presente pacto.

El Secretario General de Naciones Unidas transmitirá también a los organismos


especializados copias de los informes o de las partes pertinentes de éstos, enviados por
los Estados Partes en el presente pacto, que, además sean miembros de esos
organismos especializados, en la medida en que tales informes o partes de ellos tengan
relación con materias que sean de la competencia de dichos organismos, conforme a sus
instrumentos constitutivos.

Los Estados partes en el presente pacto presentarán sus informes por etapas, con arreglo
al programa que establecerá el Consejo Económico y Social en el plazo de un año desde
la entrada en vigor del presente pacto, previa consulta con los estados partes y con los
organismos especializados interesados.

En virtud que la carta de Naciones Unidas le confiere en materia de derechos humanos y


libertades fundamentales, el Consejo Económico y Social podrá concluir acuerdos con los
organismos especializados sobre la presentación de éstos, informes relativos al
cumplimiento de las disposiciones de este pacto que corresponden a su campo de
actividades. El Consejo Económico y Social podrá transmitir a la Comisión de derechos
Humanos, para su estudio y recomendación de carácter general o para información, los
informes sobre derechos humanos que presenten los Estados, y los informes relativos a
derechos humanos que presenten los organismos especializados

19.B .DERECHOS CIVILES, POLITICOS, ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

El Consejo Económico y Social podrá presentar de vez en cuando a la Asamblea General


informes que contengan recomendaciones de carácter general, así como un resumen de
la información recibida de los Estados Partes en el presente pacto y de los organismos
especializados acerca de las medidas adoptadas y los progresos realizados para lograr el
respeto general de los derechos reconocidos en el presente pacto.

El Consejo Económico y Social podrá señalar, a la atención de otros órganos de las


Naciones Unidas, sus órganos subsidiarios y los organismos especializados interesados
que se ocupen de prestar asistencia técnica, toda cuestión surgida de los informes
anteriormente vistos que puedan servir para que dichas entidades se pronuncien, cada
una dentro de su esfera de competencia, sobre la conveniencia de las medidas
internacionales que puedan contribuir a la aplicación efectiva de este tratado.

5.- Parte V. Recogida del artículo 26 al artículo 31 (Rasgos más característicos).

Este pacto está abierto a la firma de todos los Estados miembros de las Naciones Unidas
o miembros de algún organismo especializado, así como de todo Estado parte en el
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 61
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y de cualquier otro Estado invitado por la
Asamblea General de Naciones Unidas a ser parte en este pacto.

La adhesión se hará mediante el depósito de instrumento de adhesión en poder del


Secretario General de Naciones Unidas.

El presente pacto entrará en vigor transcurridos tres meses a partir de la fecha en que
haya sido depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión en
poder del Secretario General de Naciones Unidas.

El presente pacto, cuyos textos en chino, español, francés ingles y ruso son igualmente
auténticos, serán depositados en el archivo de Naciones Unidas.

19.B .DERECHOS CIVILES, POLITICOS, ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.


B.- PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS.
Fue hecho en Nueva York el día 19 de Diciembre de 1966.

España lo firmó en Nueva York el 28 de Septiembre de 1976 y publicado en el Boletín


Oficial del Estado el 30 de Abril de 1977.

El Pacto entró en vigor en España el 27 de Julio de 1977, habiendo sido depositado el


instrumento de ratificación de España el 27 de Abril de 1977.

a.- Estructura del Pacto.


Está compuesto por un total de seis partes bien diferenciadas y 53 artículos.
b.- Contenido (Rasgos más característicos)
1.- Parte I ( artículo 1 ):
Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho
establecen libremente su condición política y proveen así mismo a su desarrollo
económico, social y cultural.

Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 62
y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de cooperación
económica internacional basada en el principio de beneficio recíproco, así como el
derecho Internacional. En ningún caso podría privarse a un pueblo de sus propios medios
de subsistencia.

Los Estados partes en el presente pacto, incluso los que tienen responsabilidad de
administrar territorios autónomos y territorios en fideicomisos, se promoverán el ejercicio
del derecho de libre determinación y respetarán este derecho de conformidad con las
disposiciones de la carta de Naciones Unidas.
2.- Parte II . Viene regulada en los artículos 2 al 5 .( Rasgos más característicos)
Cada uno de los Estados Partes en el presente pacto se compromete a respetar y a
garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su
jurisdicción los derechos reconocidos en el presente pacto, sin distinción alguna de raza
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

Cada uno de los países partes en este pacto se comprometieron a garantizar que:

 Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente pacto hayan sido
violados podrá interponer un recurso efectivo, aún cuando tal violación hubiera sido
cometida por personas, que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales.

 La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquier otra autoridad


competente prevista por el sistema legal del estado, decidirá sobre los derechos de toda
persona que interponga el recurso, y a desarrollar las posibilidades del recurso legal.

 Las autoridades competentes cumplirán todas las decisiones en que se haya estimado
procedente el recurso.

19.B .DERECHOS CIVILES, POLITICOS, ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.


Se comprometerán a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos
civiles y políticos enunciados en este pacto.

Ninguna disposición de este pacto podrá ser interpretada en el sentido de conceder derecho
alguno a algún estado, grupo o individuo para emprender actividades o realizar actos
encaminados a la destrucción de cualquiera de los derechos y libertades reconocidos en el Pacto
o a su limitación en mayor medida que la prevista en él.

No podrán admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los derechos humanos


fundamentales reconocidos o vigentes en un Estado parte en virtud de leyes, convenciones,
reglamentos o costumbres, so pretexto de que el presente pacto no los reconoce o los reconoce
en menor grado.
3.- Parte III. Viene recogido del artículo 6 al 27. (Rasgos más característicos).
El derecho a la vida es inherente a la persona humana, este derecho estará protegido por la Ley. Nadie
podrá ser privado de la vida arbitrariamente.
Toda persona condenada a muerte podrá solicitar el indulto o conmutación de la pena. La amnistía, el
indulto o la conmutación de la pena capital podrán ser concedidos en todos los casos.

Nadie podrá ser sometido a tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. En
particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o científicos.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 63
Nadie estará sometido a esclavitud. La esclavitud y la trata de esclavos estarán prohibidas en todas
sus formas.

Nadie estará sometido a servidumbre.

Nadie será constreñido a ejecutar un trabajo forzoso obligatorio, el inciso precedente no se puede
interpretar en el sentido de que prohíbe, en los países en los cuales ciertos delitos pueden ser
castigados con la pena de prisión acompañada de trabajos forzados, al cumplimiento de una pena de
trabajos forzados impuesta por un tribunal competente.

Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal. Nadie podrá ser sometido a
detención o privaciones arbitrarias. Podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por la
Ley.

Toda persona deberá de ser informada en el momento de su detención, de las razones de la misma, y
notificada, sin demora de la acusación formulada contra ella.

Toda persona privada de libertad deberá de ser tratada humanamente y con el respeto debido a la
dignidad inherente al ser humano

Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tendrá derecho a circular libremente
por él y a escoger libremente con él su residencia.

Toda persona tiene el derecho a salir libremente de su país incluso del propio.

Todas las personas son iguales ante los Tribunales y Cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a
ser oída públicamente y con las debidas garantías por un Tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido por la Ley.

Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad conforme a la Ley.

19.B .DERECHOS CIVILES, POLITICOS, ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

4.- Parte IV. Viene recogida de los artículos 28 al 45( Rasgos más característicos).

Se establecerá un Comité de Derechos Humanos. Se compondrá de 18 miembros.

El Comité será compuesto por nacionales de los estados partes, que deberán ser
personas de gran integridad moral, con reconocida competencia en materia de derechos
humanos. Se tomará en consideración la utilidad de la participación de algunas personas
que tengan experiencia jurídica.

Los miembros del Comité serán elegidos y ejercerán sus funciones a título personal. Cada
estado parte podrá proponer dos personas. Estas personas serán nacionales del Estado
que los proponga. La misma persona podrá ser propuesta otra vez.

El Secretario Nacional de Naciones Unidas preparará una lista por orden alfabético de los
candidatos y la comunicará a los estados partes a más tardar un mes antes de la fecha de
cada elección.

El Comité no podrá comprender más de un nacional de un mismo estado.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 64
En la elección del comité se tendrá en cuenta y una distribución geográfica equitativa de
los miembros y la representación de las diferentes formas de civilización y los principales
sistemas jurídicos.

Los miembros del Comité se elegirán por cada 4 años. El Comité se reunirá normalmente
en la sede de Naciones Unidas o en la oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.

El Comité elegirá su Mesa por un período de dos años, pudiendo ser reelegidos sus
miembros.

Establecerá su propio reglamento, en el que se dispondrá:

 Doce miembros constituirán quorum.

 Las decisiones del Comité se tomarán por mayoría de votos de los miembros
presentes.

Los estados partes en el presente convenio se comprometen a presentar informes sobre


las disposiciones que hayan adoptado ( al Secretario General de N.U),y que den efecto a
los derechos reconocidos en el pacto y sobre el progreso que hayan realizado en cuanto
al goce de esos derechos:

 En el plazo de un año a contar de la entrada en vigor del presente pacto con respecto
a los estados partes interesados.

 En lo sucesivo, cada vez que el Comité lo pida.

El Comité presentará a la Asamblea General de las Naciones Unidas, por conducto del
Consejo Económico y Social, un informe anual sobre sus actividades.

19.B .DERECHOS CIVILES, POLITICOS, ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

5.- Parte V. Del artículo 46 al 47. ( Rasgos más característicos).

Ninguna disposición del presente pacto deberá interpretarse en menoscabo de las


Disposiciones de la Carta de Naciones Unidas o de las Constituciones de los organismos
especializados que definen las atribuciones de los diversos órganos de Naciones Unidas y
de los organismos especializados en cuanto a las materias a que se refiere el presente
pacto.

Ninguna disposición del presente pacto deberá interpretarse en menoscabo del derecho
inherente de todos los pueblos a disfrutar y utilizar plena y libremente de sus riquezas y
recursos naturales.
6.- Parte VI. Del artículo 46 a 47. ( Rasgos más característicos).
El presente pacto estará abierto a la firma de todos los estados miembros de Naciones
Unidas o miembros de algún organismo especializado, así como de todo estado parte en
el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y de cualquier otro estado invitado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas a ser parte en el presente pacto.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 65
La adhesión se hará mediante el depósito de un instrumento de adhesión en poder del
Secretario General de Naciones Unidas.

El presente pacto entró en vigor transcurridos tres meses a partir de la fecha en que haya
sido depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación en poder del secretario
General de Naciones Unidas.

Para cada estado que ratifique el presente pacto o de adhiera a él, el pacto entrará en
vigor transcurridos tres meses, a partir de la fecha en que tal estado haya depositado su
instrumento de ratificación o de adhesión.

Todo estado parte en el presente pacto podrá proponer enmiendas y depositarlas en


poder del Secretario General de Naciones Unidas. Tales enmiendas entrarán en vigor
cuando hayan sido aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas y
aceptadas por una mayoría de dos tercios de los Estados Partes en el presente pacto, de
conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales.

El presente pacto cuyos textos en chino, español, francés, ingles y ruso son igualmente
auténticos, será depositado en los archivos de las Naciones Unidas.

19.C LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS


A.- EN EL AMBITO DE NACIONES UNIDAS.
Los Estados presentarán informes por etapas, con arreglo al programa que establecerá el Consejo
Económico y Social en el plazo de un año desde la entrada en vigor del presente pacto ( Pacto
Internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales), previa consulta con los estados partes
y con los organismos especializados interesados.
En virtud que la carta de Naciones Unidas le confiere en materia de derechos humanos y
libertades fundamentales, el Consejo Económico y Social podrá concluir acuerdos con los
organismos especializados sobre la presentación de éstos, informes relativos al
cumplimiento de las disposiciones de este pacto que corresponden a su campo de
actividades. El Consejo Económico y Social podrá transmitir a la Comisión de derechos
Humanos, para su estudio y recomendación de carácter general o para información, los
informes sobre derechos humanos que presenten los Estados, y los informes relativos a
derechos humanos que presenten los organismos especializados

El Consejo Económico y Social podrá presentar de vez en cuando a la Asamblea General


informes que contengan recomendaciones de carácter general, así como un resumen de
la información recibida de los Estados Partes en el presente pacto y de los organismos
especializados acerca de las medidas adoptadas y los progresos realizados para lograr el
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 66
respeto general de los derechos fundamentales.

Se presentarán informes periódicos por gobiernos y organismos sobre los progresos


logrados y las dificultades encontradas en la aplicación de las normas sobre derechos
humanos en el mundo.

La violación de los derechos humanos y libertades pueden ser reclamadas por:

 Los estados miembros


 Los particulares
 Organismos internacionales

Las investigaciones por órganos de las Naciones Unidas de las reclamaciones por
presuntas violaciones de derechos humanos relativas a la prevención del delito y el
tratamiento del delincuente.

La Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías decidió


examinar anualmente los acontecimientos ocurridos en la esfera del "respeto de los
derechos humanos de las personas sometidas a cualquier tipo de detención".
Dentro del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, se establecerá un Comité
de Derechos Humanos que se compondrá de 18 miembros.

El Comité será compuesto por nacionales de los estados partes, que deberán ser
personas de gran integridad moral, con reconocida competencia en materia de derechos
humanos. Se tomará en consideración la utilidad de la participación de algunas personas
que tengan experiencia jurídica.

El Comité presentará a la Asamblea General de las Naciones Unidas, por conducto del
Consejo Económico y Social, un informe anual sobre sus actividades.

19.C LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

B.- PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL AMBITO EUROPEO.

Podemos distinguir dos pactos en el ámbito europeo:

a.- Convenio para la Protección de los derechos Humanos y de las Libertades


Fundamentales.

b.- Carta Social Europea.


1.- CONVENIO PARA LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LAS
LIBERTADES FUNDAMENTALES.
Este convenio fue hecho en Roma el 4 de Noviembre de 1950 y entró en vigor el 3 de
Septiembre de 1953.

España firmó en Estrasburgo el Convenio para la protección de los Derechos Humanos y


las Libertades Fundamentales el día 24 de Noviembre de 1977.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 67
España en la aplicación del Convenio se reserva la aplicación de los artículos 5, 6 y 11 del
mismo.

Los estados del Consejo de Europa, considerando la Declaración Universal de los


Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de
Diciembre de 1948 y considerando que la finalidad del propio Consejo de Europa es
realizar una unión más estrecha entre sus miembros para alcanzar esta finalidad es la
protección y desarrollo de los derechos humanos y de las libertades fundamentales,
reafirman su profunda adhesión a estas libertades fundamentales que constituyen las
bases mismas de la justicia y de la paz en el mundo y cuyo mantenimiento reposa
esencialmente, de una parte en un régimen político verdaderamente democrático y de
otra en una concepción y un respeto común de los derechos humanos que ellos invocan.

A.- Estructura:
El presente Convenio está dividido en 5 Títulos y un total de 66 artículos.

B.- Composición.

Con el fin de asegurar el respeto de los compromisos que resultan para las partes
contratantes del presente convenio, se instituyen:

1.- La Comisión Europea de Derechos Humanos.

2.- El Tribunal Europeo de derechos Humanos.

19.C LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

A.- LA COMISIÓN EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS ( C.E.D.H ).

La C.E.D.H esta compuesta de un número de miembros igual al de partes contratantes.

Sus miembros son elegidos por el Comité de Ministros por mayoría absoluta de votos, por
un período de seis años, pudiendo ser reelegibles. La Comisión siempre se reúne a
puerta cerrada.

La Comisión podrá conocer cualquier demanda dirigida al Secretario General del Consejo
de Europa:

 Por cualquier persona física.

 Por cualquier organización no gubernamental ( Como la Cruz Roja ).

 Por cualquier grupo de particulares.


autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 68
Estos demandantes lo harán siempre que se consideren víctima de alguna violación por
algún estado, de los derechos reconocidos en el presente convenio

La Comisión no tomará en consideración una demanda cuando:

 Se anónima.

 Sea esencialmente la misma que otra anteriormente examinada por la Comisión


o ya sometida a otra instancia internacional de investigación o de arreglo y no
contenga hechos nuevos.

 Hasta que se hayan agotado todos los recursos internos de un país.

 Esta se presente dentro del plazo de seis meses desde la resolución interna.

Si la Comisión toma en consideración una demanda:

1.- Procederá a un examen contradictorio de los hechos.

2.- Se pondrá a disposición de los interesados a fin de llegar a un arreglo amistoso.

3.- Si llega a ese acuerdo amistoso se soluciona el problema, pero si no llega a


ese acuerdo, la Comisión emitirá un dictamen sobre si el Estado violó las
obligaciones del convenio. Informando a los Estados interesados y al Comité de
Ministros.

4.- Si en un plazo de tres meses, a partir del traslado al Comité de Ministros el


asunto no ha sido deferido al Tribunal, el Comité de Ministros decidirá por voto
mayoritario de 2 / 3, si ha habido o no violación del Convenio. notificando al Estado
violador la obligación de tomar medidas satisfactorias.

19.C LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS


B.- EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS.
Se compone de un número de magistrados igual al de miembros del Consejo de Europa y no podrán
haber más de dos Magistrados que sean nacionales de un mismo estado.
Los miembros de tribunal son elegidos por la Asamblea consultiva por mayoría de los
votos emitidos de una lista de personas, presentada por los miembros del Consejo de
Europa, debiendo cada uno de ellos presentar tres candidatos, de los cuales dos han de
ser de la misma nacionalidad.

Son elegidos por un periodo de 9 años, se asegura en lo posible la renovación cada 3


años de un tercio del Tribunal.
a.- Procedimiento de demanda:
Por el examen de cada asunto sometido al Tribunal, éste se constituirá en una Sala compuesta por
siete magistrados.
La competencia del Tribunal se extiende a todos los asuntos relativos a la interpretación y
aplicación del presente convenio que las partes contratantes o la Comisión le sometan.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 69
Un asunto sólo se puede someter al Tribunal después de que la Comisión haya
comprobado el fracaso del arreglo amistoso ( ver la Comisión Europea de Derechos
Humanos) y dentro del plazo de 3 meses ( desde que la Comisión mando el informe al
Comité).

b.- Quienes pueden someter un asunto al Tribunal Europeo de Derechos Humanos:


 Un Estado contratante, cuando la víctima sea un nacional suyo.
 Un Estado contratante que haya iniciado el caso ante la Comisión Europea de
Derechos Humanos.
 Un estado contratante que haya sido demandado.
 La Comisión Europea de derechos Humanos.
La sentencia del Tribunal será definitiva y trasladada al Comité de Ministros que vigilará
su ejecución.
2.- CARTA SOCIAL EUROPEA.
La Carta Social Europea fue hecha en Turín el 18 de octubre de 1961, y entró en vigor el 26 de
Febrero de 1965.
España firmó en Estrasburgo la Carta el 27 de abril de 1978, publicándose en el B.O.E de
26 de Junio de 1980.

Los Gobiernos signatarios del Consejo de Europa, considerando que la finalidad del
Consejo de Europa es conseguir una unión más estrecha entre sus miembros, con objeto
de salvaguardar y promover los ideales y principios que son su patrimonio común y
favorecer su progreso económico y social y que por el Convenio para la Protección de los
Derechos Humanos y Libertades fundamentales, firmado en Roma el 4 de noviembre de
1952, los estados miembros del Consejo de Europa convinieron en garantizar a sus
pueblos los derechos civiles, políticos y las libertades, resolvieron a desplegar en común
todos los esfuerzos posibles para mejorar el nivel de vida y promover el bienestar de
todas las categorías de sus poblaciones.

19.C LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS


a.- Estructura.
La Carta Social Europea está dividida en 5 partes y contiene un total de 38 artículos.
b.- Contenido.
1.- Parte I. ( Rasgos más característicos)
Establece aquellas condiciones en que pueden hacerse efectivos los derechos y principios
siguientes:
 Toda persona tendrá la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido.

 Todos los trabajadores tienen derecho a unas condiciones de trabajo equitativas.

 Todos los trabajadores tienen derecho a la seguridad y a la higiene en el trabajo.

 Todos los trabajadores tienen derecho a una remuneración suficiente que le proporcione a
ellos y a sus familias un nivel de vida decoroso.

 Los niños y los adolescentes tienen derecho a una protección especial contra los peligros
físicos y morales a los que estén expuestos.
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 70
 La familia, como célula fundamental de la sociedad tiene derecho a una adecuada protección
social, jurídica y económica.

 Los trabajadores emigrantes nacionales de cada una de las Partes contratantes y sus
familias tienen derecho a la protección y a la asistencia en el territorio de cualquiera otra parte
contratante.

2.- Parte II. Del artículo 1 al 9 ( Rasgos más característicos).


 Derecho al trabajo.
 Derecho a unas condiciones de trabajo equitativas.
 Derecho a fijar una razonable duración diaria y semanal de las horas del trabajo.
 Derecho a una seguridad e higiene en el trabajo.
 Derecho a una remuneración equitativa en el trabajo.
 Derecho sindical.
 Derecho a la negociación colectiva.
 Derecho de los trabajadores y empleadores, en caso de conflicto de intereses, a
emprender acciones colectivas, incluido el derecho de huelga.
 Derecho de los niños y los adolescentes a la protección.
 Derecho a la orientación profesional.
 Derecho a la formación profesional.
 Derecho a la protección de la salud.
 Derecho a la Seguridad Social.
 Derecho a la asistencia médica y social, derecho a los beneficios de los servicios sociales,
derecho de la familia a una protección social jurídica y económica. Derecho de las madres
y los niños a una protección social y económica.

19.C LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS


3.- Parte III. Regulado por el artículo 20 ( Rasgos más característicos).
Establece las obligaciones de las partes contratantes

4.- Parte IV. Regulado del artículo 21 al artículo 29 ( Rasgos más generales).
Establece que las partes contratantes remitirán al Secretario General del Consejo de
Europa, en forma que habrá de determinar el Comité de Ministros, un informe bienal sobre
la aplicación de las disposiciones de la Parte II ( sobre las disposiciones que fueron
aceptadas).

Además en cuanto a las disposiciones no aceptadas, las partes contratantes remitirán al


Secretario General, a intervalos apropiados y a petición del Comité de Ministros informes
de las disposiciones de la Parte II de la Carta.

Los informes presentados al Secretario General, serán examinados por un Comité de


Expertos( compuesto por 7 miembros designados por el Comité de Ministros), su mandato
será por 6 años.

Los informes de las Partes contratantes y las conclusiones del Comité de Expertos, se
someterán a examen ante el Subcomité Gubernamental del Consejo de Europa.
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 71
El Subcomité presentará al Comité de Ministros informe que contenga sus conclusiones,
al que unirá como anexo, al informe del Comité de Expertos.

La Asamblea Consultiva comunicará al Comité de Ministros su opinión sobre dichas


conclusiones.

Por mayoría de 2 / 3 de los miembros que tengan derecho a participar en sus reuniones,
el Comité de Ministros sobre la base del informe del Subcomité y previa consulta a la
Asamblea Consultiva, podrá formular las recomendaciones que estime pertinentes a cada
una de las Partes.

5.- Parte V. Regulado del artículo 30 al artículo 38 ( Rasgos más generales).


1. Suspensión de las obligaciones en caso de peligro público o de guerra.
2. Los derechos y principios enunciados en la Parte I, una vez llevados a la práctica, así
como su ejercicio efectivo con arreglo a lo dispuesto en la Parte II, no podrán ser
objeto de restricciones, o limitaciones que no estén especificadas en la Parte I o II,
salvo las establecidas por la Ley y que sean necesarias en una sociedad democrática.
3. Las disposiciones de la carta no afectarán a las decisiones del derecho interno ni a las
de los Tratados, convenios o Acuerdos Bilaterales o Multilaterales que estén vigentes
o puedan entrar en vigor y conforme a los cuales se le diere un trato más favorable a
las personas protegidas.
4. Enmiendas ( toda parte podrá proponer enmiendas mediante comunicación dirigida al
Secretario General del Consejo de Europa).
5. Denuncia. Ninguna parte podrá denunciar la presente carta hasta que hay
transcurrido un periodo de cinco años desde la fecha en que la carta entró en
vigor para dicha parte, ni antes de que haya concluido cualquier otro periodo
ulterior de dos años y, en uno o en otro caso, lo notificará con una antelación de
seis meses al Secretario General.

20.A CONCEPTO DE ECOLOGÍA


El término ecología etimológicamente deriva del griego OIKOS = Casa y LOGOS =
Tratado, pudiendo definir el término ECOLOGIA como aquella parte de la Biología que
estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y los factores del medio ambiente en que
viven.
Podemos exponer otras definiciones del término ecología dada por diferentes biólogos,
así encontramos las siguientes:

1. Ernst Haeckel: que define la ecología como el conjunto de las relaciones del
animal con su medio ambiente orgánico e inorgánico.

2. Charles Elton: Entiende la ecología como historia natural científica.

3. Andrewartha: Ecología es el estudio científico de la distribución y de la


abundancia de los organismos.

4. Taylor: La ecología es el estudio de todas las relaciones de todos los


organismos con todos su medios.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 72
El objetivo que persigue la ecología es la interdependencia entre los organismos y sus
respectivos ambientes, para que esta mutua relación pueda establecerse, deben de
cumplirse dos condiciones básicas:

 Que el medio ambiente pueda proporcionar a los organismos la materia y la


energía necesaria para que aquellos puedan desarrollar su actividad vital.

 Que en el ambiente no existan condiciones desfavorables o negativas para los


seres vivos, que sean incompatibles con su propia supervivencia.

En contra de la ecología antigua, la ecología moderna va mucho más allá de las nuevas
descripciones individuales, tanto los factores físicos-químicos como de las reacciones de
los seres vivos, estudiando coordinadamente las relaciones entre los organismos
considerados en su conjunto y el medio en el que habitan.
La ecología moderna está estructurada en dos vertientes:

a.- Vertiente biótica.


 Población.
 Comunidad o Biocenosis.
b.- Vertiente abiótica----Biotopo.
Charles Darwin, fue un ecólogo y resulta muy apropiado considerarlo el padre de la
.ecología, ya que percibió la conexión entre ecología y evolución. Su obra “el origen de
las especies” en 1859, recoge sus postulados.

La selección natural, dijeron Darwin y Wallace en 1858, es el mecanismo que mueve la


evolución de las especies.

20.A CONCEPTO DE ECOLOGÍA

El proceso de selección natural es el resultado final de la acción de los procesos


ecológicos. El proceso de adaptación, la trama por la vida y el medio son los elementos
principales según Darwin.

Para explicar los mecanismos de la evolución, Darwin, formuló la teoría de la selección


natural, según la cual los individuos más adaptados al medio ambiente son los que
tendrían mayor posibilidad de supervivencia y de reproducción, siendo un procedimiento
pacífico.

Al contrario que Lamarck, quién suponía que las adaptaciones individuales se daban
como una respuesta del organismo al medio y eran hereditarias.

En general la teoría evolucionista, tal y como la concibió Lamark, se asentaba sobre 4


postulados básicos:

1) La búsqueda de todos los organismos de nuevos estados de perfección.

2) La capacidad de los seres vivos de acondicionarse y adaptarse a las


autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 73
características del ambiente en el que viven.

3) La aceptación de la existencia de la generación espontánea.

4) La aseveración de que los caracteres adquiridos son hereditarios.

Es decir para Lamarck la necesidad crea el órgano.

Estas teorías fueron defendidas también por Thomas Henry ( 1825 – 1895 ) y Alfred
Wallace ( 1823 – 1913 ), quienes por su cuenta habían llegado a las mismas conclusiones
que Darwin

El ejemplo típico que se resalta siempre para explicar las teorías evolucionistas es el de la
jirafa y las ramas altas de los árboles:
a.- Para Darwin, las jirafas que supervivían eran aquellas que tenían el cuello largo para
poder alimentarse, las que lo tenían mas corto no podían llegar a estas ramas altas para
alimentarse y morían.
b.- Para Lamarck, las jirafas no tenían el cuello más largo o más corto, si no que la
misma evolución de la especie y la necesidad de poder llegar a ese alimento hacía que
las sucesivas generaciones tuviesen los cuellos más altos para así poder proveerse de
ese alimento en las ramas altas.

20.B EL MEDIO AMBIENTE


Podemos definir el medio ambiente de un ser vivo como el conjunto de todos los factores
y circunstancias que existen en el lugar que habita ( hábitat ) y con la que se halla en
continua relación.
Podemos distinguir en el medio ambiente dos tipos de medios:

a) El medio acuático: En el que los organismos están inmersos en el agua. “ mares,


ríos, lagos, océanos.

b) El medio terrestre.

Podemos asimismo diferenciar dos tipos de factores dentro del hábitat de un ser vivo:

a.- Factores abióticos o físicos.

b.- Factores bióticos o biológicos.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 74
A.- FACTORES ABIOTICOS O FISICOS.
Son las acciones de físico-químico ejercidas por la temperatura, la luz, la humedad…
Por tanto podemos distinguir los siguientes:
A1.- El Suelo.
Podemos definirlo como la capa más externa de la litosfera, sobre la que se instala la
vegetación.

Los componentes del suelo, según su estado físico pueden ser sólidos, líquidos y
gaseosos.

Dentro de los componentes sólidos podemos distinguir una componente orgánica y otra
inorgánica. La inorgánica está compuesta por los productos de desintegración de la roca y
los minerales formados a partir de ella a causa de alteraciones químicas, podemos
clasificarlos en:
a.- Detríticos: minerales de arcilla, limo ( arena muy fina), arenas.
b.- Sales: carbonatos, cloruros, sobre todo.

La fracción orgánica que está formada por residuos vegetales y animales en


descomposición recibe el nombre de humus ( influye en la fertilidad del suelo).

En el suelo existen seres vivos, como bacterias, hongos. líquenes, insectos, lombrices de
tierra…, cuyos productos de desecho contribuyen así mismo a la formación de la fracción
orgánica .

El componente líquido del suelo más importante es el agua intersticial, pues es el agua
imprescindible para la vida.

El componente gaseoso del suelo es el aire que se encuentra entre sus poros.

20.B EL MEDIO AMBIENTE


Dos son las características físicas de suelo:
 Textura: Viene dada por el tamaño de las partículas y el porcentaje de cada una de ellas,
podemos distinguir:
 las arcillas.
 Los limos.
 Las arenas finas.

 Estructura: Es la capacidad de unión de las partículas entre sí formando agregados de


diferentes tamaños y formas.

En cuanto a las propiedades físicas del suelo lo más importante es la porosidad para la circulación
del agua y los gases.

Debemos resaltar que el suelo se forma a parir de una roca, que se denomina madre y sobre la
que actúan dos procesos:
1. La metereorización de dicha roca.
2. La instalación de seres vivos con el consiguiente aporte de materia orgánica.

A.2.- La luz.
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 75
La luz es importante para los organismos por dos razones fundamentales:
 La luz se utiliza como estímulo para la medida del tiempo en los ritmos diarios y
estacionales tanto en animales como en plantas.
 Es esencial para la fotosíntesis o función clorofílica de las plantas ( es el proceso
mediante el cual las plantas convierten la energía radiante del sol en energía química,
para desarrollar sus funciones vitales).
Las épocas de reproducción de muchos animales y plantas están reguladas mediante las
respuestas de los organismos ante los cambios de duración del día.

El estudio del impacto estacional de la duración del día en las respuestas fisiológicas se llama
fotoperiodicidad.

Entre las plantas la captación de luz es un factor de suma importancia y muchas de ellas
desarrollan hojas palmeadas con la que puedan recoger mayor cantidad de energía lumínica,
suelen colocar sus hojas paralelas al sol para así captarlo mejor.

Otras plantas trepan los troncos de los árboles y alcanzan así las alturas que de otro modo le
serían inasequibles, también para conseguir luz.

Entre los animales, la luz ejerce gran influencia en cuanto a los periodos de actividad, y así,
pueden encontrarse animales diurnos y nocturnos, estos últimos con un tipo de visión muy
especializada ( mayor número de conos en la retina, ojos más grandes…

Además las coloraciones en el cuerpo de los animales son, en gran parte, efecto de la iluminación,
así las especies que viven en la oscuridad suelen ser de color homogéneo y frecuentemente
incoloros.

La coloración depende, en estos casos, de la síntesis de pigmentos, hecho que no ocurre en la


oscuridad.

De ahí que en la mayor parte de los animales que vive en zonas de luz, la zona del cuerpo más
iluminada sea más oscura que la sombreada: dorso y vientre de los asnos, flanco superior e
inferior en los lenguados…

20.B EL MEDIO AMBIENTE


A.3.- La temperatura.
Podemos establecer que la temperatura es uno de los factores abióticos más importantes
que limitan la distribución de la vida sobre la tierra.

Como todos nosotros sabemos existen grandes variedades de temperatura sobre la


tierra, que son reflejo de dos variables básicas:
 La distribución del aire y la tierra.
 La radiación solar incidente.

La temperatura puede actuar sobre cualquier fase del ciclo vital y puede limitar la
distribución de una especie a través de sus efectos sobre:
 El desarrollo de organismos jóvenes.
 La reproducción.
 La supervivencia.
 La competencia con otras formas que poseen límites de tolerancia de
temperatura similares ( o de depredación, enfermedades, parasitismo…).

Dependiendo de la temperatura los seres vivos pueden clasificarse en:


autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 76
 Homotermos: Son aquellos seres vivos que tienen iguales temperaturas( las
aves suelen tener unos 42 grados y los mamíferos unos 37) .
 Heterotermos: Son aquellos seres vivos que tienen diferente temperatura
dependiendo del medio en que viven.

Según las condiciones de temperatura de su hábitat, los organismos van a tener dos
opciones:
a) Pueden adaptarse a la temperatura que haya.
b) Pueden librarse de la temperatura que haya por medio de
adaptaciones evolutivas.
Los organismos pueden aclimatarse fisiológicamente a diferentes condiciones.
El mar y la tierra tienen una absorción calorífica diferente, provocando grandes contrastes
incluso estando situado el lugar en las mismas latitudes.

La tierra se calienta enseguida, pero se enfría rápidamente, así que os climas que están
controlados continentalmente presentan grandes diferencias de temperatura diarias y
estacionales, en cambio las masas de agua se calientan y enfrían más lentamente.

Los cambios de temperatura hacen que los animales deban adaptarse a ella, así se
producen una serie de fenómenos como la enquistación de los protozoos o la emigración
de varias especies de animales para buscar sitios más templados, el letargo invernal de
algunos animales en espera de estaciones más cálidas ( invertebrados y vertebrados
heterotermos).

Los rayos del sol inciden sobre las áreas polares oblicuamente y reparten más energía
sobre la superficie terrestre que los rayos del sol que inciden verticalmente por dos
razones fundamentales:
 Porque la energía se distribuye más homogéneamente.
 Porque pasa por una capa atmosférica más densa.

20.B EL MEDIO AMBIENTE


Ya Darwin descubrió que las especies podían extender su área de distribución a través de
la adaptación local a los factores limitantes del medio ambiente, como es el caso de la
temperatura.

Para la medición de la temperatura se emplean los termómetros, y la escala de


temperatura empleada más habitualmente es la escala centígrada, en la cual el cero se
sitúa en el punto de fusión del hielo y el cien en el punto de ebullición del agua.

En física se utiliza también una escala algo diferente, la escala absoluta o Kelvin,
cuyo cero denominado cero absoluto, equivale a –273 grados de la escala centígrada.
Esta temperatura es el límite inferior de las temperaturas que existen en el universo.
La temperatura se representa en el mapa mediante isotermas, que son las líneas que une
los puntos de la superficie terrestre que tienen la misma temperatura

A.4. - La Humedad.
Los diccionarios nos dan como definición de humedad “ El agua de que está impregnado
un cuerpo, o que vaporizada se mezcla con el aire”, de ahí deducimos que la humedad es
un importante factor en la distribución de las plantas y animales ( seres vivos).
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 77
El papel de la humedad se ve más claramente a escala global: pues no siempre se
conoce de modo detallado la forma en que la humedad actúa sobre las especies
individuales en situaciones locales.

La temperatura junto con la humedad, son los elementos más importantes de los factores
físicos que afectan a la ecología de los organismos terrestres.

La humedad va desde la tierra y el océano a las nubes para caer de nuevo en forma de
lluvia y el agua que cae al suelo vuelve al océano circulando sobre la superficie terrestre
hasta él, o vuelve directamente al aire por evaporación o transpiración de las plantas.

Las tasas de evaporación y transpiración dependen de la temperatura por tanto hay una
interacción fuerte entre la temperatura y la humedad que afecta a las relaciones de los
animales y las plantas con el agua.

Producto del clima es la vegetación de cualquier sitio, lo que quiere decir que los factores
climáticos, temperatura y humedad son los principales factores en el control de la
distribución de la vegetación.

Las plantas varían enormemente con respecto a su capacidad de resistir la falta de agua.
Por tanto la resistencia a esa falta de agua ( tiempo específico de supervivencia), la van a
conseguir:
 Reduciendo la pérdida de agua.
 Almacenando agua (chumberas, cactus…)
 Aumento de la absorción del agua por las raíces.

Las plantas que habitan en áreas secas se denominan plantas xerófilas. Las plantas
de gran humedad atmosférica se denominan plantas higrófitas.

20.B EL MEDIO AMBIENTE


La vida de los animales terrestres está poderosamente influida por la humedad del suelo y
de la atmósfera. Hay animales que necesitan para vivir medios húmedos, como los
anfibios, babosas…, por lo que poseen tegumentos blandos y permeables que facilitan el
paso de aguas y gases.

Otros en cambio viven en la atmósfera seca, por lo que tienen tegumentos duros como los
insectos ( con caparazones) y reptiles ( con escamas ) para evitar precisamente esa falta
de agua.
La desecación periódica del medio provoca en muchos animales inferiores su
enquistamiento, y en algunas especies de las zonas tropicales, un sueño estival
equivalente al sueño invernal de los países fríos.

B.- FACTORES BIOLOGICOS O BIOTICOS.


Debemos entenderlos como las acciones o influencias que unos organismos ejercen
sobre los que los acompañan en el lugar en que viven.

Podemos distinguir los siguientes tipos:


autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 78
B.1.- Poblaciones.
Podemos definir las poblaciones como aquel conjunto de individuos pertenecientes a la
misma especie que habitan un área determinada.

Las poblaciones tienen su propia organización, los organismos forman la población y


entran a formar parte de ella por nacimiento o inmigración y la abandonan por muerte o
por emigración, las poblaciones suelen ser constantes en su tamaño.

Las poblaciones tienen unas características de grupo que pueden medirse


estadísticamente y que no pueden aplicarse a los individuos. Los parámetros de población
que afecten a su tamaño son:
 Natalidad.
 Mortalidad.
 Emigración.
 Inmigración.

1. - Causas que originan la población:


Podemos establecer tres causas:
1.1.- Como consecuencia de la reproducción.
1.2.- Como resultado del transporte.
1.3.- Por la locomoción.

1.1.La población cuyo origen es el proceso reproductor se forma cuando los


descendientes de la unidad originaria permanecen juntos sin dispersarse.
1.2.Por el transporte pasivo, por la acción mecánica de diversos agentes del medio,
especialmente el viento y el agua, que con sus corrientes arrastran y acumulan en un
determinado lugar a numerosos individuos de la misma especie.
Las corrientes marinas actúan de modo semejante con el plancton.

20.B EL MEDIO AMBIENTE

1.3.Las causa que motivan la agrupación de individuos de las mismas especies son:

 Por orientación común: Cuando los individuos de una misma especie son
atraídos hacia el mismo lugar por estímulos físico-químicos del medio ambiente
( alimentos, temperatura, ciclos lunares…)

 Por acción mútua: El deseo de los individuos para unirse a otros de la misma
especie ( bancos de peces, manadas de animales…).
2.- Clases de poblaciones.
Podemos diferenciar los siguientes tipos de poblaciones:

 Poblaciones estatales:

Este tipo de poblaciones están representadas por los denominados insectos


sociales ( abejas, hormigas, avispas…)

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 79
Existe una gran división del trabajo, que no permite la supervivencia de un
individuo aislado, los individuos se dividen en castas.

 Poblaciones coloniales:

Los individuos que lo forman están unidos materialmente y comunicados


entre sí ( colonias).

Su origen esta en la capacidad que poseen estos animales para su


reproducción asexual por gemación.

Los individuos que forman estas colonias se llaman “ zoides”.

a. Poblaciones gregarias.

Entre los individuos que la componen no hay ningún vínculo de parentesco


( banco de peces, insectos, manadas de mamíferos como antílopes,
elefantes…).

 Poblaciones familiares.

Existe relación de parentesco entre sus individuos. En algunos casos pueden


existir poblaciones:

 Patriarcales: Formadas por el padre y la prole.

 Matriarcales: Formadas por la madre y la prole.

 Filiales: Cuando la unidad progenitora abandona la cría y es únicamente esta la que


queda reunida.

20.B EL MEDIO AMBIENTE


B.2.- Comunidades o biocenosis.
Se definen como el conjunto de poblaciones de diferentes especies, animales y vegetales que
comparten un mismo medio.
El lugar que ocupa una biocenosis, se denomina biotopo.

Debemos señalar que en casi todas las comunidades, las especies que las forman se
encuentran poco emparentadas entre sí, por lo que en muchos casos cada género sólo
está representado por una especie.

Se establecen en cuanto a la composición de la biocenosis tres características:

a) Dominancia: señala la hegemonía que ostentan determinadas especies


sobre las demás que forman la biocenosis.

b) Diversidad: Señala la variedad de especies que hay en un a biocenosis.

c) Abundancia: Es el número de individuos que presentan una biocenosis.


autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 80
Las comunidades pueden estar compuestas bien por especies vegetales y animales,
aunque casi siempre están juntas, ocupando cada una dentro de la comunidad un lugar
de determinadas características, que es lo que se denomina el hábitat, también las
especies dentro de la comunidad poseen un nicho ecológico, que es el papel que
representa con respecto a las otras especies.

En cuanto a su estructura, esta afecta a su funcionamiento. Las plantas forman la


estructura de la mayoría de las Comunidades de la tierra. La competencia por la luz
determina la estructura vertical de las comunidades terrestres.

Dentro de las comunidades las relaciones entre los individuos pueden ser de distintos
tipos:
€ Competición: Establece una rivalidad entre los individuos asociados para la conquista del
alimento, la luz, del espacio vital, la luz u otras necesidades. El perjuicio que se causan es
mutuo.
€ Parasitismo: Se produce cuando un individuo vive a expensas de otro, produciéndole daño o
perjuicio ( Mosquitos, lombrices, sanguijuelas…). Se denomina parásito al que se beneficia y
hospedador al portador del parásito.
€ Comensalismo: Se produce cuando hay una asociación entre dos seres para comer, donde uno
se beneficia y el otro no ( Los peces rémora que acompañan a los tiburones…)

€ Simbiosis:
Se produce cuando hay una asociación de dos individuos, siendo esa asociación
provechosa para ambos.

€ Inquilinismo:
Se produce cuando existe una asociación entre dos individuos en los que uno
busca cobijo y protección en el otro, sin perjudicarle ( Hay cangrejos que utilizan conchas de
moluscos como refugio…)

€ Depredación: Se produce cuando un individuo de vida libre mata y devora a otro con objeto de
alimentarse. Aquí al contrario que el parasitismo el fuerte se aprovecha del débil.

20.B EL MEDIO AMBIENTE

La comunidad puede estar compuesta sólo por especies vegetales o por animales, pero lo
normal es que convivan juntas, ocupando cada una dentro de la comunidad un lugar con
determinadas características, este lugar como ya hemos indicado es su hábitat.

Dentro de las comunidades podemos hablar de las pirámides alimentarias, pues entre los
seres que la componen hay una relación trófica o alimentaria, existiendo varios niveles
dependiendo del papel que desempeñan en la misma de ahí que se pueda hablar de
cadenas alimentarias.

En cada nivel trófico podemos medir su biomasa y su producción. Biomasa es la cantidad


total de materia viva que existe en un nivel trófico. Producción es la cantidad de biomasa
por unidad de tiempo en un determinado nivel.

Los individuos que forman parte del ecosistema, vana formar entre ellos cadenas
alimentarias, para satisfacer así sus necesidades de materia y energía. Los organismos
que desempeñan el mismo papel en una cadena alimentaria representan un nivel trófico.
Por tanto, dentro del ecosistema podemos tener un primer nivel trófico, representado por
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 81
los productores; un segundo nivel trófico representado por los herbívoros, un tercer nivel
trófico representado por los carnívoros, y un cuarto nivel trófico representado los
descomponedores.

En las comunidades una o dos especies de plantas o animales ejercen supremacía por su
tamaño, número o influencia sobre las demás, actuando como reguladoras de las
restantes que pueden presentarse en el área, son las llamadas especies dominantes, por
ejemplo, llamamos pinar a aquella biocenosis cuya especie dominante es el pino.

La distribución de las especies dentro de la comunidad, suele hacerse por estratos o


capas superpuestas, fenómeno que lo vemos en los bosques:

 Estrato arbóreo.

 Estrato arbustivo.

 Estrato herbáceo.

 Estrato subterráneo.

También podemos encontrar estratificación en los animales, así tenemos el:

 Estrato subterráneo ( lombrices…).

 Estrato herbáceo ( conejos, ratas…)

 Estrato arbustivo ( insectos…)

 Estrato arbóreo ( aves…)

20.C EL ECOSISTEMA
Debemos de definir el ecosistema como aquella comunidad o biocenosis en su biotopo (
conjunto de factores abióticos “ geológicos, geográficos, climáticos” de un ecosistema).
Podemos entonces esquematizar la diminución como:
Ecosistema = Biotopo + Biocenosis.

El ecosistema es el más complejo de los niveles de organización, donde es necesario que


se establezcan unas relaciones entre los seres vivos, y entre estos y los factores físicos-
químicos (por ejemplo la biosfera).La unidad ecológica de mayor rango es el ecosistema.

En un ecosistema podemos distinguir 5 etapas fundamentales dentro del flujo de materia y


energía que en él se desarrolla:

1. Incorporación de la energía y compuestos inorgánicos.

2. Creación de materia orgánica a partir de la materia mineral y de la energía.

3. Consumo de esta materia orgánica por aquellos seres vivos incapaces de producirla.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 82
4. Desintegración de la materia orgánica hasta llevarla nuevamente al Estado de
compuestos inorgánicos.

5. Transformación de estos componentes inorgánicos en otros en otros compuestos


minerales que pueden ser aprovechados por los productores de materia orgánica.

Este procedimiento es lo que denominamos cadenas de alimentación.

Todas las especies de seres vivos que forman la biocenosis de un ecosistema forman la
fauna y la flora.

La fauna será el conjunto de animales de un lugar determinado. La flora es el conjunto de


los vegetales de un ecosistema. Cada ecosistema tiene una flora y una fauna
determinadas. Cuando hablamos de la fauna oceánica nos referimos al conjunto de
animales característicos de los ecosistemas oceánicos.

En esta dinámica del ecosistema, aunque la materia sufre transformaciones, se utiliza de


nuevo cíclicamente, en su forma originaria esta materia se halla representada por los
elementos biogénicos, entre los que destacan 4 como fundamentales: Carbono, Oxígeno,
Hidrógeno y Nitrógeno, de estos el Oxígeno y el Nitrógeno se hallan generalmente en el
agua.

Además de estos elementos químicos expuestos, tenemos que considerar otros por su
importancia como el fósforo ( P ), que tiene un importante papel, pues subilizado por el
agua, lo toman las plantas a través de sus raíces y de ellos pasan a los animales
( esqueletos), y el azufre en forma de sulfatos solubles es tomado por las plantas y
reducido en ellas a SH2 para incorporarlo a determinados aminoácidos ( cisteina, cistina
metionina), pasando a los animales herbívoros y de estos a los carnívoros. Cuando
mueren los vegetales y los animales, actúan sobre sus cuerpos las bacterias de
putrefacción liberando el SH2 al que se debe el mal olor de la descomposición.

20.C EL ECOSISTEMA

Los seres vivos dentro de los ecosistemas se clasifican en 5 grandes reinos: animales,
plantas, moneras, protoctistas y hongos.

a.- Animales: Esta formado por los animales invertebrados y los animales
vertebrados ( Necesitan oxígeno para vivir , que lo cogen de la atmósfera,
expulsando dióxido de carbono)

b.- Plantas: Comprende los helechos, los musgos, las angiospermas y las
gimnospermas( Necesitan dióxido de carbono para sobrevivir, que lo cogen de la
atmósfera).

c.- Moneras: Comprende los seres vivos más sencillos, las bacterias.

d.- Protoctistas: abarca los protozoos, algas, etc.

e.- Hongos: comprende los mohos, las levaduras y los hongos que forman setas.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 83
Podemos clasificar los ecosistemas en:

 acuáticos

a) terrestres.

Entre estos ecosistemas como ahora veremos existen grandes diferencias, por ejemplo
en la temperatura que en el medio terrestre tiene variaciones muy grandes, así de día
puede hacer mucho calor y de noche puede hacer mucho frío, en el ecosistema acuático
no suele variar del día a la noche, así mismo en cuanto a la intensidad y duración de la
luz, en el terrestre es muy homogéneo mientras que en el acuático hay grandes
diferencias según se trate de zonas más o menos profundas ( cuanta más profundidad
menos luz llega), en cuanto a la densidad debemos señalar que el acuático es más denso
que el aéreo.

a.- Ecosistema Terrestre.

En el ecosistema terrestre la humedad del suelo es un factor de gran importancia, pues


influye en la distribución de los seres vivos, así que en zonas desérticas la vida disminuye.

En la distribución de los seres terrestres van a tener una influencia decisiva el clima
( Temperatura y humedad), y éste a su vez de penderá de la altitud y latitud., asi mismo
podemos considerar factores importantes en la diversidad de organismos la naturaleza del
suelo, la luz…

20.C EL ECOSISTEMA

Por tanto se puede dividir el ecosistema terrestre en varias zonas:

 Zona Polar: prácticamente cubierta de hielos, donde los animales que se adaptan son
pocos al igual que los vegetales ( osos, pingüinos, focas… ).

 Zona tropical: Donde hay gran abundancia de vegetación tropical y animales (


plataneras, mangos , loros…).

 Zona de tundra: formada por líquenes, musgos, etc. Aparece en las regiones
cercanas al Polo Norte. Entre los animales que existen encontramos al zorro ártico, al
reno…

 Zona de clima templado: formado por abundante vegetación de hoja caduca, selvas
de coníferas…

 Zona desértica: Son zonas de la tierra donde apenas llueve. Entre los tipos de
desiertos podemos distinguir entre los arenosos y rocosos, en algunos apenas hay
vegetación mientras que en otros existen plantas adaptadas a estos climas.
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 84
 Las sabanas: situadas en zonas d clima tropical con estaciones secas. Entre las
especies vegetales encontramos la acacia, el baobab y entre las especies animales, el
león, la jirafa, elefante, el ñu…

b.- Ecosistema acuático:

La extensión de ecosistema acuático es mucho mayor que la del medio terrestre, así los
océanos y mares representan el 70 % de toda la superficie de la tierra.

La iluminación es mucho más baja que en el terrestre o aéreo. El 10% de luz o más se
pierde por reflexión en la superficie del agua y su intensidad va disminuyendo a medida
que aumenta el espesor de la capa del agua que atraviesa, de manera que a 200 metros
la oscuridad es casi absoluta, apenas existe flora marina.

En el ecosistema acuático es de gran importancia también la presión hidrostática que se


tiene a nivel que se baja en profundidad, que va a ser de una atmósfera cada 100 metros
que se baja.

Podemos establecer dentro del ecosistema marino varias zonas:

 Plataforma Continental: Es una zona donde la luz penetra sin dificultad, su limite
está hasta los 200 metros de profundidad.

 Región Bastial: Las profundidades aumentan sustancialmente, e irán hasta los 2.000
metros ( a esta zona también se le denomina Talud )

 Región Abisal: Las profundidades son muy grandes, aquí irán de los 5.000 a 6.000
metros ( la luz no llega ). Aquí no hay vegetación y los peces que nos encontramos
así como los crustáceos suelen ser luminosos.

20.C EL ECOSISTEMA

Además en el ecosistema acuático la densidad es mayor que en el aéreo ( es unas 850


veces superior a la del aire), el fondo marino tiene poca importancia como fuente de
alimento para las plantas, pues el alimento se haya disuelto en el agua, lo que es
contrario al terrestre donde el suelo es un elemento básico para la alimentación de los
seres vivos.

Una característica del ecosistema acuático es la salinidad(sal o CLNa), que es un


fenómeno que lo encontramos en el agua de los mares y de los océanos, no así en las
aguas continentales, por eso atendiendo a la concentración de sales podemos diferenciar
en el ecosistema acuático:

 Aguas saladas: Como ya hemos expuesto se da en aguas de mares y océanos


( hay gran contenido en sales ). Suponen el 97 % de las aguas de la tierra. Los
océanos son en orden creciente: Océano Glacial Artico, Océano Glacial
Antártico, Océano Indico, Océano Atlántico, Océano Pacífico. El Océano
Pacífico tiene una extensión mayor que los seis continentes juntos.

 Aguas dulces: Sobre todo en las aguas continentales como lagos, ríos,
embalses, casquetes polares, etc, que se caracteriza por el bajo índice de
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 85
salinidad. La mayoría está almacenada en forma de hielo en los casquetes
polares.

 Aguas salobres: Son aquellas aguas que se dan por la unión de aguas dulces y
saldas (rías… ).

En cuanto a los seres vivos que habitan en este ecosistema, podemos clasificarlos
en:

 Bentos: Son aquellos seres vivos que viven en el fondo del medio acuático.

 Plancton: Son aquellos seres vivos que vive pasivamente en las aguas
dejándose llevar de un lado para otro, sirviendo como fuente de alimento.

 Necton: Son aquellos seres vivos que nadan continuamente.

20.D EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO. AGRESIONES AL MEDIO


AMBIENTE. CONTAMINACIÓN. RESIDUOS
Es obligación del hombre la conservación de la naturaleza, que no es otra cosa que
mantener la integridad en el equilibrio biótico de los ecosistemas, la acción de los factores
ambientales al sobrepasar sus niveles críticos, más que negativa es reguladora, ya que
establece cuales son las especies más adecuadas para un determinado biotopo, su ritmo
de crecimiento, etc., lo que se traduce en un restablecimiento de equilibrio biológico de los
ecosistemas.
Pero el hombre ha ejercido diferentes acciones sobre la naturaleza degradándola,
así podemos distinguir:

- El gran aumento de las zonas industrializadas con el gran incremento de


expulsión de gases y humos, así como de aguas residuales desembocadas
en ríos, lagos y mares, produciendo gran contaminación (afecta actualmente
a la capa de ozono de la tierra que es la que protege a la tierra de las
radiaciones ultravioletas del sol).

- El uso indiscriminado de insecticidas en las producciones agrícolas,


autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 86
destrozando y destruyendo ciertos insectos que a su vez tenían efectos
favorables para la producción, dando lugar a la concentración en los
alimentos de sustancias cancerígenas.

- La destrucción masiva de especies de animales, por la caza incontrolada


como por ejemplo, el bisonte, la ballena, los elefantes…

- La desecación de zonas húmedas como albuferas o marismas para así


poder dedicarlas a la agricultura, dañando gravemente el ecosistema.

- La tala indiscriminada de zonas arbóreas, como en el Amazonia en


Brasil, produciendo así la erosión del suelo, cambios climáticos, etc.

Actualmente el problema de la contaminación se ha agravado y ha adquirido proporciones


dramáticas, tanto por su intensificación como por su extensión geográfica.

Antes, las zonas contaminadas eran muy reducidas, con relación a la totalidad de la tierra.
Ahora tienden a cubrir el planeta entero y se puede encontrar DDT en los niveles de
Alasca.

20.D EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO. AGRESIONES AL MEDIO AMBIENTE.


CONTAMINACIÓN. RESIDUOS

Principales agentes de la contaminación.

1. Dióxido de carbono: Se origina en los procesos de combustión de la producción de


energía de la industria y de la calefacción moderna.

2. Monóxido de carbono: Lo producen las combustiones incompletas en particular la de


siderurgia, las refinerías de petróleo y los vehículos a motor.

3. Dióxido de azufre: El humo proveniente de las centrales eléctricas, de las fábricas, de


los automóviles y del combustible de uso doméstico, contiene a menudo ácido
sulfúrico.

4. Oxidos de nitrógeno: Son producidos por los motores de combustión interna, los
aviones, los hornos, los incineradores, fertilizantes, incendios de bosques…

5. Fosfatos: Se les encuentra en el agua de cloacas provienen, en particular, de


los detergentes y fertilizantes químicos utilizados en exceso.
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 87
6. Mercurio: Lo produce la utilización de combustibles fósiles, las centrales de energía
eléctrica, fabricación de pinturas…

7. Plomo: Industria química, plaguicidas, petróleo…

8. Petróleo: La contaminación es causada por la extracción de petróleo frente a las


costas, refinación, accidentes…

9. DDT y otros plaguicidas: pueden producir cáncer en los seres vivos.

10. Radiación: producción de energía atómica, puede producir, leucemia, cáncer…

Clases de contaminación:

a.- Contaminación atmosférica:


El aire constituye uno de los elementos básicos de todo ser vivo. El Congreso de Europa dio en
1967 la siguiente definición de contaminación atmosférica: Hay polución cuando la presencia de
una sustancia extraña o la variación importante en la proporción de sus constituyentes, es
susceptible de provocar efectos perjudiciales o de crear molestias, teniendo en cuenta el estado de
los conocimientos científicos del momento.
Las sustancias que provocan la contaminación atmosférica son los agentes
contaminantes, gases y sólidos, que se concentran en suspensión en la atmósfera y
cuyas potenciales fuentes de origen son las siguientes:

 Procesos industriales.

 Combustiones domesticas e industriales.

 Vehículos de motor.

20.D EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO. AGRESIONES AL MEDIO AMBIENTE.


CONTAMINACIÓN. RESIDUOS
Entre las enfermedades que con mayor frecuencia se asocian a la polución del aire
merecen destacarse:

1. Bronquitis.

2. Asma.

3. Enfisema.

Existen clasificadas más de un centenar desustancias contaminantes de la atmósfera, las


más importantes son el dióxido de azufre, el dióxido de carbono, los óxidos de nitrógeno…

b.- La contaminación de las aguas.

El agua es el elemento esencial para la vida, constituye el principal protoplasma celular y


representa los 2 / 3 del peso total del hombre.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 88
Debemos considerar que el agua está polucionada, cuando su composición o Estado
están alterados de tal modo que ya no reúnen las condiciones a una u otra o al conjunto
de utilizaciones en las que se hubiera destinado en su estado natural.

El grado de contaminación de las aguas puede calcularse midiendo la demanda bio-


química de oxigeno (DBO ).

La DBO sirve para medir el peso del oxígeno disuelto utilizado en el curso del proceso
biológico de degradación de materias orgánicas.

Si la concentración de sustancias contaminantes aumenta considerablemente, su


degradación agota el oxígeno disuelto en el agua, pudiendo producir asfixia a gran
número de animales acuáticos.

Aunque la contaminación de las aguas pueda ser accidental, la mayor parte de las veces
deriva de vertidos no controlados de origen diverso:

 Aguas residuales urbanas.

 Aguas de origen industrial.

 Contaminación de origen agrícola.

Efectos.

El poder de biodegradación de las aguas es grande, pero si la concentración de


sustancias orgánicas y químicas supera ciertos límites, las aguas no pueden regenerarse
bajo los efectos de la acción de las baterías. La vida desaparece y los ríos y lagos se
convierten en cloacas abiertas.

20.D EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO. AGRESIONES AL MEDIO AMBIENTE.


CONTAMINACIÓN. RESIDUOS

Efectos contaminantes.

Entre los agentes contaminantes del agua que pueden ejercer efectos tóxicos en el
organismo, tenemos:

Nitratos Plaguicidas

Fluoruros. Hidrocarburos.

Metales tóxicos. Radiactividad.

c.- Contaminación radiactiva.

Se define como un aumento de la radiación natural por la utilización por el hombre de


sustancias radiactivas naturales o producidas artificialmente.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 89
Fuentes de contaminación.

a) Pruebas nucleares: Las más peligrosas son las que tienen lugar en la atmósfera. La
distancia que recorren las partículas radiactivas así liberadas depende de la altura a
la que hayan sido proyectadas y de su tamaño.

Una vez esta en el suelo, pueden ser arrastradas por la lluvia aumentando la
radiactividad natural del agua.

c) Manipulación de sustancias radiactivas: Tanto en la fase de obtención del


combustible nuclear, como en la etapa de funcionamiento de los reactores
nucleares.

Efectos de la contaminación radiactiva.

Existen para el hombre riesgos somáticos, como el acortamiento de la vida, leucemia, etc.
Hay que señalar asimismo los efectos genéticos de la radiactividad que amenaza a loas
poblaciones vegetales, animales e incluso humanas.

REGULACIÓN LEGAL EN ESPAÑA.

Nuestra legislación vigente, se ha hecho eco del grave problema que plantea actualmente
la degradación del medio ambiente y la importancia de su conservación para la vida actual
y la de las sucesivas generaciones, de ahí que además de los múltiples Convenios
Internacionales efectuados en esta materia, también el Código Penal de 1995 tipifica
ciertas conductas que agreden al medio ambiente.

20.D EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO. AGRESIONES AL MEDIO AMBIENTE.


CONTAMINACIÓN. RESIDUOS

Así en su Título XVI recoge los delitos producidos sobre el medio también, teniendo:

 Capítulo III: De los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente.

 Capítulo IV: De los delitos relativos a la protección de la flora y la fauna.

Ejemplos:

Así tipifica el art. 325 del C.P

Será castigado con las penas de prisión de seis meses a cuatro años: , multa de ocho a
veinticuatro meses, e inhabilitación especial para profesión, oficio u oficio por tiempo, de
uno a tres años el que, contraviniéndolas Leyes u otras disposiciones de carácter general
protectoras del medio ambiente, provoque o realice directa o indirectamente emisiones,
vertidos, radiaciones extracciones o excavaciones, aterramientos, ruidos, vibraciones,
inyecciones o depósitos, en la atmósfera, el suelo, el subsuelo, o las aguas terrestres,
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 90
marítimas o subterráneas, con incidencia, incluso, en los espacios transfronterizos, así
como las captaciones de aguas que puedan perjudicar gravemente el equilibrio de los
sistemas naturales. Si el riesgo de grave perjuicio fuese para la salud de las personas, la
pena de prisión se impondrá en su mitad superior.

Art. 328.

Serán castigados con la pena de multa de dieciocho a veinticuatro meses y arresto de


dieciocho a veinticuatro fines de semana quienes establecieren depósitos o vertederos de
desechos o residuos sólidos o líquidos que sean tóxicos o peligrosos y puedan perjudicar
gravemente el equilibrio de los sistemas naturales o la salud de las personas.

Art. 332.
El que corte, tale, queme, arranque, recolecte, o efectúe tráfico ilegal de alguna especie o
subespecie de flora amenazada o de sus propágulos (modalidad de reproducción asexual en
vegetales),, o destruya o altere gravemente su hábitat, será castigado con la pena de prisión
de seis meses a dos años o multa de ocho a veinticuatro meses.

21.A CORRIENTE ELÉCTRICA


Una corriente eléctrica consiste en el movimiento continuo y ordenado de partículas
eléctricas ( iones o electrones) a lo largo de un conductor o el paso continuo de electrones
de un punto a otro, a través de conductores metálicos
En el primer caso la corriente se llama iónica; y en el segundo, electrónica.

Si las partículas eléctricas se mueven siempre en el mismo sentido, la corriente se


denomina continua; si cambian periódicamente de sentido, alterna.

Si tenemos en cuenta que la materia es neutra, deben existir dos tipos de carga eléctrica
con propiedades opuestas. A uno de estos tipos de carga se le denomina positiva ( El
número de cargas positivas de un átomo es igual al número de electrones) y al otro
negativa. La materia en estado normal posee la misma cantidad de carga positiva y
negativa, por lo que su comportamiento, en condiciones normales, no revela la existencia
de la carga eléctrica. “ Cuerpos cargados con cargas del mismo signo se repelen,
mientras que con cuerpos cargados con carga de distinto signo se atraen”.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 91
La fuerza de atracción debe depender de la distancia que separa las cargas, ya que a
menor distancia, mayor es la fuerza que actúa, asimismo dependerá también de la
cantidad de carga, ya que cuanto mayor es la carga, mayor es la fuerza que se ejerce. La
electricidad que se obtiene mediante el frotamiento de los cuerpos se denomina estática.

Para el estudio de los fenómenos eléctricos se utilizará el péndulo eléctrico.

La unidad de carga eléctrica es aquella carga que, colocada en el vacío a un metro de


otra carga igual, es repelida con una fuerza de 9.10 9 newton. La unidad de carga en el
sistema internacional es el culombio.

La Ley de Coulom dice: En el aire o en el vacío la fuerza de atracción o repulsión que se


ejerce entre dos cuerpos electrificados es directamente proporcional a sus cargas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que la separa.
F = k □ Q1 . Q2
d2
Una carga -o cargas - es capaz de desplazarse libremente entre dos puntos de un campo
eléctrico siempre que entre esos dos puntos considerados exista una diferencia de
potencial.

Por tanto, para que se origine una corriente eléctrica en un conductor es condición
necesaria que entre sus extremos exista tal deferencia de potencia.

Definimos el potencial eléctrico en un punto del espacio como la energía potencial que
adquiere la unidad de carga positiva, si la colocamos en ese punto.

Llamamos generador de corriente a cualquier elemento capaz de mantener una diferencia


de potencial entre los extremos del conductor. Existen diferentes tipos de generadores, el
más sencillo es la pila eléctrica.

21.A CORRIENTE ELÉCTRICA

Se define potencial eléctrico en un punto del espacio como la energía potencial que
adquiere la unidad de carga positiva, si la colocamos en ese punto, la unidad de potencia
eléctrica en el S.I es el Julio / Culombio, que se conoce con el nombre de voltio.

Antiguamente se creía que las "partículas eléctricas" que se movían eran positivas, y por
eso se suponía que la corriente se desplazaba desde el polo positivo al negativo (sentido
convencional). Hoy sabemos que son negativas (electrones). En consecuencia, el
movimiento de estas cargas será desde el borne o polo negativo (sentido real de la
corriente).

Sentido de la corriente convencional R Flujo de electrones

-

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 92
Conceptos básicos.
Materia: Es todo lo que tiene peso y ocupa un lugar en el espacio.

Molécula: Es la mínima porción de una sustancia que conserva las propiedades características de
esa sustancia.

Cuerpo Simple o elemento : Son aquellos cuyas moléculas están formadas por átomos de la
misma clase. Ejemplo el cobre, níquel…

Cuerpos compuestos: Están formados por átomos distintos los cuales al combinarse
proporcionan dicho cuerpo. Ejemplo el agua, sal común…

Componentes del átomo: NUCLEO (protones + y neutrones )

ORBITA (electrones - )

Fuerza centrífuga: La que tiende a sacar el electrón de la órbita ( por su giro).

Fuerza centrípeta: La que mantiene atraídos hacia el núcleo los electrones. ( por la atracción de
protones y electrones).

Fusión nuclear: Se unen dos o más núcleos sencillos de átomos diferentes.

Fisión o escisión nuclear: Se rompe el núcleo bombardeándolo con neutrones.

Campo eléctrico: Espacio que rodea a una carga eléctrica en el que se manifiesta las acciones
de atracción o repulsión producidas por dicha carga se representa por líneas de fuerza.

Ionización: Proceso por el cual un átomo gana o pierde electrones.

Ion negativo o anión: átomo con exceso de electrones.

Ion positivo o catión átomo con defecto de electrones.

21.B INTENSIDAD DE LA CORRIENTE

La corriente eléctrica es la circulación o traslado de cargas eléctricas de un punto a otro


De forma análoga que se estudia un río, donde lo que más interesa conocer es la
cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo. Y así decimos:

* el caudal de un río es de 60 metros cúbicos por minuto.

De forma análoga, en toda corriente eléctrica interesa conocer la cantidad de electricidad


que pasa por una sección del conductor en la unidad de tiempo o bien como la cantidad
de carga que atraviesa una sección del conductor por unidad de tiempo.

Es lo que se llama intensidad de una corriente.

Aunque la velocidad con que se desplazan los electrones a lo largo del conductor no es

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 93
constante debido a los continuos choques contra los iones metálicos que constituyen la
estructura cristalina del metal, si podemos afirmar que su velocidad media quede
considerarse como constante, Esto trae como consecuencia que para un conductor dado,
cuyos extremos estén sometidos a una determinada diferencia de potencial, en intervalos
tiempo iguales pasarán por una sección del conductor el mismo número de electrones; o
dicho de otra manera, la misma carga eléctrica Q. Intensidad de una corriente es el
cociente que resulta de dividir la carga que atraviesa una sección del conductor entre el
tiempo que tarda en atravesarla (la cantidad de carga que atraviesa una sección del
conductor por unidad de tiempo)
Matemáticamente: I = Q t = tiempo, Q = carga, I = Intensidad.
t
La unidad de la intensidad de corriente en el sistema SI es el culombio(C)/segundo(s) que
recibe el nombre específico de amperio(A).
1A=1C
1seg
Las unidades de uso frecuente son también

El Kiloamperio (KA ) = 1000 Amperios.

El miliamperio (mal) = 1/ 1000 Amperios o 10 -3.

Una corriente eléctrica tiene una intensidad de 1 amperio cuando por una sección del
conductor pasa una carga de 1 culombio en 1 segundo.

A partir de la expresión matemática de la intensidad de corriente podemos deducir la


carga que en un tiempo dado pasó por una sección del conductor:
Q= I . t

21.B INTENSIDAD DE LA CORRIENTE

Ejemplo
Una plancha eléctrica está funcionando durante un cuarto de hora. Si la intensidad de
corriente es de 5A, ¿qué cantidad de electricidad pasó por ella?

Q = I . t = 5 . 900 = 4500 C

(recuerda que 1/4 de hora son 900 segundos)

La intensidad de la corriente eléctrica se mide con un aparato llamado amperímetro.


Los amperímetros se disponen en serie con el conductor para que así pase toda la
corriente por ellos . Voltímetro

autor: Antonio Javier Morales Yáñez basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Descargado de: www.elguardia.com 94
Amperímetro

Resistencia Generador

A la diferencia de potencial que existe entre los extremos de un conductor se la suele


llamar también tensión o voltaje: se mide en voltios y el aparato empleado para medirla se
denomina voltímetro.
Los voltímetros se montan en paralelo con el conductor, como puedes observar.

21.C RESISTENCIA DE UN CONDUCTOR. LEY DE OHM


Resistencia eléctrica es la dificultad que presenta un cuerpo al paso de una corriente
eléctrica.

Hemos visto que para que se origine una corriente eléctrica en un conductor es necesario
que entre sus extremos exista una diferencia de potencial (o tensión)
a) Imagina que sometemos los extremos de un conductor a distintas condiciones de
tensión.

Observarás que obtienes en cada caso distintos valores de intensidad de corriente. Por
ejemplo: en la experiencia realizada en nuestro caso se obtuvieron los siguientes
resultados:

Va – Vb I (Va - Vb)/I

5V 1A 5

10 V 2A 5

15 V 3A 5

20 V 4A 5

21.C RESISTENCIA DE UN CONDUCTOR. LEY DE OHM

b ) Utilizando otro conductor distinto y sometidos a las condiciones de tensión que en el


caso anterior, se obtuvieron los siguientes resultados:

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 95
Va – Vb I (Va - Vb)/I

5V 0,5A 10

10 V 1A 10

15 V 1,5 A 10

20 V 2A 10

V V
V=5
20 I
15 20 V = 10
10 15 I (amperios)
10
5
5

1 2 3 4 I 0´5 1 1´5 2 I

Como ves, se cumple en cada experiencia que, para un conductor dado, el cociente que
resulta de dividir la diferencia de potencial que existe en los extremos del conductor,
entre la intensidad de corriente que circula por él es constante. Esta constante
además vemos que depende y es específica de cada conductor. Se la denomina
resistencia eléctrica del conductor u físicamente representa la oposición que ofrece para
que a su través circule una corriente eléctrica. Expresando
matemáticamente lo expuesto, tendríamos:
R = Va – Vb O también: I = Va - Vb
I R
Estas experiencias y otras paralelas permitieron a Ohm (1789 - 1854) enunciar la
siguiente ley:
“ La intensidad de corriente que circula por un hilo conductor es directamente
proporcional a la diferencia de potencial que existe entre sus extremos e
inversamente proporcional a una cualidad del conductor denominada resistencia
eléctrica del mismo.” ( Ley de Ohm)
Partiendo de la expresión inicial de la ley de Ohm, podemos deducir que la unidad de
resistencia en el Sistema Internacional será voltios(V) / Amperios (A). Recibe el nombre
de ohmios.

21.C RESISTENCIA DE UN CONDUCTOR. LEY DE OHM


Un ohmio es la resistencia que ofrece un conductor cuando al establecer entre sus
extremos la diferencia de potencial de 1 voltio circula por él una corriente de
intensidad 1 amperio”.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 96
Ejemplo
Una plancha está enchufada a un enchufe de 120 V, e intensidad 5 A, ¿ cual es su
resistencia?

R = V / I = 120 / 5 = 24 ohmios
Factores de los que depende la resistencia de un conductor
Experimentalmente se observa que:
a) Sometiendo diversos conductores de igual naturaleza y sección pero de distinta
longitud, a las mismas condiciones de tensión, la resistencia aumenta proporcionalmente
a la longitud del conductor.
b) Sometiendo diversos conductores de igual naturaleza y longitud, pero de distinta
sección a las mismas condiciones de tensión, la resistencia disminuye al aumentar la
sección del conductor.

c) Sometiendo diversos conductores de igual longitud y sección, pero de distinta


naturaleza, a las mismas condiciones de tensión, la resistencia varía según la naturaleza
de cada conductor.
La resistencia de un conductor es directamente proporcional a su longitud e
inversamente proporcional a su sección.
La constante de Proporcionalidad se denomina resistencia específica o
resistividad del conductor y depende exclusivamente de la naturaleza del mismo.

Se define como la resistencia que ofrece un conductor de sección unidad por


unidad de longitud.
d) También se demuestra experimentalmente que la resistencia de un conductor varía,
dentro de ciertos límites, proporcionalmente con la temperatura. Esta variación es nula
para algunas sustancias.

Así, por ejemplo, la resistencia de una bombilla de incandescencia se hace unas 10 veces
mayor al estar encendida.
En las proximidades del cero absoluto se anula prácticamente la resistencia de los
conductores (estado de superconductividad).

Conductancia: Es la mayor o menor facilidad que un conductor presenta al paso de la


corriente, su unidad es el mho y se representa por G, por lo tanto es la inversa de la
resistencia.

21.D TRABAJO REALIZADO POR UNA CORRIENTE ELÉCTRICA. LEY DE JOULE

Cuando se desplaza una carga eléctrica entre dos puntos de un campo a distinto
potencial se realiza un trabajo, cuyo valor viene expresado por la ecuación

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 97
W = Q (Va - Vb)

Expresando Q en función de la intensidad de corriente y del tiempo:

W = I ( Va - Vb ) t

Donde la intensidad se mide en amperios, la tensión en voltios, el tiempo en segundos y


por tanto el trabajo en julios. Sustituyendo ( Va - V b ) por su valor deducido de la
expresión de Ohm se tendrá esta otra expresión del trabajo:

W = I (ir) t = I² Rt

Es importante señalar que el trabajo es una forma de energía, el trabajo y la energía se


mide en las mismas unidades Se puede definir a partir del trabajo, la potencia de una
corriente eléctrica, que es la razón entre el trabajo realizado por esa corriente y del tiempo
empleado en realizarlo.
P= W
t
Sustituyendo en esta expresión la ecuación obtenida para el trabajo, tendremos que la
potencia será:
P= I² Rt = I² R
t
Ley de Joule: “La energía perdida bajo formas eléctricas aparece íntegramente bajo
forma calorífica”.

Efecto Joule y sus aplicaciones

La energía eléctrica, al igual que todas las formas de la energía, es susceptible de


transformarse en energía de otro tipo según sean las condiciones del circuito por donde
pasa la corriente. Pero en general se convierte en calor debido a los continuos choques
que los electrones móviles realizan contra los iones metálicos del conductor,
produciéndose un intercambio de energía cinética entre unos y otros, lo que se traduce en
un aumento de temperatura del conductor.

Para conocer el calor producido al paso de una corriente por un conductor bastará
multiplicar la expresión del trabajo por el equivalente térmico del trabajo. Según lo
expuesto se tendrá:
Calor = 0,24 W =0,24 Q (Va - Vb) calorías = 0,24 I (Va - Vb) t =0,24 I2 Rt calorías

21.D TRABAJO REALIZADO POR UNA CORRIENTE ELÉCTRICA. LEY DE JOULE


Las aplicaciones derivadas de la transformación de energía eléctrica en energía calorífica
son muchas. Citaremos las más importantes:

a) Fusibles: Son conductores de gran resistencia (hilos finos) y de bajo punto de fusión
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 98
(ej. Plomo) los cuales se funden al pasar por ellos una corriente de intensidad superior a
aquella para la que están calculados.
Al fundirse interrumpen el paso de toda corriente por el circuito, protegiendo así, la
línea y los aparatos instalados en ella.
b) Calefacción eléctrica. Son aparatos destinados a transformar energía eléctrica en
calorífica. Están constituidos por conductores de pequeña sección y largos; generalmente
arrollados en espiral para que ocupen poco espacio. Su resistencia específica suele ser
grande. Sus usos más frecuentes son: planchas, cocinas, estufas, calentadores,
secadoras,...

d) Alumbrado eléctrico de incandescencia: Son aparatos que transforman energía


eléctrica en calorífica y posteriormente en luminosa; constan de un filamento de gran
resistencia y elevado punto de fusión encerrada en una ampolla de vidrio donde se hizo el
vacío o se introdujo un gas inerte para evitar la combustión del filamento.

Conceptos básicos.
Julio:
- unidad práctica de energía eléctrica ( SI), y es la consumida al ser transportado un
Coulombio entre dos puntos de un conductor cuya diferencia de potencial es igual a 1
voltio. W = Q ( VA . VB )

- La energía consumida durante un segundo en un circuito eléctrico que trabaja con una
potencia de un vatio. W = P. t

Vatio: Es la unidad de potencia eléctrica ( SI). Es la l potencia consumida en un circuito


por el que circula una corriente de un amperio siendo la diferencia de potencial aplicada
igual a un voltio. P = V . I.

Caloría: Es la unidad de calor y equivale a la cantidad de calor necesaria para elevar a un


grado centígrado la temperatura de un centímetro cúbico de agua.

Energía: Es la capacidad para efectuar un trabajo.

Trabajo: Es la producción de un movimiento venciendo la oposición de una fuerza.

Potencia: Energía o trabajo desarrollado en la unidad de tiempo osea un segundo.

Kilovatio -hora: (Kwh), es la energía suministrada a un circuito que está consumiendo


una potencia de un kilovatio durante una hora.

21.E GENERADOR. FUERZA ELECTROMOTRIZ Y CONTRAELECTROMOTRIZ

Varias veces se ha dicho que para hacer posible el paso de una corriente eléctrica por un
conductor es preciso mantener en sus extremos una diferencia de potencial. Esto exige
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 99
un consumo de energía la cual es suministrada por el llamado generador.

Los generadores eléctricos son dispositivos capaces de transformar cualquier tipo de


energía en energía eléctrica y se manifiesta en el mantenimiento de una diferencia de
potencial entre los polos del generador

Experimentalmente se demuestra que todo generador se calienta al ser atravesado por


una corriente. Esto demuestra, según la ley de Joule, que ofrece una cierta resistencia al
paso de la corriente. Esta resistencia es característica de cada generador y se la
denomina resistencia interna del mismo.
Fuerza electromotriz
En un generador existe una proporcionalidad directa entre la energía no eléctrica que
consume y la carga eléctrica que suministra al circuito.
Matemáticamente se expresa así: W=' Q
O también: W =  I.t

Donde  es una constante de proporcionalidad, denominada FUERZA ELECTROMOTRIZ


(f.e.m) la cual depende de la forma y construcción del generador. De la expresión anterior
puedes deducir que:
=W
Q
De dicha expresión se deduce que las dimensiones de son las mismas que las de una
diferencia de potencial. Por tanto, ambas magnitudes se medirán en las mismas unidades;
es decir: en voltio.
Sin embargo conviene tener en cuenta que son conceptos distintos: la fuerza
electromotriz es, precisamente, la causa de que exista una diferencia de potencial en los
extremos del conductor.
Fuerza contraelectromotriz
Los circuitos eléctricos además de los generadores, existen otros dispositivos, como
motores, baterías los cuales aprovechan la energía eléctrica creada por el generador
transformándola en otro tipo de energía. En estos elementos se cumple la
proporcionalidad directa entre la energía que nos suministran y la carga eléctrica que los
atraviesan.
Matemáticamente lo expresamos así: W= Q
O también: W = I.t
Donde  es una constante de proporcionalidad característica de cada dispositivo (motor,
batería, voltímetro,...) denominada FUERZA CONTRAELECTROMOTRIZ.

21.F GENERALIZACION DE LA LEY DE OHM

Tanto los generadores de energía eléctrica como los dispositivos que la consumen tienen
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 100
su propia resistencia óhmica interna, como sucede en cualquier conductor.

Suponemos un circuito constituido por un generador caracterizado por su fuerza


electromotriz y resistencia interna r; por un motor, caracterizado asimismo por su fuerza
contraelectromotriz y resistencia interna r', cuyos bornes están conectados a una
resistencia pura R(resistencia exterior)

R E´

I E
I=  E
R
Según hemos visto el valor de la energía eléctrica suministrada por el generador al
circuito durante un tiempo t viene dada por la expresión: W = E I. t

Por otra parte, el valor de la energía eléctrica consumida por una resistencia viene dado
por la expresión: I ² Rt

Teniendo en cuenta que en el circuito hay tres resistencias óhmicas: la exterior R y las
internas r y r'; y que el valor de la energía que, a su vez, absorbe el motor viene dada por
E' i t, la energía total consumida valdrá:

W =I ² Rt + I ² r t + I2 r' t+ E ´ I t

Como consecuencia del principio general de conservación de la energía se cumplirá que


la energía consumida por el circuito habrá de ser igual a la energía suministrada por el
generador, verificándose que:

It = I² Rt + I² r t + I² r' t+ E ´I t

It = I² Rt + I² rt + I²r´t + It

Simplificando:

= I R + I r + I r' + E´
de donde: I = E
R

21.F GENERALIZACION DE LA LEY DE OHM

Caída de potencial
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 101
Si conoces la f.e.m de un generador y mediante un voltímetro mides la deferencia de
potencial que ha en sus bornes cuando el circuito está cerrado, observarás que la
diferencia de potencial entre los bornes del generador es menor que su fuerza
electromotriz.

Esto te indica que hubo una caída de potencial que, evidentemente, es causada por la
resistencia interna del generador.

En efecto utilizando la ley de Ohm generalizada tenemos que:

E=IR+Ir

¿Que representa el producto I R ? es precisamente la diferencia de potencial en los


extremos de la resistencia R o resistencia exterior del circuito; Extremos que están
situados en los bornes del generador.

Y ¿qué representa el producto I r? La diferencia de potencial perdida a causa de la


existencia de la resistencia interna del generador. Por eso, al producto I r se le denomina
caída de potencial o caída de tensión.

Según lo explicado:

E= I R + I r = (Va - Vb) + I r

Por tanto.

Va - Vb = E -Ir

La diferencia de potencial en los bornes de un generador es igual a su fuerza


electromotriz menos la caída de tensión Ir.

21.G ASOCIACION DE COMPONENTES ELÉCTRICOS.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 102
A) ASOCIACION DE INTENSIDADES. NUDO. ECUACION DE LOS NUDOS.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 102
Se denomina nudos a los puntos en que inciden más de dos conductores. Entre las
intensidades que entran en el nudo y las que salen se puede plantear la ecuación:
I1 + I4 = I2 + I3

Generalizando Ie = Is Ie= Intensidades entrantes


Is= Intensidades salientes.

Este planteamiento es razonable, ya que los electrones no pueden quedar acumulados o


desaparecer.
B) ASOCIACION DE RESISTENCIAS.
Aunque parezca que varias resistencias se pueden contar de múltiples formas, éstas se
reducen a dos: En serie y paralelo. Podemos señalar que la resistencia de un conductor
es directamente proporcional a su longitud e inversamente proporcional a la sección del
mismo, dependiendo a su vez de la naturaleza del conductor.

Este resultado puede expresarse: R=p l


- s
donde p es una constante, característica de cada tipo de material, denominada
resistividad, siendo l la longitud y s el tiempo. La resistividad es la resistencia que tiene
un conductor cuya longitud y sección son la unidad. Su valor nos indica la calidad de una
sustancia como conductor. Su unidad en el S.I es el Ohm . metro. Como norma general
cuando disminuye la resistividad, aumenta la calidad de la sustancia como conductor.

B1) Asociación en serie


Las resistencias se conectan de modo que por todas ellas pasen la misma intensidad de
corriente. Corresponde a una asociación tal como la de la figura. El objeto del cálculo
es determinar una resistencia R capaz de sustituir al conjunto.

I R1 R2 R3

A B C D

Al introducir una intensidad I se produce, según la ley de Ohm, una caída de tensión en
cada resistencia, cumpliéndose que:

VA - VD = ( VA - VB ) + ( VB - VC ) + ( VC - VD )

21.G ASOCIACION DE COMPONENTES ELÉCTRICOS.

Sustituyendo cada uno de los sumandos por su valor:

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 103
VA - VD=I RT VB - VC =I R2
VA - VB =I R1 VC - VD=I R3
se obtiene el valor de la resistencia total:

RT= R1 + R2 + R3 RT= Ri
B2) Asociación en paralelo.
Las resistencias se colocan de modo que por cada una de ellas pasa una fracción de la
intensidad total. La diferencia de potencial entre los extremos de todas ellas tiene el
mismo valor. Corresponde a una asociación tal como la de la figura.

A1 R1 B1

A2 R2 B2

A1 R3 B3

Para determinar la resistencia R del conjunto se le introduce una intensidad I, la cual se


divide en I1, I2 e I3. Según lo visto para los nudos se puede plantear:

I =I1 + I2 + I3

En cada resistencia se gasta el mismo potencial que en las restantes, ya que todos los
puntos de notación A tiene el mismo potencial, pues la corriente, al pasar de A a A1 , A a
A2 , ..., no gasta potencial al no haber resistencia entre ellos. Lo mismo ocurre con los
puntos de notación B. Por consiguiente:

VA = VA1 = VA2 = VA3


VB = VB1 = VB2 = VB3
VA - VB = VA1 - VB1 = VA2 - VB2 = VA3 - VB3 =V

Sustituyendo en la ecuación de las intensidades la ley de Ohm, obtenemos:


V=V+V+ V
RT R1 R2 R3

a) = 1 + 1 + 1
RT R1 R2 R3
Dando como resultado: 1 = 1
RT RI
21.G ASOCIACION DE COMPONENTES ELÉCTRICOS.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 104
C) ASOCIACION DE GENERADORES

C1) Asociación en serie


Es la que resulta de unir entre sí y sucesivamente los polos de signo contrario de los
diferentes generadores.

E1 E2 E3

A r1 B r2 C r3 D

La tensión de n generadores en serie es igual a la suma de las tensiones de cada uno y la


resistencia interna total es igual a la suma de las resistencias internas de los generadores
asociados.
Por tanto: ET = E1 + E2 + E3 ET = Ei
rT = r 1 + r 2 + r3 rT = ri

C2) Asociación en paralelo


Vamos a suponer que los generadores son idénticos; sin esta condición no serían válidas
las conclusiones que vamos a obtener.

A1 B1 A1 E B1

A A2 B2 B A B

A3 B3 A2 E B2

La diferencia de potencial entre los extremos del generador coincide con la tensión de los
generadores, los cuales tienen igual tensión entre sí. Se cumple además que la inversa de
la resistencia total es igual a la suma de las inversas de las resistencias.

21.H MAGNETISMO

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 105
Los primeros fenómenos magnéticos conocidos estaban relacionados con los llamados
imanes naturales. Desde épocas muy antiguas, que se remontan a la antigüedad griega,
es conocido el hecho de que algunas sustancias, como la magnetita ( es el imán por
naturaleza). Tienen la propiedad de atraer al hierro no imantado, manifestándose esta
propiedad más acusadamente en ciertas regiones del imán llamadas polos.

A los materiales como el hierro, los atrae con más fuerza. Algunos materiales, como el
cinc y el oro, son rechazados, aunque con poca fuerza, al someterlos a la acción de un
potente imán. A estas sustancias se les llamó sustancias diamagnéticas, hay otras
sustancias que son débilmente atraídas por imanes potentes, como es el caso del
aluminio, y a las que se les denomina paramagnéticas, por último, las sustancias que
son fuertemente atraídas por los imanes, como el hierro, reciben el nombre de
ferromagnéticas.

Los chinos en el año 121 de nuestra era ya conocían el hecho de que una barra de hierro
colocada cerca de un imán natural adquiría y conservaba las propiedades de éste y que si
se suspendía libremente era capaz de orientarse en la dirección N - S terrestre.

El uso de los imanes como medio de facilitar la navegación (brújulas) se remonta hacia el
siglo X u XI.

Con objeto de estudiar estos fenómenos, que no pueden ser considerados como
consecuencia de acciones gravitatorias o electrostáticas, se constituyó una parte de la
Física que se denominó MAGNETISMO, suponiendo en un principio que no tenía relación
alguna con los fenómenos eléctricos.

En 1772 hay un intento de relacionar ambas materias como consecuencia de los estudios
realizados por Beccaria de Mondovi y publicados en su obra " Dell`electrismo artificiale"
donde desarrolla una teoría relativa a circuitos eléctricos capaces de engendrar
magnetismo en los imanes.

Sin embargo, hasta 1819 no se demostró que existía relación entre los fenómenos
eléctricos y magnéticos. En este año el físico danés Oester (1770 - 18851) observó que
una aguja magnética se desvía al encontrarse en la proximidad de un conductor por
donde circula una corriente, Experiencias posteriores realizadas por Faraday, Henry y
Ampêre demostraron la interacción existente entre corrientes e imanes, dando origen a
esta rama de la Física llamada actualmente ELECTROMAGNETISMO.

El electromagnetismo es la rama de la física que estudia los fenómenos que produce


una corriente eléctrica al circular por un conductor y que produce en sus proximidades la
aparición de manifestaciones magnéticas parecidas a las originadas por los imanes
naturales.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 106
21.H MAGNETISMO

A.- CAMPO MAGNÉTICO


De la misma manera que una masa origina un campo gravitatorio y una carga eléctrica en
reposo, un campo eléctrico, un imán o una corriente eléctrica perturban el espacio que las
rodea dando origen a un campo magnético, el cual puede hacerse "visible" por la
presencia de fuerzas actuantes sobre agentes de prueba tales como: limaduras de hierro,
agujas imantadas, corrientes eléctricas, etc.

Según esto: CAMPO MAGNÉTICO es aquella región del espacio donde se hacen visibles
los efectos magnéticos. O mejor aún, aquella región del espacio donde se ejerce una
fuerza sobre un imán o sobre una corriente eléctrica colocada en ella. El campo
magnético podemos materializarlo mediante una serie de líneas que indican la dirección
de la fuerza en cada punto del campo y que se llaman líneas magnéticas de fuerza, o
líneas de fuerza.

Al hablar del campo gravitatorio terrestre se define la intensidad del campo en un punto
como la fuerza que la tierra ejercía sobre la unidad de masa colocada en dicho punto, de
igual forma, se define la intensidad del campo magnético en un punto como la fuerza
ejercida sobre la unidad de flujo magnético colocada en dicho punto.
EXPERIENCIA DE OERSTED
La primera experiencia que señaló la idea de que el magnetismo debía estar íntimamente
relacionado con los fenómenos eléctricos fue realizada por el físico danés Oested en
1919.

Oested situó una brújula en las proximidades de un hilo conductor. Al hacer circular una
corriente eléctrica continua por el hilo, la brújula se orientó perpendicularmente al hilo.

La experiencia de Oested puso de manifiesto que las corrientes eléctricas (cargas en


movimiento) producen sobre la brújula los mismos efectos que se observarían al acercar a
ésta un imán.

Parece, pues, que cargas eléctricas en movimiento, producen los mismos efectos que los
imanes.
B.- LINEAS DE INDUCCION
Al igual que sucedía en el campo eléctrico, el campo magnético suele representarse
mediante líneas de "fuerza" que dentro del imán, se denominan líneas de inducción.

En un principio, podemos definir las líneas de inducción como las trayectorias descritas
por un polo norte puntual al moverse libremente bajo la sola acción del campo.

Teniendo en cuenta el hecho conocido de que "polos del mismo signo se repelen y de
distinto signo se "atraen" es fácil comprender que las líneas de inducción "salen" por el
polo norte del imán y "entran" por el polo sur.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 107
21.H MAGNETISMO

C.- INTENSIDAD DEL CAMPO MAGNÉTICO. INDUCCION MAGNÉTICA. FLUJO


MAGNÉTICO.
La intensidad el campo magnético (H ), en un punto es la fuerza que soportaría la unidad
de un polo aislado en ese punto.

La unidad en el CGS de intensidad de campo magnético es el Gauss.

La intensidad del campo magnético en un punto es igual a un Gauss, cuando


considerando en dicho punto una superficie de un centímetro cuadrado(perpendicular a la
dirección de las línea s de fuerza), sólo es atravesada por una línea de fuerza; por lo
tanto mide la concentración de líneas de fuerza.

En un imán la zona de los polos tiene mayor intensidad de campo magnético (líneas más
concentradas) que en las zonas más distantes.

Toda carga eléctrica en movimiento produce, además del campo eléctrico, un campo
magnético caracterizado asimismo por las líneas de inducción y por una magnitud
vectorial B denominada inducción magnética o densidad de flujo magnético. Por lo
tanto al campo magnético en el interior del imán se le llama inducción magnética ( B). Su
unidad es el Gauss ( CGS) y el Tesla ( SI).

Las líneas de fuerza del interior del imán las llamaremos ahora líneas de inducción.

Densidad de flujo B, se llama también inducción magnética, es el número de líneas de


inducción que atraviesan la unidad de superficie situada perpendicularmente a la dirección
de dichas líneas.

Flujo magnético a través de una superficie S situada en un campo magnético es el


número de líneas de inducción que atraviesan dicha superficie.

En principio, esta definición del flujo encierra la siguiente dificultad: como por cada punto
del campo puede pasar una línea de inducción, sea cual fuere el valor de la superficie,
pasarán por ella infinitas líneas, con lo cual el flujo será siempre infinito.

Este inconveniente se evita adoptando el convenio de que por unidad de superficie


colocada perpendicularmente a las líneas de inducción pasen tantas líneas como indique
el valor de B.

Por tanto, el flujo a través de una superficie S colocada perpendicularmente al campo


vendrá dado por:

O =B.S
de donde B= O .
S

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 108
21.H MAGNETISMO

D.- UNIDADES DEL FLUJO MAGNÉTICO Y DE INDUCCION MAGNÉTICA

Las unidades del flujo magnético y de la inducción magnética (campo magnético)


dependen del sistema de unidades elegido.

En el sistema Giorgi la unidad del flujo magnético es el weber y por tanto la de la


inducción magnética:
Como B= O
S
La unidad de inducción magnética será: weber/m² también llamada tesla.

En el sistema cegesimal electromagnético la unidad de flujo se denomina maxwell y su


equivalente con el weber es la siguiente:

1 weber = 108 maxwell

La unidad de inducción magnética en este sistema se denomina Gauss y equivale a 1


maxwell por centímetro cuadrado.

1 tesla= 1 weber/ m² =108 maxwell/ 104 cm² = 104 Gauss

21.I CAMPO CREADO POR UNA CARGA ELÉCTRICA EN MOVIMIENTO


Y POR UN ELEMENTO DE CORRIENTE.
Las experiencias descritas anteriormente nos demuestran que toda carga eléctrica en
movimiento crea un campo magnético.
Los estudios y observaciones experimentales realizados por Oested, Biot y Savart, y por
Ampêre, demuestran que la inducción magnética del campo originado por una carga móvil
depende:

 Directamente proporcional al valor de la carga que se mueve a su velocidad.


 Del seno del ángulo que forman la dirección de la velocidad co que se mueve la
carga y el radiovector que va desde dicha carga al punto del campo que se
considere.

 Inversamente proporcional al cuadrado del módulo del radiovector citado.

 Por otra parte, el vector B. o vector de inducción magnética, es perpendicular al


plano determinado por los vectores r y v y dirigido según indica el producto
vectorial vxr.
B
autor: Antonio Javier Morales Yáñez basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Descargado de: www.elguardia.com 109
Gráficamente lo representaríamos así: Qr

21.I CAMPO CREADO POR UNA CARGA ELÉCTRICA EN MOVIMIENTO


Y POR UN ELEMENTO DE CORRIENTE.
Matemáticamente, el módulo de B vendría dado por la expresión:
B = k Q v sen E
r2
La constante K es una constante que depende de las unidades que se elijan para definir el
campo.

En el S.I, se elige para K el valor 1/ 10-7 U.I.

Al igual que ocurría en el campo eléctrico, el medio juega un papel importante. En el


campo magnético, este papel es mucho más difícil de entender que en el campo eléctrico,
donde el medio siempre suponía una disminución en la intensidad de la interacción.

Respecto al campo magnético, podemos distinguir tres tipos de sustancias, cuyo


comportamiento es muy diferente:

- Sustancias diamagnéticas, como el oro o la plata. La permeabilidad


magnética es menor o igual a la del vacío, y, por tanto, el campo en su
interior es ligeramente inferior al que existe en el vacío.

- Sustancias paramagnéticas, como el cromo o el manganeso. Por tanto, el


campo en su interior es ligeramente superior al que existe en el vacío.

- Sustancias ferromagnéticas, como el hierro, en que la permeabilidad


magnética es mucho mayor que la del vacío, en su interior, la intensidad del
campo magnético es muchísimo mayor que en el vacío.

CAMPO ELÉCTRICO CREADO POR UNA CORRIENTE RECTILINEA


Acabas de ver que la experiencia de Oersted pone de manifiesto la existencia de un
campo magnético creado por una corriente, en este caso rectilínea.
Para hacer visibles las líneas de fuerza, o de inducción, del campo magnético creado por
esta corriente se esparcen pequeñas limaduras de hierro sobre una cartulina colocada en
un plano perpendicular al conductor.

Observarás que las limaduras se distribuyen según las líneas de inducción, formando una
serie de circunferencias concéntricas.

El sentido de las líneas de inducción del campo magnético creado por una corriente
rectilínea coincide con el giro de un sacacorchos que avanza en el sentido que lo hace la
corriente eléctrica.

autor: Antonio Javier Morales Yáñez basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Descargado de: www.elguardia.com 110
+

21.I CAMPO CREADO POR UNA CARGA ELÉCTRICA EN MOVIMIENTO


Y POR UN ELEMENTO DE CORRIENTE.

CAMPO MAGNÉTICO CREADO POR UN SOLENOIDE


Una bobina o solenoide es un conjunto de espiras en el mismo sentido y puesta una a
continuación de otra, los campos de cada espira se suman en el interior y se anulan en el
espacio que separan una espira de otra.

De nuevo, podemos obtener la imagen del campo que crea un conjunto de espiras,
situando pequeñas brújulas alrededor del solenoide y haciendo pasar una corriente por el
mismo.

Es de esperar que si en lugar de una única espira, situamos varias, el campo resultante
de todas ellas sea la suma de cada uno de los campos individuales. Al construir un
solenoide formado por N espiras, cabe esperar que en los puntos del interior del
solenoide, el campo resulte tanto mayor, cuantas más espiras coloquemos por unidad de
longitud, esto es, cuanto más apretadas se coloquen las espiras.

El solenoide resulta ser, por tanto, un dispositivo excelente para obtener en su interior
campos magnéticos intensos y prácticamente uniformes.

ELECTROIMAN Y RELÉ
El campo magnético creado por un solenoide o bobina depende fundamentalmente del
número de vueltas o espiras de la bobina y de la intensidad de la corriente que circula por
ella.

Ahora bien, si se introduce dentro de un solenoide una barra de hierro dulce la intensidad
del campo magnético aumenta de un modo notable; dándose además la circunstancia que
únicamente existe campo magnético si pasa corriente por el solenoide.

Este dispositivo se llama electroimán y es, por tanto, un imán temporal.

Las aplicaciones técnicas de los electroimanes se basan en los llamados circuitos de relé,
en los que un sistema se comporta o no como imán actuando a voluntad sobre un
interruptor.

Esto permite controlar otro circuito independiente del que actuamos .

Definimos como permeabilidad magnética a la facilidad que presenta una sustancia a


ser atravesada por las líneas de fuerza y el coeficiente de permeabilidad de un material
es la relación que existe entre el número de líneas de fuerza que atraviesa un centímetro
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 111
cuadrado de sección con una bobina con núcleo de ese material y el número de líneas
correspondiente al caso de ser núcleo de aire.

21.J INDUCCION ELECTROMAGNÉTICA

FENOMENOS DE INDUCCION.
A) Imagina un circuito inerte -conductor homogéneo sin ningún generador en
comunicación con él, como el representado en la figura, en el cual se intercala un
galvanómetro para detectar la existencia de posibles corrientes eléctricas.

Si se acerca o se aleja un imán a este circuito inerte se observa en él el paso de una


corriente eléctrica.

Se produce también esta misma corriente si, estando fijo el imán, es el conductor el
que se acerca o aleja.

B) También se puede observar este fenómeno si en vez de disponer de un imán se


trabaja con un solenoide por el que circula una corriente de intensidad constante.

C) También puede originarse una corriente en un circuito inerte sin existir movimiento
relativo entre el solenoide y el conductor, Basta que por el solenoide circule una
corriente de intensidad variable, lo que se consigue por medio de un reostato.

D) Finalmente, sin movimiento relativo y sin variación de la intensidad, se produce


también una corriente eléctrica en el circuito inerte con sólo mover rápidamente un trozo
cualquiera de hierro entre el imán y el circuito inerte.

FUERZA ELECTROMOTRIZ INDUCIDA.


En las experiencias anteriores, tan distintas entre sí, hay algo común a todas ellas: la
producción de una corriente eléctrica cuyo origen tiene que ser, asimismo, el mismo en
todas ellas.

Ahora bien, las experiencias citadas presentan como característica común que en todas
ellas se produce una variación del flujo magnético a través de la superficie que limita el
conductor inerte.

Por tanto, hemos de deducir que la causa de la fuerza electromotriz y de la corriente


eléctrica producidas en el circuito inerte es la variación del flujo magnético a través de la
superficie limitada por el conductor.
Según esto, definiremos:
“Siempre que varíe el flujo magnético a través de un circuito cerrado se originará en él
una fuerza electromotriz inducida”.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 112
O también:

“Fuerza electromotriz inducida es la fuerza electromotriz producida en un circuito inerte


mediante la variación del número de líneas de fuerza magnéticas que atraviesan la
superficie limitada por él. “

El circuito inerte recibe el nombre de inducido.

21.J INDUCCION ELECTROMAGNÉTICA

El cuerpo que crea el campo magnético se denomina inductor puede estar constituido:
por un imán permanente; por un electroimán; por una bobina recorrida por una corriente
alterna o por una bobina recorrida por una corriente continua que es interrumpida miles de
veces por segundo.

VALOR DE LA FUERZA ELECTROMOTRIZ INDUCIDA.


Se ha determinado experimentalmente que el valor de la fuerza electromotriz inducida
depende de la variación del flujo, a la que es directamente proporcional, y del tiempo
transcurrido en producirse dicha variación, al que es inversamente proporcional;
verificándose que:
□ = - □ O = □O =VARIANTE DE FLUJO
□T

La razón del signo -, en esta expresión es la siguiente: Si convencionalmente tomamos


como positivas aquellas fuerzas electromotrices que dan lugar a corrientes que se
mueven según las agujas del reloj, vemos que estas corrientes se producen precisamente
cuando hay una variación de flujo decreciente, es decir: negativa, como se puede
observar en las figuras.

Si la variación de flujo fuese positiva, se ve fácilmente que la fuerza electromotriz es


negativa.

Utilizando el sistema internacional de unidades(SI), el valor de la fuerza electromotriz


inducida vendrá expresado en voltios si el flujo se mide en webers y el tiempo en
segundos.

En resumen:

El valor de la fuerza electromotriz inducida es independiente de las causas que provocan


la variación de flujo y solamente depende de la mayor o menor rapidez con que varía el
flujo a través de la superficie limitada por el circuito.

CORRIENTE ELÉCTRICA INDUCIDA. LEY DE LENZ


Corriente eléctrica inducida es la producida en un circuito inerte cerrado mediante la
variación de flujo magnético a través de la superficie limitada por él. Esta corriente dura

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 113
mientras varíe el flujo a través de la superficie limitada por el conductor.

El sentido de la corriente inducida es tal que ésta tiende, mediante sus acciones
electromagnéticas, a oponerse a la causa que la produce.

Ejemplo: Acercando el polo norte de un imán al conductor, se produce en él una


corriente inducida cuyo sentido hará que esta cara del circuito sea otro polo norte que
rechazará el imán, oponiéndose así a su acercamiento, pues esta es la causa de la
corriente inducida

21.J INDUCCION ELECTROMAGNÉTICA

AUTOINDUCCION. CORRIENTES AUTOINDUCIDAS.


Imaginemos un circuito como el representado, constituido por un solenoide, una
resistencia variable y un generador de corriente continua. Si por medio del reostato
modificamos la intensidad de la corriente que pasa por el solenoide, el flujo que lo
atraviesa, debido al campo magnético que se origina, variará también. Consiguientemente
se inducirá en el propio circuito una fuerza electromotriz que, según la ley de Lenz, tiende
a oponerse a la causa que la origina: en este ejemplo, a la variación de la corriente.
Este fenómeno se denomina autoinducción y a la fuerza electromotriz así originada,
fuerza electromotriz autoinducida.

Autoinducción es el fenómeno en virtud del cual una corriente de intensidad variable,


llamada corriente principal, crea en su mismo circuito, por inducción, otra corriente
denominada corriente autoinducida o extracorriente.

VALOR DE LA FUERZA ELECTROMOTRIZ AUTOINDUCIDA.


La variación del flujo magnético a través del propio circuito, producida por una corriente de
intensidad variable, es directamente proporcional a la variación de dicha intensidad de
corriente.
COEFICIENTE DE AUTOINDUCCION O INDUCTANCIA.
Si en la expresión anterior suponemos que I=1 amperio y que t =1 segundo, resulta
que e=L. Es decir: El coeficiente de autoinducción de un conductor es numéricamente
igual a la fuerza electromotriz producida por autoinducción en él, cuando es recorrido por
una corriente cuya intensidad varía, aumentando o disminuyendo, 1 amperio en cada
segundo.
El coeficiente de autoinducción de un conductor depende de su forma geométrica y de
sus dimensiones. Así, por ejemplo, la autoinducción de un conductor rectilíneo es casi
nula; y la de este mismo conductor arrollado en espiral es muy grande, sobre todo si se
introduce en su interior un núcleo de hierro cerrado.

Cuanto mayor sea el número de espiras de un carrete y cuanto mayor sea el área de su
sección y menor su longitud, mayor será su coeficiente de autoinducción. El coeficiente de
autoinducción se mide en henrios. Un henrio es la autoinducción de un conductor en el
que una corriente cuya intensidad varía 1 amperio cada segundo, produce por
autoinducción una fuerza electromotriz de 1 voltio.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 114
SENTIDO DE LA CORRIENTE AUTOINDUCIDA
Según la ley de Lenz la extracorriente de cierre es de sentido contrario al de la corriente
principal, tendiendo a debilitarla; en cambio, la apertura es del mismo sentido, tendiendo a
reforzarla.
Las extracorrientes de cierre y apertura en circuitos con muchas espiras y núcleos de
hierro son muy grandes, pues es muy grande la variación de flujo magnético a través de
estos circuitos.

22.A ELEMENTOS DE LAS COMUNICACIONES.


La finalidad de todo sistema de transmisión es la de transmitir señales entre dos puntos distantes
entre sí, con la mayor calidad posible, para poder transmitir mensajes produciéndose la
comunicación.
Todo sistema de comunicación presenta el funcionamiento siguiente: una fuente de información
(por ejemplo, el cerebro) escoge el mensaje deseado(por ejemplo, una palabra), de entre una
serie de mensajes posibles; un emisor (por ejemplo los diferentes sonidos producidos por las
cuerdas vocales), transforma en señal dicho mensaje que en ese momento es enviado por el
canal de comunicación, el aire, al receptor (por ejemplo, el oído de otra persona) que a su vez
transporta la señal recibida al cerebro y este traduce el mensaje.

Cuando la distancia que separa al emisor del receptor aumenta, se necesita un medio capaz de
servir como soporte a la transmisión.

El ingenio humano desarrolla diversas maneras de comunicarse, ya desde la antigüedad, cuando


la distancia se hace insuperable con la voz: el humo, los tambores…

Mas adelante, con el descubrimiento de la escritura como soporte del mensaje, nace el correo,
que prestó y presta un gran servicio a la comunicación de nuestra sociedad. Sin embargo el medio
para transportar la información sigue siendo rudimentario y con muchas limitaciones.

Por eso, cuando hablamos de telecomunicación desaparecen muchas de esas limitaciones


(espacio, tiempo, capacidad informativa, falta de reciprocidad simultánea.).
Entendemos por Telecomunicación, todo proceso que permite a un corresponsal hacer llegar a
otra u otras informaciones (signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de
cualquier naturaleza), por medio de hilos, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas
electromagnéticos.

El primero de los grandes inventos fue el teléfono, por Alexander Grahan Bell, en 1876.

Pocos años después en 1887, Heinrich Hertz consiguió la primera transmisión-recepción en ondas
de radio.

En diciembre de 1901, Marconi había logrado una comunicación transatlántica.

Puede afirmarse que la telegrafía es el primer sistema de telecomunicaciones.

El telégrafo inventado por Samuel Finley Morse, consistía en pasar una corriente eléctrica por un
electroimán que accionaba una pluma y esta dejaba unas marcas en unas cintas de papel.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 115
Cada letra del alfabeto se indicaba mediante una combinación de puntos y líneas.

El telégrafo sólo podía ser usado por gente experta e traducir velozmente los puntos y líneas en
palabras con sentido, hasta que Emile Baudot (1843-1903) realizó un aoarato capaz de convertir
de manera automática los códigos de transmisión, lo que dio lugar al Teletipo, cuyo diseño y
manejo es similar a la máquina de escribir.

El telégrafo, teléfono y teletipo realizan las comunicaciones por cable.

La radiotelegrafía usa el Código Morse pero emitiéndose por ondas. La unión entre las
telecomunicaciones y la informática a dado origen la telemática.

22.A ELEMENTOS DE LAS COMUNICACIONES.


La Telefonía Móvil Automática (tma), tiene por finalidad el utilizar un teléfono sin que hayan
conexión física.

El servicio Telefax es un servicio público de transmisión de información Alfa numérica y gráfica que
no requiere transcripción

Un Módem es un equipo destinado a posibilitar la conexión entre un ordenador y un terminal a


través de la línea telefónica. Para enlazar estos equipos necesitamos dos Módem, uno para cada
terminal y su función es convertir señales digitales en analógicas y viceversa.

Los sistemas de radio láser de microondas permiten la conexión entre dos puntos fijos, mediante
ondas electromagnéticas.
Los satélites artificiales permiten enlaces intercontinentales salvando los inconvenientes de los
enlaces terrestres.

22.B ESPECTRO DE FRECUENCIAS.


Fue el Comité Consultivo Internacional de Radiodifusión (C.C.I.R), quién dividió la rama
de frecuencias en ocho grupos según la longitud de ondas:

A.- ONDAS MIRIAMETRICAS (VLF):de 0´01Mhz a 0´03 Mhz.


Son ondas de Muy baja frecuencia, son ondas de propagación por tierra se utilizan para
en laces de radio a gran distancia.

B.- ONDAS KILOMETRICAS (LF) de 0´03 Mhz a 0´3 Mhz.


Son ondas de baja frecuencia, y menos estables que las ondas miriamétricas, se emplean
para enlaces de radio a gran distancia y ayuda a la navegación.

C.- ONDAS HECTOMETRICAS ( MF) de 0´3 a 3Mhz.


Las ondas de frecuencia media, se emplean sobre todo para radiodifusión. También nos
encontramos en esta banda la “onda pesquera”. En esta zona existe un espacio reservado
de la RED Radiotelegráfica de la Guardia Civil, que trabaja entre 2´2Mhz y 2´4 Mhz por la
noche.

D.- ONDAS DECAMETRICAS ( HF) de 3 Mhz a 30 Mhz.


Son ondas de alta frecuencia, su propagación es ionosférica, se emplean en
comunicaciones de todas clases a media y larga distancia.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 116
También en este espectro hay una zona que ocupa la red radiotelegráfica de la Guardia
Civil que trabaja entre 4 y 6 Mhz.

E.- ONDAS METRICAS (VHF) de 30 a 300 Mhz


Son ondas de muy alta frecuencia, su propagación es directa, se emplea en enlaces de
radio a corta distancia así como en emisiones de radiodifusión en frecuencia modulada
( 88 a 188 Mhz).
La red radiotelefónica de la Guardia Civil, está entre 75 Mhz y 85 Mhz.

F.- ONDAS DECIMETRICAS (UHF) de 300 a 3000 Mhz.


Son ondas de altísima frecuencia, su propagación es exclusivamente directa, con
posibilidad de enlaces por reflexión con satélites artificiales.

22.B ESPECTRO DE FRECUENCIAS.


G.- ONDAS CENTIMÉTRICAS (SHF) de 3000 a 30.000 Mhz.
Son ondas de super alta frecuencia, su propagación es igual que la de las ondas
decimétricas, se utilizan para en laces de radio y radar.

H.- ONDAS MILIMETRICAS (EHF) de 30.000 a 300.000 Mhz.


Son ondas de extremadamente alta frecuencia, su propagación es igual a las ondas
decimétricas y centimétricas. Se utilizan en enlaces de radio y radar.

ESPECTRO DE LAS ONDAS HERZIANAS


Frecuencia Longitud de onda Denominación Denominación Abreviatura
métrica normal internacional
10 KHz a 30 KHz 30 Km a 10 Km Ondas Miriamétricas Frecuencias muy VLF
bajas
30 Khz a 300 KHz 10 Km a 1 Km Ondas kilométricas Frecuencias bajas LF

300 Khz a 3 MHz 1 Km a 100 Km Ondas Frecuencias medias MF


Hectométricas
3 MHz a 30 MHz 100 m a 10 m Ondas Frecuencias altas HF
Decamétricas
30 MHz a 300 MHz 10 m a 1 m Ondas Métricas Frecuencias muy VHF
altas
300 MHz a 3 GHz 1 m a 10 cm Ondas Decimétricas Frecuencias Ultras UHF
altas
3 GHz a 30 GHz 10 cm a 1 cm Ondas Hiperfrecuencias SHF
Centimétricas
30 GHZ a 300 GHz 1 cm a 1 mm Ondas Milimétricas Frecuencias EHF
Extremadamente
Altas

22.C CONCEPTO DE MALLA Y CANAL DE TRABAJO.


Se llama Canal de trabajo al par de frecuencias asignados para establecer la comunicación entre
dos o más equipos.

Se entiende por Malla, al conjunto de estaciones de radio que enlazan habitualmente entre sí,
utilizando un mismo canal de trabajo.

Se llaman Corresponsales a cada una de las estaciones que forman la malla y Central Directora
a la responsable de una correcta explotación de ésta.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 117
Una o varias mallas forman una Red.

La red radiotelefónica de la Guardia Civil está articulada en mallas provinciales y trabaja en la


banda de VHF y en Frecuencia modulada ( FM).

Cada malla tiene asignado un canal de trabajo diferente de las limítrofes para evitar interferencias
de unas mallas con otras.

Los equipos utilizados por los corresponsales pueden ser:


 Fijos: Cuando es utilizada con carácter permanente en una ubicación determinada.
 Móvil: Se utilizan en movimiento o mientras esté detenida en puntos no determinados (
Vehículos).
 Portátil: Es un equipo que posee antenas y fuentes de energía incorporadas en él (
radioteléfono de mano).

22.D DIFICULTADES EN EL ENLACE EN MALLA DE VHF Y UHF.


La comunicación en una malla de VHF y UHF está determinada en gran parte por el
comportamiento de las ondas al propagarse.

Veamos de cuantas formas puede llegar una señal de radio de un equipo a otro:
a) Rayo Directo: Cuando no hay obstáculos entre uno y otro. Hay visibilidad entre
ambos equipos y no se atenúa.
b) Rayo Reflejado: La señal recibida procede de una reflexión en cualquier obstáculo
y nos llega mas o menos atenuada.
c) Rayo Refractado: La señal procede del cambio de dirección sufrido por el rayo
directo al intentar atravesar las distintas capas atmosféricas.

Si bien más adelante hablaremos más detenidamente del comportamiento de las ondas
en función de sus frecuencias, diremos que una comunicación en VHF y UHF se va a
sustentar en la onda directa.

La onda directa es fácilmente absorbida por los obstáculos que se va a encontrar en su


camino, creando zonas sin cobertura llamadas zonas de sombra.

Para lograr unas transmisiones idóneas en la red de VHF nos sustentaremos en


repetidores.

Los repetidores son equipos transmisores-receptores que automáticamente vuelven a


radiar la señal que reciben después de haberla sometido a un proceso de amplificación.

El conocimiento de las características de los equipos radiotelefónicos, de sus


posibilidades y de la forma de la propagación de las señales emitidas nos pondrán en
condiciones de saber buscar siempre la posibilidad de enlace y salvar algunas
dificultades.

Cuatro son los factores que más influyen en un radio enlace:


 Situación del equipo sobre el terreno: Es lógico pensar que cuanto más libres y
despejado de obstáculos no encontremos, menos se atenuará nuestra señal y más
alcance tendrá. Si el equipo fuera instalado en un vehículo, y tuviéramos obstáculos
que nos entorpezcan el enlace, podríamos desplazarnos en busca de un lugar más
idóneo, más alto y despejado que nos permita una buena comunicación.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 118
 Tipo de antena usada, siendo este elemento el encargado de radiar y recibir las ondas
podemos deducir que de su calidad dependerá mucho el rendimiento de esa radiación
y por tanto el enlace.
 Sensibilidad del receptor, es la facilidad de un receptor para recibir una señal por
débil que sea, reproduciendo fielmente el mensaje. Es una característica de
fabricación.
 Potencia del emisor, se mide en vatios. En radiotelefonía de VHF y UHF no es
excesivamente alta la potencia de transmisión, pues igual alcance tendría
prácticamente (rayo directo) un equipo de 15 W que otro de 50W, y este último
consumiría mucho más y ocuparía más sitio.
Por último definiremos interferencia, al efecto de una energía no deseada debida a una o
varias emisiones, radiaciones, inducciones o sus combinaciones sobre la recepción en un
sistema de radicomunicación, que se manifiesta como degradación de la calidad o
pérdida de la información.

22.E SERVICIOS DE USUARIO O MODOS DE TRABAJO.

A.- MODOS DE TRABAJO.


Las redes radiotelefónicas permiten hacer distintas clases de comunicaciones. Cada una
tiene sus características, sus ventajas e inconvenientes y su oportunidad de utilización.

Para un mejor aprovechamiento de la red es necesario conocer estas modalidades.

Los tipos de modalidades son: Simplex, Duplex y Semiduplex.


a.- Comunicación Simplex:
Es el sistema más simple que puede configurarse dentro del conjunto de redes de
comunicación, en este tipo de comunicación no se emplea repetidor, ya que las señales
van directamente de una antena a otra y usan una sola frecuencia, la misma para
transmisión y para recepción.

Sólo puede transmitir uno de los equipos a la vez. Para hablar, el usuario debe pulsar un
conmutador ( PTT) y soltar cuando quiere escuchar.

b.- Comunicación Semiduplex:


Es un sistema que usa DOS frecuencias por canal. En este sistema se pueden emplear
repetidores. NO se puede hablar simultáneamente. Esta modalidad permite más
cobertura al poder emplear repetidores.

c.- Comunicación Duplex:


Las características son las mismas que en Semiduplex pero la diferencia está en que aquí
SI se puede hablar simultáneamente (como si habláramos por teléfono). Se usan dos
frecuencias (una para TX y otra para RX) y también se pueden usar repetidores.

B.- EMPLEO DE LAS DISTINTAS MODALIDADES.

1.- Comunicación Simplex:


Al no emplear repetidores su alcance queda muy reducido, es ideal para redes pequeñas
en este modo todos los corresponsales se oyen entre sí.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 119
2. - Comunicación en Semiduplex:
En este sistema la base emite con una frecuencia que puede ser captada por todas las
unidades y estas lo hacen con otra que sólo puede ser captada por la base. Este sistema
no permite la comunicación entre unidades móviles como ocurre con el sistema Simplex.

22.E SERVICIOS DE USUARIO O MODOS DE TRABAJO.

Este sistema
trabaja con transmisión en una sola dirección cada vez, en el sistema Semiduplex de la
figura anterior los corresponsales no se oyen entre sí pero todos reciben de la base.

Como podemos observar en el dibujo,la central se comporta como un equipo más. El


repetidor trabaja con las frecuencias invertidas respecto a la Central y corresponsales.
Con repetidor hemos ganado gran cobertura y ahora permite comunicarse todos los
equipos entre sí.
3.- Comunicación Duplex:
También se pueden emplear repetidores asegurándose igual alcance que en el caso de
las Semiduplex.

COMUNICACIÓN DUPLEX CON ENLACE - REPETIDOR.


Ahora pueden hablar simultáneamente la central y corresponsales, al igual que se hace
con un teléfono ordinario (si el equipo está diseñado para este fin), sin embargo, los
corresponsales no pueden hablar entre sí, ya que la señal de cualquier equipo alcanza al
repetidor y es enviada exclusivamente a la Central por un radio enlace. Ahora hemos
ganado disciplina en las transmisiones, pues la central dirige las comunicaciones, pero

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 120
hemos perdido agilidad.
C.- USO DE LA RED RADIOTELEFONICA.

En una red de radiotelefonía la comunicación deber ser comprensible y breve. Se


expresarán las ideas con un mínimo de palabras necesarias para que se entienda el
mensaje.

Antes de emitir cualquier llamada es necesario observar si con ello no vamos a interferir
otra comunicación en curso. Hemos de señalar que la palabra “recibido “, expresa que la
comunicación se ha escuchado y entendido, los indicativos son palabras, cifras, o grupos
de letras y cifras que se utilizan para identificación de las estaciones.
A veces es necesario transmitir mensajes conteniendo palabras o nombres en idiomas
extranjeros que no resultan difíciles de entender; para ello se puede emplear el alfabeto
internacional o CODIGO ICAO, ideado por la Organización Mundial de Aviación Civil
(ICAO), y que emplea palabras que presentan menor confusión en todos los idiomas.

22.E SERVICIOS DE USUARIO O MODOS DE TRABAJO.

CODIGO FONETICO ICAO


(International Civil Aeronautical Organnization)

El Código Q, fue inventado en los primeros años de la radio para eliminar el grave
problema que suponía la diversidad de idiomas. Partiendo de un origen básicamente

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 121
marítimo, pronto su utilidad se manifestó rápidamente en comunicaciones aéreas.
Se trata de un Código puramente radiotelegráfico y no radiofónico pero ha transcendido
su uso a comunicaciones habladas. El empleo de Código Q tiene su principal ventaja,
aparte de la idiomática en el caso de las comunicaciones internacionales, en la síntesis de
frases completas.
Veamos algunas de las expresiones más frecuentes:

CQ: Llamada general a todos los equipos.

QTH: Situación ( Deme su QTH).

QSL: He recibido el mensaje.

QRM: Recibo con perturbaciones.


QSL: Acuso de recibo de mensaje…

22.F TRANSMISORES Y RECEPTORES DE RADIO AM Y FM.


A.- GENERALIDADES.
La información que vamos a transmitir se denomina onda moduladora, y el soporte sobre
el que se va a transportar onda portadora.

La modulación es la variación instantánea de la portadora a ritmo de la variación de la


señal moduladora.

Hay tres tipos de modulación: De amplitud, de frecuencia y de fase.

a.- Modulación en amplitud ( AM ) o Amplitud Modulada:


Es la variación de la amplitud de la onda portadora en función de la moduladora.

b.- Modulación de frecuencia (FM) o Frecuencia Modulada:


Es la variación de la frecuencia de la onda portadora al ritmo de variación de la frecuencia
y amplitud de la señal moduladora.

En este caso la amplitud de la portadora se mantiene constante una vez modulada.

c.- Modulación de Fase ( PM ):


Es la variación de la fase de la portadora al ritmo de la amplitud y frecuencia de la
moduladora.

Al producirse la modulación se generan nuevas frecuencias llamadas bandas laterales.

La frecuencia más alta se llama banda lateral superior y la más baja banda lateral inferior.

Estas dos bandas laterales abarcan una zona del espectro de frecuencias que se llama
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 122
ancho de banda.

Cuanto mayor es la amplitud de la señal moduladora, más bandas laterales se


manifiestan

La desviación de frecuencia ( f)
Es la variación máxima de frecuencia que podemos obtener en un determinado sistema.
Si aumenta la amplitud de la onda moduladora, aumenta la desviación de frecuencia y con
ello el ancho de banda; de este modo si se dejara que aumentar indefinidamente cada
emisora ocuparía un ancho diferente.

Los organismos internacionales la han fijado en 75 Kc /s a ambos lados de la portadora.

El índice de modulación (m),


Es la relación entre la desviación de frecuencia y la frecuencia moduladora aplicada

La demodulación,
Consiste en separar la onda portadora de la moduladora mediante un dispositivo
demodulador (detectores y discriminadores).

22.F TRANSMISORES Y RECEPTORES DE RADIO AM Y FM.


B.- TRANSMISORES.
Podemos señalar que los transmisores van a tener la característica y función de convertir
la información que se quiere transmitir en señal de radiofrecuencia modulada, y mediante
una línea de transmisión se aplicará a la antena para que la irradie en forma de ondas
electromagnéticas.

Básicamente un transmisor consta de un micrófono ( genera moduladora), un amplificador


de baja frecuencia, un oscilador local, que genera la portadora, un modulador,
amplificador de potencia y antena.

Amplificador B.F Modulador


MICRO

Amplificador de Potencia

Oscilador local
Micrófono:
Convierte las variaciones de la voz en variaciones de corriente eléctrica, generando una
onda moduladora (información).

Amplificador de baja frecuencia:


Debido a que las señales que produce el micrófono son muy débiles deben de ser
amplificadas.

Oscilador local:
Es el que general la onda de radiofrecuencia que no servirá de portadora.
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 123
Modulador:
Es un dispositivo donde se produce la modulación de la portadora por la moduladora.

Amplificador de potencia:

La portadora ya modulada es muy débil para emitirla, así que sufrirá una gran
amplificación antes de ser radiada por el sistema de antena.

C.- RECEPTORES.
Definiremos los receptores de radio como aparatos que captan mediante antenas señales
de radio frecuencia y extraen la información de la señal recibida.

Mezclador Amplificador de baja frecuencia

mi x
Amplificador Amplificador.
Radio frecuencia. Frecuencia intermedia Detector(AM) o discriminador (fm) altavoz

Oscilad
or local

22.F TRANSMISORES Y RECEPTORES DE RADIO AM Y FM.

RECEPTOR BASICO.
El receptor recibe por la antena una señal de radiofrecuencia modulada, que se amplifica.
En el mezclador la señal amplificada se mezcla con la frecuencia del oscilador local.
Aparece así una frecuencia más baja ( Frecuencia Intermedia “FI” ), con la misma
modulación. La señal de FI se amplifica y va al detector donde se filtra y elimina la
portadora, quedando entonces sólo la moduladora.

Esta señal se amplifica todavía más y pasa al altavoz que transforma las variaciones
eléctricas en ondas de sonido.

En un receptor de F.M el detector se llama discriminador

Las características de mayor importancia en un receptor son:

 Sensibilidad: Es la tensión de señal que debe aplicarse a la antena para que el


receptor proporcione una salida normal. Se expresa en microvoltios o
decibelios.
 Selectividad: Determina la medida en que el receptor es capaz de distinguir
entre la señal deseada de otras mas o menos diferentes.
 Fidelidad: Es la capacidad de reproducir la información sin distorsión.
 Factor de ruido: Determina la mínima señal que puede recibirse sin que quede
enmascarada por el ruido del receptor.

Se conoce con el nombre de desvanecimiento o fading, el fenómeno de cambio de


intensidad de la señal captada en la antena receptora aunque la intensidad de la señal en
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 124
la antena emisora se mantenga constante. Este fenómeno se observa cuando al oír una
emisora radiofónica se producen altibajos en la recepción.
La ventaja de FM (frecuencia modulada), sobre AM es la inmunidad frente a ruidos y
parásitos; receptor más sensible y buen rendimiento del emisor.

22.G EQUIPOS REPETIDORES.


Una red radiotelefónica en VHF debe sustentarse para mantener la estabilidad del enlace
en la transmisión por rayo directo. Pero también sabemos que el rayo directo esta sujeto a
las atenuaciones que sobre él producen los obstáculos naturales.

Para salvar estos inconvenientes se recurre al empleo de los repetidores.

¿ Que es un repetidor ?
Es un equipo transmisor receptor que funciona de forma automática y es capaz de recibir
y transmitir simultáneamente una onda de radio.

¿ Cómo funciona básicamente un repetidor?


El repetidor consta de un receptor y de un transmisor que van a trabajar simultáneamente.
Cuando el receptor recibe una señal extrae la información ( moduladora) y la pasa al
transmisor. Para que se active el transmisor cuando recibe una señal, el receptor
comanda a éste.

Toda señal que llegue al repetidor en buenas condiciones será radiada también en buenas
condiciones y, por contrario, la señal que llegue al repetidor en malas condiciones,
también será radiada en malas condiciones.
Para una buena comunicación es muy importante conocer la situación del repetidor al
objeto de buscar una buena posición de cara a él.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 125
VEHICULO A RADIO B
En la figura se observa que la comunicación directa entre los vehículos A y la Radio B
sería imposible; sin embargo si colocamos un repetidor la señal de A llega al repetidor y
es retransmitido hacia B y en iguales condiciones ocurre el mismo proceso en sentido
inverso.

22.G EQUIPOS REPETIDORES.


Cuando no sustentamos en un repetidor la frecuencia de recepción es diferente a la de
transmisión y en el repetidor están invertidas respecto a los equipos corresponsales

Tx B Rx B Tx B
Rx A Tx A Rx A
Corresponsal 1 Repetidor Corresponsal 2

Cuando un repetidor termina de recibir, seguirá transmitiendo durante unos instantes


(décimas de segundo). Si transmitimos con un radioteléfono momentos después de soltar
la tecla oiremos un sonido denominado “ cola del repetidor “, esto nos puede servir para
saber si estamos bajo su cobertura.
22.G LAS ONDAS ELECTROMAGNETICAS. PROPAGACION Y ALCANCES.
Las ondas electromagnéticas, radioeléctricas o hertzianas son de origen eléctrico.
La denominación de Hertzianas se debe a su descubridor, Heinrich Hertz.

Las ondas electromagnéticas se propagan a través del vacío, sólo las superficies
conductoras le oponen un obstáculo y se comportan respecto a ellas como reflectores.

El número de ondas completas que se producen en cada segundo reciben el nombre de


autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 126
frecuencia ( f ). La unidad de frecuencia se expresa en herzios o ciclos por segundo, si
bien en radio frecuencia se usan múltiplos como Kiloherzios ( khz) y Megaherzios(Mhz) e
incluso Gigaherzios ( Ghz ).

También es válido decir kilociclos (Kc), Megaciclos (Mc) y Gigaciclos (Gc).

Ciclo, es una onda completa y periodo a la duración de un ciclo o al tiempo que tarda
una onda en recorrer una distancia igual a su longitud de onda..

La propagación se realiza a una velocidad igual que la de la luz 300.000 Km / s. Si


consideramos la distancia entre la cresta de una onda y la cresta de la siguiente; esta es
la longitud de onda y se representa por:

 = V/f
V = Velocidad de la luz.
F = Frecuencia en herzios o ciclos por segundo.□

Ejemplo : ¿ Cual es la longitud de onda correspondiente a una frecuencia de 5 Mhz?

 =V/f = 300.000.000 / 5.000.000 = 60 metros.

Se notará a la vista en el ejemplo anterior que si aumentamos la frecuencia disminuye la


longitud de onda. Por esa razón a las radiofrecuencias más altas se les denomina
comúnmente ondas cortas, y las radiofrecuencias más bajas se les conoce como ondas
largas.

22.G LAS ONDAS ELECTROMAGNETICAS. PROPAGACION Y ALCANCES.


El estudio de la onda electromagnética nos muestra que está formada por dos componentes,
que son, un campo eléctrico, y un campo magnético. El campo eléctrico nos determina la
polarización de la onda.

El tiempo que necesita una onda para recorrer una distancia igual a su longitud de onda
recibe el nombre de periodo.

La propagación de una onda electromagnética que procede de una antena emisora, se


expande en todas direcciones y en línea recta, parte de ellas se propagan siguiendo la
superficie terrestre ( ondas de tierra), y otra parte se propaga hacia la vertical en dirección al
espacio ( onda espacial ).

En las ondas terrestres, éstas pueden ser directas ( osea que no hay obstáculo alguno entre
emisor y receptor ) y reflejadas ( cuando la onda directa es reflejada por cualquier obstáculo
).

Las ondas espaciales se propagan verticalmente hacia el espacio exterior y podemos


subdividirlas en: Troposféricas e Ionosféricas. Estas ondas son reflejadas de nuevo hacia la
tierra.

Las refracciones Troposféricas dependen de las condiciones meteorológicas (humedad y


temperatura). Cuando hay mucha diferencia de humedad y temperatura se dispersan las
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 127
ondas, llamándose esta propagación por dispersión.

Las ondas se propagan aprovechando fenómenos de reflexión y refracción en la ionosfera, el


rayo sufre una curvatura que según el ángulo de incidencia y la frecuencia de la onda puede
originar su vuelta a tierra.

La difracción de una onda se produce cuando la energía se propaga cercana a objetos


sólidos, y a través de los cuales no puede pasar. La difracción aumenta al crecer la longitud
de onda.

Veamos el comportamiento de la onda espacial y terrestre según la frecuencia:

En el segmento de las ondas largas (VLF), la onda de la tierra tiende a propagarse


contorneando los obstáculos terrestres y de este modo alcanza grandes distancias en
condiciones de mucha estabilidad. La onda espacial se pierde y no es aprovechada.

En el segmento de las ondas medias ( MF ), la onda terrestre es absorbida por los


obstáculos naturales más rápidamente que las anteriores. Sin embargo por la noche la onda
espacial es reflejada hacia abajo por lo que puede alcanzar varios millares de kilómetros.

En el caso de las ondas cortas ( HF ), la onda de tierra es absorbida rápidamente por los
obstáculos del suelo pero la onda espacial tiende a refractarse con gran facilidad en una capa
ionizada, de tal forma que varios miles de kilómetros más allá de donde se extinguió la onda
directa, aparece la onda espacial que puede incluso reflejarse de nuevo.
En el segmento de las ondas ultracortas ( VHF ), las cosas suceden de forma muy diferente,
pues en su uso se emplea la transmisión por onda directa sin que intervenga el fenómeno de
la refracción. Puede reflejarse en obstáculos que reúnan ciertas características, pero quien
asegura la comunicación es la onda directa.

22.H LAS ANTENAS


La antena puede definirse como un conductor o sistema de conductores utilizados para
radiar o recibir energía electromagnética.

Las diversa propiedades de las antenas son las mismas tanto si dichas antenas se utilizan
para transmisión como si se utilizan para recepción. Esto es lo que se entiende por
reciprocidad de las antenas.

Cuanto más eficiente es una antena para transmitir, en la misma forma será más eficaz
para recibir. Los principales componentes de los sistemas de antenas son:

A. Elemento radiante o receptor, esta es la parte del sistema de antena que, en


una instalación de transmisión convierte la corriente de radio frecuencia en
campos electromagnéticos y que se encarga de lanzar al espacio estos campos.
En una instalación de recepción es la parte de sistema de antena que recoge parte
de la energía electromagnética radiada y la convierte en corriente de
radiofrecuencia.

B. Línea de transmisión, un elemento radiante o receptor, va conectado a su


transmisor o receptor por una línea de interconexión, llamada línea de transmisión,
para unir estas partes del sistema. La misión de la línea de transmisión consiste en
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 128
recoger la energía del lugar donde se produce y llevarla al lugar donde hay que
utilizarla

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 129
realizando esto con el mínimo de pérdidas.
La línea de transmisión empleada deber tener una impedancia característica
perfectamente definida, para su adaptación de cara a transmitir la máxima energía.
Se utilizan diversos tipos: Línea de dos hilos, línea coaxial, par apantallado, guía de
ondas, etc…

C. Otros elementos: Los dispositivos de igualamiento de impedancia, como bobinas,


condensadores o resistencias, y los dispositivos de conmutación de antena.

CARACTERISTICAS DE LAS ANTENAS.

A.- Impedancia:
Es un factor que necesariamente se debe conocer, por que permite su adaptación a la
impedancia del emisor asegurando así la máxima transferencia de energía.

B.- Ganancia:
Es el número de veces que es mayor el campo electromagnético producido por dicha
antena en la dirección más favorable con respecto al producido por otra antena tomada
como modelo. Se mide en decibelios.

C.- Ancho de Banda:


La banda de paso de una antena es el dominio de frecuencia dentro del cual opera
satisfactoriamente.

D.- Longitud de antena:


A frecuencias mas altas la longitud es menor, la difusión de una radiación optima se
obtiene con una antena de media longitud de onda o múltiplo entero

22.H LAS ANTENAS


E.- Directividad:
La dirección horizontal en la que se produce la radiación de la antena.

F.- Polarización:
Es la dirección que tiene el campo eléctrico de la onda electromagnética generada. Puede
ser horizontal o vertical.

G.- Ángulo de Radiación.


Es el ángulo vertical en el que una antena emite o recibe la máxima intensidad del campo
eléctrico.

Efecto del suelo.


La tierra se comporta como un espejo para cualquier antena y también radia. Una antena
de un cuarto de longitud de onda conectada al suelo se comporta como una de media
onda ( antena de hertz). Según una antena comprenda partes verticales horizontales,
oblicuas, sus propiedades colectoras o radiantes no se manifiestan equivalentes para una
misma longitud de hilo desarrollado. El medio más empleado para aumentar la altura
eficaz de una antena vertical es conectar en su extremo un desarrollo horizontal en forma
de L invertida, de T, de disco…
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 129
Onda incidente.
Es la que llega al elemento radiante procedente del generador de RF.

Ondas estacionarias ( ROE ).


Son las ondas que no se propagan y retornan al generador de radiofrecuencias.

CLASES DE ANTENAS.

Existen actualmente muchísimos tipos de antenas, así podemos distinguir:

 Antenas de dipolo simple.,

 Antenas verticales.

 Antenas de cuadro.

 Antenas triangulares.

 Antenas Yagy…

22.I FUENTES DE ALIMENTACIÓN


La fuente de alimentación, son aquellas que van a suministrar la energía necesaria tanto a los
transmisores como a los receptores para que pueda desarrollar fielmente sus cometidos.
La fuente de alimentación es la etapa encargada de transformar la corriente alterna de la red en
un a corriente continua, que sea capaz de alimentar sin sobrecargarse las distintas etapas que
constituye el transmisor-receptor.

autor: Antonio Javier Morales Yáñez basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Descargado de: www.elguardia.com 130
FUENTE DE ALIMENTACIÓN
Como vemos en la figura un a fuente de alimentación convierte la corriente alterna de la red en
una corriente alterna de inferior tensión a través de un transformados; después las rectifica y filtra
hasta convertirse en corriente continua, pasando a continuación por un regulador que evita
fluctuaciones. De este modo tenemos la energía disponible y se puede aplicar al equipo que
tenemos que alimentar.

Para que una fuente de alimentación trabaje en condiciones idóneas debe tener una impedancia
equivalente a la del conjunto del circuito transmisor, el régimen de consumo de un equipo no es
continuo pues varía con la emisión.

En las fuentes de alimentación podemos distinguir las siguientes partes:


 Transformador de alimentación.
 Rectificador de corriente.
 Filtro paso bajo ( Condensadores y bobinas),
 Etapa estabilizadora de tensión ( Regulador).
 Protección contra sobre tensiones y sobre corrientes.

El consumo de energía sería mayor en transmisión que en recepción.


Tenemos otras fuentes de energía como las pilas y acumuladores para equipos portátiles.
Los equipos móviles aprovechan la batería del vehículo sobre el que están instalados.
Los acumuladores son recargables y están fabricados con níquel, cadmio y otros de metal-
hidruro.
En una red de comunicaciones es muy importante que el suministro de alimentación sea
ininterrumpible aún cuando haya cortes de corriente; para ello pueden disponer de baterías de
emergencia y grupos electrógenos.

23.A MOTORES

INTRODUCCIÓN.
La palabra automóvil designa a los vehículos que se desplazan por el terreno mediante la
fuerza suministrada por un motor de combustión interna o de explosión, llamado así
porque en su interior se quema o hace explotar el combustible.

Cuando el combustible empleado es la gasolina, esta pasa a de un depósito a un aparato


llamado carburador, donde se pulveriza y mezcla con aire, y esta mezcla es la que entra
en los cilindros del motor, para explotar dentro de ellos por medio de una chispa eléctrica
(encendido).

Las explosiones son extraordinariamente violentas y calientan tanto que pondrían al rojo
vivo los metales del motor, inutilizándolo, si no se enfriase mediante un sistema de
refrigeración, casi siempre por circulación de agua alrededor de los cilindros.

Cuando el combustible es gasoil (más denso), en este caso no se emplea el carburador ni


el aparato de encendido, si no que entra solamente aire en los cilindros y en momentos
oportunos se inyecta directamente a ellos el gasoil produciéndose la explosión, son los
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 131
llamados motores Diesel.

El automóvil está constituido por el chasis que es el armazón y conjunto mecánico del
vehículo y la carrocería.

Elementos que componen el chasis:

a.- Un bastidor compuesto de:


a) Motor.
b) Transmisión.
c) Dirección.
d) Frenos.
b.- Los ejes delanteros y traseros y las ruedas.
c.- La suspensión que une las ruedas al eje o bastidor.

23.A MOTORES
El alma del automóvil es el motor, gracias a él, el automóvil puede moverse.

Podemos diferenciar tres tipos de motores:

a.- Motores de explosión.

b.- Motores Diesel.


c.- Motor eléctrico.

23.A MOTORES
A.- Motores de Explosión.

Son aquellos motores que se emplean en los automóviles de gasolina.

En ellos la mezcla aire gasolina se realiza en el carburador, la ignición se produce


mediante una chispa eléctrica que es producida por las bujías.

Son aquellos motores donde la combustión se produce al comprimir con moderación en el


cilindro aire previamente mezclado con una cantidad adecuada de combustible (gasolina)
vaporizado o gaseoso, donde se inflama por medio de una chispa eléctrica.

Por tanto este tipo de motores debe su impulso a un aumento instantáneo de la presión
semejante al de una explosión, por este motivo reciben el nombre de explosión. A la
capacidad de esfuerzo del motor se le denomina fuerza motriz y se mide en caballos.

B.- Motores Diesel

Son aquellos en los que la mezcla aire-carburante se realiza en los cilindros, para su
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 132
combustión en el momento de la inyección.

La compresión se fuerza lo suficiente para que la temperatura resultante pueda inflamar el


combustible (gasoil).

El funcionamiento de estos motores depende del mantenimiento de una presión constante


durante los periodos de inyección del combustible y de combustión, no necesitando
bujías.

Fueron inventados por el alemán Rodolphe Diesel en 1892.

C.- Motores eléctricos.

Son aquellos motores cuyo funcionamiento se basa en una baterías que son las que le
suministran la energía necesaria para que se ponga en movimiento, debido a lo limitado
de sus cargas, el funcionamiento del mismo en el tiempo o su autonomía es bastante
reducido hasta que nuevamente sea recargada.

23.A MOTORES
1.- ELEMENTOS QUE COMPONEN EL MOTOR DE EXPLOSIÓN.
1. Los cilindros:
Es una cavidad cilíndrica, metálica en la que se produce la explosión de la gasolina y el
movimiento de los pistones. Se encuentran dentro del bloque motor o de cilindros.

La explosión de la mezcla de combustible (gasolina) y aire que hace que el automóvil


pueda moverse, se realiza en los cilindros del mismo.

En el interior de cilindro se realiza la explosión, y dentro de él se va a deslizar el pistón en


su movimiento alternativo, de ahí que las paredes del cilindro estén cuidadosamente
pulimentadas para disminuir los rozamientos.

En el bloque motor van labrados los cilindros, alrededor de los cuales existen unos
huecos llamados camisas de agua , por los que circula una corriente de agua que roba el
calor en el interior del cilindro en el momento de la explosión.

La parte inferior del bloque se llama cárter superior o bancada a la que se une el
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 133
cigüeñal.

Las camisas son forros que se introducen en el cilindro para en caso de avería se
puedan cambiar, si no están en contacto con el agua se llaman camisas secas y si están
en contacto con el agua se denominan camisas húmedas.

La culata sirve de tapa a la parte superior del bloque de cilindros y va unido a éste por
una junta; de este modo quedan unidos los conductos de lubricación y enfriamiento
(refrigeración). La culata está provista de una cámara de explosión frente a cada cilindro
en cuyo fondo se asientan las válvulas de admisión y escape, las cámaras comunican
mediante conductos despejados con los colectores de admisión y escape. En ella van
alojadas las bujías.

La cámara de compresión o explosión es donde quedan encerrados los gases cuando


el pistón está en el punto muerto superior..

En los motores de varios cilindros es corriente fundirlos todos en una sola pieza
denominada bloque. La potencia de los motores de explosión viene medida por su
cilindrada (medida en centímetros cúbicos).

Las camisas tienen la ventaja de que en caso de avería grave evitan la sustitución
completa del bloque del motor.

Los cilindros van colocados en el bloque en línea, en V (inclinado respecto de los otros),
o en líneas opuestas (a ambos lados del bloque). Al diámetro interior que tiene el cilindro
se le denomina calibre (se expresa en milímetros).
La mezcla de gasolina y aire se efectúa en el carburador, desde el cual se inyecta en el
cilindro. Si los automóviles tuvieran un solo cilindro, se producirían fuertes sacudidas al
pasar de una fase a otra del ciclo. Para evitarlo los automóviles van provistos de varios
cilindros (2, 4, 6, 8, 12) que confieren uniformidad y suavidad a la marcha, porque pueden
regular la secuencia de las explosiones.

23.A MOTORES
Conceptos.
Carrera del pistón: Es la distancia entre el punto muerto superior y el punto muerto
inferior dentro del cilindro.
Cilindrada: Es el volumen que desaloja el pistón al bajar del punto muerto superior al
punto muerto inferior. Se calcula multiplicando la superficie de la cara superior del pistón (
calibre ) por la carrera y por el número de cilindros.

2.- Pistón.-
Es la pieza metálica y cilíndrica que se desplaza con movimiento alternativo y rectilíneo
(arriba y abajo) cuando se produce la explosión de la mezcla en el interior del cilindro.
También es llamado émbolo.

Los pistones tienen forma de vaso invertido, en su parte central hay un orificio que lo
atraviesa que sirve para alojar al eje del pistón, llamado vulgarmente bulón por el cual se
articula a la biela. El pistón se compone de cabeza o corona y falda.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 134
El bulón es un eje de acero duro al que se sujeta el pie de biela. El recorrido del pistón en
su movimiento se denomina carrera.

El pistón durante su desplazamiento, debería ajustarse perfectamente a todo alrededor


del cilindro para que no hubiera fuga de gases que hicieran perder fuerza a la compresión
y a la explosión; pero como esto produciría un rozamiento muy fuerte, se deja un ligero
huelgo entre el pistón y el cilindro, y se recurre para evitar las fugas a la colocación de
segmentos. El punto más alto que alcanza el pistón en su movimiento se denomina “
PMS- punto muerto superior” y al más bajo “PMI- punto muerto inferior”.

3.- Cámara de explosión o de compresión.


Es el espacio donde quedan reducidos los gases al final de la compresión o el espacio
que queda en la parte superior del pistón cuando ocupa el PMS.

Como hay interés en que el grado de compresión sea lo más elevado posible en beneficio
del rendimiento del motor, y esto aumenta la temperatura de la explosión ya por sí
elevada, se usan bastante las culatas de aluminio.

4.- Bielas.
Es una pieza de metal que une al pistón con el cigüeñal. Transforma el movimiento
rectilíneo en movimiento circular y viceversa.

Son componentes de acero y aunque de una sola pieza, en lo fundamental se distinguen


en ella tres partes:
a) Pie.
b) Cuerpo.
c) Cabeza.
El pie de la biela abraza al bulón, la cabeza de la biela gira sobre el codo del cigüeñal y
consta de dos partes, la inferior es la llamada sombrerete

El Cuerpo de Biela casi siempre tiene forma de H o de doble T.


23.A MOTORES
5.- Cigüeñal o árbol motor:
Es un eje que, mediante unas bielas, está conectado a los pistones de los cilindros. Sirve
para convertir el movimiento rectilíneo del pistón en giratorio.

El cigüeñal recibe el impulso de las explosiones de cada cilindro, impulso que lo hace
girar con el volante motor.

Del giro del cigüeñal sacan su movimiento, por intermedio de engranajes o cadenas, los
órganos de la distribución, encendido y engrase y en la misma forma los de refrigeración y
la dinamo.

El cigüeñal gira sobre cojinetes unidos al cárter superior, cuyo número va a depender de
la potencia y calidad del motor. El lugar de los apoyos donde descansa el cigüeñal se
denomina bancada o cárter superior.

Para que el motor funcione por si mismo es necesario que explote la mezcla de aire y

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 135
gasolina; y como para esto antes tiene que realizarse la admisión y la compresión, lo que
exige el desplazamiento de los pistones hasta que uno de los cilindros se ponga en
explosión, es necesario hacer girar desde fuera el cigüeñal por medio del motor de
arranque, como se verá al tratar del equipo eléctrico del automóvil.

En los motores de cuatro tiempos, el cigüeñal gira 2 veces por explosión y una sola en
motores de dos tiempos.

6.- Damper.
Es un dispositivo que absorbe las vibraciones del cigüeñal y que se monta en el extremo
del mismo, opuesto al del volante, dentro o casi siempre fuera del cárter.

7.- Segmentos.
Son aros o anillos elásticos, de diámetro algo mayor que el cilindro, con una hendidura
que les permite contraerse cuando el pistón se monta y se mete en el cilindro.

Se hacen de material menos duro que el del bloque para que en el frotamiento con las
paredes de los cilindros sean los segmentos los que se desgasten.

Se alojan en el pistón; dos o tres en su parte alta, llamados segmentos de compresión


(impiden fugas).

Para que el lubricante que sube del cárter, engrasando las paredes entre el pistón y el
cilindro, no pase a la cámara de explosión, se emplea un segmento rascador de
aceite(segmento de engrase).

23.A MOTORES
8.- Cárter.
El cárter superior sirve de apoyo al cigüeñal y encierra los demás órganos del motor a los
que protege del polvo y del agua.

Está dividido en dos partes:


a.- Cárter superior o bancada.
b.- Cárter inferior.

El cárter superior forma casi siempre cuerpo con los cilindros, fundiéndose de una pieza
con el bloque del motor. El cárter inferior sirve de depósito de aceite, además de la boca
de llenado de lubricante y de los tapones de vaciado, va provisto de un respiradero que lo
pone en comunicación con el aíre libre.
El cárter superior o bancada lleva los cojinetes de apoyo del cigüeñal que queda colgado
de aquel y es la pieza por donde se apoya el conjunto motor.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 136
9.- Volante de inercia.
El volante regulariza el movimiento del motor y consiste en una rueda pesada, de
fundición de acero, que se monta en el extremo del cigüeñal y suaviza el flujo de energía
del motor, girando uniformemente con el cigüeñal.

Sobre la llanta del volante suelen ir grabadas unas referencias que se utilizan para el
reglaje de la distribución y del encendido, y para que pueda engranar con el piñón del
motor eléctrico de arranque, el volante lleva por el contorno un aro dentado.
En el volante se inserta un engranaje en su periferia (corona dentada), que inicia el
movimiento del cigüeñal tras el encendido el motor de arranque.

23.A MOTORES
B.- ELEMENTOS QUE COMPONEN EL MOTOR DIESEL.
De las condiciones de trabajo que se requiere a un motor Diesel, debemos deducir la robustez que
caracteriza a estos motores, es decir la precisión mecánica, la calidad de los materiales…

Así podemos distinguir en los motores diesel:


a.- El cigüeñal.
Es generalmente de acero forjado, está apoyado generalmente entre codo y codo, a causa de los
importantes esfuerzos que debe realizar tiene un gran número de apoyos. En uno de los extremos
del cigüeñal se disponen manivelas para mover el compresor y las bombas de barrido, cuando
estos órganos existen en el motor, y entonces en el extremo opuesto se coloca el volante.

b.- Las bielas.


Transmiten el movimiento del pistón al cigüeñal. La cabeza de biela está articulada por un
sombrerete y los semicojinetes formando articulación sobre la muñequina o codo del cigüeñal.

c.- Los cilindros.


Los cilindros son casi siempre amovibles, del tipo de camisa húmeda o de forro seco con objeto

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 137
de hacer sus paredes más resistentes. El aíre se comprime fuertemente a una presión de 35/40
kilogramos por centímetro cuadrado.

Son de mayor volumen que los de gasolina pues interesa mayor entrada de aire, lo mismo ocurre
con las válvulas de admisión que también son de mayor tamaño.

d.- Pistones.
Son los órganos vitales del motor y en los motores diesel tienen que tener unas características
fundamentales como:
a) Forma del fondo y de la cabeza, que depende del sistema de inyección utilizado.
b) Altura del eje.
c) Disposición de los segmentos.
Dadas la alta compresión con que se trabaja, el sellado o cierre que deban hacer los segmentos
debe ser muy hermético, y por ello se ponen más que en los motores de gasolina.

Debido a las altas presiones y a las condiciones térmicas que soportan, es necesario un espesor
de cabeza superior a los pistones de los motores de explosión.

Los pistones de los motores Diesel rápidos, son generalmente de fundición, cometida a
tratamientos térmicos especiales o de aluminio especial resistente al fuego.
También se hacen con la parte superior ligeramente hueca.

e.- Culata.
Es la cubierta metálica que forma la tapa superior del bloque de motor. En ella se encuentran los
sistemas de admisión y escape de los gases.
Es el lugar del motor donde se instalan los inyectores.

f.- Volante.
Es una rueda pesada y fija al cigüeñal, consigue que el motor siga una marcha regular y suave a
partir del tiempo de expansión hasta llegar al mismo tiempo en el ciclo inmediato.

g.- Émbolos o pistones.


El émbolo, con sus segmentos hace estanco al cilindro y transmite la presión del gas a la biela. La
sección superior del émbolo se denomina “corona o cabeza” y la sección inferior “falda”.
El émbolo absorbe el calor del gas, calor que debe de ser eliminado cuando la temperatura del
metal pase de ciertos límites de seguridad.

23.A MOTORES
C.- SIMILITUD Y DIFERENCIAS ENTRE MOTORES DE EXPLOSIÓN Y DIESEL.
1.- Similitudes.
Ambos tipos de motores utilizan combustibles líquidos, en ciertos casos especiales
pueden también emplear el mismo combustible, ya que motores de explosión han sido
diseñados para usar queroseno o gasoil como los motores diesel.

La gasolina usada casi generalmente en los motores de explosión, así como el


queroseno, gasoil y fueloil se extraen del petróleo natural y se distinguen por su
volatilidad, que es la mayor o menor facilidad de transformarse los combustibles líquidos
en gases.

Ambos tipos de motores son de combustión interna, esto es, queman el combustible en el
interior de sus cilindros. La mayoría de los motores de explosión y muchos de los motores
diesel trabajan a cuatro tiempos con las fases de aspiración (émbolo abajo), compresión
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 138
(émbolo arriba), expansión (émbolo abajo), y expulsión (émbolo arriba).

2.- Diferencias.
 El motor Diesel carece de sistema auxiliar de encendido, como así mismo de bujías
para producir la chispa encendedora, sistema que es alimentado por electricidad o
alta tensión, mediante un delco y un a batería de acumuladores. Nada de esto precisa
el motor Diesel, por que el combustible se inflama simplemente al ponerse al contacto
con el aire muy caliente que ha sido intensamente comprimido en el cilindro.
 El motor Diesel empieza por alimentar en su cilindro solamente aíre, que es
comprimido antes de entrar el combustible dentro del cilindro, mientras que en el motor
de explosión se realiza una mezcla de gasolina aire en el exterior del cilindro, en el
carburador, antes de introducirse en el cilindro por la válvula de admisión en el tiempo
de aspiración, para arranque en frío se usan bujías de calentamiento.
 Los motores Diesel aplican una mayor compresión que los motores de explosión. La
relación de compresión que en estos últimos puede aplicarse está muy limitada, ya
que en ésta tanto el aire como el combustible son comprimidos, cilindros más
voluminosos y válvulas de admisión mayores.
 Los motores Diesel emplean combustibles líquidos menos volátiles que la gasolina, y
estos combustibles más pesados generalmente, son más baratos que la gasolina.
 Los motores Diesel utilizan bombas inyectoras para el combustible y pulverizador,
para que su introducción se realice en forma de pequeñas partículas. En los de
explosión la mezcla combustible-aire se realiza en el carburador.
 Los motores Diesel debido a tener que trabajar a mayores presiones, son más
pesados que los de explosión del mismo tamaño, por lo que sus elementos tienen que
ser más robustos y de mayores dimensiones.

23.A MOTORES

ESQUEMA DE UN MOTOR Turbo -Diesel

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 139
23.B FUNCIONAMIENTO DE LOS MOTORES DE EXPLOSION Y DIESEL (tiempos).
A.- FUNCIONAMIENTO DE LOS MOTORES DE Explosión (TIEMPOS)

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 140
El motor de explosión en su funcionamiento consta de 4 movimientos, pues la explosión
de la mezcla de gasolina y aire dentro del cilindro se realiza en 4 fases o tiempos:
1. Admisión.
2. Compresión.
3. Explosión.
4. Escape.

a.- Tiempo de Admisión:


El pistón alojado en el cilindro baja y aspira la mezcla (gasolina-aire), a través de la
válvula de admisión, la mezcla entra en el cilindro.

b.- Tiempo de compresión:


El pistón que está abajo del cilindro, sube nuevamente y comprime la mezcla aspirada en
el tiempo de admisión. Las válvulas de admisión se encuentran cerradas. La temperatura
que se soporta en esté momento viene a ser de unos 400 ºC.

c.- Tiempo de explosión.


Antes de que baje nuevamente el pistón, salta una chispa en la bujía, produciendo la
explosión de la mezcla comprimida, empujando con fuerza el pistón hacia abajo, girando
el cigüeñal, que es lo que se aprovecha para mover el vehículo. Esta fuerza que se
produce en la explosión que desplaza la biela hacia abajo y hace que gire el cigüeñal se
le denomina par motor.

Es el único tiempo que desarrolla trabajo, por eso la carrera del pistón se llama carrera
motriz.

d.- Tiempo de Escape:


El pistón sube nuevamente arrastrando y expulsando al exterior a través de la válvula de
escape los gases producidos por la explosión. A partir de este momento el proceso descrito en
estas cuatro fases empieza de nuevo (admisión, compresión, explosión y escape).

Debemos destacar que la transformación de la energía se realiza en los cilindros (cámaras


cerradas por arriba por la culata y por abajo por la cabeza del pistón), donde se explota la
mezcla (cámara de compresión o explosión).

El movimiento del pistón es lineal (de arriba abajo y viceversa), el cual se transforma en
circular (rotatorio de ruedas) por el mecanismo biela-cigüeñal.

En la parte superior del cilindro está la cámara de compresión, donde encajan las válvulas
accionadas por la distribución, encargadas de permitir el paso de la mezcla y la salida de los
gases al exterior (tiempos de admisión y escape respectivamente).
Una gasolina no adecuada impide una correcta explosión y disminuye el rendimiento de los
motores. La característica más importante de este combustible es su poder antidetonante,
expresado por el llamado índice de octanos, establecido al comparar el carburante con dos
hidrocarburos puros, el isoctano, que no detona fácilmente (de índice 100), y el heptano, cuya
reacción es inversa. Las gasolinas para automóviles son de dos clases, según el índice de
octano que tienen: normal (entre 80 y 90) y super-carburante, llamada familiarmente > súper <
(entre 90 y 100).
23.B FUNCIONAMIENTO DE LOS MOTORES DE EXPLOSION Y DIESEL (tiempos).
B.- FUNCIONAMIENTO DE LOS MOTORES DIESEL (tiempos).
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 141
Al igual que en el motor de explosión existen 4 tiempos, este se aplica también al motor
Diesel y corresponde igualmente a cuatro carreras del pistón, es decir dos vueltas al
cigüeñal.

Así podemos señalar:


a.- Tiempo de admisión.
Se produce la aspiración y llenado del cilindro con aire puro. El émbolo está en la parte
superior del cilindro. La válvula de admisión está abierta. Cuando el émbolo haya
descendido hasta el fondo en su carrera (punto muerto inferior), se cierra la válvula de
admisión, quedando lleno de aire el cilindro.

b.- Tiempo de Compresión:


Todas las válvulas están cerradas y el volumen de aire no puede escaparse, siendo
comprimido en un espacio reducido. La temperatura sube aquí hasta los 550ºC.

c.- Tiempo de Expansión o combustión:


El aire está tan caliente que se enciende el combustible que se ha inyectado en el interior
del cilindro. El combustible se inflama rápidamente por estar bien mezclado con el aire
caliente.

Aumenta la temperatura lo que subirá aún más la presión. Esta presión ejercida sobre la
parte superior del émbolo empujará, hacia abajo en este tiempo de combustión.

Antes de que el émbolo llegue al fondo la válvula de escape se abre y expulsa los gases
que ya han perdido mucha presión y temperatura.

d.- Tiempo de Escape:


Como hemos dicho antes al abrirse la válvula de escape, los gases que están en el
cilindro son evacuados.

El émbolo ahora llegará a la cima y todos los gases serán expulsados del cilindro.

23.C ALIMENTACIÓN EN MOTORES EXPLOSION Y DIESEL.


A.- ALIMENTACION EN MOTORES DE EXPLOSION.
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 142
El sistema de alimentación es aquel que suministra al motor del vehículo la mezcla aire-
combustible para que se produzca su funcionamiento.

El elemento principal en el sistema de alimentación es el carburador, cuya función es


mezclar la gasolina y el aire donde llega, por una parte la gasolina del depósito del vehículo y
por otra el aire desde el exterior debidamente filtrado (filtro de aire).

Composición:
Un carburador elemental consta de:
 Cuba.
 Surtidor.
 Difusor o venturi.
La cuba es el depósito del cual se alimenta el carburador, cuyo nivel se mantiene constante
por un flotador y una válvula de aguja, con el del surtidor.

El movimiento de los pistones provoca una succión, que con el difusor, aumenta la velocidad
del aire produciéndose la mezcla carburada (gasolina-aire).Para lograr una mayor mezcla
carburada en el cilindro, se produce el reglaje de admisión, que consiste en adelantar el
instante de apertura de la válvula de admisión y retrasar su cierre.

El carburador va unido a los cilindros del motor a través del colector de admisión.

La válvula de mariposa (pieza del carburador que controla las cantidades de mezcla que
entra en el cilindro), accionada por el acelerador, variará la cantidad de mezcla introducida
en los cilindros.

Además en el carburador existen otros elementos:


a) Economizador: es aquel elemento que empobrece la mezcla.
b) Ralentí: Hace que el motor no se pare cuando no se acelera. Es el ritmo de
revoluciones del motor cuando el conductor no pisa el pedal del acelerador.
c) Estarter: aumenta la proporción de gasolina, enriqueciendo la mezcla en el cilindro.
Se recurre a él para facilitar el arranque del motor cuando las temperaturas son
bajas.
d) Estrangulador: Es aquel elemento que disminuye la proporción del aire.
La proporción aire-gasolina será de diez mil litros de aire por 1 de gasolina.

B.- ALIMENTACIÓN EN LOS MOTORES DIESEL.


En el sistema de alimentación de los motores diesel, no hay en cambio carburador que prepare la
mezcla, ni sistema de encendido que la inflame; el motor aspira aire puro, que en el segundo tiempo
del ciclo, se reduce a tan alta compresión que se calienta lo bastante para que al inyectarle el
combustible (gasoil), éste se inflame por sí solo y se vaya quemando.
En el motor Diesel la mezcla de combustible con el aire, se realiza al mismo tiempo que su
combustión y por lo tanto antes de que se queme bien el combustible la mezcla no ha
terminado de efectuarse, lo cual requiere la presencia de un exceso de aire.
En el motor Diesel entre el momento en que se inicia la inyección del combustible y el instante
en que comienzan a apreciarse los efectos de su inflamación con un aumento de presión,
existe un cierto intervalo de tiempo llamado “ retardo del encendido”, éste disminuye cuando
la densidad de la carga de aire o su temperatura aumentan.

23.D SISTEMA DE TRANSMISIÓN.


Es el sistema de encargado de trasladar el movimiento del motor (giro del cigüeñal) a las ruedas,
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 143
teniendo por misión:
 Modificar la relación de transmisión entre el cigüeñal y las ruedas.
 Liberar el giro del cigüeñal del sistema de transmisión.
 Hacer que las ruedas puedan girar a distinta velocidad en las curvas y giros.

La transmisión está compuesta por los siguientes elementos:


1.- Embrague:
Es un dispositivo que acopla el motor al mecanismo de transmisión. Está colocado entre el motor
y la caja de velocidades, por medio del mecanismo del embrague puede aislarse el motor del
cambio o no.

El embrague se maniobra por medio de un pedal, que es el de la izquierda de los que hay en el
interior de vehículo. Entre los tipos de embrague tenomos los embragues mixtos, los embragues
electromagnéticos, los embragues de fricción.

2.- Caja de cambios:


Sirve para aprovechar la potencia máxima de motor, sirve para transmitir mayor o menor velocidad
de giro al árbol de transmisión y, por él, las ruedas, recibiendo el movimiento por el eje primario.

Está situado entre el embrague y las ruedas propulsoras. Es un mecanismo que permite al
conductor seleccionar, mediante un movimiento de palanca, las velocidades adecuadas.

Consta de una serie de ruedas dentadas de distinto tamaño que, al engranarse entre sí, giran a
distinta velocidad.

3.- Arbol de transmisión:


El árbol de transmisión recibe el movimiento de giro del eje secundario. El árbol de transmisión se
une al eje secundario de la caja de cambios y al puente trasero mediante juntas cardán y
flexibles. Acopla la caja de cambios con la del diferencial (conjunto de engranajes que adecua la
fuerza del motor a la distinta velocidad que requieren el par de ruedas interior y exterior al tomar
las curvas).

4.- Grupo cónico diferencial:


Es aquel que transforma el giro longitudinal del árbol de transmisión en giro transversal de los
palieres desmultiplicando constantemente el giro del árbol.

Se compone de piñón de ataque, corona, satélites y planetarios, manteniendo constante la suma


de velocidades angulares para que las ruedas motrices puedan girar a diferentes velocidades.

Normalmente los coches tienen cuatro o cinco velocidades, además de la marcha atrás. La
primera marcha sirve para arrancar y ascender pendientes pronunciadas, el motor gira más
rápidamente que el árbol de transmisión. La segunda y la tercera marcha permiten que el vehículo
alcance suavemente su marcha normal. También aquí es más veloz el giro del motor que el del
árbol de transmisión. En la cuarta y quinta marcha ambas se equiparan.

En la marcha atrás el motor y el árbol de transmisión giran en sentidos opuestos.

Algunos vehículos actuales están dotados de transmisión automática, que consiste en una serie
de mecanismos que relacionan por sí mismos las marchas adecuadas con la potencia del otro y el
estado del terreno.
Los sistemas de transmisión variarán en los vehículos, según sea el motor delantero ( tracción-
propulsión) o motor trasero ( propulsión).

23.E MOTOR DE DOS TIEMPOS.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 144
Al igual que en los motores Diesel o de explosión de cuatro tiempos hay en cada cilindro
cuatro carreras del pistón, en los motores de dos tiempos, estas cuatro fases o periodos
se conservan, pero sólo se realizan con dos carreras del pistón:
a) Compresión-admisión.
b) Trabajo y escape.

En cuanto a sus características debemos decir que el motor de dos tiempos no tiene a
diferencia de los motores de cuatro tiempos, mecanismos de distribución, así que aquí no
hay engranaje, árbol de levas, válvulas…

El motor típico de dos tiempos no precisa de concurso de válvula alguna para efectuar las
diferentes fases que comprenden su ciclo (nos referimos a las válvulas de vástago
accionada por el árbol de levas), efectuando su respiración a través de las lumbreras.

El cárter no se suele emplear como depósito de aceite, pues aquí el engrase es


totalmente distinto, pues en vez de llevar el aceite en el cárter y mandarlo por tuberías a
otros elementos, el aceite se mezcla con la gasolina y es introducido en el cárter por
aspiración.

En los motores de dos tiempos es corriente el uso de cojinetes de bolas, rodillos o agujas
en la cabeza de biela.

Son motores con menor rendimiento que los de cuatro tiempos y debido al corto tiempo
de que dispone para refrigerar la cámara de explosión, es frecuente observar la
quemadura de la cabeza de los émbolos, segmentos…

Poseen unas ventanas o lumbreras practicadas en la superficie interna de los cilindros las
cuales los ponen en comunicación con la fuente de carga (carburador) o con el exterior
(tubo de escape).
A->Aros
B->Bujía
P->Pistón
P2->Perno del pistón
E->Eje del cigüeñal
M->Muñón que sujeta la biela al cigüeñal
C->Cigüeñal

El funcionamiento básico es:->El pistón sube mientras


hace admisión (absorbe nafta y aire mezclado con
aceite) por las toberas de admisión. Al mismo tiempo
comprime el gas mezclado que ya está en la cavidad
entre la tapa de cilindros y el pistón o cilindro...se
produce una chispa que se enciende y hace explosión. El
pistón baja violentamente y... Al bajar el pistón, este
comprime (en lo que sería el carter) la mezcla de aire y
nafta, haciendo que suba hacia la tapa de cilindro donde
la bujía volverá a producirá una chispa que hará
explotar a la mezcla de aire-nafta y así sucesivamente.
(fig. 3 y 4)
Esquema y Breve Explicación :
http://redcamelot.com/mecanica/plano_moto_de_2T.htm

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 145
23.F SISTEMA DE LUBRICACIÓN Y
REFRIGERACIÓN
A.- SISTEMA DE LUBRICACIÓN O ENGRASE
En el motor existen una serie de piezas en continua fricción entre sí (rozamiento) que si
no fuera por la lubricación (engrase) se originaría un desgaste prematuro, así como una
elevación de temperatura que produciría la fusión de las superficies en contacto (gripage).

Existe todavía rozamiento con producción de calor, pero la temperatura y la fuerza


absorbida no pasan de limites tolerables, por tanto el aceite debe de ser de calidad tal que
resista las fuertes temperaturas del motor sin que se queme y sin que se rompa la película
por las presiones de trituración de los cojinetes

El aceite además de lubricar las partes en rozamiento como las paredes del cilindró,
cabeza y pie de biela…, sirve como refrigerante, tanto por el calor que se lleva al circular
constantemente por el motor, como por el que transmite a la circulación del agua (de la
cabeza del pistón al bloque), además el aceite sirve para hacer estancas las juntas “
sellando”, las inevitables y necesarias holguras, como las que se producen entre el pistón,
segmentos y cilindros impidiendo el paso de gases de la explosión al cárter.

Funcionamiento
La bomba aspira aceite del depósito (cárter) y lo manda a presión filtrado y limpio a las
piezas en movimiento de motor, la presión adecuada que debe dar la bomba para las
necesidades del motor será de 1 Kg/cm² en ralentí y 4 a 5 Kg / cm². Podemos señalar que
las partes a lubricar en un motor son:
 Paredes del cilindro, pie de biela en su articulación al bulón o en la de éste sobre los
cojinetes del émbolo, cabeza de biela, sobre el codo del cigüeñal, cojinetes de
cigüeñal y árbol de levas, balancines, engranajes, etc.

Los tipos de bomba de aceite existentes son:


 De engranaje.
 De rotor.
 De embolo.
 De paleta.

Entre los sistemas de presión utilizados podemos distinguir:


 Engrase a presión ( es el sistema generalmente usado).
 Engrase a presión total.
 Engrase por cárter seco. ( Poco empleado en automóviles, se usa más bien en
motores de avión y motocicletas).
El manómetro.
El manómetro señala la presión con que se impulsa el aceite, pero no el nivel del mismo
en el cárter inferior, su función es indicar al conductor mediante una lampara testigo o
espía que se enciende en color rojo, cuando no hay suficiente presión de engrase.

Válvula de descarga.
La válvula de descarga permite:
1. Descargar al cárter el sobrante del aceite, cuando el aumento de velocidad
hace excesivo la presión.
2. Regular la presión ajustándola al estado de las holguras del motor.
Esta válvula va situada a la salida de la bomba en un punto próximo de la canalización.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 146
Ventilación.
Consiste en sacar fuera del cárter los vapores de agua y gasolina a medida que se
presentan y mantener la presión homogénea en el interior del cárter.

Filtrado del aceite.


El filtrado del aceite del cárter se hace a través de los filtros de aceite, que son
depuradores especiales que se colocan bien en la tubería general filtrando toda
circulación o en una tubería derivada, con objeto de despojar al aceite de la mayor
cantidad posible de carbonilla y limaduras metálicas, que resultan de frote de unas piezas
con otras.

Con los aceites de larga duración (de 5 a 10.000 Km) se deben renovar al mismo tiempo
aceite y filtro. Entre los tipos de aceites podemos distinguir los normales, los multigrado,
los sintéticos, etc.

Pero claro con la ventilación del cárter o el filtrado de aceite no basta para mantener en
buen estado un aceite, por eso debemos de cambiarlo generalmente como ya hemos
expuesto entre los 5.000 y 10.000 km. Actualmente con los aceites sintéticos estos
kilometrajes pueden alargarse.

B.- SISTEMA DE REFRIGERACION.


Cuando se pone en funcionamiento un motor, éste alcanza una temperaturas
elevadísimas de orden de los 2.000ºC pudiendo llegar a producir gripajes entre sus
componentes.

El procedimiento empleado generalmente de refrigeración es por agua.

Los tipos de refrigeración empleados son:


a) Por aire: El aire refrigera directamente el motor.
b) Por agua: El aire refrigera el agua, que refrigera el motor, cuyo sistema ha de
regular la temperatura del motor mediante la regulación de la temperatura del
agua, en torno a los 85 º C.

Elementos del sistema de refrigeración:


A) Cámara de refrigeración: Son cavidades alrededor de los cilindros y
culata por donde circula el agua.
B) Radiador: Elemento donde el agua se enfría después de refrigerar el
motor, se compone de varios tubos, por los que pasa el agua, que se enfría
mediante corriente, pudiendo ser:
 Tubulares.
 De panal.
 De láminas de agua.
C) Ventilador: Activa la corriente de aire que pasa a través del radiador al
exterior.
D) Bomba de agua: Es aquella que hace circular el agua por el sistema de
refrigeración, fuerza la circulación del agua.
E) Manguitos de unión entre radiador y bloque de motor: Hacen que la
unión no sea rígida.
Circulación del agua.
Puede asegurarse la circulación del agua por dos procedimientos:
 Por circulación por bomba: donde la corriente del agua es activada por una
bomba intercalada en el circuito que ella recorre.
 Por circulación por termosifón: es producida por el diferente peso de agua
caliente y fría.
El termostato tiene como función regular la temperatura del motor, actuando sobre la
circulación del agua, el termostato debe de estar del todo abierto al llegar el agua a los 80
ºC, si el agua tiende a enfriarse y baja de 70 ºC, el termostato se encoge y va cortando la
circulación para mantener la temperatura.

En épocas de frío, cuando se baja de los 0ºC es necesario tener precaución para que no
se nos congele el agua del sistema de refrigeración y aumente su volumen, se rajen las
camisas de agua, la culata, la bomba del agua o del radiador, para eso la mejor solución
son los anticongelantes que llevan incorporados inhibidores.

El líquido anticongelante sólo se cambiará si pierde sus propiedades. En caso de perdidas


se debe añadir agua pura o líquido refrigerante.

Definimos el anticongelante como un producto químico que disminuye la temperatura de


congelación del agua en el sistema de refrigeración.

Conclusión.
En verdad, la refrigeración del motor se hace con aire, pero en vez de enviarlo
directamente a los cilindros, se utiliza el agua como intermediario aprovechando que, por
su facilidad en calentarse y enfriarse, resulta más cómoda su circulación alrededor del
bloque para refrigerar éste y luego enfriarla a su vez en la amplia superficie de aireación
del radiador, muy superior a la que podrían presentar los cilindros si se expusieran
directamente al aire.

Funcionamiento.
La bomba fuerza el agua a circular entre el radiador y las cámaras de refrigeración
(motor). Recibe el movimiento del cigüeñal por medio de una correa que, generalmente a
su vez mueve el generador de corriente (dinamo o alternador).
23.F SISTEMA DE DIRECCION, SUSPENSIÓN Y FRENOS.
A.- SISTEMA DE SUSPENSION.
El sistema de suspensión es el destinado a evitar que las irregularidades del terreno no se
transmitan bruscamente al interior del vehículo.

El sistema de suspensión une el chasis del vehículo con las ruedas, teniendo los
siguientes componentes:
 Muelles: se deforman debido a las irregularidades del terreno.
 Amortiguadores: son los encargados de disminuir (absorber) las oscilaciones
de los muelles, absorbe las sacudidas del vehículo, existiendo varios tipos:
 Los de fricción (ya poco usados).
 Los hidráulicos, que a su vez pueden dividirse en giratorios, de pistón o
telescópicos (los más usados).
 Ballestas: Los amortiguadores se sujetan por abajo al apoyo de la ballesta,
las ballestas constan de una serie de láminas de acero resistentes y elásticas,
la primera es la hoja maestra. Las hojas se unen unas con otras por medio del
“ perno capuchino ”, manteniéndose alineadas sin poder abrirse en abanico
por abrazaderas.
 Barras estabilizadoras: Son aquellas que tienden a mantener el vehículo
horizontalmente.
Suspensión por ruedas independientes.
Las suspensiones independientes generalizadas y las traseras independientes (muy
empleadas), contribuyen a mejorar la comodidad, el contacto de las ruedas con el suelo
(adherencia) y la seguridad.

Las ruedas no se comunican mutuamente las vibraciones y choques que sufren;


permanecen más en contacto con la superficie, cualquiera que sea la oscilación del
bastidor.

Suspensión conjugada.
Son aquellas que enlazan las ruedas delanteras y traseras (generalmente las de un
mismo lado), en sus oscilaciones.

B.- SISTEMAS DE DIRECCION.


Debemos señalar que la función de la dirección es orientar las ruedas directrices
(delanteras).

La dirección tiene que ser suave y segura, siendo el sistema más empleado el de
cremallera y el de piñón.

Una dirección es estable, cuando en recta, al soltar el volante no se desvía sensiblemente


el coche a la derecha ni a la izquierda, y cuando después de un viraje el coche tiende al
volver por sí mismo a la marcha recta.

El sistema de la dirección ha de cumplir el fundamento de llevar ambas ruedas


debidamente orientadas sobre sus trayectorias curvas, pues por ser menor el radio de la
rueda interior que la de la exterior, la primera tiene que abrirse más que la segunda,
debiendo estar el centro de los arcos descritos por las ruedas delanteras sobre la
prolongación del eje trasero.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 149
El volante o mecanismo que manda la dirección se puede colocar a la izquierda o a la
derecha del coche.

Funcionamiento.
El piñón gira con el eje de la dirección, moviendo una cremallera por medio de rótulas y
bieletas, disminuyendo el esfuerzo de conductor. Después de haber accionado la
dirección, ésta ha de volver a su posición inicial.

Dirección asistida.
La función de la dirección asistida es el mover el mecanismo de la dirección del automóvil
con el menor esfuerzo físico por parte del conductor, haciendo fáciles las viradas
especialmente cuando hay que aparcar o salir con maniobras.

Como fuentes de energía pueden utilizarse:


 El vacío de admisión (apenas usado).
 El aire comprimido.
 La fuerza hidráulica.

C.- SISTEMAS DE FRENOS.


El sistema de frenado es el que se encarga de disminuir progresivamente la velocidad del
vehículo o que se detenga cuando está en movimiento o de mantenerlo inmovilizado.

En el sistema de frenado distinguimos:


 Freno de servicio: El que acciona el pié, presionando el pedal correspondiente
(central), es conocido como freno de pie.
 Freno de socorro: circuito auxiliar, en caso de avería del de servicio.
 Freno de disco: El que actúa mediante pastillas que presiona un disco
metálico, que gira solidario con las ruedas.
 Freno de estacionamiento: El que sirve para asegurar la inmovilidad del
vehículo al estar ya detenido, o para impedir que retroceda al arrancar en
pendiente. Se acciona a mano, por eso se le conoce como freno de mano.
 Freno hidráulico: El accionado por un líquido a presión, por lo general aceite,
que transmite a las ruedas la presión del pedal.
 Freno neumático: El que ejerce la acción de frenado cuando el pistón del
cilindro de freno se mueve bajo la presión atmosférica derivada del vacío
creado en el otro extremo.
 Freno de tambor: El que detiene el vehículo por medio de zapatas
que presionan sobre un tambor que gira solidario con las ruedas.

En los frenos de tambor, las ruedas del coche llevan un tambor metálico, provisto a su
vez de zapatas de amianto o de otro material muy resistente al calor (compuestos
resinosos), así cuando el conductor frena, las zapatas presionan contra el tambor y éste a
su vez sobre las ruedas.

En los frenos hidráulicos al pisar el pedal del freno se bombea un líquido a través de una
tubería sobre los bombines de las ruedas, éstos al recibir el liquido, oprimen las zapatas
contra un tambor que gira solidario contra las ruedas.
Al igual que los frenos como elementos de seguridad del automóvil, tenemos a los
neumáticos, como única parte del vehículo que contacta con el suelo y garantiza
la estabilidad.

Existen dos tipos de neumáticos, los de trenzado cruzado, que llevan capas de un tejido
de cuerdas entrecruzadas en diagonal y los radiales, que tienen estas capas situadas en
perpendicular respecto a la pestaña de la rueda.

23.G SISTEMAS DE ENCENDIDO: DINAMO, ALTERNADOR, BATERIA.


MOTOR DE ARRANQUE. DISTRIBUCIÓN.
Debemos señalar que los órganos de sistema del circuito de encendido o ignición,
trabajan para conseguir que salte una chispa (bujías) en el interior de la cámara de
combustión, para que se produzca la inflamación de la mezcla aire-gasolina.

Tipos de sistemas de encendido

- El de magneto.
Tiene la ventaja de ser independiente de la batería del alumbrado eléctrico, en los
vehículos de tracción mecánica.

- El de batería y de dinamo:
Es aquel que toma la corriente eléctrica de la batería y la transforma en corriente de alta
tensión en su bobina.

A estos sistemas se ha agregado el que utiliza el alternador en lugar de la dinamo y el


encendido electrónico.

El sistema de encendido por la dinamo y batería es el más antiguo, comprende


esencialmente la dinamo, la batería, la bobina de inducción y el alternador.

- Sistema eléctrico:
Es un encendido provisto de distribuidor o delco (dispositivo que distribuye por turno en
cada cilindro la descarga eléctrica de alto voltaje producido por la bujía, recibe su
movimiento giratorio del árbol de levas, porque cada uno de los movimientos de estas –
producidos por el árbol - abre y cierra los platinos), con sus contactos en el ruptor
(interruptor del delco que da paso alternativo a la corriente) o platinos y su bobina de
encendido.
23.G SISTEMAS DE ENCENDIDO: DINAMO, ALTERNADOR, BATERIA.
MOTOR DE ARRANQUE. DISTRIBUCIÓN.
A.- DINAMO.
Es un elemento generador de corriente eléctrica, es un órgano generador de corriente
eléctrica en el automóvil por transformación de la energía mecánica recibida del motor del
coche.

Su principal misión es reponer la corriente gastada de la batería, así como la de


suministrar directamente la corriente necesaria para los demás órganos en
funcionamiento.

Es un generador que entrega al circuito exterior corriente continua.

Este generador entrega su fuerza electromotriz y la corriente en su caso, siempre en el


mismo sentido, o sea, con fuerza electromotriz o corriente continua.

En las dinamos para automoción se emplea la excitación en derivación o paralelo, que


consiste en conectar el circuito inductor en paralelo con el colector.

Entre la dinamo y la batería es necesario disponer un interruptor de corriente llamado


disyuntor, que impide que la corriente vaya de la batería a la dinamo y se descargue.

En la mayoría de los vehículos, la tensión producida por la dinamo es de 6 a 12 voltios.

B.- ALTERNADOR.
Es un generador de corriente eléctrica.
Los alternadores corrientes utilizados en automoción, son trifásicos (tienen tres grupos de
arrollamientos, cada uno de los cuales colabora en el trabajo de generar corriente
eléctrica).

Constitución:
a.- El alternador tiene una parte fija denominada estator fijo, en el que se induce
la corriente alterna( inducido).
b.- Y una parte móvil denominada rotor, que es el inductor de campo magnético.

El alternador es más pequeño y produce corriente a más bajas resoluciones que la


dinamo, rinde más y se desgasta menos. En el alternador la función del disyuntor la hace
el rectificador o los diodos.

C.- LA BATERIA.
Es un elemento del automóvil que no general electricidad pero que sí la almacena.
La corriente eléctrica generada por los elementos generadores de corriente(dinamo,
alternador), es almacenada por la batería, que será de donde se saque cuando el coche
esté parado para iniciar su funcionamiento.

Establecemos la capacidad de una batería, como la cantidad de electricidad que es capaz


de suministrar desde el estado de plena carga, hasta que se encuentre completamente
descargada.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 152
Partes fundamentales de una batería:
 Placas.
 Recipiente.
 Separadores.
 Electrolito.
 Conexiones.

Para reponer la energía de la batería que consume el automóvil, se recurre a un generador de


energía movido por el cigüeñal mediante una correa que a su vez mueve la bomba del agua,
como hemos expuesto el generador de corriente puede ser de dos clases:
 Dinamo: produce corriente continua.
 Alternador: produce corriente alterna.

D.- MOTOR DE ARRANQUE.


Los motores de combustión interna no pueden arrancar por sí mismos, para poner en marcha un
automóvil es necesario hacerlo por algún medio mecánico. Para su arranque se suele utilizar un
motor eléctrico alimentado por la batería, denominado motor de arranque.

El motor de arranque es un motor eléctrico auxiliar, que se pone en marcha cuando el conductor
hace girar la llave del contacto, porque con esta maniobra libera la energía acumulada en la
batería, es decir en el almacén de electricidad que necesita el vehículo.

El par que desarrolla el motor eléctrico a velocidad nula, recibe el nombre de “ par de arranque “.

La mayor parte de los motores de arranque empleados en automoción son del tipo de conexión en
serie y normalmente tienen 4 polos.

El sistema BENDIX, es el sistema universalmente utilizado en los motores de arranque de los


automóviles, es un dispositivo de inercia en el que el sistema del motor de arranque hace girar el
motor de explosión y no a la inversa.

E.- SISTEMA DE ENCENDIDO.


Tiene por misión suministrar la corriente eléctrica de alto voltaje que debe provocar la chispa que
inflame la mezcla aire-combustible.

La bobina es la encargada de inducir una alta tensión ( de 10.00 a 20.000 voltios).

Los platinos o bien el encendido electrónico interrumpirá la alimentación del primario de la bobina
para que se induzca una alta tensión en el secundario.

El ruptor (parte giratoria) impulsado por el eje de levas mediante engranajes, repartirá la tensión a
cada bujía sincronizadamente con el tiempo de explosión de cada cilindro.

Todo ello se encuentra dentro del distribuidor o delco.

Por tanto su movimiento tiene que ir sincronizado con el árbol de distribución, recibiendo de él su
movimiento giratorio, por que cada uno de los movimientos de éstas – producidos por el árbol –
abre y cierra los platinos.
24.A INTRODUCCION A LA INFORMATICA
Para dar una definición legal del termino informática debemos remitirnos al Decreto 2880 / 1970
de 12 de Septiembre, que fue el que creó la Comisión Interministerial de Informática, donde en su
artículo 1 señala:

“ Se entenderá por informática el conjunto de técnicas y métodos necesarios para la


utilización de los equipos de proceso de datos.”

Por tanto ante lo expuesto definiremos la informática como “ El conjunto de conocimientos,


científicos y técnicos, que se ocupan del tratamiento de la información por medios automáticos,
principalmente mediante equipos electrónicos de procesos de datos”.

El objeto de la informática es la información, y su fin es conseguir tal información de forma precisa


para ponerla en el momento oportuno a disposición de las personas adecuadas, como ayuda para
la toma de decisiones.

Para todo esto que hemos expuesto, suele utilizarse el ordenador. Pero ante esto deberíamos
hacernos una pregunta:
¿ Que es un ordenador? “ Un ordenador es una maquina capaz de seguir instrucciones
programadas para la modificación y manipulación de datos, es decir, para el tratamiento de la
información”.

Un ordenador consta de la unidad central del proceso, de la memoria central donde almacena los
datos referentes al proceso en curso y de un conjunto de periféricos para el almacenamiento
masivo y la comunicación con el usuario.
Dentro de los ordenadores podemos distinguir:
 Ordenadores personales: es un microordenador monousuario, de mediana potencia
y capacidad de uso para un solo usuario.
 Ordenadores analógicos: Son aquellos ordenadores que trabajan con los números
transformándolos mediante escalas o medidas de variables continuas, como son las
longitudes, corrientes, fuerzas magnéticas…
 Ordenadores digitales: Son aquellos ordenadores que trabajan directamente con los
datos numéricos, representándolos por medidas de variables discretas, como son los
impulsos eléctricos, los dientes de una rueda dentada, etc.

La informática incluye, en su acepción mas general la teoría, fabricación y uso de los


ordenadores.

Aplicaciones de la informática.
En los últimos tiempos el tratamiento de la información, con la incorporación de los ordenadores
cada vez más potentes y baratos, influye prácticamente en todas las actividades humanas:
 Aplicaciones en las administraciones Públicas.
 Aplicaciones en el campo de la medicina.
 Aplicaciones científicas.
 Aplicaciones de gestión empresarial, etc.
Así vemos que la informática consiste en el estudio de los ordenadores y sus usos, incluye el
ordenador físico también denominado Hardware, incluye el Software (lógica) es decir la
programación y los lenguajes de ordenador e incluye la base de datos y el análisis del sistema. El
país en el que se creó por primera vez el término de informática fue Francia.

El tratamiento racional de la información no es objetivo privativo de la informática; de hecho, todas


las técnicas y ciencias del saber humano incluyen en su planteamiento el tratamiento racional de
la información de que se ocupan. Lo que da a la informática entidad propia es tener como objetivo
directo el tratamiento racional y automático de la información.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 154
24.B FUNCIONES Y FASES DE UN PROCESO DE DATOS.

Una vez que toda la información es recibida por la persona, debe tratarse esa información
con la aplicación de los ordenadores, de ahí el nombre de “ proceso de datos “, por tanto
podemos definir un proceso de datos como las técnicas empleadas para proveer de la
información correcta a la persona adecuada en el momento oportuno.

Fases de un proceso de datos.


Cualquiera que sea el método de proceso de datos utilizado, se pueden distinguir seis
fases.
Los datos deberán ser obtenidos y llevados a un punto central para su procesamiento.
Esta llegada de datos es lo que conocemos por “entrada “.

Para hacer que el proceso sea más fácil y rápido los datos se clasifican y con aquél,
mediante las operaciones necesarias, los datos son convertidos en información
significativa. Después esta información es recogida en un archivo, para su custodia o para
ser procesada en un futuro.

Una vez completada la información se procederá a su salida. Todos los pasos detallados
estarán sometidos a un control que asegure el tratamiento.

Tras esta breve explicación, exponemos:


a.- Fase de Entrada.
Se refiere a la recogida de información y su preparación hasta su entrada en el proceso.
Los datos están recogidos inicialmente en documentos originales, los cuales se
denominan genéricamente “ comprobantes “.
Con las técnicas de codificación se ahorra tiempo en la entrada de datos, tiempo en el
acceso posterior a los mismos, espacio en el almacenamiento, se evitan errores.

b.- Fase de clasificación.


La clasificación no sólo facilita el posterior proceso de los datos capturados, si no también
proporciona una mayor velocidad en la consecución del trabajo, lo que se traduce en un
menor coste.

c.- Fase de proceso.


Los datos de entra son en ella sometidos a cálculos sencillos, comparaciones básicas y
normalmente se obtienen los resultados.

d.- Fase de archivo.


Una vez que la información que hemos procesado queremos guardarla en el ordenador, la
archivaremos para su conservación y posterior utilización.

e.- Fase de salida.


Cuando el proceso y archivo se terminan, se generarán los informes necesarios para
darles salida. La información presentada en estos informes es el objetivo buscado en el
proceso de datos.

f.- Fase de control.


Incluye todas aquellas actividades destinadas a prevenir y detectar errores. Esta fase es

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 155
independiente del control que el propio equipo realiza sistemáticamente de su
funcionamiento.
24.C EL ORDENADOR Y SUS UNIDADES DE ENTRADA, CALCULO Y
SALIDA. A.- PRECEDENTES HISTÓRICOS.
Si prescindimos de los ábacos, primitivamente usados en antiguas civilizaciones o de
ingenios más modernos, las máquinas de Blaise Pascal y Gotfried, podrían considerarse
precursoras de las actuales calculadoras.

El ingenio ideado por Charles Babbage es el que puede considerarse como precursor de
los actuales ordenadores electrónicos.

En 1812 Charles Babbage, desarrollo un aparato llamado ” maquina diferencial”, para


efectuar automáticamente cálculos sencillos utilizados en las tablas logarítmicas y
trigonométricas.

El primer paso importante hacia el desarrollo de los ordenadores fue la creación del
Algebra de Boole (incluye un método sistemático de representación y análisis).

Otras de las fases del desarrollo histórico de los ordenadores fue la tarjeta perforada, en
1745 el francés Joseph M. Lacguard, diseño un método que utilizaba los agujeros de unas
tarjetas para proporcionar datos de entrada a su máquina analítica.

El nivel técnico necesario del que, tal como se ha indicado, careció Babbage en su día, no
se consiguió hasta ya entrado el siglo XX. En 1937 Howart H. Aiken (EE.UU), siguiendo
en parte la idea de Babbage, fabricó lo que se puede denominar el primer ordenador (con
ruedas de contador, relés, embragues electromecánicos…).
Por tanto a partir de aquí podemos establecer varias generaciones de ordenadores:

a.- Primera generación (1950-1960):


Los ordenadores se construyen con válvulas de vacío, como las iniciales, y que los
constructores tienen la mirada puesta en los campos militar y científico como posibles
usuarios de sus equipos.
Ejemplo: El UNIVAC I, es importante porque fue el primer ordenador comercialmente
disponible.

b.- Segunda generación (1960-1965):


El transistor(desarrollado varios años antes), sustituye a las válvulas de vacío. Se ataca
de manera decidida el campo administrativo y de gestión de empresas. Aparecen los
lenguajes FOLTRAN y COBOL.

c.- Tercera generación (1965- 1978):


Se utilizan de modo creciente los circuitos integrados ( micro-chip), cada vez más densos.
Su característica principal es la atención dedicada al software. Los equipos son cada vez
más pequeños y baratos, ampliándose el campo de los posibles compradores. Aparece el
lenguaje BASIC.

d.- Cuarta generación ( 1978 en adelante):


Sus innovaciones más destacadas son la utilización de memorias de semiconductores, los
microprocesadores de 8 y 16 bits y el desarrollo de los lenguajes humanizados,
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 156
muchísimo más cercano al usuario del ordenador Aparece los lectores como los CD-ROM

24.C EL ORDENADOR Y SUS UNIDADES DE ENTRADA, CALCULO Y SALIDA.

B.- CONCEPTO DE ORDENADOR.


En el campo de la tecnología de la Información, los ordenadores son el vehículo para el
tratamiento automático de los datos, esto implica, que en primer lugar pueden aceptar y
luego almacenar los datos a fin de que estén listos y en disposición de ser tratados.

Por tanto el ordenador podemos considerarlo como un dispositivo que capta y acepta
datos de entrada, lleva a cabo unas operaciones o cálculos sobre los datos de acuerdo
con algún programa o secuencia previamente establecida y nos proporciona el resultado
como una salida o acción.

O bien podemos definirlo como una maquina digital electrónica para el tratamiento de la
información.
Los ordenadores están controlados por un programa almacenado, se define como un
conjunto de instrucciones que van a controlar el funcionamiento del ordenador.
Dependiendo de su aplicación, los ordenadores funcionan por lotes ( consiste en la
ejecución del programa , donde es preciso finalizar la ejecución de un grupo antes de
iniciar la ejecución del que le sigue) y por tiempo real ( de una sola unidad principal se
recibe información en varios terminales de la misma).
La configuración de un equipo o lo que es lo mismo su potencia y conjunto de unidades
periféricas, vendrá marcada por las necesidades a cubrir. Todas las instalaciones se
ajustan al siguiente esquema.

1. ENTRADA (Input) (Datos Iniciales)

2. CPU (Unidad Central de Proceso) (El Ordenador Procesa los Datos)

3. SALIDA (OUTPUT) (Se nos devuelven los Resultados de Procesar los Datos)

A.- INPUT O UNIDAD DE ENTRADA.


Toda la información que procede del exterior llega al ordenador a través del INPUT. Nos
proporciona el medio para que podamos introducir o escribir en la CPU programas, datos
o informaciones exteriores.

B.- EL PROCESADOR O CPU.


Podemos considerarlo como el elemento básico de trabajo en el centro del ordenador, ya
que controla todas sus actividades a la vez que suministra la capacidad de llevar a cabo
los cálculos.

En un microordenador, el procesador es un chip único (microprocesador). Contiene los


circuitos lógicos que permiten realizar las diversas actividades de cálculo. Controla el
funcionamiento de todas las unidades funcionales.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 157
24.C EL ORDENADOR Y SUS UNIDADES DE ENTRADA, CALCULO Y SALIDA.

La CPU consta de las siguientes unidades:


a.- La memoria central o interna(almacena información).
b.- La unidad aritmético lógica (unidad de cálculo del ordenador), el desarrollo de
un proceso de datos se realiza mediante un algoritmo que después se codifica
en lenguaje simbólico.
c.- Unidad de control ( controla y dirige el proceso de datos).
C.- MEMORIA.
Es el lugar donde se almacenan los programas o la secuencia de instrucciones que le
dice la CPU que es lo que tiene que hacer.

Aquí se escriben los datos que hay que procesar almacenándose hasta que tengan que
ser utilizados.

La memoria se utiliza para introducir datos desde el exterior y dejarlos registrados, por
tanto en la memoria se puede:
a.- Introducir información.
b.- Extraer la información.
La unidad básica de información que se transmite de o hacia la memoria se denomina
“ palabra”. Cada palabra es un conjunto ordenado de elementos básicos de información o
bits.

La memoria está dividida en celdas elementales de igual número de bits. Cuando se


graba o escribe una celda con un dato o instrucción, la información que poseía
anteriormente se sustituye por la introducida, por tanto vemos como que la escritura en la
memoria es destructiva, hecho que no ocurre con la lectura que no se destruye.

Los registros son soportes temporales de la información que circula por el ordenador o
pequeña memoria unitaria, una celda elemental, que puede recibir información,
conservarla temporalmente o transmitirla a otro lugar del ordenador, según sean las
órdenes del CPU.

El soporte físico del software los constituye, la memoria principal y la auxiliar.

La unidad aritmética lógica es el órgano del ordenador encargado de efectuar operaciones


aritméticas (restas, divisiones.) y lógicas ( comparar ), todas estas operaciones se realizan
con datos o información que previamente ha estado almacenada en la memoria, consta
de: registros y de circuitos operacionales o calculador.

Podemos establecer dos tipos de memoria fundamentales:


a.- ROM.
b.- RAM.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 158
Aunque podemos establecer otros dos tipos:
c.- EPROM.
d.- PROM.

24.C EL ORDENADOR Y SUS UNIDADES DE ENTRADA, CALCULO Y SALIDA.


a.- ROM. (Read Only Memory)
Es una memoria de lectura solamente, los datos que aquí se contienen son permanentes
y no pueden borrarse, por tanto la información que aquí se tiene consiste en gran parte,
en programas que son siempre necesarios para el ordenador, almacena las instrucciones
necesarias para que el ordenador se ponga en funcionamiento. Esta memoria ha sido
grabada en origen por el fabricante de ahí que no pueda modificarse, no es volátil, es
decir, la información no se pierde aunque se apague el ordenador.

b.- RAM. (Ramdom Access Memory)


Es una memoria de acceso al azar o aleatorio. Los programas de cada usuario y los
datos se almacenan en él, su contenido puede cambiarse (cambiar unos programas por
otros).

Suelen denominarse también memorias de lectura / escritura, ya que en ellas se puede


leer o escribir información indistintamente, así como borrar, volver a escribir información,
etc. Esta memoria es muy volátil, es decir, la información almacenada se pierde cuando
se apaga la máquina. Nos da una idea de la memoria principal, empleándose en su
medida el “byte” y sus múltiplos:
Bit = Unidad elemental.
1 byte = 8 bits.
1 kilobyte = 1 Kb = 1024 bytes.
1 Megabyte = 1 Mb = 1024 Kb.
1 Gigabyte = 1 Gb = 1024 Mb

c.- EPROM. (Erase Programable Read Only Memory)


Es una memoria reprogramable sólo de lectura. Son memorias de tipo PROM, que
pueden borrarse y volverse a grabar.

d.- PROM. (Programable Read Only Memory)


Es una memoria programable sólo de lectura. Son de tipo ROM, suministradas vírgenes
para que el usuario las programe según el trabajo que desarrolle.

C.- PARTES DEL ORDENADOR.


Podemos distinguir en un ordenador el HARDWARE y el SOFTWARE, que podemos decir
que son conceptos contrapuestos.

a.- Hardware.
Podemos considerarlo el soporte físico de un ordenador, o el conjunto de elementos
físicos(electrónicos, mecánicos de soporte…), de carácter técnico que forman parte de un
ordenador.

b.- Software.
Hace referencia a toda la parte inmaterial incorporada al equipo que permite su
funcionamiento ajustado a las necesidades del usuario, la parte mas conocida del sofware
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 159
son los programas de trabajo.
Es el soporte lógico de un ordenador, son los programas que dirigen el funcionamiento
del ordenador.
Dentro del Hardware ya hemos estudiado la unidad de input, el procesador, la memoria,
la unidad de output…
24.C EL ORDENADOR Y SUS UNIDADES DE ENTRADA, CALCULO Y SALIDA.
El código binario.
El sistema de numeración apto para el cálculo y tratamiento de datos es el binario,
construyéndose los equipos con diseño de circuitos basados en la estructura matemática
de Boole.

La mayoría de los códigos numéricos empleados por los ordenadores, están basados en
el sistema binario de numeración que sólo emplea los dígitos 0 y 1, que por representar
un dígito binario se denomina en nuestra disciplina “ bit”, nomenclatura recogida del ingles
por contradicción de la palabras “ binary digit “.

El bit, es el elemento de información más pequeño, es una unidad independiente de


información.
El conjunto de 1024 bytes forman la unidad de memoria llamada Kb o Kilobyte
D.- LOS PERIFERICOS: UNIDADES DE ENTRA Y DE SALIDA.
Todo equipo de proceso de datos está compuesto por la Unidad Central del
Proceso(CPU) y las unidades periféricas, que realizan la función de comunicación con el
mundo exterior, en ambos sentidos, de entrada y de salida, así tenemos:

a.- Unidades de entrada.


Son aquellas unidades que su función es introducir información en el ordenador, podemos
distinguir las siguientes unidades de entrada:
 Teclado:
Permite introducir texto en el ordenador. Consiste en un conjunto de teclas alineadas de
igual forma que las de una máquina de escribir. Existen dos tipos de teclados. Uno es el
teclado de membrana sensible, que es difícil utilizar porque las teclas no sobresalen y el
de tipo de maquina de escribir.

El usuario, por medio del teclado, envía instrucciones y datos al ordenador y demanda
respuesta que el ordenador envía por medio de una pantalla o monitor, la combinación de
una pantalla y un teclado es denominado “unidad de visualización” (consola).

Podemos distinguir 4 partes en un teclado:


a.- Teclado numérico: es un teclado semejante al que utilizaban las calculadoras.
b.- Teclado que controla el cursor: Este se podrá mover en todas las direcciones
(arriba, abajo, derecha, izquierda).
C.- Teclado convencional: Es el tipo de teclado de máquina de escribir.
d.- Teclado de funciones programables al que el usuario puede asignar una tarea.

 El ratón o Mouse:
Accesorio manual que, cuando se mueve sobre una superficie, dirige un elemento
apuntador (flecha) sobre la pantalla.
 Lectores de caracteres ópticos:
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 160
Son aquellos que introducen información en el sistema del ordenador a través de
documentos escritos en papel.
Ejemplo: La lectura de los Códigos de barras de los productos.

24.C EL ORDENADOR Y SUS UNIDADES DE ENTRADA, CALCULO Y SALIDA.

 El micrófono:
Introduce en el ordenador sonidos que posteriormente se pueden modificar.

 Lectores de fichas perforadas:


Se trata de dispositivos de entrada, capaces de interpretar el contenido de una tarjeta y
convertirlos en impulsos electrónicos que envían a la CPU. Pueden ser de dos tipos, de
células fotoeléctricas y de escobillas.

 El joystick:
Palanca utilizada en juegos.

 Lectoras de caracteres en cinta magnética.

 El escáner:
Sirve para digitalizar imágenes; es decir, produce una imagen en el monitor igual a la
imagen partida (dibujo, fotografía).
Podemos señalar que la entrada de información al ordenador también se puede llevar a
cabo a través de unidades de disco y disquetes, que utilizan un disco flexible o floppy.

b.- Unidades de Salida.


Son aquellas unidades cuya función es sacar fuera del ordenador la información o datos
de la CPU, podemos distinguir las siguientes unidades de salida:

 Monitor.
En antiguamente llamados también CRT o tubo de rayos catódicos. Se trata simplemente
de la pantalla incorporada al ordenador y que es similar a la de un televisor.

Existen bastantes características a tener en cuenta con respecto a la pantalla. Dos le las
más importantes son el color y los gráficos. Por gráficos entendemos cualquier otro
símbolo que no sean letras o números. Son los que permiten representar cantidades,
dibujos, tablas comparativas, juegos de mesa o imágenes. El control del monitor se lleva a
cabo a través de la tarjeta de vídeo.

Actualmente las pantallas comúnmente utilizadas son las de 14” o 15”, en función de la
calidad de su imagen puede ser de alta , media y baja resolución. (En los años 90 )

 Impresoras.
Una impresora es un mecanismo que imprime la información suministrada por el
ordenador en papel.

La impresora es el elemento de salida por excelencia de un ordenador, está conectada a


la CPU y controlada por ella. Suelen utilizarse habitualmente con soporte de papel
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 161
continuo, aunque también se utilizan hojas de papel normal. La capacidad de escritura de
una impresora se medirá en líneas por minuto y caracteres por minuto.

24.C EL ORDENADOR Y SUS UNIDADES DE ENTRADA, CALCULO Y SALIDA.


En cuanto al tipo de impresoras podemos establecer:

1.- Impresoras de Impacto o matriciales:


Trabajan golpeando el mecanismo de impresión sobre un medio entintado.
Se dividen en: a.- Impresoras seriales: Las que imprimen carácter a carácter.
- De agujas.
- De tipos.
b.- Impresoras de líneas: imprimen una línea completa.
- De barras.
- De tambor.
- De ruedas.
- De cadena.
- De banda.
2.- Impresoras de no impacto:
La impresión se realiza si impacto alguno sobre el papel.
a.- Impresoras seriales: Imprimen carácter a carácter.
- Impresoras térmicas: Generan los caracteres a través
de una matriz de agujas las cuales se calientan y tuestan
el papel.
b.- Impresoras de chorro de tinta: dirige, en minúsculas gotas,
un chorro de tinta sobre el papel.
C.- Impresoras por páginas: Imprimen una página completa.
- Impresoras láser: la impresión se realiza mediante la
técnica de las maquinas fotocopiadoras que dirigida por
un láser proporciona una calidad difícilmente superable.
 Plotter:
Es una especie de rotulador movido por el ordenador. Podemos controlar su movimiento
para dibujar diagramas, gráficos y representaciones gráficas. El rotulador tiene un
movimiento vertical, horizontal o diagonal.

Es el periférico por excelencia para la impresión de gráficos


 Altavoces:
Reproducen sonidos.

C.- Unidades de entrada y de salida.


Podemos diferenciar:
 Modems:
Consiste en una pequeña “caja negra” que permite transmitir la información desde el
ordenador a través de la línea telefónica de modo similar a un teletipo. Permite el
intercambio de información con otros ordenadores.

 Las unidades de disco:


Son aquellas que graban y leen la información mediante disquetes magnéticos, discos
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 162
CD-ROM…

 Las pantallas táctiles:


Son pantallas sensibles al tacto, con pulsar directamente con el dedo sobre la pantalla, obedece
órdenes.

24.D CONCEPTO DE PROGRAMA. TIPOS.


El programa de un ordenador lo podemos definir como la secuencia de pasos o
instrucciones, escritos en un determinado lenguaje de ordenador y encaminado a realizar
un trabajo concreto

Por eso un ordenador es algo completamente inútil sin un programa, sin un conjunto de
instrucciones que controlen el funcionamiento del ordenador, instrucciones que
representen, de forma inteligible para el ordenador, un algoritmo.

La realización de un trabajo por parte de un equipo presupone el de un programa


adecuado.

La mayoría de las veces ocupará diferentes tareas cada una a resolver por un programa
concreto.

Cada programa es introducido, desde una unidad de entrada y almacenado en la Memoria


Principal, donde la unidad de control pasará a recogerlo, instrucción por instrucción.
Dentro de las fases del programa tenemos la fase de montaje, de pruebas y de
explotación.

Al conjunto de programas destinados a solucionar los diferentes trabajos de un problema


generalmente específico es lo que se conoce con el nombre de “ Sistema”. En los
programas compilados, es necesario añadir al programa objeto algunas rutinas del
sistema de ello se encarga el programa montador denominado “ Linker”.

Actualmente (Años 90) existen multitud de paquetes de programas de aplicación a los


ordenadores, estos paquetes de software se pueden clasificar en:
a. Diseño Gráfico: AutoCad, AutoDESk, Corel 6 y Corel 7…
b. Bases de datos: Open Acces, Dbase… Son programas que facilitan la
gestión de los ficheros.
c. Hojas de calculo: Symphony, Lotus 123…
d. Tratamiento de textos: Wordperfect, WordStar…
e. Herramientas informáticas: Norton, PcToois.

Lenguaje.
Un programa de ordenador se escribe siguiendo unas reglas de codificación que, en su
conjunto, reciben el nombre de lenguaje, los lenguajes de programación se clasifican en
tres grandes grupos, según sea el grado de proximidad al modo de expresarse el
ordenador:
a.- Lenguajes maquina.
b.- Lenguajes ensambladores o de bajo nivel.
c. Lenguajes de alto y medio nivel.
Un programa de un ordenador está escrito en un lenguaje especial de ordenador. Existen
multitud de lenguajes utilizados a fin de escribir programas para ordenadores.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 163
El lenguaje de ordenador más simple y universal es el lenguaje maquina, que consiste en
dígitos binarios (0 y 1).

24.D CONCEPTO DE PROGRAMA. TIPOS.


Entre los diferentes tipos de lenguaje de alto nivel podemos distinguir:
a.- Fortran:
Debemos considerarlo como el primer lenguaje de alto nivel que se conoció, se dio para
aplicaciones científicas, para resoluciones de problemas científicos y de ingeniería que
requieran difíciles cálculos numéricos.

Este lenguaje no se empezó a aplicar hasta los ordenadores de la segunda generación,


alcanzando un gran desarrollo con los equipos de la tercera generación.
Características:
1. Para su aprendizaje no son necesarios conocimientos especiales.
2. El programa Fortran no depende de un equipo determinado.
3. Posee macroinstrucciones.
4.
b.- Cobol.
Es un lenguaje de aplicaciones comerciales y de tratamiento de esos datos, como
características podemos resaltar:
1. Posee las mismas capacidades lógicas que el fortran y da posibilidad al
programador de crear programas complejos.
2. Es fácil el diseño y la impresión de la información de salida en cualquier
documento o formato.
C.- PL / 1.
Combina lo mejor del Fortran y del Cobol, se creó por IBM, es un lenguaje de uso general.
Características:
A) Facilidad de codificación.
B) Buena documentación.
C) Gran flexibilidad (aplicaciones científicas y comerciales).

d.- Pascal.
Se desarrollo como una buena herramienta para enseñar técnicas de programación, es un
lenguaje de ámbito general, está pensado para fomentar un enfoque sistemático del
desarrollo y escritura de programas.

Fue diseñado en Zürich a principio de los años 70. Permite definir tipos de operaciones
adecuadas a las necesidades específicas de un trabajo, creándose verdaderamente un
lenguaje dentro de él. Es un lenguaje donde prima el manejo de datos.

e.- Basic.
Es un lenguaje apropiado para los ordenadores personales. Es un código de instrucción
por símbolos de uso general para principiantes, usándose en sus inicios para la
enseñanza de la informática.
Características:
a) Su facilidad de aprendizaje.
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 164
b) Su facilidad de codificación.
c) Su excelente capacidad matemática.
Podemos citar otros muchos tipos de lenguaje pero los anteriores se consideran los más
importantes.

Otros tipos de lenguaje serían: RPG, PROLOG, ADA…

24.D SISTEMA OPERATIVO.


Podemos definir el sistema operativo, como lo que supervisa y controla la ejecución de
nuestro programa cuando lo introducimos en nuestro ordenador, o como el conjunto de
programas necesarios para una mínima comunicación eficaz de la máquina con el
usuario.

Un sistema operativo es un programa o conjunto de programas que controla el Hardware


de un ordenador y gestiona los recursos de que dispone éste.

Las funciones y complejidad del sistema operativo varían según la clase de las funciones
del sistema del ordenador. Las grandes máquinas de aplicación general tienen programas
de sistema operativo muy grandes y sofisticados que supervisan y controlan los trabajos
de muchos usuarios.

Por otro lado los ordenadores personales y los microordenadores pequeños, tienen la
función de servirnos de ayuda a la hora de desarrollar programas y facilitarnos las
operaciones de entrada y salida.

Un ordenador puede considerarse como un conjunto de recursos que proporcionan una


serie de facilidades como entrada / salida, tratamiento de la información y
almacenamiento masivo. El sistema operativo puede considerarse como el encargado de
gestionar estos recursos. El sistema operativo tiene dos tipos de órdenes: internas y
externas. Las internas son aquellas, que podríamos definir como comandos y se cargan
con el COMAND.COM(En el Antiguo MS-DOS) .Las externas necesitan de su archivo para
poderse ejecutar.

Por tanto podemos definir el sistema operativo como el programa o conjunto de


programas que controla el hardware de un ordenador y gestiona los recursos de que
dispone de éste, de acuerdo a ciertos objetivos preestablecidos:
Objetivos del sistema operativo:
a.- Hacer posible el uso eficiente de los recursos del sistema.
b.- Ocultar las dificultades que supone el control director del Hardware del
ordenador.
Funciones:
Para exponer las funciones más generales que realiza un sistema operativo, podemos
señalar según Auerbach EDP Reports:
a) Mantener un diario de las operaciones del sistema.
b) Coordinar las comunicaciones entre el operador y el sistema.
c) Controlar e iniciar todas las operaciones de entrada y salida.
d) Supervisión, carga, iniciación y planificación de la ejecución de programas.
e) Asignación de memorias, unidades de entrada y salida.
f) Controlar las operaciones cuando se trabaja en los modos de multiprogramación,
multiproceso y tiempo compartido.
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 165
Tipos de sistemas operativos.
En la actualidad y el lo referente a los ordenadores personales los más conocidos y
utilizados son:
1. MS-DOS.
2. UNIX/Linux
3. DR-DOS.
4. WINDOWS - Mac OSX
5. VME /B

24.D ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACION: FICHERO.


Podemos definir el fichero como una colección de datos relacionados entre sí y sometidos
a una organización estricta en registros y campos.

Un registro puede contener varios datos y cada registro de un fichero tiene la misma
estructura que los demás.

Los datos individuales ocupan campos dentro de los registros, el campo puede tener una
longitud fija o variable. El término longitud de campo se refiere al número máximo de
caracteres que puede albergar dicho campo.

La organización de un fichero depende de dos factores: Del uso que se le va a dar y por
factores cualitativos, como la volatilidad (expresa el número de registros que se dan de
baja o alta en un periodo determinado), volumen o tamaño (se mide en bytes), crecimiento
(indica el tamaño de un fichero), actividad (mide el porcentaje de registros a los que
acceder en el proceso normal del fichero).

La forma más común de identificar un registro, es eligiendo un campo dentro del registro.
La única restricción sobre las claves, es que cada registro del fichero debe tener una
clave diferente. En este caso los campos se denominan, clave primaria, clave secundaria,
etc.

Los ficheros están soportados en memorias auxiliares o de masa. Dentro de ellos la


información se subdivide en: Carácter, bit, registro, bloque y campo. El bit como ya hemos
expuesto en el tema es la unidad más elemental de información, el carácter o byte es el
símbolo elemental para representar datos, el registro es el cómputo de datos que
constituye la unidad de tratamiento del sistema, el bloque es el registro físico y el campo
será el lugar físico de almacenamiento destinado a contener una información
independiente.

Métodos de Acceso a Archivo:


Para poder utilizar la información almacenada en un archivo, las aplicaciones deben
acceder a la misma y almacenarla en memoria. Hay distintas formas de acceder a un
archivo aunque no todos los sistemas operativos proporcionan todas ellas. Para una
aplicación, elegir adecuadamente la forma de acceder a un archivo suele ser un aspecto
importante de diseño, ya que, en muchos casos, el método de acceso tiene un impacto
significativo en el rendimiento de la misma. Dependiendo de que se pueda saltar de una
posición a otra de un archivo, se distinguen dos métodos de acceso principales: acceso
secuencial y acceso directo.

Acceso Secuencial:
Cuando se usa el método de acceso secuencial, lo único que se puede hacer es leer los
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 166
bytes del archivo en orden, empezando por el principio. (Ejemplo: Las Cintas de caset)

Acceso Directo o Aleatorio:


Con la llegada de los dispositivos de acceso directo (como los discos magnéticos), surgió
la forma de acceso directo, o aleatorio, a un archivo. El archivo se considera como un
conjunto de registros, cada uno de los cuales puede ser un byte. Se puede acceder al
mismo desordenadamente moviendo el apuntador de acceso al archivo a uno u otro
registro. (Ejemplo: Discos Duros, CD, DVD, Blue Ray).
25.A CONCEPTO DE TOPOGRAFIA.
Para definir la topografía como ciencia debemos de ponerla en relación con otras ciencias
como la Geodesia, pues ambas están íntimamente emparentadas, así podemos definir la
topografía (de topos, lugar y graphos, escribir), como:

“ La ciencia que se ocupa de la medida y representación gráfica de una porción de tierra


más o menos extensa, ocupándose de detalles de Planimetría y Altitud (conceptos que se
estudiarán a lo largo de la exposición del tema)”.

Y definiremos la Geodesia, como “ aquella ciencia que se ocupa del estudio y medida de
grandes extensiones de tierra y de la tierra misma en su totalidad, osea el estudio del
globo terrestre en lo concerniente a su configuración precisa y a su medida”, podría
llamarse topografía en gran escala.

La topografía estudia todas aquella particularidades del terreno que pueden interesar para
las cuestiones que se presenta en las necesidades de la vida práctica (su unidad principal
de medición es el kilómetro cuadrado), por esto, esta ciencia encuentra sus principales
aplicaciones en la navegación, en el catastro, en la valoración de fincas, en la agronomía,
en la construcción de caminos y canales y en el arte militar.

Debemos definir a la Agrimensura como aquella parte de la Topografía que trata de la


determinación de las superficies agrarias y las particiones del terreno.

A causa de la distribución no uniforme de las masas continentales que influye de modo


distinto sobre la gravedad terrestre, esta superficie no es regular, pero se aproxima
bastante a un elipsoide (forma elíptica).

Según Bessel el semieje ecuatorial es de 6.337.397´15 metros, mientras que el semieje


polar es de 6.356.078´96 metros.
Como dato a resaltar, debemos señalar que el radio de la tierra es de 6.4000.000 metros
o lo que es lo mismo 6.400 kilómetros.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 167
25.B ELEMENTOS GEOGRÁFICOS.
Sobre la superficie terrestre, un punto cualquiera queda perfectamente definido, por sus
coordenadas geográficas, longitud y latitud.

El sistema de coordenadas geográficas, está constituido por paralelas (líneas circulares


paralelas al Ecuador) y los meridianos (círculos máximos que pasan por los polos).
Podemos distinguir los siguientes elementos geográficos:
 Eje Terrestre.
 Polos.
 Paralelos.
 Meridianos.
 Puntos cardinales.
 Coordenadas geográficas.
 Acimut y rumbo.
 Estaciones.

a.- Eje Terrestre:


Es el diámetro alrededor del cual verifica la tierra su movimiento de rotación.

b.- Polos.
La superficie de la tierra es atravesada por el eje en dos zonas o puntos denominados
polos, de los que podemos diferenciar según su situación:
 Polo Norte: Está ubicado en la zona polar (ártico)
 Polo Sur: También denominado Antártico.

c.- Paralelos:
Un plano perpendicular al eje terrestre corta la superficie según un circuito menor
denominado paralelo.

El paralelo que divide a la tierra en dos partes iguales se denomina Ecuador y es el mayor
de los paralelos. Todas las zonas que están en un mismo paralelo tienen igual latitud.

Divide la superficie terrestre en dos hemisferios:


 Hemisferio Norte: Que contiene al Polo Norte.
 Hemisferio Austral: Que contiene el Polo Sur.

Existen gran infinidad de paralelos pero los más relevantes y conocidos son:
 Trópico de Cáncer: Situado a 23º 27´ de latitud Norte.
 Trópico de Capricornio.

c.- Meridiano:
Todo plano que pasa por el eje de la tierra es un plano meridiano y corta a la superficie de
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 168
la tierra según una curva, que si se supone la tierra esférica, es un círculo máximo
llamado meridiano.
La longitud del meridiano terrestre es de 40.000.000 metros o de 40.000 Km
Todos los puntos de un circulo meridiano tienen igual longitud o difieren en 180 grados.
En la actualidad se ha adoptado universalmente como meridiano universal el de
Greewich, al cual se refieren ya todas las efemérides astronómicas y los husos horarios
de la tierra.

25.B ELEMENTOS GEOGRÁFICOS.


D.- Puntos cardinales.
La intersección de un plano meridiano con una superficie horizontal se llama meridiana.

Señalando el plano horizontal de un punto la meridiana y su perpendicular, tendremos


individualizadas cuatro direcciones, opuestas dos a dos a partir del punto en cuestión.

Si se imagina un observador colocado de pie sobre el punto, y con la cara vuelta hacia el
polo Norte; la dirección que tiene delante de sí se llamará Norte; la que tiene a su
derecha, Este; la que está a su espalda, Sur; y la de su izquierda, Oeste.

Los puntos del infinito de estas direcciones se llaman puntos cardinales. Estos puntos
llevan los nombres de las direcciones correspondientes, es decir:
 Norte o Septentrión.
 Este u Oriente o levante. ( Por donde sale el sol).
 Sur o mediodía.
 Oeste u occidente (por donde se pone el sol)

Si se trazan las bisectrices de los cuatro ángulos rectos, se tienen otras cuatro direcciones
o vientos, cuyos puntos, impropiamente llamados intercardinales, se llaman partiendo del
Norte y marchando hacia el Este, Nordeste, Sudeste, Sudoeste y Noroeste.

e.- Coordenadas geográficas:


Debemos señalar que las coordenadas geográficas son:
 La latitud.
 La altitud.

Se supone que el ecuador está dividido en grados, minutos y segundos del sistema
sexagesimal, que es el adoptado generalmente por los astrónomos; pero en vez de
empezar por cero y marchar en un cierto sentido hasta los 360 grados, se numera la
circunferencia en 180 grados hacia occidente y oriente del origen, por tanto la longitud de
un punto será el ángulo que forma el meridiano de origen, medido desde el ecuador,
siendo la longitud este u oeste.

Todos los puntos de un círculo meridiano tienen igual longitud o difieren en 180 grados.

En la actualidad se ha adoptado universalmente como meridiano inicial el de Greenwich.

Se llama latitud de un punto de la superficie terrestre el valor del ángulo formado por la
vertical que pasa por aquel punto con el plano ecuatorial, y se dice que la latitud Norte o
positiva, Sur o negativa, según el punto dado esté e el hemisferio Boreal o en el Austral,
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 169
también podemos definirla como la medida del arco del meridiano entre el citado punto y
el ecuador, expresada en grados, minutos y segundos

La latitud se cuenta sobre el círculo meridiano que pasa por el punto 0 a 90 grados hacia
el Polo Norte y también de 0 a 90 grados hacia el Polo Sur, a partir del Ecuador.

La longitud de un punto, es la medida del arco del ecuador expresado en grados, minutos
y segundos entre el meridiano que pasa por el punto y el meridiano elegido como origen.

25.B ELEMENTOS GEOGRÁFICOS.


En la actualidad se toma como origen internacional el meridiano de Greenwich, meridiano que
pasa por el observatorio de la ciudad del mismo nombre.

La longitud y la latitud constituyen el sistema de coordenadas geográficas. La latitud señalará


el paralelo donde se encuentra el lugar señalado y la longitud nos señalará el meridiano. La
intersección de ambas nos dará el punto deseado .

f.- Acimut y rumbo.


Al utilizar un mapa, se hace necesario con frecuencia conocer la dirección seguida por una
carretera o un río o determinar la dirección que pueda tomarse para localizar un objeto
cualquiera con respecto a un punto de referencia conocido. Para fijar una dirección pueden
utilizarse dos sistemas:

F.1. acimut.
Los acimut son utilizados por los organismos militares y en navegación aérea y marítima. Los
acimuts son ángulos medidos en sentido de las agujas del reloj a partir del Norte y
comprendidos por lo tanto entre 0 y 360

El acimut de un punto lo definimos como el ángulo formado por la línea que indica el norte
geográfico y la línea a lo largo de la cual se visa dicho punto o el ángulo que con el meridiano
forma el círculo vertical que pasa por un punto del globo terráqueo.

Para la medición del azimut, se hará en sentido de la rotación de las agujas del reloj, se podrá
determinar en un mapa mediante un transportador de ángulos o con la ayuda de brújula.

F.2. rumbo.
El rumbo de una dirección podemos considerarlo como el ángulo que forma el Norte
Magnético con esa dirección, siempre que se mida en sentido de las agujas del reloj, desde el
Norte Magnético a la dirección.

Los rumbos de cuadrante de la brújula son ángulos medidos hacia el Este o hacia el Oeste a
partir del Norte o del Sur, según cual de estos puntos cardinales sea el más próximo.

Los rumbos pueden ser magnéticos, con relación al Norte magnético, o verdaderos con
relación al Norte geográfico.

Los rumbos están siempre comprendidos entre 0º y 90º.

h.- Estaciones.
Mientras que el movimiento de rotación de la tierra origina la sucesión de los días, su giro en
torno al sol nos darán las estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno), con su
clima distinto en función de la inclinación de los rayos solares. Debido a la inclinación del eje
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 170
de rotación de la tierra, el sol se sitúa la mitad del año en el Hemisferio Norte celeste y la
otra mitad en el contrario. En éste último caso se produce el verano en el hemisferio sur y el
invierno en el norte y recíprocamente. Durante el verano el sol parecer estar más alto que
durante el invierno, son los solsticios aquellos días en que el sol alcanza su declinación
extrema es decir cuando está lo más alto o bajo posible, estos días se sitúan alrededor del 21
de Junio y 22 de Diciembre. Son ya conocidos los equinoccios (primavera el 21 de Marzo y
otoño el 23 de septiembre) donde la declinación del sol se anula, por tanto la duración del día
y de la noche es igual para cualquier punto del planeta.

25.C UNIDADES GEOMETRICAS DE MEDIDA: UNIDADES LINEALES,


UNIDADES ANGULARES, ESCALA NUMERICA Y GRAFICA.
En topografía solamente consideramos tres especies de magnitudes:
a.- Magnitudes lineales.
b.- Magnitudes superficiales.
c.- Magnitudes angulares.

A.- MAGNITUDES LINEALES.


Ya la cuestión de unificación de las medidas se planteó durante la revolución francesa.
Se convino construir prototipos compuestos de una barra de platino irradiada de 1´02
metros de longitud, dividida en centímetros y cuidadosamente contrastada con el metro
(que ya por aquellos entonces existía en los archivos).

De estos prototipos, fue elegido como metro Internacional el que representaba la


diferencia más pequeña con el de los archivos.

El metro Internacional se conserva en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas de


Breteuil, en Sevres (París).

El metro es la diez millonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre, es decir, la
unidad está referida a la tierra y es un submúltiplo de ella, también entendemos por tal, la
que adquiere a 0 grados centígrados una regla de platino e iridio denominada metro de
los archivos.

Podemos diferenciar.
a.- Múltiplos del metro.
Kilómetro (km) = 1.000 metros.
Hectómetro (Km)= 100metros.
Decámetro (Dm)= 10 metros.

b.- Submúltiplos del metro.


Decímetros (dm) = 0´100 metros.
Centímetros (cm) = 0´010 metros.
Milímetros (mm) = 0´001 metros.

Ejemplo. ¿ Cuantos metros habrá en una distancia de 5.000 Decámetros? :


5.000 x 10 = 50.000 metros
¿ Cuantos metros habrá en una distancia de 10.000 milímetros? :
0´001: 10.000 = 10 metros.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 171
B.- MAGNITUDES DE SUPERFICIE.
La unidad para las superficies es el metro cuadrado o centiárea. Pero si la superficie es
de gran extensión debemos de tomar como unidad de medida la Hectárea que es
equivalente a 10.000 metros cuadrados.

Rara vez en topografía se emplean unidades múltiplos de una hectárea, no obstante en


alguna ocasión se toma el kilómetro cuadrado equivalente a 100 hectáreas, o 1.000.000
metros cuadrados.

25.C UNIDADES GEOMETRICAS DE MEDIDA: UNIDADES LINEALES,


UNIDADES ANGULARES, ESCALA NUMERICA Y GRAFICA.
Tablas de equivalencias del metro cuadrado.
Miriámetro Cuadrado (mm)= 100.000.000 metros cuadrados o 100 Kilómetros cuadrados.
Kilometro Cuadrado (km) = 1.000.000 metros cuadrados o 100 Hectómetros cuadrados.
Hectómetro Cuadrado (Km) = 10.000 metros cuadrados o 100 Decámetros cuadrados
Decámetro Cuadrado (dm) = 100 metros cuadrados.
…………………………………………………………………………………………
Decímetro Cuadrado (dm) = 0´01 metro cuadrado o 100 centímetros cuadrados.
Centímetro Cuadrado (cm) = 0´0001 metro cuadrado o 100 milímetros cuadrados.
Milímetro Cuadrado (mm) = 0´000001 metro cuadrado.

Dentro de las medidas de superficie también podemos establecer otras equivalencias,


como es el caso de las medidas agrarias, donde su unidad básica es el área (100 metros
cuadrados), entre sus múltiplos y submúltlipos más utilizados tenemos:
Múltiplos. Hectárea (ha) = 100 áreas = 1 Hectómetro cuadrado = 10.000 metros
cuadrados.
Submúltiplos. Centiárea (ca) = 0´01 área = 1 metro cuadrado

C.- UNIDADES ANGULARES.


Dentro de las unidades angulares más importantes podemos destacar:
a.- Graduación sexagesimal.
b.- Graduación centesimal.
C.- Graduación milesimal (El radian).

a.- Graduación sexagesimal:


La unidad de medida para los arcos de un circulo es de 360 partes de su circunferencia.

Por eso la graduación sexagesimal se supone dividida en 360 partes iguales


denominadas grados, que se van a distribuir en cuatro cuadrantes de 90 grados, cada uno
cada uno de esos grados está dividido en 60 minutos y cada minuto a su vez en sesenta
segundos.

Para indicar los grados, minutos y segundos se colocan respectivamente un cero de


exponente, para indicar los grados, un acento de exponente para indicar los minutos, y
dos acentos de exponente para indicar los segundos, siempre estos exponentes se
colocan en la parte superior derecha del número, de la siguiente forma:
52º 10´ 33”

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 172
La medida de un ángulo es la del arco trazado desde el vértice, como centro, subtendido
por los lados y por consiguiente, se tomará como unidad de ángulos, el trazado en el
centro de la circunferencia que subtienda el arco de un grado.

El ángulo unidad se considera igualmente dividido en 60´ y cada minuto en 60”.

Está comprobado que ya civilizaciones antiguas como los caldeos, los egipcios, los
persas, los indios, los chinos y casi todos los pueblos de la antigüedad, conocían la
división de la circunferencia en seis partes iguales, debe de haber sido el primer paso de
los geómetras antiguos hacia la división actual.
25.C UNIDADES GEOMETRICAS DE MEDIDA: UNIDADES LINEALES,
UNIDADES ANGULARES, ESCALA NUMERICA Y GRAFICA.
b.- Graduación centesimal.
En la actualidad y debido principalmente a Porro, que la introdujo con su Taquimétria, se
ha generalizado bastante otra división de la circunferencia, es decir, la división centesimal,
que procede del tiempo de la primera república francesa, en la época en que Francia
ocupaba el primer científico entre todos los países.

Actualmente la graduación centesimal en Topografía se utiliza más que la graduación


sexagesimal, por tener un uso más cómodo y calculo más sencillo.

En la graduación centesimal, se considera dividida la circunferencia en 400 grados


distribuidos en cuatro cuadrantes de 100 grados cada uno; cada grado comprende 100
minutos y cada minuto comprende 100 segundos.

Los grados minutos y segundos centesimales se designa para distinguirlos de los


sexagesimales por letras como exponentes; g (para distinguir los grados), m (para
distinguir los minutos), s (para distinguir los segundos).
50g 42m 30s

Transformación de graduaciones.
Podemos señalar que es fácil pasar de la graduación sexagesimal a la graduación
centesimal y viceversa.

Se constituyen hoy en día indistintamente instrumentos topográficos sexagesimales y


centesimales; muchas veces hay que relacionar trabajos realizados con instrumentos
diferentes, lo que obliga frecuentemente a pasar de una a otra graduación.

Esto lo haremos mediante la siguiente proporción:

100g = ag
90º aº

Por deducción aº = 10g x ag. por lo que ag = 9º x aº


9º 10g

Ejemplo: Pasar 48 grados centesimales a grados sexagesimales.

Aplicando la formula anterior tendremos aº = 10g x 48g = 53,333.


autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 173
9
0,333 x 60 = 1,998. ( Para ver los minutos)
0,998 x 60 = 5,998. ( Para ver los segundos)

Por lo que nos darán 53º 1´ 5”

25.C UNIDADES GEOMETRICAS DE MEDIDA: UNIDADES LINEALES,


UNIDADES ANGULARES, ESCALA NUMERICA Y GRAFICA.
c.- Graduación milesimal.
Cuando medimos ángulos pequeños, a menudo se recurre a otra unidad de medida: el
radian o ángulo que subtiene el arco de longitud igual al radio del circulo. Si suponemos
el radio del círculo igual a la unidad y llamado Rº, se tendrá:

 : 180º = 1 = R

Donde  = 3´1415…, es la relación de la circunferencia al diámetro.


De la proporción anterior resulta Rº = 57º, 2958 o sea Rº = 57º 17´44”.

Los 17´salen del multiplicar 0,2958 x 60 = 17,748 = 17

0, 748 x 60 = 44,88 = 44”

Ejemplos.

a.- ¿ Cuantos radianes son 120 º?.


Si 360º son 2  r X , 120º serán 120 x 2r = 2.09 radianes.
360
b.- ¿ Cuantos grados son un radian?
Si 2  r son 360º; 1 radian será 360 = 57,3.
2

D.- ESCALAS NUMERICA Y GRAFICA.


1. - Escala numérica.
Todo mapa o plano, al tener que ser de dimensiones considerables menores a las de la
superficie que representa, habrá de dibujarse de modo que constituya una figura
semejante. Y así cualquier magnitud medida en el plano y la homóloga del terreno estarán
en una relación de semejanza numérica, variable de un plano a otro, pero constante
cualquiera que sea la dirección que se tome en un mismo plano.

Esta semejanza recibe el nombre de escala o relación de reducción y puede ser


cualquiera, si bien, para mayor comodidad se utilizan siempre escalas cuyo numerador
sea la unidad y el denominador números sencillos que terminan en cero como 10.000,
20.000, 5.000, etc.

Ejemplo: Una escala 1: 4.000, indica que cada centímetro que nosotros midamos en el
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 174
plano, corresponde a 40.000 centímetros en la realidad o en este caso 40 metros.

Ejemplo: En una escala de 1: 100.000, cuanto representarán 2 centímetros medidos en el


plano.
1 cm 100.000 cm.
2 cm x
X = 200.000 centímetros que serán 2. 000 metros.

Quiere decir que cada dos centímetros que nosotros midamos en el plano entre dos
puntos, en la realidad entre los dos puntos habrá una distancia de 2.000 metros.
25.C UNIDADES GEOMETRICAS DE MEDIDA: UNIDADES LINEALES,
UNIDADES ANGULARES, ESCALA NUMERICA Y GRAFICA.
2. - Escala gráfica.
Las escalas gráficas son la representación mediante dibujos de las escalas numéricas.
Las escalas gráficas pueden ser de dos clases:
a.- Escala ordinaria.
b.- Escala transversal.

La escala ordinaria se representa por una recta que se va a dividir en partes iguales,
anotando en cada una a partir del cero, la magnitud equivalente del terreno.

La longitud de estos segmentos se elige de modo que quede expresada por un número
sencillo; así por ejemplo la escala gráfica 1:5.000 la representaremos dividiendo la recta
en dobles centímetros, anotando en estas divisiones, de izquierda a derecha, cero metros,
100 metros, 200 metros…. A la izquierda del cero se lleva otra disposición más
subdividida en diez partes iguales, cada una de las cuales representará diez metros.
Como norma general las representaciones gráficas toman nombres distintos al variar la
escala. Las llamaremos simplemente planos si está comprendida entre 1:500 y 1: 5000,
las llamaremos cartas topográficas si están comprendidas entre 1: 10.000 a 1: 25.000 y
cartas geográficas cuando la escala pasa de estos límites.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 175
25.D REPRESENTACIÓN DEL TERRENO: PLANIMETRIA, ALTIMETRIA,
SISTEMAS DE PLANO ACOTADOS, CLASES DE TERRENO ,
ACCIDENTES DEL TERRENO. PENDIENTE ENTRE DOS PUNTOS
1. - PLANIMETRIA Y ALTIMETRIA.
Como ya hemos expuesto a lo largo del tema, la topografía se divide en dos partes
esenciales:
 Planimetría
 Altimetría.

a.- Planimetría.
Se refiere a la representación gráfica de un terreno sin tener en cuenta las distintas
alturas que el citado terreno pueda tener, pero sin olvidar por eso el reducir a la horizontal
las medidas inclinadas que se hayan de intervenir en la determinación del plano.

b.- Altimetría.
La altimetría tiene en cuenta las aludidas alturas o diferencias de altitud o nivel, y las
representa por medio de las denominadas curvas a nivel o aquella que tiene por objeto la
medida de las alturas accesibles e inaccesibles

En altimetría, salvo para distancias muy pequeñas no podemos prescindir de la


esfericidad terrestre, así como de otra circunstancia que ahora no hacemos si no
mencionar, que es la refracción atmosférica y teniendo en cuenta una y otra deduciremos
las cotas o altitudes, respectivamente, refiriéndolas no a un plano si no a una superficie de
nivel, que puede ser, que puede ser cualquiera, o la del nivel del mar considerada cota
cero (en España el nivel del mar, para determinar la altitud de todos los puntos, se tomó
enfrente de las costas de Alicante).

Las curvas de nivel serán por tanto, la representación en el plano de las intersecciones de
la superficie terrestre con superficies de nivel.

B.- CLASES DE TERRENO. ACCIDENTES DEL TERRENO.


Podemos establecer varias acepciones de terreno, atendiendo a su formación:
a.- Desde el punto de vista geológico, el terreno será el conjunto de sustancias minerales
que tienen origen común o cuya formación corresponde a una misma época.

b.- Desde el punto de vista volcánico, será el formado por rocas de serie platónica
originadas por el calor subterráneo y consolidadas en la superficie terrestre.

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 176
c.- Desde el punto de vista diluvial, será el constituido por enormes depósitos acarreados
por grandes corrientes, como los que se observan en la era cuaternaria.

d.- Desde el punto de vista del aluvión, será el depósito heterogéneo formado por acarreo
de corrientes de agua.

Los terrenos en cuanto a su estructura una vez formados pueden tener varias formas así
pueden ser llanos ( aquellos donde no hay pronunciamientos de pendientes),
montañosos (aquellos que están formadas por relieves escarpados), ondulados o
sinuosos( aquellos donde existen pendientes pero estas no son apenas pronunciadas
pero sin llegar a ser terrenos llanos), etc.
25.D REPRESENTACIÓN DEL TERRENO: PLANIMETRIA, ALTIMETRIA,
SISTEMAS DE PLANO ACOTADOS, CLASES DE TERRENO ,
ACCIDENTES DEL TERRENO. PENDIENTE ENTRE DOS PUNTOS
En cuanto a los accidentes del terreno, podemos establecer los siguientes:

 Costas : Designan la tierra que rodean en su contorno a los mares u océanos,


formadas de playas y acantilados(zonas rocosas).
 Pantanos: Son extensiones de aguas dulces provocadas por declinaciones del
terreno, formado generalmente por suelos impermeables.
 Meseta: Son extensiones grandes de terreno que están por encima del nivel del
mar, entre dos pendientes contrarias.
 Vaguada: Es la línea que marca la parte más honda de un valle, y es el camino
por donde van las aguas de las corrientes naturales.
 Barranco: Es una quiebra bastante profunda producida en el terreno, por las
corrientes de las aguas al ir desgastando el terreno o bien por otras causas
naturales.
 Colina: Se trata una elevación natural del terreno, pero menor que una montaña
 Mogote: Se trata de un montículo aislado, de forma redonda, de dimensiones
pequeñas.
 Cordillera: Se trata de una zona montañosa, formada por una serie de
montañas (cordillera Penibética, Cordillera del Himalaya, etc.)
 Río: Se trata de una corriente más o menos caudalosa que va a desembocar en
otra o en el mar, o en lago( Río Ebro, Rin, Volga, etc), están formados por los
afluentes que son los que le proporcionan el caudal.
 Divisoria: Es la línea que divide dos vertientes cuyas aguas se dirigen a dos
cuencas diferentes o la línea del terreno que separa las aguas hacia una u otra
ladera
 Hoya: Se trata de una concavidad o una hondura grande formada en el terreno.

 Delta: Se trata de un terreno comprendido entre los brazos de un río en su


desembocadura, es denominado así por la semejanza con la letra griega.
 Ría: Es la penetración del agua del mar en la costa, debida a la sumersión de la
parte litoral de una cuenca fluvial de laderas más o menos abruptas.
 Estuario: Desembocadura de un río en la que los sedimentos aportados son
retirados por los mares. Son ensanchamientos triangulares.
 Terrazas fluviales: Antiguas llanuras de inundación de un río, que en la actualidad
tienen forma de escalera sobre la ladera del valle y están cubiertas por sedimentos
aluviales de gravas, arenas y arcillas.
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 177
 Las dunas o médanos: Son grandes acumulaciones de arena producidas por el
viento ( son típicas de las zonas desérticas)
 Torrentes: Son cursos de agua de tramo corto, que bajan por pendientes
muy pronunciadas, y que por lo general se secan en determinadas épocas del
año.
 Fiordos: Extensas excavaciones en las rocas del terreno producidas por las
desembocaduras de los glaciares, que permiten que el mar penetre en el
continente.
 Valle: Es la depresión del terreno, más o menos amplia, comprendida entre las
vertientes opuestas de dos relieves montañosos y de por cuyo fondo suele circular
un curso de agua.

25.D REPRESENTACIÓN DEL TERRENO: PLANIMETRIA, ALTIMETRIA,


SISTEMAS DE PLANO ACOTADOS, CLASES DE TERRENO ,
ACCIDENTES DEL TERRENO. PENDIENTE ENTRE DOS PUNTOS
Partes del valle:
- Cabecera: Es su principio, en la parte más alta.
- Fondo: La parte más baja.
- Vertientes: Las dos pendientes opuestas.
- Desembocadura.

Según su orientación los valles se dividen en:


 Longitudinales: Si se abren en la misma dirección que el eje de la cordillera.
 Transversales: Si su dirección es perpendicular a la del eje.

Los valles de origen fluvial,excavados por un río, tienen el perfil transversal en forma de V.

Los valles de modelo glaciar, resultan de la acción de una lengua glaciar sobre un
primitivo valle de origen fluvial y su perfil transversal tiene forma de U.

C.- SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS. PENDIENTES ENTRE DOS PUNTOS.


Un terreno que da definido si a la proyección horizontal del mismo, acompaña la cota de
los puntos que sirven para caracterizarlo.

Un plano acotado siempre que las cotas se refieran a puntos bien elegidos, basta para
resolver los problemas que se refieran a desniveles, pero ofrece el problema de no dar
una idea lo suficientemente clara del relieve, que queda más patente en los planos con
curvas a nivel. La curva a nivel es la línea que une en el plano los puntos de igual cota (La
cota de un punto es la longitud de la vertical que lo separa del plano de comparación).

Los desniveles de curva a curva, deben ser una cantidad constante, denominándose
equidistancia de una superficie topográfica a la distancia vertical constante que separa
dos secciones horizontales a la distancia vertical constante que separa dos secciones
horizontales consecutivas.

El espacio comprendido entre cada dos curvas se denomina zona.

La pendiente de un punto comprendida entre dos curvas a nivel será la línea más corta
que está entre las curvas a nivel que pase por dicho punto.
autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com
Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 178
En proyección acotada los puntos vienen determinados, según se ha dicho, por su
proyección horizontal y su cota; de aquí que todo levantamiento conste de dos partes:

a.- Primera: Conjunto de operaciones necesarias para llegar a obtener la proyección


horizontal (levantamiento planimétrico).

b.- Determinar la cota de los puntos necesarios o las curvas de nivel (levantamiento
altimétrico.)
Las desigualdades de la superficie del terreno constituyen su relieve, el cual es
representado en los mapas, planos y croquis empleando varios procedimientos. El
adoptado por nuestra cartografía es el procedimiento de curvas a nivel.
BIBLIOGRAFIA E INSTRUCCIONES DE USO – ¿HOW TO ?

Este temario de para las oposiciones de la Escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil ha sido
elaborado por :

Antonio Javier Morales Yáñez, tomando como base el temario de


www.futurosguardiaciviles.com, las diferencias fundamentales son la maquetación la
estructuración, así como la corrección y mejora de algunos temas, en especial el de Introducción a
la informática.

Fuentes:
Maquetación Estructuración ,Elaboración, y Corrección
Antonio Javier Morales Yáñez
antoniomy82@gmail.com

Temario y Material Didáctico


http://www.futurosguardiasciviles.com/

INSTR
UCCIONES DE USO
Temario con fines educativos así que pasalo, modificalo,mejoralo,y utilizalo como quieras,
pero siempre con fines no lucrativos, y si ves algún fallo no dudes en mandarme un email.

Espero que esta aportación os ayude en algo a estudiar las oposiciones.


Quiero agradecer especialmente a futurosguardiaciviles por todo el material que hay
alojado en su web por que sin el me habría sido imposible realizar este temario

autor: Antonio Javier Morales basado en: www.futurosguardiasciviles.com


Yáñez Descargado de: www.elguardia.com 179

También podría gustarte