Está en la página 1de 23

SEMINARIO Nº 2: MARCO LEGAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

1. Leer y analizar los artículos que se especifican de las siguientes leyes y decretos en
materia de Residuos Sólidos Peligrosos, identificando los puntos relevantes (alcance y
objeto de la ley y ámbito de aplicación, actores involucrados, responsabilidades, derechos y
obligaciones de las partes, autoridad de aplicación) y realizando un análisis crítico y
comparativo de dichas normas, a fin de elaborar definiciones de Residuo Peligroso y de
Residuo Especial, elaborar la clasificación de los mismos, recabar información sobre
generación, transporte, procesamiento, tratamiento, disposición final y medidas que deben
adoptar los generadores y operadores de dichos residuos:

● Ley Nacional 23.922/ 91


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/322/norma.htm

Objeto: Aprobar el Convenio de Basilea sobre el control de los movimiento


transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación.

Autoridad de Aplicación: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Residuo peligroso: Serán "desechos peligrosos" a los efectos del Convenio de Basilea los
siguientes desechos que sean objeto de movimientos transfronterizos: Los desechos que
pertenezcan a cualquiera de las categorías enumeradas en el Anexo I, a menos que no
tengan ninguna de las características descritas en el Anexo III; y los desechos no incluidos
en el apartado a), pero definidos o considerados peligrosos por la legislación interna de la
Parte que sea Estado de exportación, de importación o de tránsito.

Residuos Excluidos: Radiactivos y residuos originados en las operaciones normales de los


buques.

Obligaciones de las partes:

● Las Partes prohibirán la exportación de desechos peligrosos y otros desechos a las


Partes que hayan prohibido la importación de esos desechos.
● Reducir al mínimo la generación de desechos peligrosos y otros desechos en ella,
teniendo en cuenta los aspectos sociales, tecnológicos y económicos;
● Establecer instalaciones adecuadas de eliminación para el manejo ambientalmente
racional de los desechos peligrosos y otros desechos, cualquiera que sea el lugar
donde se efectúa su eliminación que, en la medida de lo posible, estará situado
dentro de ella;
● Impedir que el manejo de desechos peligrosos dé lugar a una contaminación y en
caso de que se produzca ésta, reducir al mínimo sus consecuencias sobre la salud
humana y el medio ambiente;
● El movimiento transfronterizo de los desechos peligrosos y otros desechos se
reduzca al mínimo compatible con un manejo ambientalmente racional y eficiente de
esos desechos
● Toda Parte adoptará las medidas jurídicas, administrativas y de otra índole que sean
necesarias para aplicar y hacer cumplir las disposiciones del presente Convenio,
incluyendo medidas para prevenir y reprimir los actos que contravengan el presente
Convenio.
● Prohibirá a todas las personas sometidas a su jurisdicción nacional el transporte o la
eliminación de desechos peligrosos y otros desechos a menos que esas personas
estén autorizadas o habilitadas para realizar ese tipo de operaciones;
● Exigirá que los desechos peligrosos y otros desechos que sean objeto de un
movimiento transfronterizo se embalen, etiqueten y transporten de conformidad con
los reglamentos y normas internacionales generalmente aceptados y reconocidos en
materia de embalaje, etiquetado y transporte y teniendo debidamente en cuenta los
usos internacionalmente admitidos al respecto;
● Exigirá que los desechos peligrosos y otros desechos vayan acompañados de un
documento sobre el movimiento desde el punto en que se inicie el movimiento
transfronterizo hasta el punto en que se eliminen los desechos.

● Decreto 853/ 07 del Poder Ejecutivo Nacional (PEN)


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/125000-129999/129850/norma.htm

Objeto: Reglamentar la Ley de Presupuestos Mínimos para la Gestión y Eliminación de


PCBs Nº 25.670.

Autoridad de aplicación: SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE


DE LA JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS.

Se crea: COMISION INTERMINISTERIAL DE GESTION DE PCBs y el CONSEJO


CONSULTIVO DE CARACTER HONORARIO DE GESTION DE PCBs.

Ámbito de aplicación: Cuando se trate de PCBs ubicados en lugares sometidos a


jurisdicción nacional; subsidiariamente, y a requerimiento de la jurisdicción o jurisdicciones
locales, cuando se trate de PCBs ubicados en territorio provincial o en CABA; y cuando se
trate de movimientos transfronterizos de PCBs.

● Ley Nacional 24.051/ 92


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/450/norma.htm

Artículo 1: Objeto: Regular la generación, manipulación, transporte, tratamiento y


disposición final de los residuos peligrosos en jurisdicción nacional.

Capítulo I - Artículos: 1, 2, 3.
Artículo 2: Será considerado peligroso todo residuo que pueda causar daño, directa o
indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en
general. En particular serán considerados peligrosos los residuos indicados en el Anexo I o
que posean alguna de las características enumeradas en el Anexo II de esta ley. Las
disposiciones de la presente serán también de aplicación a aquellos residuos peligrosos que
pudieren constituirse en insumos para otros procesos industriales.

Quedan excluidos de los alcances de esta ley los residuos domiciliarios, los radiactivos y
los derivados de las operaciones normales de los buques, los que se regirán por leyes
especiales y convenios internacionales vigentes en la materia.

Artículo 3: Se prohíbe la importación, introducción y transporte de todo tipo de residuos


provenientes de otros países al territorio nacional y sus espacios aéreo y marítimo. También
a los residuos de origen nuclear.

Capítulo II - Artículos: 4, 5, 7.
Artículo 4: La autoridad de aplicación llevará y mantendrá actualizado un Registro Nacional
de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos, en el que deberán inscribirse las
personas físicas o jurídicas responsables de la generación, transporte, tratamiento y
disposición final de residuos peligrosos.

Artículo 5: Los generadores y operadores de residuos peligrosos deberán cumplir los


requisitos exigibles, luego la autoridad de aplicación otorgará el Certificado Ambiental,
instrumento que acredita la aprobación del sistema de manipulación, transporte, tratamiento
o disposición final que los inscriptos aplicarán a los residuos peligrosos. Este Certificado
Ambiental será renovado en forma anual.

Artículo 7: El Certificado Ambiental será requisito necesario para que la autoridad, pueda
proceder a la habilitación de las respectivas industrias, transportes, plantas de tratamiento o
disposición y otras actividades en general que generen u operen con residuos peligrosos.

Capítulo III - Artículos: 12, 13.

Artículo 12: La naturaleza y cantidad de los residuos generados, su origen, transferencia del
generador al transportista, y de éste a la planta de tratamiento o disposición final, así como
los procesos de tratamiento y eliminación a los que fueren sometidos, y cualquier otra
operación que respecto de los mismos se realizare, quedará documentada en un
instrumento que llevará la denominación de "manifiesto".

Artículo 13: el manifiesto deberá contener:


● Datos identificatorios del generador, del transportista y de la planta destinataria de
los residuos peligrosos, y sus respectivos números de inscripción en el Registro de
Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos;
● Descripción y composición de los residuos peligrosos a ser transportados;
● Cantidad total -en unidades de peso, volumen y concentración- de cada uno de los
residuos peligrosos a ser transportados; tipo y número de contenedores que se
carguen en el vehículo de transporte;

Capítulo IV - Artículos: 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22.
Artículo 14: Será considerado generador, toda persona física o jurídica que, como resultado
de sus actos o de cualquier proceso, operación o actividad, produzca residuos calificados
como peligrosos.

Artículo 15: Todo generador de residuos peligrosos, al solicitar su inscripción en el Registro


Nacional de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos deberá presentar una
declaración jurada en la que manifieste:;
● Características físicas, químicas y/o biológicas de cada uno de los residuos que se
generen;
● Método y lugar de tratamiento y/o disposición final y forma de transporte, si
correspondiere, para cada uno de los residuos peligrosos que se generen;
● Cantidad anual estimada de cada uno de los residuos que se generen;
● Descripción de procesos generadores de residuos peligrosos;
● Listado de sustancias peligrosas utilizadas;
● Método de evaluación de características de residuos peligrosos;
● Procedimiento de extracción de muestras;
● Método de análisis de lixiviado y estándares para su evaluación; entre otros

Artículo 16: La autoridad de aplicación establecerá el valor y la periodicidad de la tasa que


deberán abonar los generadores, en función de la peligrosidad y cantidad de residuos que
produjeran.

Artículo 17: Los generadores de residuos peligrosos deberán:


● Adoptar medidas tendientes a disminuir la cantidad de residuos peligrosos que
generen;
● Separar adecuadamente y no mezclar residuos peligrosos incompatibles entre sí;
● Envasar los residuos, identificar los recipientes y su contenido, numerarlos y
fecharlos;
● Entregar los residuos peligrosos que no traten en sus propias plantas a los
transportistas autorizados, con indicación precisa del destino final en el pertinente
manifiesto.

Artículo 18: En el supuesto de que el generador esté autorizado por la autoridad de


aplicación a tratar los residuos en su propia planta, deberá llevar un registro permanente de
estas operaciones. Generadores de Residuos Patológicos.

Artículo 19: A los efectos de la presente ley se consideran residuos patológicos los
siguientes:
● Residuos provenientes de cultivos de laboratorio;
● Restos de sangre y de sus derivados;
● Residuos orgánicos provenientes del quirófano;
● Restos de animales producto de la investigación médica;
● Algodones, gasas, vendas usadas, ampollas, jeringas, objetos cortantes o
punzantes, materiales descartables, elementos impregnados con sangre u otras
sustancias putrescibles que no se esterilizan;
● Agentes quimioterápicos.
Los residuos de naturaleza radiactiva se regirán por las disposiciones vigentes en esa
materia, de conformidad con lo normado en el artículo 2°.

Artículo 21: No será de aplicación a los generadores de residuos patológicos lo dispuesto


por el artículo 16 (es decir, pagar en función de la cantidad de residuos y la peligrosidad)

Artículo 22: Todo generador de residuos peligrosos es responsable, en calidad de dueño de


los mismos, de todo daño producido por éstos.

Capítulo V - Artículos: 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32.
Artículo 23: Las personas físicas o jurídicas responsables del transporte de residuos
peligrosos deberán acreditar, para su inscripción en el Registro Nacional de Generadores y
Operadores de Residuos Peligrosos:
● Datos identificatorios del titular de la empresa prestadora del servicio y domicilio
legal de la misma;
● Tipos de residuos a transportar;

Artículo 26: El transportista sólo podrá recibir del generador residuos peligrosos si vienen
acompañados del manifiesto, los que serán entregados, en su totalidad y solamente, a las
plantas de tratamiento o disposición final autorizadas que el generador haya indicado en el
manifiesto.

Artículo 27: Si por situación especial o emergencia los residuos no pudieren ser entregados
en la planta de tratamiento o disposición final indicada en el manifiesto, el transportista
deberá devolverlos al generador en el menor tiempo posible.

Artículo 30: En las provincias podrán trazarse rutas de circulación y áreas de transferencia
dentro de sus respectivas jurisdicciones, las que serán habilitadas al transporte de residuos
peligrosos.
Para las vías fluviales o marítimas la autoridad competente tendrá a su cargo el control
sobre las embarcaciones que transporten residuos peligrosos, así como las maniobras de
carga y descarga de los mismos.
Artículo 31: Todo transportista de residuos peligrosos es responsable de todo daño
producido por éstos.

Artículo 32: Queda prohibido el transporte de residuos peligrosos en el espacio aéreo


Argentino.

Capítulo VI - Artículos: 33, 34, 35, 36, 40, 41, 42, 44.
Artículo 33: Plantas de tratamiento son aquellas en las que se modifican las características
física, composición química o actividad biológica de cualquier residuo peligroso, de modo tal
que se eliminen sus propiedades nocivas, o se recupere energía y/o recursos materiales, o
se obtenga un residuo menos peligroso, o se lo haga susceptible de recuperación, o más
seguro para su transporte o disposición final.
Son plantas de disposición final los lugares especialmente acondicionados para el
depósito permanente de residuos peligrosos en condiciones exigibles de seguridad
ambiental.

Artículo 35: Los proyectos de instalación de plantas de tratamiento y/o disposición final de
residuos peligrosos deberán ser suscriptos por profesionales con incumbencia en la
materia.

Artículo 36.: En todos los casos los lugares destinados a la disposición final como relleno de
seguridad deberán reunir las siguientes condiciones, no excluyentes de otras que la
autoridad de aplicación pudiere exigir en el futuro:
● Una permeabilidad del suelo no mayor de 10 cm/seg. hasta una profundidad no
menor de 150 centímetros tomando como nivel 0 la base del relleno de seguridad; o
un sistema análogo, en cuanto a su estanqueidad o velocidad de penetración;
● Una profundidad del nivel freático de por lo menos 2 metros, a contar desde la base
del relleno de seguridad;
● Una distancia de la periferia de los centros urbanos no menor que la que determine
la autoridad de aplicación;
● El proyecto deberá comprender una franja perimetral cuyas dimensiones
determinará la autoridad de aplicación.

Artículo 40: Toda planta de tratamiento y/o disposición final de residuos peligrosos deberá
llevar un registro de operaciones permanente, el que deberá ser conservado a perpetuidad,
aun si hubiere cerrado la planta.

Artículo 44: En toda planta de tratamiento y/o disposición final, sus titulares serán
responsables, en su calidad de guardianes de residuos peligrosos, de todo daño producido
por estos en función de lo prescripto en el Capítulo VII de la presente ley.

Anexos: I - II - III.
Anexo I: CATEGORÍAS SOMETIDAS A CONTROL - Corrientes de desechos y Desechos
que tengan como constituyente.

Anexo II: LISTA DE CARACTERÍSTICAS PELIGROSAS

Anexo III: OPERACIONES DE ELIMINACIÓN


A) Operaciones que no pueden conducir a la recuperación de recursos, el reciclado, la
regeneración, la reutilización directa u otros usos. La sección A abarca las operaciones de
eliminación que se realizan en la práctica.
B) Operaciones que pueden conducir a la recuperación de recursos, el reciclado, la
regeneración, la reutilización directa y otros usos. La sección B comprende todas las
operaciones con respecto a materiales que son considerados o definidos jurídicamente
como desechos peligrosos y que de otro modo habrían sido destinados a una de las
operaciones indicadas en la sección A.

● Decreto 831/ 93 del Poder Ejecutivo Nacional (PEN)

Objeto: reglamentar la Ley N° 24051 de Residuos Peligrosos.

Artículos: 1, 2, 3, 5, 12, 13, 14, 17, 18, 27, 33, 35, 36, 40, Anexos I - IV - V.
Artículo 1: Ámbito de aplicación:
● Residuos generados o ubicados en jurisdicción nacional.
● Residuos sometidos a transporte interjurisdiccional.
● Residuos que, a juicio de la Autoridad de Aplicación, pudieran afectar a las personas
o al ambiente más allá de la frontera de la Provincia en que se ha generado.
● Cuando las medidas de seguridad que hubiere que disponer en relación a un residuo
tuvieran una repercusión económica sensible tal que fuera aconsejable uniformarlos
en todo el territorio de la Nación, a fin de garantizar la efectiva competencia de las
empresas.

Artículo 2: La Ley se aplicará también a aquellos residuos peligrosos que pudieren


considerarse insumos para otros procesos industriales.
En el Anexo IV del presente decreto, se determina la forma de identificar a un residuo como
peligroso, acorde a lo establecido en los Anexos I y II de la Ley 24.051.

Artículo 3: Quedan comprendidos en la prohibición establecida en el artículo 3° de la ley,


aquellos productos procedentes de reciclados o recuperación material de residuos que no
sean acompañados de un certificado de inocuidad sanitaria y/o ambiental, según el caso,
expedido previo al embarque por la autoridad competente del país de origen, y ratificado por
la Autoridad de Aplicación, previo al desembarco. No quedan comprendidos en el artículo 3°
de la ley las fuentes selladas de material radioactivo exportadas para uso medicinal o
industrial, cuando contractualmente exista obligación de devolución de las mismas al
exportador. La Administración Nacional de Aduanas controlará la aplicación de la Ley en lo
que hace a su artículo 3°, en el ámbito de su competencia.

Artículo 5: Certificado Ambiental Anual será el instrumento administrativo por el cual se


habilitará a los generadores, transportistas y operadores para la manipulación, tratamiento,
transporte y disposición de los residuos peligrosos.

Artículo 12: El "Manifiesto" es el documento que acompaña al traslado, tratamiento y


cualquier otra operación relacionada con residuos peligrosos en todas las etapas. La
Autoridad de Aplicación diseñará un modelo de declaración jurada tipo, llamada "Manifiesto
de Transporte" a ser completado por los interesados a su solicitud.
El generador es responsable de la emisión del manifiesto, el que será emitido en formularios
preimpresos, con original y 5 copias.
La Autoridad de Aplicación, al comenzar el circuito, tendrá el original que debe llenar el
generador, quien se llevará cinco copias para que las completen el resto de los integrantes
del ciclo. El transportista entregará copia firmada de su "manifiesto" al generador, a cada
una de las etapas subsiguientes y al fiscalizador. El operador, llevará un registro de toda la
operación con copia para el generador y la Autoridad de Aplicación.
Cada uno de los documentos indicará al responsable último del registro (generador -
transportista - tratamiento / disposición final - Autoridad de Aplicación).
Al cerrarse el ciclo, la Autoridad de Aplicación deberá tener el original mencionado y una
copia que le entregará el operador.
Artículo 13: Los manifiestos, además deberán llevar adjunta una hoja de ruta y planos de
acción para casos de emergencia.

Artículo 14: Toda persona física o jurídica que genere residuos, como resultado de sus
actos o de cualquier proceso, operación o actividad, está obligada a verificar si los mismos
están calificados como peligrosos.
1) Generadores Menores de Residuos Sólidos de Baja Peligrosidad: Son aquellos que
acumulen una cantidad de residuos menor a los 100 Kg. por mes calendario referido al
"Promedio Pesado" de los últimos 6 meses, con una tolerancia del 10 % sobre lo calculado.
2) Generadores Medianos de Residuos Sólidos de Baja Peligrosidad: Son aquellos que
acumulen entre 100 y 1000 Kg. de dichos residuos por mes calendario referido al "Promedio
Pesado" de los últimos 6 meses, con una tolerancia del 10 % sobre lo calculado.
3) Grandes Generadores de Residuos Sólidos de Baja Peligrosidad: Son aquellos que
acumulen una cantidad mayor a los 1000 Kg. de dichos residuos por mes calendario
referido al "Promedio Pesado" de los últimos 6 meses, con una tolerancia del 10 % sobre lo
calculado.
4) Generadores Menores de Residuos Sólidos de Alta Peligrosidad: Son aquellos que
acumulen una cantidad de residuos menor a 1 Kg. de dichos residuos por mes calendario
referido al "Promedio Pesado" de los últimos 6 meses, con una tolerancia del DOS POR
2%.
5) Generadores de Residuos Sólidos de Alta Peligrosidad: Son aquellos generadores de
residuos de alta peligrosidad que acumulen una cantidad de residuos mayor a 1 Kg. de
dichos residuos por mes calendario referido al "Promedio Pesado" de los últimos 6 meses,
con una tolerancia del 2%.
Toda persona física o jurídica que, como resultado de sus actos o de cualquier proceso,
operación o actividad, produjera residuos calificados como peligrosos en forma eventual (no
programada) o accidental, también está obligada a cumplir lo dispuesto por la ley y su
reglamentación.

La notificación deberá acompañarse de un informe técnico, elaborado por un profesional


competente en el tema, y será firmada por el titular de la actividad. En el mencionado
informe deberá especificarse:
a) Residuos peligrosos generados, con la especificación de si se trata de alta o baja
peligrosidad.
b) Cantidad de residuo peligroso generado en Tn. o Kg., según corresponda.
c) Motivos que ocasionaron la generación.
d) Actividades ejecutadas para, según corresponda:

1) Controlar la generación.
2) Controlar la descarga o emisión al ambiente del residuo.
3) Manipular el residuo.
4) Envasar el residuo, con la rotulación que corresponda.
5) Transportar el residuo (indicar transportista).
6) Tratamiento (indicar planta de tratamiento receptora).
7) Disposición final (indicar la planta de disposición interviniente).
8) Daños humanos y/o materiales ocasionados.
9) Plan para la prevención de la repetición del suceso.

Artículo 17: Juntamente con la inscripción en el Registro de Generadores de Residuos


Peligrosos, el generador deberá presentar un plan de disminución progresiva de generación
de sus residuos, en tanto dicho plan sea factible y técnicamente razonable para un manejo
ambientalmente racional de los mismos. Además, en dicho plan deberán figurar las
alternativas tecnológicas en estudio y su influencia sobre la futura generación de residuos
peligrosos.
No será de aplicación el presente artículo a las plantas de tratamiento y disposición final de
residuos peligrosos.

Artículo 18: Cuando el generador esté facultado por la Autoridad de Aplicación para tratar
los residuos en su propia planta, además de lo que obligatoriamente deba cumplir como
generador, deberá respetar los requisitos exigidos a los operadores de residuos peligrosos.

Artículo 27: La Autoridad de Aplicación, en concordancia con las autoridades locales,


establecerá áreas que sean aptas para recibir los residuos peligrosos en casos de
emergencia.

Artículo 33: El operador es la persona responsable por la operación completa de una


instalación o planta para el tratamiento y/o disposición final de residuos peligrosos.
Generadores que realizan tratamientos: se da en aquellos casos en que el generador
realiza el tratamiento y/o disposición de sus residuos peligrosos.
Los niveles guía de calidad de aire, indicarán la concentración de contaminantes resultantes
del tratamiento de residuos peligrosos para un lapso definido y medida a nivel del suelo
(1,2m) por debajo del cual y conforme a la información disponible, los riesgos para la salud
y el ambiente se consideran mínimos.
Hay diferentes niveles guías dependiendo del uso del agua: niveles guía para calidad de
agua de uso industrial, uso para producción de alimentos y para cuerpos receptores
superficiales y subterráneos.
- Los objetivos de calidad ambiental para las emisiones que afecten los cuerpos receptores
(aguas y suelos) sujetos a saneamiento y recuperación, serán establecidos por la Autoridad
de Aplicación dentro del plazo de 180 días contados a partir de la fecha en que se
establezcan los estándares de calidad ambiental, y en función de las evaluaciones que
realice con el objeto de lograr los niveles de calidad adecuados para el desarrollo de los
ecosistemas de acuerdo a lo previsto por los programas de saneamiento y recuperación.

Los estándares de calidad para emisiones gaseosas de constituyentes peligrosos y de


calidad de agua para vertidos proveniente de tratamiento de residuos peligrosos se
encuentran anexados en tablas. Estos establecen a los efectos de garantizar que en la zona
en torno de las plantas de tratamiento y/o disposición final de residuos peligrosos, se
cumplan los niveles guía de calidad de aire.
La Autoridad de Aplicación establecerá criterios para la fijación de límites de permisos de
vertidos y emisiones ante la presencia de múltiples constituyentes peligrosos en los (las)
mismos (as). Estos criterios se basarán en el empleo de niveles guía para constituyentes
peligrosos por separado y en forma combinada.

Artículo 35: Los proyectos de instalación de plantas de tratamiento y/o disposición final de
residuos peligrosos, deberán ser suscriptos en cada caso por profesionales específicos para
cada tarea de diseño e instalación de la planta; y la evaluación del impacto ambiental y
estudios del cuerpo receptor.

Artículo 36: La Autoridad de Aplicación, en los lugares destinados a disposición final, exigirá
también las siguientes condiciones:

- Los lugares destinados a disposición final de residuos deberán alertar a la población con
carteles visibles y permanentes de su existencia.

- El titular o cualquier otra persona física o jurídica que efectuare la transferencia de la


planta de disposición final de residuos peligrosos, tendrá la carga de dejar constancia en la
escritura de transferencia de dominio en caso de venta y/o en los contratos respectivos, de
que allí hay o hubo residuos peligrosos.

Artículo 40:REGISTRO DE OPERACIONES PERMANENTE.


El Registro de Operaciones de una planta implica registrar todas las actividades de dicha
instalación como ser: inspecciones, mantenimiento, monitoreo, tratamientos. etc., y que será
presentado ante la Autoridad de Aplicación cuando sea requerido.

Residuos tratados y/o dispuestos. Se deberá consignar diariamente la siguiente información


sobre la cantidad y tipo de residuos peligrosos tratados y/o dispuestos en la planta:

a) Código y tipo de constituyente peligroso: se refieren a los códigos y designaciones


empleados en la presente reglamentación.

b) Composición: se deberán especificar los principales componentes de los residuos


tratados y/o dispuestos, indicando asimismo los procedimientos analíticos empleados.

c) Cantidad: se deberá especificar la cantidad de residuos de cada tipo tratados y/o


dispuestos en el día, expresándolo en m3, kg, ó tn.
Si se expresa el peso húmedo en este ítem se deberá dar el contenido seco en el ítem de
Composición.

d) Otros residuos: bajo este ítem se reportarán los productos finales e intermedios, que
hayan sido generados durante el período informado, que no estén clasificados como
residuos peligrosos. Se dará su composición sobre el contenido de diferentes
contaminantes y su composición en peso seco

e) Procedencia y destino: se deberán indicar las empresas generadoras que han remitido
los residuos peligrosos para su tratamiento y/o disposición final, informando nombre de la
persona física y jurídica, domicilio legal y lugar de la localización donde se genere el residuo
en cuestión.
Iguales datos deberán informarse sobre la empresa que tenga a su cargo el transporte
desde el punto de generación al de tratamiento y/o disposición final.
En caso de tratarse de un operador de una instalación de tratamiento de residuos peligrosos
que genere residuos -cualquiera sea su característica- a ser dispuestos en otra instalación
de disposición final, deberá informar: el medio de transporte, el nombre de la empresa de
transporte (si la hubiera), el lugar de disposición final y el operador responsable de esa
instalación.

Monitoreo.

a) Se deberán informar los resultados de las actividades de monitoreo realizadas en el día,


en base al Programa de Monitoreo aprobado en el momento del otorgamiento del
Certificado Ambiental.

b) En cada caso se indicarán los instrumentos y/o elementos empleados en el monitoreo.

Anexo I: a) Glosario; b) Clasificación de cuerpos receptores

Anexo IV: IDENTIFICACIÓN DE UN RESIDUO COMO PELIGROSO en base a dos


procedimientos:

Mediante listados. Si se encuentra presente en alguno de los dos listados siguientes:

a) Lista de elementos o compuestos químicos peligrosos:

b) Lista de industria y/o procesos con alta posibilidad de producir residuos que contengan
compuestos peligrosos:

En base a características de riesgo. Si cumple con una o más de las siguientes


características: Dice cuales compuestos son inflamables, cuales lixivian, cuales son
corrosivos, etc.
Anexo V: 1-LÍMITES ESTABLECIDOS PARA LOS PARÁMETROS FÍSICOS DE LOS
BARROS. 2- TÉCNICAS ANALITICAS donde se detallan las técnicas a usar en las
determinaciones analíticas de los parámetros citados, algunas de las cuales se presentan
en forma anexa.

● Ley Nacional 25.612/ 02


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/76349/norma.htm

Objeto: Establecer los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión


integral de los residuos de origen industrial y de actividades de servicio.

Autoridad de Aplicación: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Residuos excluidos: biopatogénicos, domiciliarios, radiactivos y residuos generales en las


operaciones normales de los buques.

Prohíbe: La importación, introducción y transporte de todo tipo de residuos provenientes de


otros países al territorio nacional y sus espacios aéreo y marítimo, con excepción de
aquellos residuos que sean incluidos en una lista positiva por la Autoridad de Aplicación y el
tránsito de residuos previsto en convenios internacionales.

Definición: Entendiendo por residuo industrial a cualquier elemento, sustancia u objeto en


estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso, obtenido como resultado de un proceso
industrial, por la realización de una actividad de servicio, o por estar relacionado directa o
indirectamente con la actividad, incluyendo eventuales emergencias o accidentes, del cual
su poseedor productor o generador no pueda utilizarlo, se desprenda o tenga la obligación
legal de hacerlo.

Particularidades:
● La Autoridad de Aplicación reglamentará los aspectos operativos de la ley.
● Establece la responsabilidad de las Autoridades Provinciales y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires sobre la fiscalización y el control de la gestión integral de
los residuos, e identifica el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) como el
ámbito de discusión y acuerdo de las provincias con la autoridad Nacional, en la
fijación de los presupuestos mínimos en la materia.
● Fija responsabilidad penal por los daños que pudiese ocasionar la mala gestión de
los residuos, remitiéndose al régimen de la ley 24051.
● Establece la necesidad de elaborar un Plan Nacional de Gestión Integral de
Residuos Industriales y de Actividades de Servicios.

● Decreto 1343/ 02 del Poder Ejecutivo Nacional (PEN)


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/76350/norma.htm
Promulga parcialmente la Ley N° 25612 y mantiene la vigencia del régimen penal
establecido en la Ley Nº 24.051.

● Ley .11.720/ 95 de la Provincia de Buenos Aires


http://www.opds.gba.gov.ar/sites/default/files/LEY%2011720.pdf
Artículos: 1,2, 3.
Artículo1: Objeto: Regular la generación, manipulación almacenamiento, transporte,
tratamiento y disposición final de residuos especiales en el territorio de la Provincia de
Buenos Aires.
Artículo 2: Son fines de la presente Ley: Reducir la cantidad de residuos especiales
generados, minimizar los potenciales riesgos del tratamiento, transporte y disposición de los
mismos y promover la utilización de las tecnologías más adecuadas, desde el punto de vista
ambiental.

Artículo 3: Se entiende por residuo a cualquier sustancia u objeto, gaseoso (siempre que se
encuentre contenido en recipientes), sólido, semisólido o líquido del cual su poseedor,
productor o generador se desprenda o tenga la obligación legal de hacerlo.

Por lo que serán residuos especiales los que pertenezcan a cualquiera de las categorías
enumeradas en el Anexo I, a menos que no tenga ninguna de las características descriptas
en el Anexo 2; y todo aquel residuo que posea sustancias o materias que figuren en el
anexo 1 en cantidades, concentraciones a determinar por la Autoridad de Aplicación, o de
naturaleza tal que directa o indirectamente representan un riesgo para la salud o el medio
ambiente en general.

Quedan excluidos y sujetos a la normativa específica conforme a su objeto: a) Aquellos


residuos especiales que la Autoridad de Aplicación compruebe fehacientemente su uso
como insumos reales y/o se constituyan en productos utilizados en otros procesos
productivos. b) Los residuos patogénicos, los domiciliarios, los radioactivos. c) Los residuos
derivados de las operaciones normales de los buques, con excepción de aquellos que para
su tratamiento o disposición final sean trasladados a instalaciones fijas en tierra. Asimismo
se excluye lo relativo al dragado y disposición final de sedimentos provenientes de dicha
actividad.

Capítulo II - Artículos: 4, 5, 6.
Artículo 4: El Poder Ejecutivo fijará el valor de la tasa anual que deberán abonar los
generadores, transportistas, almacenadores, tratadores y/u operadores de plantas de
disposición final de residuos especiales.

Artículo 5º- La tasa que establece el artículo anterior se compondrá de una alícuota fija y de
una alícuota variable. La alícuota fija se establecerá , en el caso de establecimientos
industriales, según el grado de complejidad del emprendimiento. En el caso de actividades
no industriales, la Autoridad de Aplicación fijará los criterios a adoptar en la reglamentación
de la presente Ley. La alícuota variable se fijará en función del tipo y número de análisis y/o
inspecciones que fehacientemente se realicen en el período y contempla la instrumentación
de los incentivos previstos en el artículo 6º.-

Artículo 6: El Poder Ejecutivo a través de la Autoridad de Aplicación procurará la


instrumentación de incentivos para aquellos generadores que como resultado de la
optimización de sus procesos, cambios de tecnologías y/o gestión ambiental en general:
minimicen la generación de residuos especiales, reutilicen y/o reciclen los mismos.

Título II - Capítulo I - Artículos: 8, 10, 11.


Artículo 8: Los generadores y operadores de residuos especiales deberán cumplimentar
para su inscripción en el registro los requerimientos establecidos en esta ley. Cumplidos
éstos la autoridad otorgará el certificado de habilitación especial, instrumento que
acredita en forma exclusiva, la aprobación del sistema de manipulación, transporte,
tratamiento, almacenamiento o disposición final que los inscriptos aplicarán a los residuos
especiales. La Autoridad de Aplicación determinará los requisitos que serán exigidos para la
renovación anual del certificado de habilitación especial.

Artículo 10: Las plantas de tratamiento o disposición final que fueren a instalarse o
estuvieren operando dentro de un establecimiento generador de dichos residuos, desechos
o desperdicios, deberán también ajustarse a lo establecido en la presente ley.
Artículo 11: El certificado de habilitación especial será requisito necesario y previo para la
Autoridad, que pueda proceder a la habilitación de respectivas industrias, transportes,
plantas de tratamiento, almacenamiento, disposición final y otras actividades que generen u
operen con residuos especiales La Autoridad de Aplicación deberá arbitrar los mecanismos
tendientes a acordar con los organismos responsables de la habilitación y control de los
distintos tipo de unidades de generación o transporte, la unificación de procedimientos que
permitan simplificar las tramitaciones.

Capítulo II - Artículos: 15, 16.


Artículo 15: Toda tecnología aplicada a la presentación a terceros de los servicios de
almacenamiento, recuperación, reducción, reciclado, tratamiento, eliminación y/o
disposición final de residuos especiales, que se desee aplicar en la provincia de Buenos
Aires, deberá estar inscripta en el Registro Provincial de Tecnología que se crea en esta
Ley.

Artículo 16: El Registro Provincial de Tecnología será llevado por la Autoridad de Aplicación
conforme a los siguientes requisitos:
a) Las tecnologías a registrarse deberán cumplimentar en un sólo acto todo lo exigido por la
Ley y su reglamentación. Toda solicitud de inscripción de tecnología deberá estar
acompañada con las pruebas de aplicación práctica de la mencionada tecnología, indicando
los lugares en donde se halla en aplicación y a que tipo de residuos está destinada.
b) En caso de ser una tecnología nueva, no utilizada aún a escala industrial, deberá
presentarse para su registro, estudios e informes en los que se analice la aplicación
industrial y el impacto ambiental que produciría sobre el ambiente.
c) Todos los estudios e informes deberán contener opinión de una Universidad, Centro de
Investigación Científica y/o institución nacional, internacional o provincial, pública o privada,
con incumbencia en la temática ambiental.
d) Toda presentación ante el Registro deberá especificar, en forma estricta, cualitativa y
cuantitativamente, qué residuos o desechos es posible tratar con la tecnología a inscribir,
tolerancias mínimas y máximas, resguardos técnicos especiales a tener en cuenta y
condiciones generales de instalación.
e) La autoridad de aplicación no podrá exigir a los titulares de las tecnologías a inscribirse
información referente a procesos, formulaciones, etc., que considere violatorios del derecho
de propiedad. La Autoridad de Aplicación, recibida la totalidad de la documentación,
aprobará o rechazará la inscripción.

Capítulo III - Artículos: 17, 18, 19.


Artículo 17: Todos los estudios e informes para la determinación del impacto ambiental y
aquéllos relacionados a la preservación y monitoreo de los recursos naturales tanto del
medio ambiente natural, como del medio ambiente sociocultural deberán ser efectuados y
suscriptos en el punto que hace a su especialidad, por profesionales que deberán estar
inscriptos en un Registro de Profesionales para el estudio de impacto ambiental creado.

Artículo 18: Podrán inscribirse en el mismo todos los profesionales, que por su especialidad,
tengan incumbencia con algunos de los aspectos que forman parte de los estudios, que se
deben efectuar con motivo de la aplicación de la presente Ley. Para ello deberán contar con
inscripción vigente en la matrícula de su profesión.

Título III - Artículos: 20, 21, 22.


Artículo 20: El manifiesto es el documento en el que se detalla la naturaleza y cantidad de
los residuos, su origen, transferencia del generador al transportista y de éste a la planta de
tratamiento, almacenamiento o disposición final, así como los procesos de tratamiento y
eliminación a los que fueren sometidos y cualquier otra operación que respecto de los
mismos se realizare.
Artículo 21: El manifiesto contendrá como mínimo los siguientes recaudos: b) Datos
identificatorios del generador, del transportista y de la planta destinataria de los residuos
especiales, incluidos los respectivos números de inscripción en el Registro que crea la Ley.
c) Descripción y composición de los residuos especiales generados a ser transportados. d)
Cantidad total en unidades de peso, volumen y concentración, de cada uno de los residuos
a ser transportados, como de los componentes peligrosos que hacen al residuo especial;
tipo y número de contenedores que se carguen en el vehículo de transporte. e)
Instrucciones especiales para el transportista y el operador en el sitio de disposición final
para casos de emergencia y las instrucciones específicas para la manipulación normal de
los residuos declarados. f) todos deben firmarlo.

Título IV - Capítulo I - Artículos: 23, 24, 25, 26.


Artículo 23:Será considerado generador toda persona física o jurídica, pública o privada
que como resultado de cualquier proceso, operación o actividad, produzca residuos
calificados como especiales.

Artículo 24: Todo generador de residuos especiales, al solicitar su inscripción en el Registro


Provincial de Generadores y/o Operadores de Residuos Especiales, deberá presentar
una declaración jurada en la que manifieste, entre otros datos exigibles, como mínimo los
siguientes: b) Ubicación de las plantas generadoras de los residuos especiales. c)
Descripción y composición de los residuos que se generen (detalle de las características
físicas, físico-químicos, químicas y/o biológicas de cada residuo). d) Método y lugar de
tratamiento y/o disposición final y forma de transporte para cada uno de los residuos que se
generen. e) Cantidad anual estimada de cada uno de los residuos que se generen. f)
Descripción de los procesos generadores de los residuos especiales. g) Listado de
sustancias peligrosas utilizadas. h) Método de evaluación de características de residuos
especiales. i) Procedimiento de extracción de muestras. j) Método de análisis de lixiviado y
estándares para su evaluación.

Los generadores que traten sus residuos en las propias plantas de su establecimiento
industrial, tendrán además que presentar los requisitos especiales para dichas plantas .

Artículo 25: Los generadores de residuos especiales deberán: a) Adoptar medidas


paulatinas tendientes a disminuir la cantidad de residuos especiales que generen, de
acuerdo al cronograma que oportunamente se acuerde con el Organismo de Aplicación. b)
Separar adecuadamente y no mezclar residuos especiales incompatibles entre sí. c) Tratar
y/o disponer los residuos generados por su actividad, en sus propias instalaciones. De no
ser posible deberán hacerlo en plantas de tratamientos y disposición final que preste
servicios a terceros debidamente autorizadas. El transporte se efectuará mediante
transportistas autorizados indicando la planta destinataria, en forma precisa en el
manifiesto. Para el caso de manipulación y transporte de residuos especiales en el ámbito
donde se generen, que el generador realice por su cuenta y que involucre en la contratación
de bienes y/o servicios se deberá informar a la Autoridad de Aplicación la metodología a
emplear y las características de los bienes a contratar. d) Envasar los residuos, identificar
los recipientes y su contenido, fecharlos y no mezclarlos.

Artículo 26:Todo generador de residuos es responsable de todo daño producido por éstos.

Capítulo II - Artículos: 27, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35.
Artículo 27: Las personas físicas o jurídicas responsables del transporte de residuos
especiales deberán acreditar, para su inscripción en el Registro Provincial de Generadores
y Operadores de Residuos Especiales, los siguientes datos, no excluyentes de otros que
pueda establecer la reglamentación. a) Datos identificatorios del titular de la empresa
prestadora del servicio. b) Tipos de residuos a transportar. c) Identificación de los vehículos
y contenedores a ser utilizados, así como de los equipos a ser empleados en caso de
peligro causado por accidente. d) Póliza de seguro que cubra daños causados o garantía
suficiente. e) Acreditación, en la forma que establezca el Órgano de Aplicación, sobre
capacitación para proveer respuesta adecuada en caso de cualquier emergencia que
pudiera resultar de la operación de transporte.

Artículo 29: El transportista, sólo podrá recibir del generador residuos especiales, si los
mismos vienen acompañados del correspondiente manifiesto. Estos deberán ser
entregados en su totalidad y, solamente, a las plantas de almacenamiento, tratamiento o
disposición final debidamente autorizados que el generador hubiere indicado en el
manifiesto.

Artículo 30: Si por situación especial o de emergencia, los residuos no pudieren ser
entregados en la planta de tratamiento, almacenamiento o disposición final indicada en el
manifiesto, el transportista deberá comunicar esta situación inmediatamente al generador y
devolverlo al mismo en el menor tiempo posible.

Artículo 31: La Autoridad de Aplicación dictará las disposiciones complementarias a las que
deberán ajustarse los transportistas de residuos especiales, las que necesariamente
deberán contemplar: a) Apertura y mantenimiento por parte del transportista de un registro
de las operaciones que realice con individualización del generador, forma de transporte y
destino final. b) Normas de envasado y rotulado. c) Normas operativas para el caso de
derrame y/o liberación accidental de los residuos. d) Capacitación del personal afectado a la
conducción de unidades de transporte, y e) Obtención por parte de los conductores de su
correspondiente licencia que los habilite para operar unidades de transporte de residuos
especiales.

Artículo 32: Serán obligaciones del transportista entre otras las siguientes: a) Portar en la
unidad, durante el transporte de residuos especiales, un manual de procedimientos, así
como materiales y equipamientos adecuados, a fin de neutralizar o confirmar inicialmente
una eventual liberación de residuos. b) Incluir en la unidad de transporte un sistema de
comunicación por radio frecuencia. c) Capacitar en el manejo, traslado y operación de los
residuos especiales, al personal afectado a la conducción de unidades de transporte. d)
Habilitar un registro de accidentes foliados, que permanecerá en el vehículo en el cual se
asentaron los accidentes acaecidos durante las operaciones que realicen. e) Identificar en
forma clara y visible al vehículo y a la carga, de conformidad con las normas nacionales
provinciales vigentes al efecto y las internacionales a que adhiera la República Argentina. f)
Disponer, para el caso de transporte por agua de contenedores que posean flotabilidad
positiva aún con carga completa y sean independientes respecto de unidad transportadora.

Artículo 33: El transportista tiene prohibido: a) Mezclar residuos especiales incompatibles


entre sí o con otros de distintas características. b) Almacenar residuos especiales por un
período mayor de 72 horas, salvo expresa autorización de la Autoridad de Aplicación. c)
Transportar, transferir o entregar residuos especiales cuyo embalaje o envase sea
deficiente. d) Aceptar residuos cuya recepción no este asegurada por una planta de
tratamiento, almacenamiento o disposición final. e) Transportar simultáneamente residuos
especiales incompatibles en una misma unidad de transporte. f) Mezclar residuos
provenientes de distintos generadores, aún cuando los mismos fueren compatibles.

Artículo 34: La Autoridad de Aplicación deberá coordinar con los organismos provinciales y
municipales correspondientes, el trazado de rutas de circulación y áreas de transferencias
que serán habilitadas al transporte de residuos especiales.

Artículo 35: Todo transportista de residuos especiales es responsable de todo daño


producido por éstos.

Título V - Capítulo I - Artículos: 36, 37, 38, 39.


Artículo 36: Deberán considerarse:
a) Plantas de almacenamiento, los lugares especialmente habilitados para el depósito
transitorio de residuos especiales, bajo normas de seguridad ambiental.
b) Plantas de tratamiento, aquéllas en las que se modifican las características físicas,
fisicoquímicas, la composición química o la actividad biológica de cualquier residuo
especial, de modo tal que se eliminen sus propiedades nocivas o se recupere energía y/o
recursos materiales o se obtenga un residuo menos peligroso o se los haga susceptible de
recuperación o más seguro para su transporte o disposición final.
c) Plantas de disposición final, los lugares especialmente acondicionados para el depósito
permanente de residuos especiales en condiciones exigibles de seguridad ambiental. Están
comprendidas todas aquellas instalaciones descentralizadas del generador, que brinden
servicios a terceros en que se realicen las operaciones indicadas en el Anexo III. Quedan
excluidos para el cumplimiento de lo dispuesto, los generadores que realicen el tratamiento
de sus residuos en el establecimiento industrial que los produzcan.

Artículo 37: Una misma razón social que solicite instalar más de una planta regulada por la
presente Ley, deberá realizar trámites individuales por cada una de ellas.

Artículo 38: Es requisito, para la inscripción de plantas de almacenamiento, tratamiento y/o


disposición final en el Registro Provincial de Generadores y Operadores de Residuos
Especiales, la presentación de una declaración jurada en la que se manifieste, entre otros
datos exigibles, los siguientes: a) Datos identificatorios de la propietaria. b) Lugar de
emplazamiento de la planta. c) Descripción del sitio donde se ubicará la planta. d)
Inscripción preventiva, que se efectuará en el Registro de la Propiedad inmueble, en la que
se consigne específicamente, que dicho predio será destinado a tal fin. La inscripción se
convertirá en definitiva al momento de iniciarse las actividades. e) Inscripción en el Registro
de Tecnología. f) Características edilicias y de equipamiento de la planta, descripción y
proyecto de cada una de las instalaciones o sitios en los cuales un residuo especial está
siendo tratado, transportado, almacenado transitoriamente o dispuesto. g) Descripción de
los procedimientos a utilizar para el tratamiento, almacenamiento transitorio, las
operaciones de carga y descarga y los de disposición final y la capacidad de diseño de cada
uno de ellos. h) Especificación del tipo de residuos especiales a ser almacenados, tratados
o dispuestos y estimación de la cantidad anual y análisis previstos para determinar la
factibilidad de su tratamiento y/o disposición en la planta, en forma segura y a perpetuidad.
i) Planes de contingencia así como de procedimientos para registro de la misma. j) Plan de
monitoreo para controlar la calidad de las aguas subterráneas y superficiales, y la atmósfera
en su caso. k) Planes de capacitación del personal. l) Evaluación de impacto ambiental. m)
Póliza de seguro o garantía suficiente. n) Inscripción, en un registro especial que a tal efecto
habilitará el Órgano de Aplicación, del personal técnico habilitado que operará en la planta,
notificándose las altas y bajas que se produzcan en cada caso.

Artículo 39: Los proyectos de instalación de plantas de tratamiento, almacenamiento y/o


disposición final de residuos especiales deberán ser suscriptos por profesionales con
incumbencia en la materia.

Capítulo II - Artículos: 40, 41, 43, 45, 46.


Artículo 40: En todos los casos los lugares destinados a la disposición final como relleno de
seguridad, deberán reunir las siguientes condiciones: a) Una permeabilidad del suelo y una
profundidad del nivel freático que determinará la reglamentación de la presente Ley. b) Una
distancia de la periferia de los centros urbanos no menor del que determine la
reglamentación. c) El proyecto deberá comprender una franja perimetral cuyas dimensiones
determinará la reglamentación, destinada exclusivamente a la forestación.

Artículo 41: Tratándose de plantas de disposición final, la solicitud de inscripción además


deberá ser acompañada por: a) Plan de cierre y restauración del área de conformidad con la
tecnología propuesta. b) Acompañando a la descripción del sitio donde se ubicará la planta,
se indicarán las soluciones técnicas a adoptarse frente a eventuales casos de inundación. c)
Estudios geohidrológicos e hidrológicos que garanticen la aptitud del predio para tal
emprendimiento, como así también establecer los mecanismos de detección temprana de
los procesos de contaminación y los planes de contingencia y/o subsanación. d) Descripción
de los procedimientos a implementar para colectar, evacuar y tratar los excedentes hídricos
superficiales, provenientes de agua de lluvia proclives a contaminarse antes de su vuelco
final en el cuerpo receptor. e) Descripción de los contenedores, recipientes, tanques,
lagunas o de cualquier otro sistema de almacenaje.

Artículo 43: Si se tratara de un proyecto para la instalación de una nueva planta, la


inscripción en el Registro que crea la presente, sólo implicará la aprobación del mismo y la
autorización de las obras. Terminadas las obras deberá acordarse con la Autoridad de
Aplicación la realización de las pruebas de funcionamiento que, conforme al tipo de
tecnología a emplearse, la reglamentación estima necesarias y de las cuales los inspectores
de la Autoridad de Aplicación labrarán actas correspondientes. Será permitido el
almacenamiento de residuos especiales por parte de las plantas de tratamiento y/o
disposición final únicamente cuando las pruebas de funcionamiento lo hicieran
indispensable y en cantidades y condiciones tales, que la reglamentación de la presente
para cada caso determine, no pudiendo ser mayor a 6 meses.

Artículo 45: Toda la planta de tratamiento, almacenamiento y/o disposición final de residuos
especiales deberá llevar un registro de operaciones permanentes, en la forma que
determine la Autoridad de Aplicación. Este deberá ser conservado en la planta mientras ella
esté en funcionamiento, debiendo ser entregado a la Autoridad de Aplicación si se
procediera a su cierre.

Artículo 46: Los titulares de plantas de almacenamiento, tratamiento y/o disposición final
serán responsables en su calidad de guardianes de los residuos especiales, de todo daño
producido por éstos.

Capítulo III - Artículos: 48.


Capítulo IV - Artículos: 49, 50.
Del Almacenamiento transitorio

Artículo 49: Todo municipio en cuya jurisdicción se encuentren instaladas industrias o se


realicen actividades, de cualquier tipo, que generen residuos especiales, y no existieren o
no pudieren ser utilizadas plantas del tipo definido en el artículo 36º inciso b) y c), deberán
habilitar dentro del plazo de 180 días, a partir de la publicación de la Reglamentación,
plantas de almacenamiento transitorio de las señaladas en el inciso a) del artículo 36º.
Estas plantas podrán ser operadas por el Municipio o por terceros. Los residuos
almacenados transitoriamente, deberán acondicionarse bajo el control y las medidas de
seguridad que disponga la Autoridad de Aplicación y los mismos serán derivados en un
plazo que no podrá ser mayor a seis 6 meses, a los lugares establecidos en el artículo 36º
inciso b) y c). Los municipios podrán, con intervención de la Autoridad de Aplicación y el
Consejo Regional respectivo (Ley 11459) celebrar acuerdos a fin de establecer plantas de
almacenamientos comunes con una compensación económica a favor del municipio que la
tuviere radicada.

Artículo 50: Los gastos que demande tanto el almacenamiento provisorio, cuanto su
tratamiento o disposición definitiva, son a cargo del generador o responsable de los
residuos especiales, a cuyo efecto la autoridad competente fijará las tasas retributivas
pertinentes.

Anexos: I - II - III.
ANEXO I: CATEGORÍAS DE DESECHOS QUE HAY QUE CONTROLAR y DESECHOS
QUE TENGAN COMO CONSTITUYENTES.
ANEXO II: LISTA DE CARACTERÍSTICAS PELIGROSAS

ANEXO III: OPERACIONES DE ELIMINACIÓN A) Operaciones que no pueden conducir a


la recuperación de recursos, el reciclado, la regeneración, la reutilización directa u otros
usos. La sección A abarca todas las operaciones de eliminación que se realizan en la
práctica. B) Operaciones que pueden conducir a la recuperación de recursos, el reciclado, la
regeneración, la reutilización directa y otros usos. La sección B comprende todas las
operaciones con respecto a materiales que son considerados o definidos jurídicamente
como desechos especiales y que de otro modo habrían sido destinadas a una de las
operaciones indicadas en la sección A.

● Decreto 806/ 97 de la Provincia de Buenos Aires


http://www.opds.gba.gov.ar/sites/default/files/DECRETO%20806%201997.pdf
Artículos: 1, 2, 3, 6, 8, 15, 21, 22, 24, 25, 26, 30, 31, 33, 36, 40, 43, 45, 49, Anexos.
Artículo 1: Reglamenta la LEY N° 11.720
Artículo 2: Autoridad de Aplicación del presente Decreto la Secretaría de Política Ambiental
de la Provincia de Buenos Aires.

Artículo 6: Se establecen los siguientes incentivos.


Incentivo por recuperación o reciclado: Aquellos Generadores que envíen residuos
especiales a recuperación para ser utilizados nuevamente por la firma o reciclado recibirán
como incentivo una disminución del 50% en la Alícuota Variable de la Tasa Anual
proporcional a la cantidad de residuos enviados a recuperación o reciclado. A tal fin la
Autoridad de Aplicación establecerá las condiciones exigibles, otorgará las autorizaciones y
establecerá las corrientes de residuos a contemplar en este beneficio.

Artículo 8: Para la obtención del Certificado de Habilitación Especial se deberá presentar el


formulario de declaración jurada que se especifica en el Anexo II del presente.

Toda modificación al proceso u operaciones que desee realizar un establecimiento, que


modifique la situación de los residuos especiales, que no estuviera contemplado en los
alcances del Certificado de Habilitación Especial deberá ser declarada antes de haberse
producido la misma..

Para la renovación del Certificado de Habilitación Especial se deberá presentar copia del
formulario de declaración jurada con sus anexos presentados en la inscripción o en la última
renovación, los cambios producidos en cada punto de dicha declaración y copia del Registro
de Operaciones de Residuos especificado en el Anexo IV del presente decreto.

Cuando un generador de residuos necesite demostrar que no se encuentra alcanzado por el


artículo 3° de la presente Reglamentación o ante la solicitud de la Autoridad de Aplicación,
debe seguir como mínimo la metodología de caracterización de los mismos que se detalla
en este decreto.

Se definen los Pequeños Generadores (PqG), como aquellos que generan hasta 200 Kg. de
residuos especiales por mes de las siguientes categorías: Y08, Y09; o hasta 50 Kg por mes
de las categorías Y02, Y03, Y06, Y12, Y13, Y16, Y34, Y35 e Y42. Asimismo se incluyen en
forma complementaria otras categorías o grupos de categorías cuando respondan
exclusivamente a determinados residuos descriptos según el siguiente detalle: pilas, pilas
botón o baterías (Y26, Y29, Y31, Y34 o Y35); artefactos de iluminación: tubos fluorescentes,
lámparas de bajo consumo (Y29); acumuladores eléctricos plomo/ácido (Y31, Y34); y
pastillas de freno (Y36). La Autoridad de Aplicación podrá actualizar estas listas de
corrientes de residuos y de residuos específicos y las cantidades límite.
La Autoridad de Aplicación establecerá mecanismos simplificados de inscripción para los
Pequeños Generadores.
El Pequeño Generador quedará eximido del empleo de un Transportista habilitado, cuando
entregue los residuos especiales generados en un centro de acopio municipal debidamente
habilitado en su calidad de Planta de Almacenamiento Transitorio, ubicado en el propio
partido donde esté radicado dicho Generador de residuos.

Se define al Generador Eventual (GE) a aquel Generador que no genera habitualmente


residuos especiales por sus procesos o actividades, sino que lo hace ocasionalmente como
producto de un incidente o una remediación. La Autoridad de Aplicación establecerá los
casos específicos en los que corresponde aplicar esta figura, pudiendo establecer
mecanismos simplificados de inscripción.

Artículo 15: Para el caso de los tratadores "in situ", o sea el tratamiento realizado por
terceros en el establecimiento generador de residuos especiales, la inscripción en el
Registro Provincial de Tecnología no significa la habilitación de su uso para cada caso en
particular, debiendo los generadores, con las justificaciones técnicas pertinentes, declarar a
la Autoridad de Aplicación la tecnología a utilizar para cada caso.

Artículo 21: El generador es responsable de la emisión del manifiesto, debiendo


acompañarlo con la carga de residuos especiales.

Artículo 22: Las personas físicas o jurídicas que utilicen los residuos especiales como
insumos deberán presentar en cada renovación del Certificado de Habilitación Especial o
anualmente en caso de no estar alcanzados por la Ley 11720, una declaración jurada
donde consten las cantidades recibidas discriminadas en unidades de peso, volumen y
concentración.

Artículo 24: Todo generador de residuos especiales deberá llevar un registro de


operaciones de estos residuos. Los generadores que efectúen el tratamiento de los residuos
especiales dentro de su establecimiento, no serán considerados como operadores a los
efectos de su registro y pago de tasa, pero deberán incluir en su declaración jurada de
registro de generadores los datos complementarios sobre el tratamiento y control de
residuos que surgen de la declaración jurada de operadores.
El generador deberá garantizar la disposición final de los residuos especiales tratados ya
sea en su propia planta o como un servicio contratado a terceros habilitados y con las
exigencias fijadas en el presente Decreto.

Artículo 25: Los generadores de residuos especiales no podrán almacenar los mismos en
su propio establecimiento por un período mayor a 1 año. Para plazos mayores deberá
solicitar una autorización específica con la debida justificación técnica y/o económica
indicando el lugar, tiempo y forma del tratamiento.

Artículo 26: Los residuos especiales volcados a curso de agua, conducto pluvial, conductos
cloacales o suelo, serán fiscalizados por la Autoridad de Aplicación y no podrán contener
parámetros especiales en concentraciones o cantidades superiores a las fijadas por la
misma.

En caso de que un efluente especial posea parámetros que excedan los límites de
contaminación serán de aplicación las sanciones previstas por la Ley N° 11720 y el
presente Decreto sin perjuicio de las sanciones penales que correspondan.

Los estándares de calidad deberán ser revisados con una periodicidad no mayor a cuatro 4
años.

Artículo 30: Los Residuos Especiales que por alguna causa excepcional no pudieran ser
entregados en planta de tratamiento y/o disposición final, deberán dentro de los tres 3 días
siguientes, ser devueltos al generador, dejando expresa constancia del evento en el
manifiesto respectivo. Debiendo además el transportista, inmediatamente después de
producido el inconveniente que impide la entrega de los residuos especiales, poner en
conocimiento del generador lo sucedido.

Artículo 31: Los transportistas de residuos especiales deberán cumplir las disposiciones de
la Ley N° 11720, en la forma que se determina a continuación y sin perjuicio de otras
normas complementarias que la Autoridad de Aplicación dicte al respecto:

a) Todo vehículo dedicado al transporte de residuos especiales deberá estar equipado con
un sistema de registro autorizado por la Autoridad de Transporte Nacional o Provincial.
b) El envasado y rotulado para el transporte de residuos especiales, deberá cumplir con los
requisitos que determine la Autoridad de Aplicación.
c) Las normas operativas para caso de derrame o liberación accidental de residuos
especiales deberán responder a lo normado sobre material peligroso transportado por
carretera.
d) Se dictarán cursos o adiestramiento de formación específica sobre el transporte de
materiales peligrosos y residuos especiales.
e) Los conductores de vehículos afectados a transporte de residuos especiales, deberán
estar en posesión de la licencia especial para tal fin.

Artículo 33: Debe entenderse por evitar la mezcla, que cada embalaje debe llegar intacto a
destino, manteniendo la identidad del generador.

Artículo 36: Se entenderá que los requisitos para la instalación de una planta de
almacenamiento de residuos especiales los establecerá la Autoridad de Aplicación por
resolución.

Se entenderá que cuando en una planta de tratamiento de un operador se originen residuos


especiales como consecuencia de los procesos y operaciones propios del tratamiento de los
residuos aceptados, éstos no serán reenviados al generador y será de responsabilidad del
operador proveer su tratamiento y disposición. Los requisitos mínimos para las plantas de
tratamiento de residuos especiales los establecerá la Autoridad de Aplicación por
resolución.

Los generadores que traten sus propios residuos especiales dentro de su establecimiento
deberán presentar anualmente una Auditoría Ambiental.

Los requisitos mínimos para las plantas de disposición final están establecidos en el Anexo
V del presente decreto.

Artículo 40: Los requisitos establecidos en la Ley N° 11720 deberán ajustarse a las
especificaciones técnicas mínimas que se detallan en el Anexo V. Además de los requisitos
citados, para la habilitación de los lugares destinados a disposición final la Autoridad de
Aplicación deberá considerar la factibilidad técnica y los efectos negativos frente al uso del
suelo, recursos naturales subterráneos y superficiales, situación socio-económica de la
población circundante, zonas de usos comunitarios y de recreación.

Artículo 43: La cantidad de residuos especiales almacenados para prueba y ensayo deberá
ser presentada para cada caso en particular ante la Autoridad de Aplicación para su
aprobación, no pudiendo ser superior a la cantidad normal que se pueda tratar en seis 6
meses.

Las características de los sitios y metodologías de almacenamiento de residuos especiales


dentro del establecimiento deberán presentarse para su aprobación ante la Autoridad de
Aplicación en momentos de su inscripción o renovación del Certificado de Habilitación
Especial.
Artículo 45: Todo operador de residuos especiales deberá poseer un Registro de
Operaciones interno llevado por un profesional con incumbencia en la materia para realizar
controles y análisis ambientales, inscripto en el Registro de Profesionales, donde se
asienten todas las operaciones y los sistemas de gestión ambiental que involucren a
residuos especiales, así como también los datos que surgen de los manifiestos respectivos.
Copia de este Registro deberá ser presentada junto con la solicitud anual de renovación del
Certificado de Habilitación Especial, pudiendo además ser requerido por la Autoridad de
Aplicación en cualquier momento.

Artículo 49: El almacenamiento transitorio de los residuos especiales en depósitos


municipales no podrá superar los 6 meses.

Las características de las plantas de almacenamiento transitorio de residuos especiales


deberán tener las medidas de seguridad que determine la Autoridad de Aplicación por
resolución.

Anexo I: guía de sustancias peligrosas.


Anexo II: instructivo para realizar la declaración jurada para generadores y operadores.
Anexo IV: registro de operaciones de residuos especiales para el generador y el operador.
Anexo V: relleno de seguridad, celdas especiales.
Anexo VI: requisitos mínimos para el almacenamiento transitorio de residuos especiales.

● Ley .11.347/ 93 de la Provincia de Buenos Aires


Objeto: Regular generación, manipulación, almacenamiento, transporte, tratamiento
y disposición final de residuos patogénicos en territorio de la Provincia de Buenos
Aires, de manera ambientalmente sustentable.

Autoridad de Aplicación: Compartido entre Ministerio de Salud (que se hace cargo


de los generadores) y el Organismo provincial para el Desarrollo Sostenible (que se
hace cargo de los operadores).

● Decreto 450/ 94 de la Provincia de Buenos Aires


http://www.opds.gba.gov.ar/sites/default/files/DECRETO%20450%2094.pdf
Reglamenta la Ley Nº 11.347.
El objeto de la presente reglamentación es asegurar la generación, manipuleo, transporte,
tratamiento y disposición final ambientalmente sustentable de los residuos patogénicos, a fin
de evitar perjuicios a la salud de los habitantes de la Provincia y promover la preservación
del ambiente.
Prohíbase en todo el territorio provincial la disposición de los residuos patogénicos sin
previo tratamiento que garantice la preservación ambiental y en especial la salud de la
población. Asimismo se prohíbe el ingreso de cualquier otra jurisdicción, de residuos de este
tipo, al territorio provincial.
Los residuos patogénicos se clasifican de la siguiente manera:
RESIDUOS PATOGÉNICOS TIPO A: son aquellos residuos generados en un
establecimiento asistencial, provenientes de tareas de administración o limpieza general de
los mismos, depósitos, talleres, de la preparación de alimentos, embalajes y cenizas. Estos
residuos podrán recibir el tratamiento similar a los de origen domiciliario.
RESIDUOS PATOGÉNICOS TIPO B: son aquellos desechos o elementos materiales en
estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso, que presenta características de toxicidad y/o
actividad biológica, que puedan afectar directamente o indirectamente a los seres vivos y/o
causar contaminación del suelo, agua o atmósfera. Serán considerados en particular
residuos de este tipo, los que se incluyen a continuación: vendas usadas, residuos
orgánicos de partos y quirófanos, necropsias, morgue, cuerpos y restos de animales de
experimentación y sus excrementos, restos alimenticios de enfermos infectocontagiosos,
piezas anatómicas, residuos farmacéuticos, materiales descartables con y sin
contaminación sanguínea, anatomía patológica, material de vidrio y descartable de
laboratorio de análisis, hemoterapia, farmacia, etc.
RESIDUOS PATOGÉNICOS TIPO C: son aquellos residuos radioactivos provenientes de
radiología y radioterapia. Los establecimientos asistenciales podrán desechar drogas,
fármacos, medicamentos y sus envases como residuos señalados en B). Cuando la escala
de producción de este tipo de desechos responda a niveles industriales, éstos serán
considerados Residuos Industriales.

● Decreto 403/ 97 de la Provincia de Buenos Aires


http://www.opds.gba.gov.ar/sites/default/files/DECRETO%20403%2097.pdf
Se modifícan los artículos 1, 2, 3, 5, 7, 10, 12, 21, 24, 33, 37, 38, 44, 46, 47, 49 y 50,
Anexos I, II y VIII del Decreto 450/94 Reglamentario de la Ley 11.347, los que quedarán
redactados como se detalla a continuación:
RESIDUOS PATOGÉNICOS TIPO A: Son aquellos residuos generados en un
establecimiento asistencial, provenientes de tareas de administración o limpieza general de
los mismos, depósitos, talleres, de la preparación de alimentos, embalajes y cenizas. Estos
residuos podrán recibir el tratamiento similar a los de origen domiciliario, a excepción de lo
que se prevé en el presente régimen en razón de poseer los mismos, bajo o nulo nivel de
toxicidad.
RESIDUOS PATOGÉNICOS TIPO B: Son aquellos desechos o elementos materiales en
estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso, que presenta características de toxicidad y/o
actividad biológica, que puedan afectar biológicamente en forma directa o indirecta a los
seres vivos y/o causar contaminación del suelo, agua o atmósfera. Serán considerados en
particular residuos de este tipo, los que se incluyen a título enunciativo a continuación:
vendas usadas, residuos orgánicos de parto y quirófano, necropsias, morgue, cuerpos y
restos de animales de experimentación y sus excrementos, restos alimenticios de enfermos
infectocontagiosos, piezas anatómicas, residuos farmacéuticos, materiales descartables con
y sin contaminación sanguínea, anatomía patológica, material de vidrio y descartable de
laboratorio de análisis, hemoterapia, farmacia, etc.
RESIDUOS PATOGÉNICOS TIPO C: Son los Residuos Radiactivos de métodos
diagnósticos, terapéuticos o de investigación, que puedan generarse en servicios de
radioterapia, medicina por imágenes, ensayos biológicos, u otros. Los residuos de este tipo
requieren , en función de la legislación nacional vigente y por sus propiedades
físicoquímicas, de un manejo especial. Los establecimientos asistenciales podrán desechar
drogas, fármacos, medicamentos y sus envases como residuos señalados en TIPO B.
Cuando la escala de producción de este tipo de desechos responda a niveles industriales,
éstos serán considerados Residuos Especiales, encuadrándose el establecimiento
generador en los alcances y previsiones de la respectiva reglamentación.

PREGUNTAS:

2. Identifique tres (3) diferencias significativas entre la Ley Nacional Nº 24.051 de


Residuos Peligrosos y la Ley de Residuos Especiales Nº 11.720 de la Provincia de
Buenos Aires.
1. La ley Nacional incluye los patogénicos y la provincial no.
2. La ley nacional incluye como residuo peligroso a aquel residuo que pudieren
constituirse en insumos para otros procesos industriales y la ley provincial los
excluye.
3. La ley nacional define a un residuo peligroso como aquel que está indicado en el
anexo 1 o posee características del anexo 2. Y la ley provincial lo define como aquel
que pertenece al anexo 1 y posee características del anexo 2. (según una resolución
que se diga “y” no quiere decir que se tenga que dar en simultáneo).
4. La ley nacional ofrece un incentivo de disminución del 50% en la Alícuota Variable
de la Tasa Anual proporcional a la cantidad de residuos enviados a recuperación o
reciclado. Y la ley provincial no.

3. Defina: Residuo Especial en el marco de la Ley Nº 11.720 y menciona las


exclusiones previstas en dicha norma.

Residuos especiales son los que pertenezcan a cualquiera de las categorías enumeradas
en el Anexo I, a menos que no tenga ninguna de las características descriptas en el Anexo
2; y todo aquel residuo que posea sustancias o materias que figuren en el anexo 1 en
cantidades, concentraciones a determinar por la Autoridad de Aplicación, o de naturaleza tal
que directa o indirectamente representan un riesgo para la salud o el medio ambiente en
general.

4. Explique qué entiende por “Operador de Residuos Peligrosos y de Residuos


Especiales”, en el marco de la legislación vigente a nivel nacional y de la Provincia de
Buenos Aires, referida a Residuos Peligrosos y Especiales.

Operador de residuos peligrosos para la ley Nacional: Es la persona responsable por la


operación completa de una instalación o planta para el tratamiento y/o disposición final de
residuos peligrosos.
personas físicas o jurídicas responsables de la generación, transporte, tratamiento y
disposición final de residuos peligrosos.

Operador de residuos especiales para la ley provincial: no está definido.

5. Explique bajo qué condiciones, un generador podría descalificar un residuo de la


categoría de “especial” en el marco de la ley 11.720 de la Provincia de Buenos Aires y
Resoluciones complementarias.

6. Explique qué diferencias podrían existir entre la Ley 24.051 y la Ley 11.720 en el
registro como Generador de Residuos Peligrosos de un establecimiento que fabrica
bidones plásticos (utilizando materia prima que contiene constituyentes peligrosos) y
reusa el scrab generado para producir macetas plásticas, generando además
residuos del sector de mantenimiento (filtros y trapos engrasados). Justifique.

Creo que la diferencia es que este establecimiento va a tener que registrarse como
Generador de Residuos Peligrosos de la ley nacional pero no tendrá que registrarse como
generador en la ley provincial, porque la primera incluye como residuo peligroso a los
residuos generados que luego van a ser reaprovechados y la segunda los excluye.

7. Defina “Insumo de otro proceso” en el marco de la legislación de Residuos


Especiales vigente en la Provincia de Buenos Aires.

Resolución Nº 228/98.
http://www.opds.gba.gov.ar/sites/default/files/RESOLUCION%20228%201998.pdf
Considerar como insumos de otro proceso productivo, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 3° de la Ley N° 11.720 y artículo 3° del Decreto N° 806/97, a aquellos residuos
especiales que una vez egresados del establecimiento generador, son introducidos
directamente a un nuevo proceso productivo sin sufrir modificación física, química o
biológica alguna, debiendo tratarse en todos los casos de establecimientos ubicados en la
Provincia de Buenos Aires.

8. Indique qué dificultades pueden ocasionarse en virtud de la expresa prohibición


del art. 28 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires en relación al ingreso
de residuos tóxicos y radiactivos provenientes de otras jurisdicciones.

¿Esto no es lo que una vez contó Chango que en CABA dice la ley que puede ingresar
residuos tóxicos y radiactivos pero que la Provincia lo tenía prohibido? Ni puta idea ami

9. De acuerdo a la legislación vigente sobre Residuos Peligrosos y/o Especiales,


explique qué es el Manifiesto e indique cuál es su utilidad.

Manifiesto para ley nacional y su utilidad: El "Manifiesto" es el documento que acompaña al


traslado, tratamiento y cualquier otra operación relacionada con residuos peligrosos en
todas las etapas.
La naturaleza y cantidad de los residuos generados, su origen, transferencia del generador
al transportista, y de éste a la planta de tratamiento o disposición final, así como los
procesos de tratamiento y eliminación a los que fueren sometidos, y cualquier otra
operación que respecto de los mismos se realizare, quedará documentada en un
instrumento que llevará la denominación de "manifiesto". Declaración jurada

Manifiesto para ley provincial y su utilidad: El manifiesto es el documento en el que se


detalla la naturaleza y cantidad de los residuos, su origen, transferencia del generador al
transportista y de éste a la planta de tratamiento, almacenamiento o disposición final, así
como los procesos de tratamiento y eliminación a los que fueren sometidos y cualquier otra
operación que respecto de los mismos se realizare.

También podría gustarte