Está en la página 1de 3

EL ISLAM Y LA FILOSOFÍA

La filosofía islámica es el conjunto de doctrinas relacionadas con la vida, el universo, la ética, la sociedad

La tradición islámica combina algunos pensamientos del neoplatonismo y aristotelismo conceptos insertados mediante

el desarrollo del islam.

Aristóteles que fueron después absorbidas por los intelectuales judíos y cristianos. La historia de la filosofía islámica

contiene ejemplos significativos de otros filósofos que abordaron un gran número de cuestiones que terminaron por

influenciar al escolasticismo medieval de Europa,

en el s. IX, en Bagdad, en una época culturalmente oscura para el mundo cristiano,

inician la recopilación y traducción de manuscritos de la filosofía griega.

alcanza su máximo esplendor, sobre todo en lo que respecta a la filosofía,

Se traducen todas las obras de Plotino, Galeno, Euclides y Ptolomeo y algunos diálogos de Platón -Sofista, República,

Timeo, Las leyes

pero el interés se centra en las obras del corpus aristotélico auténticas, y algunas otras falsamente atribuidas,

la filosofía; son más bien racionalistas y dialécticos.

iniciando así el primer racionalismo filosófico musulmán

místicos y santones),

un movimiento espiritual de carácter místico, pero también especulativo, opuesto durante un tiempo a la religión

oficial

la utilidad de la filosofía para desentrañar el sentido oculto del Corán y la ley religiosa,

con un trasfondo de ideas de origen gnóstico y neoplatónico.

una unión individual del hombre con las inteligencias separadas, o entendimiento general

El nuevo marco político representa la segunda fase floreciente de desarrollo de la filosofía

la filosofía, manera teorética de vivir, camino solitario que el hombre emprende para unirse con el entendimiento

}
FILOSOFÍA MEDIEVAL: ENTRE LA FE Y LA RAZÓN

Se llama Edad Media porque se encuentra ubicada entre la Edad Antigua y la Edad Moderna.

. Durante la Edad Media, la Iglesia adquirió un fuerte poder político y económico que le permitió ejercer un control

absoluto sobre todos los aspectos de la sociedad

. Uno de los filósofos más importantes de la primera mitad de la Edad Media fue Agustín de Hipona

. Consideraba que la filosofía y de la razón debían estar al servicio de la fe religiosa y que la auténtica verdad era la

verdad de la fe religiosa.

”. El segundo filósofo de la Edad Media que no podemos pasar por alto es Tomás de Aquino

, la razón y la fe, la filosofía y la religión, el conocimiento y la creencia no debían estar en conflicto, sino que, por el

contrario, debían complementarse

la fe en la existencia de Dios permite al hombre sabio comprender verdaderamente aquello que investiga

los filósofos intentaron utilizar la filosofía para demostrar la existencia de Dios, dejando de lado, y en algunos casos

condenando severamente, a quienes tomaran distancia de dicho propósito y buscaran la comprensión científica del

mundo

Veamos cómo ese teocentrismo ejerció una fuerte influencia en la interpretación de fenómenos como las

enfermedades y las pestes, fenómenos que actualmente comprendemos desde la ciencia

el pensamiento religioso de la Iglesia ha interpretado los fenómenos de la realidad,

en elrelato bíblico de las diez plagas de Egipto, Dios envía un puñado de enfermedades y desgracias contra los

habitantes de esta ciudad como un castigo debido a que su Faraón había esclavizado a los hebreos.

gente continuaba creyendo que las enfermedades eran un castigo de Dios y que la curación sólo podía venir de la

ayuda divina. Los pacientes buscaban la sanación sólo a través de la oración o bien peregrinando a algún lugar santo,

millones de hombres, mujeres y niños de todas las edades perecieron en medio de insoportables fiebres, tos

sanguinolenta, hemorragias imparables y dolorosos bubones que se rompían emanando sangre y causando gangrena.

. Esto tuvo su parte positiva, pues fue un modo de testimoniar en pleno Medievo la Iglesia de puertas abiertas a la que

hoy nos llama insistentemente el Papa Francisco


supuso un periodo de gran fervor religioso, pues muchos fieles pensaban que había que congraciarse con un Dios que

los había castigado

muchas minorías religiosas y, en particular, los judíos fueron tomados como “chivo expiatorio”,

. Estas sospechas se basaron en un desconocimiento de la fisiología y del comportamiento del gato, el cual se

distingue porsu carácter reservado y su capacidad de sobrevivir circunstancias extraordinarias.

Algunos textos señalan que los gatos llegaron casi a desaparecer. Como consecuencia de la gran matanza de gatos, se

produjo un grave desequilibrio ecológico que ocasionó una enorme proliferación de roedores sobre todo de “la rata

negra” transmisora,

situaciones como la pandemia por Covid-19 que hoy padece el mundo, será suficiente apoyarnos solamente en nuestra

fe o si debiéramos agradecer el avance del pensamiento racional y científico que, bien o mal

También podría gustarte