Está en la página 1de 8

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

MINUTO DE DIOS

MATERIA:

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

PRESENTADO A:

GRACE CORONADO

PRESENTADO POR:

HABIB HADECHINI DURÁN

TEMA:

EL SERVICIO COMO VALOR HUMANO

BARRANQUILLA, ATLÁNTICO

13 DE SEPTIEMBRE DE 2017
CUESTIONARIO
CONCEPTO DE ADMINISTRACION
Asignatura: Introducción a la Administración.
 

1. Que significa administrar y administración.

R/ Administrar: se refiere a planear, organizar, dirigir y controlar, todos los recursos


pertenecientes a una organización, con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos.
Esta actividad puede ser realizada por un individuo o grupo de individuos que se
encargaran de mantener el orden y la organización de una empresa, de un pequeño
negocio y hasta de una nación.

Administración: Es el conjunto de funciones cuya finalidad es administrar, es considerada la


técnica que busca obtener resultados de máxima eficiencia, por medio de la coordinación
de las personas, cosas y sistemas que forman una organización o entidad.

2. Cuál es el objeto de estudio de la administración?

R/ La administración como ejercicio profesional tiene como objeto generar productividad,


disciplina y funcionalidad en todas las estructuras sociales y organizaciones para obtener
los mejores resultados utilizando eficientemente los recursos con el objetivo de satisfacer
las necesidades básicas de una sociedad.

3. Cuáles fueron los principales autores que iniciaron el estudio de la


administración?

R/ Fayol Henrey: el cual dice que la administración en un proceso que consiste en planear,
organizar, dirigir, coordinar y controlar

Terry George: este en alusión a lo que dice Fayol define la administración como un proceso
distintivo que consiste en la planeación, organización, dirección, ejecución y control

Simón Herbert: esta persona define la administración como una acción humana, racional y
cooperativa, para llegar a determinados objetivos

McNamara Robert: este se refiere a que la administración es un medio en el cual puede ser
racionalmente organizados y extendidos al conjunto del cuerpo social, los cambios sociales
tecnológicos y políticos

Fritz Montern Marx; dice que la administración es toda acción encaminada a convertir un
propósito en realidad objetiva es el orden sistemático de acciones y el uso calculado de
recursos aplicados a la organización de un propósito
Luther Gulick: dice que es un sistema de conocimiento por medio del cual los hombres
establecen relaciones, predicen resultados e influyen en las consecuencias de cualquier
situación que se organice para trabajos en el logro de propósitos comunes

Carlos Dávila: dice que es una práctica que se esquematiza como el manejo de los
recursos de una organización a través del proceso administrativo de planeación,
coordinación, dirección organización y control

4. La Administración es Ciencia, Técnica o Arte? Explique por qué.

R/ Para mí la administración cumple las 3 características teniendo en cuenta lo siguiente:

La administración como ciencia: La administración podría ser concebida como una ciencia
que estudia a las empresas y las organizaciones confines descriptivos, para comprender su
funcionamiento, evolución, crecimiento y conducta.

La administración como técnica: Implica aceptar la existencia de unos medios específicos


utilizables en la búsqueda del funcionamiento eficaz y eficiente de las organizaciones.
Incluye principios, normas y procedimientos para la conducción racional de las
organizaciones.

La administración como arte: Es el conjunto de técnicas y teorías, cuyo objeto es causar un


placer estético a través de los sentidos. En la antigüedad se pensaba que la administración
era un arte, pues existía la creencia de que el hacer rendir los recursos era una habilidad,
tomando en cuenta que el arte se define también como "La virtud, habilidad o disposición
para hacer bien una cosa", por lo que se dice que la administración es una de las artes más
creativas porque organiza y utiliza el talento humano.

5. Investigue sobre la clasificación de las empresas en función de los siguientes


criterios.

 Por su origen.
 Por su misión y objetivos.
 Por el destino de sus recursos.
 Por su régimen jurídico.
 Por su tamaño.
 Por su ámbito territorial de su actividad.
R/. Por su Origen:

Publicas: es el tipo de empresa en la que el capital pertenece al estado

Privadas: son aquellas en el que el capital proviene de particulares

Mixtas: es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el estado
y los particulares

Por el destino de los Recursos:

Primarios: es el elemento básico que se obtiene de la naturaleza, agricultura, ganadería,


pesca, extracción de áridos, petróleos, agua, etc.

Secundarios: aquellos que realizan un proceso de transformación de la materia prima, incluye


actividades diversas como la construcción, la textil, etc.

Terciarias: son aquellas que hacen parte de ese grupo de empresas cuyo principal elemento
es la capacidad humana de realizar trabajos intelectuales, en este grupo se incluyen las
empresas de transporte, los bancos, el comercio, etc.

Por su Régimen Jurídico:

Sociedades de Responsabilidad Limitada: son aquellas donde los socios responderán según
el monto de sus aportes, y los socios no excederán de 25; si eso ocurriere, será nula toda la
sociedad que se cree.

Sociedades Anónimas: esta se forma por la reunión de un fondo social suministrado por
accionistas, los cuales serán responsables hasta el monto de sus aportes. Y será
administrada por gestores revocables y se le agregará la sigla SA.

La sociedad anónima no podrá funcionar ni formarse con menos de 5 socios

. Sociedades Anónimas: Ventajas

No se podrá dar a conocer los nombres de los integrantes de la sociedad, ni aun solicitado a
través de la cámara de comercio, cosa que no ocurre con las demás sociedades

Cuando un accionista quiera retirarse de la sociedad o desee comprar o vender acciones, no


es necesario hacerlo bajo una escritura pública, y además estas están exoneradas cuando se
trata de pagar deudas por impuestos y aduanas nacionales
Sociedad Anónima: Desventajas

No se podrá dar a conocer los nombres de los integrantes de la sociedad, ni aun solicitado a
través de la cámara de comercio, cosa que no ocurre con las demás sociedades

Cuando un accionista quiera retirarse de la sociedad o desee comprar o vender acciones, no


es necesario hacerlo bajo una escritura pública, y además estas están exoneradas cuando se
trata de pagar deudas por impuestos y aduanas nacionales

Sociedades Colectivas: este tipo de sociedad tiene una característica principal, es que todos
los socios responden solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales, esta sociedad es
eminentemente personalista, y por ello la razón social se formará con el nombre completo o el
sólo apellido de uno o algunos de los socios, seguidos de las expresiones “y compañía”, “e
hijos”, “hermanos”, no podrá incluirse el nombre de ningún extraño en la razón social

Sociedades en Comandita: esta se formará entre uno o más socios que responderán solidaria
e ilimitadamente con su patrimonio por las operaciones sociales y otro o varios socios que
limitan la responsabilidad a sus respectivos aportes, los primeros serán socios gestores y los
segundos socios comanditarios, la razón social se formará con el nombre completo o con el
apellido de uno o más socios colectivos y se agregará la expresión “y compañía” o “& Cia”

Sociedades de Economía Mixtas: estas sociedades están sujetas a las reglas del derecho
privado y a la jurisdicción ordinaria, salvo disposición legal contraria, son sociedades de
comercio sujetas al derecho mercantil con las limitaciones expresadas que la constitución y la
ley establezcan, pueden constituirse bajo cualquiera de las formas de sociedad previstas en el
código de comercio colectivas, en comandita simples o por acciones, de responsabilidad
limitada o anónimas, ya que la ley colombiana no señala ninguna en especial

Sociedades Extranjeras: son extranjeras ya que son constituidas conforme a la ley de otro
país y con domicilio principal en el exterior, y para que esta sociedad pueda emprender
negocios permanentes en Colombia, deberá establecer una sucursal con domicilio en el
territorio nacional

Sociedades de Hecho: será de hecho cuando no se constituya por escritura pública, su


existencia podrá demostrarse por cualquiera de los medios probatorios reconocidos en la ley,
la sociedad de hecho no es una persona jurídica, por consiguiente, los derechos que se
adquieran y las obligaciones que se contraigan para la empresa social, se entenderán
adquiridos o contraídos a favor o cargo de todos los socios de hecho

Empresas Unipersonales: esta hace referencia a que una persona natural o jurídica que reúna
las cualidades para ejercer el comercio.
. Sociedad de Responsabilidad Limitada: se crea mediante escritura pública y el número
mínimo de socios es 2, máximo 25, los socios responden solamente hasta el monto de sus
aportes, no obstante, en los estatutos podrá estipularse para todos o algunos de los socios
una mayor responsabilidad

. Por su ámbito Territorial de su Actividad:

. Locales: son aquellas que operan en un municipio, ciudad o departamento

. Regionales: son aquellas cuya extensión de operación se limita a regiones o provincias

. Nacional: cuando sus ventas se llevan a cabo en todo el territorio nacional

. Internacional: cuando sus actividades se extienden fuera del país de origen

6. Defina las siguientes palabras?

Empresa: Es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y


técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado
de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).

Empresas virtuales: Es la representación de la organización montada sobre la tecnología de


Internet. Es decir, los sectores más importantes en los que la organización se divide se
apoyan en Internet ampliando el potencial del negocio y permitiendo una mayor conexión
entre el personal y en la interacción con otras empresas.}

Empresario: El término empresario denomina en nuestro idioma a aquella persona que es


dueña de una empresa, un negocio o una industria y como tal se encarga de su dirección y
gestión, teniendo como finalidad primordial la obtención de beneficios económicos.

Emprendedor: Persona que tiene decisión e iniciativa para realizar acciones que son difíciles o
entrañan algún riesgo.

Intraempresario: Entendemos por intraempresario el individuo que, en el interior de una


empresa, se comporta como si ésta fuese de su propiedad; estos individuos a quienes 'les
duele la empresa', son los “emprendedores dentro de las corporaciones”

Dirección: se entiende como un proceso en el cual una persona lidera (líder o gestor) para
influir sobre los empleados para alcanzar determinados fines, en busca de la misión y visión, y
para esto es necesario de 3 componentes para que haya una dirección

Gerencia: Persona o conjunto de personas que se encargan de dirigir, gestionar o administrar


una sociedad, empresa u otra entidad.
Gestión: hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo,
aclarando que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una
operación comercial o de un anhelo cualquiera, mientras que administrar abarca las ideas de
gobernar, disponer, dirigir, ordenar u organizar una determinada cosa o situación.

Ejecución: Es el proceso dinámico de convertir en realidad la acción que se ha planeada,


preparada y organizada.

7. Cuál es la diferencia en ejecutivo eficaz o eficiente?


R/ La diferencia radica en que el ejecutivo eficaz consigue los resultados esperados de forma
satisfactoria independientemente de los recursos utilizados y el ejecutivo eficiente es aquel
que lleva a cabo cualquier tarea o actividad con el menor número de recursos posible.

8. Porque la administración es llamada la ciencia motora del desarrollo?


R/ La administración es reconocida como la base y el progreso de las naciones y su
importancia radica en que se apoya con otras ciencias para proveer al hombre y la sociedad
de elementos necesarios para realizar eficientemente su destino para que de esta manera sea
posible beneficiarse de las demás ciencias y técnicas, con el fin de formular objetivos
económicos, sociales y políticos. Buscando así el mejoramiento de la calidad de vida humana
y la evolución de la sociedad, es por ello que es denominada la ciencia motora del desarrollo.

9. Que consecuencias se tendrían con suficientes recursos y avances tecnológicos y


mucho conocimiento si no se tiene una eficiente administración?
R/ Una mala administración ejerce un impacto negativo en las organizaciones, en la sociedad
y en nuestros hogares. Es de afirmar que cuando existe gran cantidad de recursos ya sean
económicos, materiales y mano de obra, y a su vez se cuente de igual manera con la
tecnología y el personal idóneo para realizar cualquier actividad es necesario que sean
guiados por un buen líder que organice las ideas, priorice las actividades, realice procesos
eficientes, aumente la productividad, genere ganancias, optimice los recursos y lo más
importante motive a todo su personal para que los objetivos y metas siempre estén al alcance
de la organización.
Teniendo en cuenta lo anterior podemos concluir que una mala administración genera:
Perdidas (incremento en los costos y gastos)
Trabajadores desmotivados
Mala utilización de los recursos
Baja productividad
Incumplimiento de objetivos
Es por esto que la administración tiene un papel fundamental en el desarrollo de las
sociedades y las empresas.
10. Cuál es la diferencia o similitud entre una administración privada y la administración
pública?

R/ Al hablar de administración podemos definirla como el conjunto de funciones cuya finalidad


es administrar, integrar, promover y planificar las acciones que buscan alcanzar y obtener los
resultados con la máxima eficiencia, por medio de la coordinación de las personas, materiales
y sistemas que forman una sociedad, organización y/o entidad.
Es por ello que en la administración pública y privada encuentro las siguientes similitudes y
diferencias:

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS

Se diferencian por su estructura, refiriéndose al personal

La administración pública tiene objetivos de servicio a la comunidad, mientras que la privada tiene
varios objetivos de lucro.
La administración pública actúa normativamente sobre la privada porque es un sistema social, es
decir que incluye a toda la comunidad en cambio la privada es un sistema corporativo que requiere de
la administración pública para que pueda subsistir
La administración pública tiene como caracteres distintivos la amplitud del radio de acción y
el contenido político de los actos ejecutados, por ejemplo cosas que no ocurren en la privada.

11. Que es calidad en una empresa?


R/ La Calidad representa un factor importante dentro de una organización ya que genera
satisfacción a sus clientes externos e internos mediante herramientas prácticas que
estandaricen y controlen todos los procesos operativos y administrativos de la empresa
garantizando de esta manera una gestión integral en búsqueda del mejoramiento continuo.

También podría gustarte