Está en la página 1de 4

CONSTITUCIÓN POLITICA

ACTIVIDAD N°4
TUTOR:
  MIGUEL ANGEL RIVALDO CORTIZZO

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
A DISTANCIA
4° SEMESTRE 
  

ELABORADO POR:
HABIB HADECHINI DURÁN
JAINER PINO DE LA HOZ 

 
 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
SECCIONAL ATLÁNTICO
 AÑO 2019
Intervención en el foro escogida:

ASESINATO DE JAIME GARZÓN

Para mí el caso del asesinato del reconocido periodista Jaime Garzón en el año 1999 se consideró
como una grave violación de los derechos humanos tanto así que consejo de estado declaró
responsable al Estado Colombiano por este hecho. Gracias a su ideología política, las duras críticas
y las gestiones de intermediación con los grupos al margen de la ley, fueron motivos suficientes
para que Garzón se convirtiera en objetivo militar por sus encuentros con la guerrilla, cuando
intentaba ser mediador para liberar secuestrados. Se convirtió también en una piedra en el zapato
para muchos sectores del poder por su sátira y, en un complot entre agentes del Estado y los
paramilitares, se decidió su muerte. Fue entonces que se contrató al grupo de sicarios de la
Terraza en Medellín, una banda a cargo de “Don Berna”.

1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están
de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

2. Todas las personas somos iguales sea cual sea nuestro origen, etnia, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o cualquier otra condición.

3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a su seguridad personal.

4. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

5. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.


Informe detallado del caso

La vida de Jaime Garzón se apagó para siempre. El humorista Jaime Garzón es asesinado el 13 de
agosto de 1999, luego de que saliera de su casa hacia la emisora de Omar. Pero, pese a que el
humorista había anunciado abiertamente las amenazas que tenía en su contra, la forma en que
fue asesinado, no dejó de conmocionar al país. Jaime Garzón tenía 38 años cuando murió, pero ya
había hecho una carrera que le había dado reconocimiento a nivel nacional.

El crimen del periodista Jaime Garzón encarna la violencia que en Colombia mató hasta la risa.
Cuando apenas despuntaba la mañana del 13 de agosto de 1999, su nombre pasó de robar
carcajadas –con verdades incómodas– a ser un sinónimo de luto. Luto por la mordaz crítica, sátira
inteligente y defensa a los derechos humanos que cinco balas silenciaron.

Casi 20 años después de que sicarios descargaran sus armas contra Garzón, solo hay dos condenas
por este asesinato: la última de ellas llegó apenas este martes con 30 años de prisión para José
Miguel Narváez, exsubidrector del hoy desaparecido Departamento Administrativo de Seguridad
(DAS), quien fue hallado culpable de ser el determinador del homicidio.

Su curiosidad lo llevó a estudiar temporalmente desde física hasta aviación, para terminar siendo
abogado y ejerciendo como periodista. Pero, lo que marcó gran parte de su vida fue el humor y lo
que hizo con él. O, como escribe su hermana Marisol Garzón en el sitio web que creó en su
memoria, “un hombre que se comprometió hasta la locura para decir la verdad y utilizó el humor
para presentarla con suficiente audacia”. Y los personajes que creó así lo comprueban.

Personajes tales como: Godofredo Cínico Caspa, Dioselina Tibana, Inti de la Hoz y Heriberto de la
Calle

Aunque hay una de sus creaciones que es especialmente recordada. Buena parte de los
colombianos retiene en su memoria a Heriberto de la Calle, ese lustrabotas inoportuno,
entrometido, que sin dientes terminaba por dejar entre la espada y la pared a los políticos más
poderosos del momento. Más de una vez, además de brillo en los zapatos, les sacó risas
incómodas y uno que otro disgusto. Y también entrevistó a personajes de la farándula y la realidad
nacional. De hecho, fue este personaje el que le granjeó el apodo de “Betún” que le puso el hoy
fallecido jefe paramilitar Carlos Castaño (1965-2004), condenado como coautor del homicidio de
Garzón en 2004. La persona que ordenó su crimen.

Es muy importante recordar lo sucedido y a la vez sus frases más significativas:

"Este país se escandaliza porque uno dice hijueputa en televisión, pero no se escandaliza cuando
hay niños limpiando vidrios y pidiendo limosnas. Eso sí no, eso es folklore".

"Los ricos se creen ingleses, la clase media se cree gringa y los pobres se creen mexicanos. En el
país no hay colombianos".

"En Colombia, la pregunta es: ¿quién nos va a matar?, ¿los guerrilleros, los paramilitares, los
narcos o los políticos?".
"Yo soy aburridísimo: creo en la vida, creo en los demás, creo que este cuento hay que lucharlo
por la gente, creo en un país en paz, creo en la democracia, creo que lo que pasa es que estamos
en malas manos, creo que esto tiene salvación".

"Los colombianos somos compatriotas de los políticos más adinerados del mundo con el
presupuesto nacional".

"La guerra en sí, dejó de ser un conflicto y se convirtió en un negocio. Un negocio de los
norteamericanos y un negocio de algunos sectores colombianos."

"Los paramilitares son la clara demostración de que entre el Estado tradicional y la delincuencia
hay un silencioso pacto".

"Todavía le hacemos la venía a los que manejan el poder, sin asumir que el Estado es nuestro".

"En este país, el que no tiene untado el bolsillo con el narcotráfico, tiene untada la nariz".

Esta noticia para nosotros tuvo un impacto tan negativo para el país en la época de los 90 ya que
fue declarado un crimen de lesa humanidad teniendo en cuenta que agentes del estado, grupos al
margen de la ley y políticos del momento se unieron para reprimir al pueblo Colombiano que veía
y conocía a través del humor de este gran personaje la verdad cruel, corrupta e inhumana que
rodeaba o mejor dicho infectaba las entrañas de nuestra querida Colombia.

Una de las razones fundamentales para escoger este caso fue que el ámbito o entorno en el que se
desenvolvía Jaime Garzón se basa en los siguientes derechos:

 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.


 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
 Todas las personas somos iguales sea cual sea nuestro origen, etnia, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o cualquier otra condición.

Por lo que el periodismo y el humor que ejercía Jaime Garzón no se rodeaba de políticos por ser de
carácter independiente.

También podría gustarte