Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

CARRERA DE INGENIERÌA QUÍMICA

INGENIERÍA ECONÓMICA I

TEMA:
CONCEPTOS BÁSICOS DE DEPRECIACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO

EMPRESARIAL

AUTOR:
VALENCIA VERA JOSE ANTONIO

DOCENTE:
Ing. Rivadeneira Astudillo Jorge Carlo

PARALELO:

“B”

PERIODO ACADÉMICO

NOVIEMBRE2020 – MARZO 2021

PORTOVIEJO – MANABÍ – ECUADOR

LA DEPRECIACIÓN EN LAS FINANZAS


Según [ CITATION Rie13 \l 12298 ] contablemente se considera a la depreciación como un
costo o gasto en que incurre una empresa por el uso de sus activos fijos como edificios,
vehículos, maquinaria, entre otros, y se utiliza como procedimiento para reducir el valor de
dichas inversiones haciendo cargos que afectan al estado de resultados a través del tiempo. 

Se considera como costo cuando los activos que la generan se encuentran directamente
involucrados en el proceso productivo (Ejemplo: maquinaria).  Es un gasto cuando dichos
activos no hacen parte directa en la producción de un bien o servicio (Ejemplo: el vehículo que la
empresa ha puesto a disposición del gerente general).
La depreciación debe analizarse desde dos puntos de vista:

1. No reduce la posición de efectivo de una empresa, tal y como lo haría la compra de

materia prima, de materiales directos y otros rubros que sí afectan la liquidez de la

compañía.

2. Si afecta las utilidades operacionales del ejercicio y por lo tanto, a las utilidades antes de

impuestos.

Existen diferentes métodos para calcular la depreciación.  Sin embargo, el más usado en
Colombia es la depreciación en línea recta.  El método aplicado depende de las estrategias y
políticas de la empresa en materia de liquidez y rentabilidad.  Una depreciación acelerada, por
ejemplo, implica altos costos por depreciación en los primeros años de vida del activo afectando
las utilidades operacionales y por consiguiente la rentabilidad de la empresa.  Sin embargo, al
disminuir las utilidades operacionales los pagos por impuestos serán menores lo cual favorecerá
a la liquidez de la compañía.
CONCEPTO DE DEPRECIACIÓN E IMPORTANCIA

 En el ámbito de la contabilidad y economía, el término depreciación se refiere a una


disminución periódica del valor de un bien material o inmaterial. Esta depreciación puede
derivarse de tres razones principales: el desgaste debido al uso, el paso del tiempo y
la vejez. También se le puede llamar a estos tres tipos de depreciación; depreciación
física, funcional y obsolescencia.
 La depreciación desde el punto de vista financiero y económico, consiste en que, al
reconocer el desgaste del activo por su uso, se va creando una especie de provisión o de
reserva que al final permite ser reemplazado sin afectar la liquidez y el capital de trabajo
de la empresa.
 La depreciación supone valorar un bien de forma racional y debe analizarse con mucho
rigor, especialmente en aquella donde el valor de los activos es muy elevado, como por
ejemplo los edificios, ya que una incorrecta dotación por depreciación de un activo puede
perjudicar gravemente al balance de una empresa y puede hacer que la empresa llegue a
quebrar dado que no ha contemplado una situación real del valor de sus activos en caso
de que requiera de liquidez y tenga que venderlos.
REFERENCIAS

Baca, Urbina, Gabriel. (2010). Evaluación de Proyecto, Sexta edición. Mc Graw Hill. México.

Baca, U. G. (2010). Evaluacion de Proyecto. Sexta edicion Mc Graw Hill.

N.D. (2012). Ingenieria economica . Obtenido de https://micarrerauniversitaria.com/c-


ingenieria/ingenieria-economica/

Riesgo, G. d. (2013). Eficiencia economica frente a eficiencia tecnica. Obtenido de


http://www.gestoresderiesgo.com/colaboradores/eficiencia-economica-frente-a-
eficiencia-tecnica

STurmero Astros, J. (2018). Ing. economica basica. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos102/ingenieria-economica-conceptos-
basicos/ingenieria-economica-conceptos-basicos.shtml#apalancama

UNIVERSIA. (2020). INGENIERIA ECONOMICA. Obtenido de


https://www.universia.net/pe/actualidad/orientacion-academica/ingenieria-economica-
carrera-hibrida-futuro-lleno-posibilidades-838794.html

FRAUSTO J., Conceptos básicos de la ingeniería económica. Recuperado el 20 junio del

También podría gustarte