Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

PAPPER: DETERMINANTES FUNDAMENTALES DE LA BALANZA


COMERCIAL
ASIGNATURA :
ECONOMÍA INTERNACIONAL II.
DOCENTE :
WILLIAM DANTE CANALES MOLINA.
INTEGRANTES :
 AVENDAÑO CISNEROS, Américo M.
 FELICES POMA, Alejandro.
 MALLMA MALLQUI, Ronaldiño.
 SÁNCHEZ CÁRDENAS, Fiorella Stephanny.
 RAMOS GOMEZ, Junnior Stalin.
 ROMANÍ NUÑEZ, Ketty.

AYACUCHO-PERÚ

2019
1
ÍNDICE
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 5
1.1. DELIMITACIÓN DEL TEMA .................................................................................... 5
1.1.1. Delimitación Espacial ...................................................................................... 5
1.1.2. Delimitación Temporal .................................................................................... 5
1.1.3. Delimitación teórica ......................................................................................... 5
1.2. JUSTIFICACIÓN: ....................................................................................................... 5
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:....................................................................... 5
1.3.1. Pregunta Principal............................................................................................ 5
1.3.2. Pregunta Secundaria. ...................................................................................... 6
1.4. OBJETIVOS:............................................................................................................... 6
1.4.1. Objetivos Generales. ....................................................................................... 6
1.4.2. Objetivos Específicos. .................................................................................... 6
1.5. HIPÓTESIS: ............................................................................................................ 6
1.5.1. Hipótesis General. ............................................................................................ 6
1.5.2. Hipótesis Específicos. .................................................................................... 6
1.6. VARIABLES E INDICADORES ........................................................................... 6
1.7. METODOLOGÍA..................................................................................................... 7
II. MARCO TEÓRICO. ........................................................................................................... 7
2.1. MARCO HISTÓRICO ............................................................................................ 7
2.2. SISTEMA TEÓRICO. ............................................................................................. 8
2.2.1. Enfoque de Balanza de pagos. ..................................................................... 8
2.2.2. La cuenta corriente (CC). ............................................................................... 8
2.3. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 11
2.3.1. Balanza comercial .......................................................................................... 11
2.3.2. Tipo de cambio real multilateral. ................................................................ 11
2.3.3. Producto bruto interno. ................................................................................ 11
2.3.4. Resultado económico ................................................................................... 11
III. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO .............................................................. 12
3.1. BALANZA COMERCIAL. ................................................................................... 12
3.1.1. Evolución y comportamiento de la balanza comercial en el Perú. ... 12
3.1.1.1. Evolución de las Exportaciones ............................................................. 12
3.1.1.2. Evolución de las importaciones ............................................................. 12
3.1.1.3. Evolución de la Balanza Comercial ....................................................... 13
3.1.2. Principales medidas estadísticas de la balanza comercial................. 15

2
3.2. COMPORTAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO REAL MULTILATERAL
(TCRM)............................................................................................................................... 15
3.3. EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO ...................................... 17
3.4. PRODUCTO BRUTO INTERNO MUNDIAL. ................................................... 17
3.5. LOS ACUERDOS COMERCIALES CON PERÚ ............................................ 19
IV. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. ................................................................................. 21
4.1. MATERIAL Y MÉTODOS. ...................................................................................... 21
4.1.1. Población .......................................................................................................... 21
4.1.2. Muestra ............................................................................................................. 21
4.1.3. Técnicas ............................................................................................................ 21
4.1.4. Estrategias ....................................................................................................... 21
V. ESTABLECER UNA RELACIÓN FUNCIONAL. ........................................................ 22
5.1. COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES. ..................................................... 22
5.2. RELACIÓN DE LAS VARIABLES. ....................................................................... 23
5.2.1. Balanza comercial y el Tipo de Cambio Real Multilateral. .................. 23
5.2.2. La Balanza Comercial y el PBI mundial.................................................... 24
5.2.3. La Balanza Comercial y el PBI interno. .................................................... 25
5.2.4. La Balanza Comercial y el Resultado Económico Interno. ................. 26
5.2.5. Relación de la Balanza Comercial y sus rezagos. ................................. 27
VI. ANÁLISIS ECONOMÉTRICO, DETERMINACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL
MODELO ÓPTIMO. ................................................................................................................. 27
6.1. MODELO GENERAL ............................................................................................... 27
6.2. EL MEJOR MODELO .............................................................................................. 29
6.3. ANÁLISIS DE CORRELOGRAMA ....................................................................... 30
6.3.1. Correlograma................................................................................................... 30
6.3.2. Prueba de BREUSCH-GODFREY................................................................ 31
6.3.3. Corrección del modelo.................................................................................. 31
6.3.4. Análisis de correlograma del modelo corregido. .................................. 33
6.4. ANALISIS POR LOS VECTORES AUTORREGRESIVOS. ............................. 37
6.5. ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN. ....................................................................... 50
VII. CONCLUCIONES ........................................................................................................ 57
VIII. RECOMENDACIONES. .............................................................................................. 58
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ........................................................................ 59
X. ANEXOS ............................................................................................................................ 59

3
INTRODUCCIÓN

El desequilibrio dela Balanza Comercial se ha trasformado en un problema


permanente, y tiene efectos negativos en la Balanza de Pagos, en la categoría
de la Balanza de Bienes y Servicios esta balanza es la más importante. Lo
desajustes que se están dando en la balanza de pagos son en consecuencia del
déficit de la balanza comercial. El nivel de vida de una economía tiene una
relación directa con la balanza comercial.

Las visiones actuales de la balanza comercial es que el saldo no debe ser


superavitaria ni deficitaria. Ya que tener superávit implica tener recursos ociosos,
las economías modernas consideran que no es buena esta situación para la
economía de un país. Mientras el tener déficit también es malo porque
ocasionara que crezca el grado de endeudamiento externo.

Los alumnos

4
CAPÍTULO I

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. DELIMITACIÓN DEL TEMA
1.1.1. Delimitación Espacial
Desde un punto de vista geográfico, se centrará en la economía
peruana, comprendiendo a su vez un análisis de variables nominales
y reales.
1.1.2. Delimitación Temporal
El periodo de investigación comprende desde 1991 a 2018, años que
nos permite diagnosticar los desequilibrios de la balanza comercial.
En este tiempo se ha observado claramente grandes fluctuaciones de
la balanza comercial. En el periodo anterior de 1990 el Perú estaba
pasando por una crisis política por esta razón no había mucho
comercia porque el riesgo en el país era muy alto, además a partir de
1991 se firma grandes acuerdos comerciales internacionales con
varios países. Desde un punto de vista estadístico se considera
aceptable una observación (n=28).
1.1.3. Delimitación teórica
Dentro de los múltiples estudios que existen de la balanza comercial
tenemos el enfoque de absorción, el enfoque multiplicadores, enfoque
monetario. La investigación se centrará en el enfoque de absorción.
1.2. JUSTIFICACIÓN:
El presente trabajo de investigación se justifica debido a la gran
importancia que reviste los saldos en la balanza comercial respecto a
su situación en que se encuentra nuestro país con relación al resto del
mundo.
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
1.3.1. Pregunta Principal
a) ¿Cuáles son los factores fundamentales que explican el
comportamiento de la balanza comercial peruana en el periodo
1991-2018?

5
1.3.2. Pregunta Secundaria.
a) ¿Cuál es la variación de la evolución de la balanza comercial
peruana?
b) ¿Cuál es el modelo óptimo de la balanza comercial peruana en el
periodo de análisis?
c) ¿En qué medida influyen el tipo de cambio real multilateral y el
PBI mundial en la balanza comercial peruana?
1.4. OBJETIVOS:
El presente trabajo de investigación plantea los siguientes objetivos:
1.4.1. Objetivos Generales.
a) Determinar los factores fundamentales que explican el
comportamiento de la balanza comercial en el periodo 1991-2018.
1.4.2. Objetivos Específicos.
a) Describir la evolución de la balanza comercial peruana en el
periodo de análisis.
b) Determinar el modelo óptimo de la balanza comercial peruana en
el periodo de análisis.
c) Estimar y proyectar el modelo óptimo de la balanza comercial
peruana.
1.5. HIPÓTESIS:
1.5.1. Hipótesis General.
o Los factores fundamentales de la balanza comercial inciden
directa y significativamente en los cambios de la balanza
comercial.
1.5.2. Hipótesis Específicos.
o La balanza comercial tuvo desequilibrios en el periodo de análisis.
o El PBI mundial y el tipo de cambio real multilateral inciden directa
y significativamente en los cambios de la balanza comercial.
o En los próximos 5 años la balanza comercial tendrá una tendencia
superavitaria.
1.6. VARIABLES E INDICADORES
 Variable Dependiente
BC: Balanza Comercial. (Millones de dólares

6
 Variables Independientes
PBI: Producto Bruto Interno mundial (billones de dólares)
TCRM: Tipo de Cambio Real Multilateral
1.7. METODOLOGÍA
Para demostrar la hipótesis planteada, se estimó un modelo de
regresión lineal múltiple, donde el saldo de la balanza comercial
depende del producto bruto interno (PBI) Mundial y del tipo de cambio
real (TCRM), la cual nos permitirá ver el grado de influencia de estas
variables sobre el comportamiento de la balanza comercial en el
periodo: 1991-2018.

CAPÍTULO II

II. MARCO TEÓRICO.


2.1. MARCO HISTÓRICO
La balanza comercial tubo un saldo negativo hasta los años 2001, a
partir de este año tuvo un superávit en saldo comercial hasta el 2014,
mientras que en los 20014 y 2015 las importaciones superaron a las
exportaciones por lo que hubo un déficit comercial.

Gráfico N° 1

BC
10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

-2,000

-4,000
1995 2000 2005 2010 2015

Fuente: Elaboración propia.

7
2.2. SISTEMA TEÓRICO.
2.2.1. Enfoque de Balanza de pagos.

Elementos del modelo

𝐶𝐶 + 𝐶𝐾 = 0

𝑌 =𝐶+𝐼+𝐺+𝑋−𝑀

𝑟=𝑟∗

(Paridad de tasas de interés, es decir, perfecta movilidad de capitales)

Donde:

CC: Cuenta corriente.

CK: Cuenta de capitales

r: Tasa de interés doméstica

r*: Tasa de interés internacional.

𝑌 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝐶𝐶

𝑌 − 𝐶 − 𝐺 = 𝐼 + 𝐶𝐶, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑌 − 𝐶 − 𝐺 = 𝑆

𝑆 = 𝐼 + 𝐶𝐶 = 𝐼 + 𝑋 − 𝑀

Entonces la 𝐶𝐶 = 𝑆 − 𝐼

Y como 𝐶𝐶 = −𝐶𝐾

𝐶𝐾 = 𝐼 − 𝑆

2.2.2. La cuenta corriente (CC).


El saldo de la CC refleja la diferencia entre el valor de los bienes y
servicios finales vendidos y comprados al exterior (X-M).
La CC puede estar equilibrada, ser superavitaria o deficitaria.
La balanza comercial es parte de la balanza de pagos que registra solo
las transferencias de bienes de un país con el resto del mundo durante
un periodo determinado.

8
Entre los factores que podrían influir en las exportaciones y en las
importaciones netas de un país se encuentran:
 Los gustos de los consumidores por los bienes interiores y por
los bienes extranjeros
 Los precios de los bienes en el interior y en el extranjero
 Los tipos de cambio a los que los individuos pueden utilizar la
moneda nacional para comprar monedas extranjeras
 Las rentas de los consumidores interiores y de los extranjeros.

“La Balanza Comercial es muy importante en la actualidad sobre


todo porque la mayoría de países son de economía abierta, es decir
que realizan intercambios de bienes y servicios con el exterior.”
(Krugman, 2016, pág. 42).

“Un aumento de la producción extranjera provoca un aumento de


la producción interior y un superávit comercial.” (Blanchard, 2010,
pág.410)

Según Krugman (2006), cuando las importaciones de un país son


superiores a sus exportaciones, se dice que dicho país tiene un
déficit por cuenta corriente. Un país tiene un superávit por cuenta
corriente cuando sus exportaciones son mayores que sus
importaciones. (paul krugman pag 305, setima edición ).

Cuenta corriente superavitaria, indica el aumento del poder de


compra en el exterior materializado en: la compra de activos
domésticos extranjeros por los residentes locales, o el aumento de
las reservas internacionales.

La cuenta corriente deficitaria, indica una disminución del poder de


compra en el exterior materializado en: la venta de activos
domésticos a los extranjeros, o la disminución de las reservas
internacionales.

2.2.2.1. El tipo de cambio real multilateral


El tipo de cambio real multilateral (TCRM) es uno de los precios
relativos más importantes de la economía peruana, en

9
consecuencia, se ha ubicado en un lugar cada vez más relevante
en la literatura y discusiones de política económica, ya que es un
determinante de la asignación de recursos entre el sector transable
y no transable de la economía, lo que en definitiva determina la
competitividad con respecto al resto del mundo.
Con un TCRM alto los productos nacionales son relativamente más
baratos que los extranjeros. Esto estimula las exportaciones y
desalienta las importaciones.
Con un TCRM bajo los productores nacionales son relativamente
más caros que los extranjeros. Esto estimula las importaciones y
desalienta las exportaciones.
2.2.2.2. El tipo de cambio real multilateral y la Cuenta Corriente.
+ +

𝑋 = 𝑓(𝑒 ∗), 𝑋 = 𝐹(𝑇𝐶𝑅𝑀 ⏞∗ )
,𝑌

− +
−1 ⏞
𝑀 = 𝑓(𝑒 ∗) , 𝑀 = 𝐹(𝑇𝐶𝑅𝑀 ,⏞
𝑌)

Gráfico N° 2
Tipo de cambio real y la CC

Fuente: Elaboración propia.

10
2.3. MARCO CONCEPTUAL
2.3.1. Balanza comercial
La balanza comercial es parte de la balanza de pagos que registra solo
las transferencias de bienes de un país con el resto del mundo durante
un periodo determinado.
2.3.2. Tipo de cambio real multilateral.
El tipo de cambio real multilateral (TCRM) es uno de los precios
relativos más importantes de la economía peruana, en consecuencia,
se ha ubicado en un lugar cada vez más relevante en la literatura y
discusiones de política económica, ya que es un determinante de la
asignación de recursos entre el sector transable y no transable de la
economía, lo que en definitiva determina la competitividad con
respecto al resto del mundo.
2.3.3. Producto bruto interno.
El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario de los bienes y
servicios finales producidos por una economía en un
período determinado (trimestral, semestral, anual)
El PBI es un indicador que ayuda a medir el crecimiento de la
producción de empresas de cada país dentro de su territorio. Es un
indicador que refleja la competitividad de las empresas.
2.3.4. Resultado económico
El resultado contable es el resultado económico-patrimonial; es la
variación de los fondos propios de una entidad, producida en
determinado período como consecuencia de sus operaciones de
naturaleza presupuestaria y no presupuestaria. Este resultado se
determina considerando la diferencia entre los ingresos y los gastos
producidos en el período de referencia.

11
CAPÍTULO III

III. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO


3.1. BALANZA COMERCIAL.
3.1.1. Evolución y comportamiento de la balanza comercial en el Perú.
3.1.1.1. Evolución de las Exportaciones

Las exportaciones crecieron hasta el 2009, en este año hubo un


cambio breve hasta el 2010, a partir del 2010 las exportaciones
tuvieron una tendencia creciente lineal hasta el 2013, en este año
hubo una caída estructural hasta el 2016, y en la actualidad hay
una tendencia creciente de las exportaciones.

En promedio las exportaciones tienen una tasa de crecimiento


anual de 11.3% en el periodo de análisis.

Gráfico N° 3
Tendencias de las exportaciones

EXPORTACIONES
50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0
1995 2000 2005 2010 2015
Fuente: Elaboración propia.

3.1.1.2. Evolución de las importaciones

Las importaciones tienen una tendencia creciente hasta 2008, y a


partir del 2010 tienen una tendencia creciente hasta el 2014, a

12
partir de este año se mantienen la media. En promedio las
importaciones tienen una tasa de crecimiento promedio de 9.79%.

Gráfico N° 4
Evolución y tendencias de las importaciones

IMPORTACIONES
50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0
1995 2000 2005 2010 2015
Fuente: Elaboración propia.

3.1.1.3. Evolución de la Balanza Comercial

Gráfico N° 5

BC
10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

-2,000

-4,000
1995 2000 2005 2010 2015

Fuente: Elaboración propia.

13
En el gráfico N° 5 la balanza comercial tubo un saldo negativo hasta los
años 2001, a partir de este año tuvo un superávit en saldo comercial
hasta el 2014, mientras que en los 20014 y 2015 las importaciones
superaron a las exportaciones por lo que hubo un déficit comercial. En
los 3 últimos años las exportaciones aumentaron debido a un alza en
el precio del cobre, con una tasa de crecimiento de 66% en la balanza
comercial.

La balanza comercial fue muy inestable hasta el 2001, debido al


incremento de las importaciones sobre las exportaciones de productos.
En el año 2001 el Perú cierra su balanza comercial con un déficit de
178.748 millones de dólares en comparación a los periodos anteriores
que en promedio de igual manera tuvo un déficit promedio de 1190
millones de dólares.

En el año 2002 tuvo un superávit comercial de 321 .11 millones de


dólares, esto debido a un aumento de las exportaciones, hubo un
superávit comercial hasta el 2013 cerrando este año con un superávit
de 504.45 millones de dólares.

En el año 2014 y 2015 la balanza comercial llegó a ser muy inestable,


debido a un aumento en la importación y caída de las exportaciones,
en el 2014 cierra su balanza comercial con un déficit de 1509.47
millones de dólares, en el año 2015 de la misma situación del periodo
anterior repita el déficit comercial en 2916.44 millones de dólares, lo
que significa que el país en estos dos años las importaciones eran
mayores que las exportaciones.

La balanza comercial en los últimos 3 años llegó a ser positivo, debido


al incremento de las exportaciones sobre las importaciones, en el año
2016 el Perú cierra su balanza comercial con un superávit de 1888.16
millones de dólares, en el año 2018 de la misma manera la balanza
comercial cerró con un superávit de 7196.54 millones de dólares.

Balanza comercial del Perú continuará en superávit en 2018 y 2019,


según la evolución y tendencia.

14
3.1.2. Principales medidas estadísticas de la balanza comercial.
Gráfico N° 6
Histograma: Distribución de la balanza comercial (BC)
7
Series: BC
6 Sample 1991 2018
Observations 28
5
Mean 2071.504
4 Median 412.7798
Maximum 9224.440
3 Minimum -2916.436
Std. Dev. 3947.193
2 Skewness 0.546223
Kurtosis 1.811293
1
Jarque-Bera 3.040873
0 Probability 0.218616
-2000 0 2000 4000 6000 8000 10000

Fuente: Elaboración propia.

En el gráfico N°6 Con base al histograma y a los estadísticos


descriptivos, se afirma que los datos de la balanza comercial durante el
periodo estudiado no tienen una distribución normal, puesto que los
valores de la media (2071.504) y la mediana (412.77) son muy
diferentes. Además, el Skewness es 0.546 que se aleja de cero.
3.2. COMPORTAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO REAL MULTILATERAL
(TCRM)

Durante el periodo de análisis el comportamiento es poco estable del


TCRM, tuvo al inicio fluctuaciones hasta llegar un punto más bajo en el
año 1994, a partir de ese año tuvo una tendencia creciente hasta el año
2000, en este año tuvo un poco tendencia decreciente en 2 años.
Mientras que en el 2002 comenzó a aumentar para llegar al 2006 donde
obtiene su punto máximo en este periodo de análisis, con una leve
recuperación en el 2015.

15
Gráfico N° 7

TCRML
108

104

100

96

92

88
1995 2000 2005 2010 2015
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

La apreciación del tipo de cambio se dio principalmente a importante


flujo de capitales internacionales, producto de la rápida recuperación
de la economía nacional. Es por ello en el 2011, con el fin de evitar la
excesiva volatilidad del tipo de cambio, el Banco Central de Reserva
intervino de manera constante en el mercado cambiario vía compra de
dólares.

Gráfico N° 8
Histograma: Distribución del comportamiento del TCRM
8
Series: TCRM
7 Sample 1 28
Observations 28
6

5 Mean 97.52170
Median 98.35473
4 Maximum 105.6924
Minimum 89.12035
3
Std. Dev. 4.534257
2
Skewness -0.200454
Kurtosis 1.983958
1
Jarque-Bera 1.391912
0 Probability 0.498597
87.5 90.0 92.5 95.0 97.5 100.0 102.5 105.0 107.5

Fuente: Elaboración propia


En el gráfico N°8 observamos una media de 97.52 y una mediana de
98.3, es decir, que los datos están cerca de la media. Con un
Skewness de -0.2004, Tiene un sesgo negativo.

16
3.3. EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO

Otra variable que tiene relación con las importaciones, además del tipo
de cambio real, es el Producto Bruto Interno del Perú y su variación en
el tiempo. Esto debido a que su comportamiento afecta directamente a
nuestra demanda de las importaciones.

En el periodo de análisis el PBI ha tenido un comportamiento favorable,


esto impulsado por la mayor dinámica de nuestra economía. El PBI del
Perú ha crecido a una tasa anual promedio de 4.65%. Sin embargo,
este crecimiento no ha sido uniforme durante el periodo de análisis: es
así que tenemos que para el periodo entre 1991-2000 creció a un ritmo
promedio de 4.1%, y partir del 2000 al 2008 creció a un ritmo de
promedio de 6.17%, mientras que en los últimos cinco años tenemos
una tasa promedio anual de 4%.

Gráfico N° 9

YPE
240

200

160

120

80

40

0
1995 2000 2005 2010 2015

Fuente: Elaboración propia

3.4. PRODUCTO BRUTO INTERNO MUNDIAL.

17
Gráfico N° 10

Evolución y tendencia del PBI mundial

YM
45

40

35

30

25

20

15

10
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

Fuente: Elaboración propia

El gráfico N° 10 nos muestra el comportamiento y la evolución del PBI


mundial (YM), donde se observa que tiene una tendencia creciente, en los
años del 2007 al 2010 hubo una crisis financiera que impactó en las
distintas economías del mundo significativamente, esto provocó una caída
en las tasas de crecimiento provocando una caída de la producción
mundial. Que actualmente las economías están en proceso de
recuperación.

Gráfico N° 11

Histograma: Distribución del PBI mundial


5
Series: YM
Sample 1 28
4 Observations 28

Mean 25.31312
3 Median 23.02192
Maximum 45.04230
Minimum 12.90999
2
Std. Dev. 9.784568
Skewness 0.499926
Kurtosis 2.000607
1

Jarque-Bera 2.331574
0 Probability 0.311677
15 20 25 30 35 40 45

Fuente: Elaboración propia

18
En el gráfico N° 11 el PBI mundial muestra una media de 25.3 y una
mediana de 23.02, por lo que son diferentes, por tanto no tienden a una
distribución normal, además el indicador Skewness que muestra el
coeficiente de asimetría es 0.499 es se aleja a cero. Por lo que es
necesario transformar la variable para su mejor análisis.

Gráfico N° 12

Histograma: Distribución del PBI mundial transformado, Log(YM)


5
Series: LYM
Sample 1991 2018
4 Observations 28

Mean 3.046123
3 Median 3.009958
Maximum 3.732872
Minimum 2.341421
2
Std. Dev. 0.419651
Skewness 0.070638
Kurtosis 1.730557
1

Jarque-Bera 1.903353
0 Probability 0.386093
2.4 2.6 2.8 3.0 3.2 3.4 3.6 3.8
Fuente: Elaboración propia

En el gráfico N° 12, el logaritmo del PBI mundial muestra una media de


3.04 y una mediana de 3.00, por lo que no son muy diferentes, por tanto
tienen una distribución normal, además el indicador Skewness que
muestra el coeficiente de asimetría es 0.07 es cercano a 0.

3.5. LOS ACUERDOS COMERCIALES CON PERÚ


TLC PERÚ-INDIA
El acuerdo comercial Perú - India será un acuerdo amplio y
ambicioso que abarcará, además de los temas arancelarios,
temas relacionados a medidas no arancelarias como medidas
sanitarias y fitosanitarias y obstáculos técnicos al comercio, así
como comercio de servicios, movimientos de personas, inversión
y cooperación.

19
Tabla N° 1

Acuerdos comerciales Perú -India

RONDA FECHA LUGAR

I 8 al 11 de agosto de 2017 Nueva Delhi, India

II 9 al 12 de abril de 2018 Lima, Perú

III 4-7 de diciembre de 2018 Nueva Delhi, India

IV 11-15 de abril de 2019. Lima, Perú

Fuente: Elaboración propia

TLC PERÚ– CHINA


El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China fue suscrito
el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China.
Este acuerdo contiene los siguientes capítulos: Trato Nacional y
Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos
Aduaneros, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio de
Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios,
Inversiones, Derechos de Propiedad Intelectual, Cooperación,
Transparencia, Administración del Tratado, Solución de
Controversias y Excepciones.
 Acceso preferencial para los productos peruanos
 Inversión
 Cooperación aduanera
 Integración de cadena productiva

TLC PERÚ – EE UU
El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se
firmó en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en
Vigencia el 1 de febrero 2009. Desde el año 1991, mediante la

20
Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA – siglas en
inglés) el Perú contaba con preferencias arancelarias
unilaterales otorgadas por los EE.UU. para el ingreso de ciertas
mercancías, la cual estuvo vigente hasta el 2001. Desde el 2002,
mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación
de la Droga (ATPDEA – siglas en inglés) los EE.UU. otorgan
nuevamente preferencias arancelarias, las cuales eran
renovadas periódicamente, y que estuvieron vigentes hasta
diciembre del 2010.
A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU. ha
empezado ya a permitirnos potenciar el desarrollo económico
del Perú a través del comercio, con expectativas de comercio
nunca antes experimentadas, teniendo de forma consolidada un
acceso perenne a mercados muy grandes.

CAPÍTULO IV

IV. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.


4.1. MATERIAL Y MÉTODOS.
4.1.1. Población
Está dado por las observaciones y las variables tanto de la economía
nacional como de nuestros principales socios comerciales.
4.1.2. Muestra
La muestra está constituida por las observaciones anuales desde el
año 1991 hasta el año 2018.
4.1.3. Técnicas

Se estimará un modelo econométrico múltiple entre las variables


consideradas: la Balanza Comercial Peruana (variable endógena), el
Tipo de Cambio Real Multilateral, Producto Bruto Interno y Producto
Bruto Interno Mundial 8variables exógenas).

4.1.4. Estrategias
Se usará el método de mínimos cuadrados ordinarios utilizando el
programa de Eviews.

21
CAPÍTULO V

V. ESTABLECER UNA RELACIÓN FUNCIONAL.


5.1. COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES.
Gráfico N° 13

Evolución y comportamiento de las variables

BC RE
12,000 20,000

10,000
8,000

0
4,000
-10,000

0
-20,000

-4,000 -30,000
1995 2000 2005 2010 2015 1995 2000 2005 2010 2015

TCRM Y
108 600,000

104 500,000

100 400,000

96 300,000

92 200,000

88 100,000
1995 2000 2005 2010 2015 1995 2000 2005 2010 2015

YM
50

40

30

20

10
1995 2000 2005 2010 2015

Fuente: Elaboración propia

La balanza comercial es muy fluctuante a partir del año 2005. El


resultado económico tiene una estacionariedad hasta el año 2008, a
partir de ese año es muy fluctuante.

El Tipo de Cambio Real Multilateral es muy fluctuante, mientras que el


PBI del Perú y el PBI mundial tienen una tendencia creciente.

22
5.2. RELACIÓN DE LAS VARIABLES.
5.2.1. Balanza comercial y el Tipo de Cambio Real Multilateral.
Gráfico N° 14

Relación de la balanza comercial y el tipo de cambio multilateral


12,000

8,000

4,000
108

104 0

100 -4,000

96

92

88
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28

BC TCRM

Fuente: Elaboración propia


La balanza comercial y el tipo de cambio real multilateral tienen una
relación directa, es decir:

𝑑𝐵𝐶
>0
𝑑𝑇𝐶𝑅𝑀

Gráfico N°15

Diagrama de dispersión de la balanza comercial y el TCRM


108

104

100
TCRM

96

92

88
-4,000 -2,000 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000

BC

Fuente: Elaboración propia

23
5.2.2. La Balanza Comercial y el PBI mundial.
Gráfico N°16
Balanza comercial y el PBI mundial
12,000

8,000

4,000

50 0

40 -4,000

30

20

10
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28

BC YM

Fuente: Elaboración propia

La balanza comercial y el PBI mundial tienen una relación directa, es


decir, ante un incremento del TCRM entonces la balanza comercial
aumenta.

𝑑𝐵𝐶
>0
𝑑𝑌𝑀

Gráfico N°17

Diagrama de dispersión entre la balanza comercial y el PBI mundial

48

44

40

36

32
YM

28

24

20

16

12
-4,000 -2,000 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000

BC

Fuente: Elaboración propia

El gráfico N° 17 nos muestra claramente que la balanza comercial y el


PBI mundial tienen una relación directa, es decir, ante un incremento el
24
PBI mundial hay un incremento en la balanza comercial esto debido a
un incremento en las exportaciones.

5.2.3. La Balanza Comercial y el PBI interno.


Gráfico N°18
Balanza comercial y el PBI peruano
12,000

8,000

4,000

600,000 0

500,000 -4,000

400,000

300,000

200,000

100,000
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28

BC Y

Fuente: Elaboración propia


La balanza comercial y el PBI interno tienen una relación indirecta,
es decir:
𝑑𝐵𝐶
<0
𝑑𝑌
Gráfico N°19

Diagrama de dispersión entre la balanza comercial y el PBI peruano.

240

200

160
YPE

120

80

40

0
-4,000 -2,000 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000

BC

Fuente: Elaboración propia

25
En la gráfica N° 19 nos muestra una relación directa entre el PBI
peruano y la balanza comercial, es decir ante un incremento del PBI
peruano incrementa la balanza comercial.
5.2.4. La Balanza Comercial y el Resultado Económico Interno.

Gráfico N°20
Relación de la balanza comercial y el RE
12,000

8,000

4,000
20,000

0
10,000

0 -4,000

-10,000

-20,000

-30,000
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28

BC RE

Fuente: Elaboración propia


La balanza comercial y el Resultado Económico interno tienen una
relación directa, es decir:
𝑑𝐵𝐶
>0
𝑑𝑅𝐸

Gráfico N°21
Diagrama de dispersión de la balanza comercial y el resultado económico
12,000

8,000

4,000

-4,000
RE

-8,000

-12,000

-16,000

-20,000

-24,000
-4,000 -2,000 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000

BC

Fuente: Elaboración propia

26
En la gráfica N°21 nos muestra una relación directa entre el resultado
económico y la balanza comercial, es decir ante un incremento del RE
incrementa la balanza comercial.
5.2.5. Relación de la Balanza Comercial y sus rezagos.

Cuadro N°1

Dependent Variable: BC
Method: Least Squares
Date: 10/14/19 Time: 13:42
Sample (adjusted): 3 28
Included observations: 26 after adjustments

Variable Coeffici Std. t- Prob.


ent Error Statistic

C 780.640 536.033 1.45632 0.1588


1 9 6
BC(-1) 1.10041 0.19217 5.72602 0.0000
6 8 2
BC(-2) - 0.19721 - 0.0523
0.40354 0 2.04626
5 8

Fuente: Elaboración propia

Tiene una relación directa con el periodo anterior e indirecta con los 2
años anteriores y son estadísticamente significativo, además tienen
una relación en 66%.

CAPÍTULO V

VI. ANÁLISIS ECONOMÉTRICO, DETERMINACIÓN E INTERPRETACIÓN


DEL MODELO ÓPTIMO.
6.1. MODELO GENERAL

𝑩𝑪𝒕 = 𝜶𝟎 + 𝜶𝟏 𝑹𝑬𝒕 + 𝜶𝟐 𝑻𝑪𝑹𝑴𝒕 + 𝜶𝟑 𝑳𝑶𝑮(𝒀𝒕 ) + 𝜶𝟒 𝑳𝑶𝑮(𝒀𝑴𝒕 ) +∈𝒕

Balanza Comercial : Millones De Dólares.


PBI Perú : Millones De Soles 2007.
PBI Mundial (China Y EEUU) : Billones De Dólares.
Tipo De Cambio Real Multilateral : Tasa (Base diciembre 2009)
Resultado Económico : Millones de soles.

27
La primera regresión corresponde a la estimación del modelo planteado.
Posteriormente, se elimina aquella variable cuyo coeficiente es el menos
significativo estadísticamente, en base al p-valium y el valor del
estadístico t. Luego se estima con el mismo modelo, pero quitando esta
variable. Continuando con el descarte, se llega a obtener el modelo que
solo tenga dos variables.

a) 𝑩𝑪𝒕 = 𝜶𝟎 + 𝜶𝟏 𝑹𝑬𝒕 + 𝜶𝟐 𝑻𝑪𝑹𝑴𝒕 + 𝜶𝟑 𝑳𝑶𝑮(𝒀𝒕 ) + 𝜶𝟒 𝑳𝑶𝑮(𝒀𝑴𝒕 ) +∈𝒕

Cuadro N°2

Dependent Variable: BC
Method: Least Squares

Date: 10/14/19 Time: 13:33


Sample: 1991 2018
Included observations: 28

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 58413.10 217458.8 0.268617 0.7906


RE 0.160630 0.084672 1.897092 0.0704
TCRM 215.1171 184.7540 1.164343 0.2562
LOG(Y) -10081.02 22104.99 -0.456052 0.6526
LOG(YM) 15730.81 23151.88 0.679461 0.5036

R-squared 0.492241 Mean dependent var 2071.504


Adjusted R-squared 0.403936 S.D. dependent var 3947.193
S.E. of regression 3047.438 Akaike info criterion 19.04242
Sum squared resid 2.14E+08 Schwarz criterion 19.28032
Log likelihood -261.5939 Hannan-Quinn criter. 19.11515
F-statistic 5.574278 Durbin-Watson stat 0.894627
Prob(F-statistic) 0.002745

Fuente: Elaboración propia

De manera conjunta las variables son significativas con un p-valor


0.002.. Las variables exógenas explican un 40% los cambios de la
balanza comercial.
El producto bruto interno nos es estadísticamente significativo, es decir,
los efectos del PBI peruano no tienen efectos significativos en la balanza
comercial, por tanto lo eliminamos del modelo general.

28
b)
𝑩𝑪𝒕 = 𝜶𝟎 + 𝜶𝟏 𝑹𝑬𝒕 + 𝜶𝟐 𝑻𝑪𝑹𝑴𝒕 + 𝜶𝟒 𝑳𝑶𝑮(𝒀𝑴𝒕 ) +∈𝒕
Cuadro N°3

Cuadro N°3

Fuente: Elaboración propia

De manera conjunta las variables son significativas con un p-valor


0.0009. Las variables exógenas explican un 42% los cambios de la
balanza comercial.
El resultado económico peruano (déficit interno) no es estadísticamente
significativo, es decir los efectos del resultado económico no tienen
efectos significativos en la balanza comercial, por tanto lo eliminamos del
modelo general.

6.2. EL MEJOR MODELO

𝑩𝑪𝒕 = 𝜶𝟎 + 𝜶𝟏 𝑻𝑪𝑹𝑴𝒕 + 𝜶𝟐 𝑳𝑶𝑮(𝒀𝑴𝒕 ) +∈𝒕

29
Cuadro N°4

Dependent Variable: BC
Method: Least Squares
Date: 10/14/19 Time: 13:58
Sample: 1 28
Included observations: 28

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -42804.98 13155.75 -3.253709 0.0033


TCRM 312.9096 138.3591 2.261575 0.0327
LOG(YM) 4545.441 1620.947 2.804189 0.0096

R-squared 0.410307 Mean dependent var 2071.504


Adjusted R-squared 0.363131 S.D. dependent var 3947.193
S.E. of regression 3150.020 Akaike info criterion 19.04916
Sum squared resid 2.48E+08 Schwarz criterion 19.19190
Log likelihood -263.6883 Hannan-Quinn criter. 19.09280
F-statistic 8.697454 Durbin-Watson stat 0.818930
Prob(F-statistic) 0.001358
Fuente: Elaboración propia

El 36% del cambio de la balanza comercial en promedio están siendo


explicados por los cambios de las variables exógenas. El TCRM y YM
son estadísticamente significativas de forma individual.

6.3. ANÁLISIS DE CORRELOGRAMA


6.3.1. Correlograma
Gráfico N°22

Fuente: Elaboración propia

30
Existen problemas de auto correlación de primer orden.

6.3.2. Prueba de BREUSCH-GODFREY

Ho: No Hay Problema De Autocorrelación.

Ha: Si Hay Problemas De Autocorrelación.

Cuadro N°5
Prueba de autocorrelación

Fuente: Elaboración propia


No tenemos criterios suficientes para aceptar la Ho, por lo que
rechazamos dicha Hipótesis.
6.3.3. Corrección del modelo
Como hay problemas de autocorrelación de tipo Autocorregrisivo (AR).
Se soluciona a través de rezagos. Por lo que el mejor modelo corregido
es:
𝑩𝑪𝒕 = 𝜶𝟎 + 𝜶𝟏 𝑻𝑪𝑹𝑴𝒕 + 𝜶𝟐 𝑳𝑶𝑮(𝒀𝑴𝒕 ) + 𝜶𝟑 𝑩𝑪𝒕−𝟏 + 𝜶𝟑 𝑩𝑪𝒕−𝟐 +∈𝒕

Cuadro N°6

Fuente: Elaboración propia

31
Significancia conjunta

Ho: 𝛼0 , 𝛼1 , 𝛼2 , 𝛼3 , 𝛼3 = 0

Ha: 𝛼0 , 𝛼1 , 𝛼2 , 𝛼3 , 𝛼3 ≠ 0

Como el F-stadistic es 15.97 con un P-Valor de 0.000, por lo que no


tenemos criterios suficientes para aceptar la Ho por lo que lo
rechazamos. Entonces de manera conjunta son estadísticamente
significativa.

El TCRM y el PBI mundial sonsignifiacativos de manera individual.

Tiene un F-statistic=15.9 con un p-valor=0.000: la significancia de


manera conjunta es estadísticamente significativo.

Con un 𝑟 2 − 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 = 70%. El 70% de la variable Balanza Comercial


está siendo explicado por los cambios en el PBI Mundial, el Tipo de
Cambio Real Multilateral y los rezagos de la balanza comercial.

Por el Durbin-Watson stat que es 2.11 y se encuentra en la región de


No Autocorrelación, el modelo es el mejor.

𝑁 = 28, 𝑘 = 2

𝟏. 𝟓𝟔 < 𝑫𝑾 < 𝟐. 𝟒𝟒

Se Encuentra En La Región De No Existencia De Autocorrelación.

32
6.3.4. Análisis de correlograma del modelo corregido.

Cuadro N°7

Fuente: Elaboración propia

Ya no hay problemas de autocorrelación de ningún orden.


6.3.5. Prueba de BREUSCH-GODFREY del mejor modelo
Cuadro N°8

Fuente: Elaboración propia

Ho: No Hay Problema De Autocorrelación.

Ha: Si Hay Problemas De Autocorrelación.

Dado un nivel de significancia 𝛼 = 0.05 con un P-valor=0.63. No tenemos


criterios suficientes para aceptar la Ha por lo cual lo rechazamos y
aceptamos la Ho, es decir, no hay problemas de autocorrelación.

33
Por Lo Tanto:

𝑩𝑪 = −𝟐𝟕𝟐𝟗𝟗. 𝟕 + 𝟐𝟏𝟒. 𝟐𝟖 ∗ 𝑻𝑪𝑹𝑴 + 𝟐𝟑𝟐𝟓. 𝟓𝟗 ∗ 𝑳𝑶𝑮(𝒀𝑴)


+ 𝟎. 𝟗𝟒 ∗ 𝑩𝑪 𝒕−𝟏 − 𝟎. 𝟒𝟐 ∗ 𝑩𝑪𝒕−𝟐

Un incremento en 1% del PBI mundial la Balanza Comercial incrementa


en 2325.59 millones de dólares. Un incremento en una unidad del Tipo de
Cambio Real Multilateral la Balanza Comercial incrementa en 214.28
millones de dólares.

Los rezagos de la balanza comercial explican la variación de la Balanza


Comercial actual.

Gráfico N°23

15,000
Forecast: BCF
10,000 Actual: BC
Forecast sample: 1991 2018
5,000 Adjusted sample: 1993 2018
Included observations: 26
0 Root Mean Squared Error 2837.257
Mean Absolute Error 2347.511
-5,000 Mean Abs. Percent Error 199.1666
Theil Inequality Coefficient 0.347587
-10,000 Bias Proportion 0.000128
Variance Proportion 0.172796
-15,000 Covariance Proportion 0.827076
94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 Theil U2 Coefficient 2.794172
Symmetric MAPE 92.60202
BCF ± 2 S.E.

Fuente: Elaboración propia

Dado que la Balanza Comercial se encuentra en el rango de la desviación


estándar, entonces dedicamos que es el mejor modelo para la proyección
de la Balanza Comercial.

34
6.3.6. Proyección De La Balanza Comercial.
En este caso nos referimos a utilizar todos los datos disponibles y
hacer la proyección. Cuando se realiza un pronóstico dentro de la
muestra hay que tomar algunas decisiones.
Primero es que podemos utilizar el valor real de lo conocido.
Segundo que se puede utilizar el valor pronosticado que obtenemos
básicamente usando la regresión generada en el periodo previo.
Se proyectará utilizando una predicción dinámica. Predicción dinámica
para las variables exógenas continuamos usando los datos reales, y
para la endógena que ente caso es la variable dependiente rezagada
con la ecuación simple del entorno esta va a tomar el valor pasado, el
valor pronosticado previo y utilizar estopara generar realmente el
siguiente pronostico.
Gráfico N°24
18,000
Forecast: BCF
16,000
Actual: BC
14,000 Forecast sample: 2012 2018
12,000 Included observations: 7
Root Mean Squared Error 7078.209
10,000
Mean Absolute Error 6099.128
8,000 Mean Abs. Percent Error 409.6930
6,000
Theil Inequality Coefficient 0.526822
Bias Proportion 0.742487
4,000
Variance Proportion 0.154895
2,000 Covariance Proportion 0.102618
Theil U2 Coefficient 3.966864
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Symmetric MAPE 113.5412

BCF ± 2 S.E.

Fuente: Elaboración propia

Tomamos los últimos 6 años para analizar el rango de la Balanza


Comercial. Si tomamos 2 desviaciones estándar +- eso está bien, es
decir, está dentro del rango.

35
En los próximos 5 años la Balanza Comercial tendrá una tendencia
creciente. Dado que se mantiene en el rango de la desviación estándar.

Gráfico N°25
Pronóstico de los próximos 5 años
16,000
Forecast: BCF
12,000 Actual: BC
Forecast sample: 1991 2023
8,000
Adjusted sample: 1993 2023
Included observations: 31
4,000
Root Mean Squared Error 2837.257
0 Mean Absolute Error 2347.511
Mean Abs. Percent Error 199.1666
-4,000 Theil Inequality Coefficient 0.347587
Bias Proportion 0.000128
-8,000
Variance Proportion 0.172796
-12,000 Covariance Proportion 0.827076
94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 Theil U2 Coefficient 2.794172
Symmetric MAPE 92.60202
BCF ± 2 S.E.

Fuente: Elaboración propia


Gráfico N°26
Pronóstico de los próximos 5 años
10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

-2,000

-4,000
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22

BC1 BC

Fuente: Elaboración propia

La balanza comercial tendrá una tendencia creciente en los próximos 5


años con una tasa de crecimiento promedio anual de 1.4%.

36
6.4. ANALISIS POR LOS VECTORES AUTORREGRESIVOS.
6.4.1. Análisis exploratorio de los datos.
Gráfico N°27

BC
12,000

8,000

4,000

-4,000
1995 2000 2005 2010 2015

TCRM
108

104

100

96

92

88
1995 2000 2005 2010 2015

YM
50

40

30

20

10
1995 2000 2005 2010 2015

Fuente: Elaboración propia

37
En la gráfica N°27 se observa claramente un comportamiento irregular
en las variables de balanza comercial (BC) y el TCRM, el TCRM tiene
un comportamiento irregular pero que tienen a su media podríamos
decir que es estacionario. En cambio, la variable del PBI mundial (YM)
tiene un comportamiento con tendencia creciente por lo que no es
estacionario.

Por lo tanto, transformamos nuestras variables con el fin de volverlos


estacionario y tener mejores indicadores para proyectar.

6.4.2. Balanza comercial.


Análisis de estacionariedad según el estadístico de prueba de
argument Diker Fuller.
 Evaluación de tendencia.

𝐵𝐶 = 𝛼 + 𝛽 ∗ (@𝑡𝑟𝑒𝑛𝑑 + 1)

𝐵𝐶 = −1733.18 + 262.39 ∗ (@𝑇𝑅𝐸𝑁𝐷 + 1)

𝑡 − 𝑠𝑡𝑎𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐 = 3.33

𝑃 − 𝑣𝑎𝑙𝑢𝑒 = 0.0026 Con T-static de (3.33 mayor a 2) y un P-value


de (0.0026 menor que 0.05) rechazamos la Ho y aceptamos la Ha,
por tanto la balanza comercial tiene tendencia.

 Evaluación del Intercepto.


𝐻𝑜: 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 = 0
𝐻𝑎: 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 ≠ 0
Con T-static de (2.77 mayor a 2) y un P-value de (0.0099 menor
que 0.05) rechazamos la Ho y aceptamos la Ha, por tanto la
balanza comercial tiene intercepto.
Prueba de AUGMENTED DICKEY-FULLER
El primer análisis es que en la prueba ADF no presenta
autocorrelación, Evaluamos con el nivel de significancia de 5%
𝑯𝟎 = 𝑩𝑪 𝒕𝒊𝒆𝒏𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒓𝒂𝒊𝒛 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒂 (Si aceptamos, se concluye que
BC no es estacionaria)
𝑯𝟏 = 𝑩𝑪 𝒏𝒐 𝒕𝒊𝒆𝒏𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒓𝒂𝒊𝒛 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒂 (Si aceptamos, se concluye
que BC es estacionaria.

38
Cuadro N°9

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -2.945599 0.1656


Test critical values: 1% level -4.356068
5% level -3.595026
10% level -3.233456
Fuente: elaboración propia.

En el cuadro N°9 a un NS (𝛼 = 0.05) que es menor al P-value 0.1656


y que valor absoluto del T-static estimado 2.245 es menor que T-static
(5%) que es 3.59 por tanto no tenemos criterios suficientes para
rechazar la Ho por lo que lo rechazamos, por tanto la balanza comercial
tiene raíz unitaria, y no es estacionario.

Aplicamos la primera diferencial para solucionar los problemas de


estacionariedad.

𝐻0 = 𝐷(𝐵𝐶) 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑎𝑖𝑧 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 (Si aceptamos, se concluye que


D(BC) no es estacionaria)

𝐻1 = 𝐷(𝐵𝐶) 𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑎𝑖𝑧 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 (Si aceptamos, se concluye


que D(BC) es estacionaria.

Cuadro N°10

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -3.788374 0.0338


Test critical
values: 1% level -4.356068
5% level -3.595026
10% level -3.233456

Fuente:elaboración propia.

En el cuadro N°10 a un NS (𝛼 = 0.05) que es mator al P-value 0.0338


y que valor absoluto del T-static estimado 3.78 es mayor que T-static

39
(5%) que es 3.59 por tanto no tenemos criterios suficientes para aceptar
la Ho por lo que lo rechazamos, por tanto la diferencial de la balanza
comercial tiene no tiene raíz unitaria, y es estacionario.

Por tanto, la balanza comercial es estacionario con una diferencial I (1).

𝐷(𝐵𝐶)

Tiene una distribución normal y es estacionario según la prueba de


ADF.

Prueba de Phillips Perron.


𝐻0 = 𝐵𝐶 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑟𝑎𝑖𝑧 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 Si aceptamos, se concluye que BC no
es estacionaria
𝐻1 = 𝐵𝐶 𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑟𝑎𝑖𝑧 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 Si aceptamos, se concluye que
BC es estacionaria.
Con un nivel de significancia de 5%.

Cuadro N°11

Adj. t-Stat Prob.*

Phillips-Perron test statistic -2.293760 0.4230


Test critical
values: 1% level -4.339330
5% level -3.587527
10% level -3.229230

Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro N°11 a un NS (𝛼 = 0.05) que es menor al P-value 0.4230


y que valor absoluto del T-static estimado 2.29 es menor que T-static
(5%) que es 3.587 por tanto no tenemos criterios suficientes para
rechazar la Ho por lo que lo aceptamos, por tanto la balanza comercial
tiene raíz unitaria, y no es estacionario.

Aplicamos la primera diferencial para solucionar los problemas de no


estacionariedad.

40
𝐻0 = 𝐵𝐶 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑟𝑎𝑖𝑧 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎( Si aceptamos, se concluye que BC no es
estacionaria)

𝐻1 = 𝐵𝐶 𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑟𝑎𝑖𝑧 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 (Si aceptamos, se concluye que BC es


estacionaria.)

Con un nivel de significancia de 5%.

Cuadro N°12

Phillips-Perron test statistic -3.771415 0.0350


Test critical
values: 1% level -4.356068
5% level -3.595026
10% level -3.233456
Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro N°12 a un NS (𝛼 = 0.05) que es mayor al P-value 0.035 y


que valor absoluto del T-static estimado 3.77 es menor que T-static
(5%) que es 3.59 por tanto no tenemos criterios suficientes para aceptar
la Ho por lo que lo rechazamos, por tanto la deferencial de la balanza
comercial no tiene raíz unitaria, y es estacionario.

Por tanto por la prueba de PHILLISP PERRON, demostramos que el


primer diferencial de la balanza comercial es estacionario I(1).

Tanto la prueba ADF y PHILLIPS PERRON la balanza comercial es


estacionario con la primera diferencial I(1), por tanto transformamos
nuestro modelo 𝐷(𝐵𝐶).

6.4.3. TCRM
 ADF
Del mismo modo el TCRM es estacionario con la primera diferencial
I(1).

41
Cuadro N°13

Null Hypothesis: D(TCRM) has a unit root


Exogenous: Constant, Linear Trend
Lag Length: 0 (Fixed)

Augmented Dickey-Fuller test statistic -8.313545 0.0000


Test critical
values: 1% level -4.356068
5% level -3.595026
10% level -3.233456
Fuente: Elaboración propia.

 Phillips Perrron
Cuadro N°14

Null Hypothesis: D(TCRM) has a unit root


Exogenous: Constant, Linear Trend
Bandwidth: 3 (Newey-West automatic) using Bartlett kernel

Adj. t-Stat Prob.*

Phillips-Perron test statistic -8.605136 0.0000


Test critical
values: 1% level -4.356068
5% level -3.595026
10% level -3.233456
Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro N°14 nos muestra que el valor absoluto del t-static


estimado es mayor que el t-static por lo tanto la diferencial del TCRM
es estacionario I(1).
6.4.4. PBI MUNDIAL (YM)
Transformamos a logaritmos porque el PBI mundial tiene tendencia,
ahora evaluamos el log(ym).

42
 ADF
Cuadro N°15

Null Hypothesis: D(LYM) has a unit root


Exogenous: Constant, Linear Trend
Lag Length: 0 (Fixed)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -4.175614 0.0149


Test critical
values: 1% level -4.356068
5% level -3.595026
10% level -3.233456
Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro N°15 nos muestra que el diferencial del Ym es


estacionario I(1).

 Phillisp Perron
Cuadro N°16

Null Hypothesis: D(LYM) has a unit root


Exogenous: Constant, Linear Trend
Bandwidth: 7 (Newey-West automatic) using Bartlett kernel

Adj. t-Stat Prob.*

Phillips-Perron test statistic -4.521670 0.0069


Test critical
values: 1% level -4.356068
5% level -3.595026
10% level -3.233456
Fuente: Elaboración propia.

43
En el cuadro N°16 nos muestra que el valor absoluto del t-static
estimado es mayor que el t-static por lo tanto la diferencial de la PBI
mundial es estacionario I(1).

Las tres variables del modelo BC, LYm, TCRM son estacionarios con
su primera diferencial I(1) según las pruebas de ADF y Phillips Perrron.

6.4.5. MODELO VAR

Gráfica N°28

VAR Residuals
D(BC) Residuals
6 ,0 00

4 ,0 00

2 ,0 00

-2 ,0 00

-4 ,0 00

-6 ,0 00
94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

D(LYM) Residuals
.03

.02

.01

.00

-.01

-.02
94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

D(TCRM) Residuals
12

-4

-8
94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

Fuente: Elaboración propia.

44
6.4.6. Brechas de la BC, TCRM y del PBI mundial.

Gráfica N°29

DBC_BRECHA
6,000

4,000

2,000

-2,000

-4,000

-6,000

-8,000
1995 2000 2005 2010 2015

DTCRM_BREE
12

-4

-8

-12
1995 2000 2005 2010 2015

DYM_BRECHA
.02

.00

-.02

-.04

-.06
1995 2000 2005 2010 2015

Fuente: Elaboración propia.

45
6.4.7. Estacionariedad

Gráfica N°30
Inverse Roots of AR Characteristic Polynomial
1.5

En la gráfica N°30 vemos las


1.0
raíces inversas para los
0.5 polinomios característicos y

0.0
vemos que ellos están dentro del
círculo unitario. Lo que significa lo
-0.5
que en particular este VAR es
-1.0 estacionario ya que todas las
raíces se encuentran dentro del
-1.5
-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 círculo unitario.

Fuente: Elaboración propia.

6.4.8. Especificación de los rezagos


Al abrir el cuadro de especificación de los rezagos se nos pregunta
cuál es el número máximo de rezagos para los que queremos probar.
Cuadro N°17

VAR Lag Order Selection Criteria


Endogenous variables: DBC DLYM
DTCRM
Exogenous variables: C
Date: 12/26/19 Time: 13:18
Sample: 1991 2018
Included observations: 25

Lag LogL LR FPE AIC SC HQ

0 -230.8724 NA 26803.51 18.70979 18.85606* 18.75036


23.9258 17767.9
1 -216.6308 5* 9* 18.29047 18.87553 18.45274*
2 -207.1758 13.61516 17792.43 18.25407* 19.27792 18.53804

Fuente: Elaboración propia.

46
Por los diferentes criterios se obtienen la cantidad máxima de rezagos.

La cantidad máxima de rezagos a utilizas es 1 (mayor cantidad de *).

6.4.9. Diagnóstico de vector autorregresivo.


Relación
Cuadro N°18

Matriz de correlación
BC LYM TCRM
0.1079377968 0.2437530716
BC 1 977834 466505
-
0.1079377968 0.0142587769
LYM 977834 1 9702017
-
0.2437530716 0.0142587769
TCRM 466505 9702017 1
Fuente: Elaboración propia.

La relación entre la balanza comercial y el PBI mundial es directa y


están relacionados en un 11%.

La relación entre la balanza comercial y el TCRM es directa y están


relacionados en u 24%.

Covarianzas (grado de asociación en el tiempo)

47
Cuadro N°19

BC LYM TCRM
5647340.127330 3.5584833884
BC 242 11014 2312.69
-
3.558483388411 0.0001924592 0.00078976468
LYM 014 732259917 22617276
-
2312.693504681 0.0007897646 15.9401359779
TCRM 427 822617276 0295
Fuente: Elaboración propia.

En este caso los elementos de la diagonal principal no son ceros esto


significa que los residuales están correlacionados entre ellos y esto era
de esperar ya que este es solo una VAR de forma reducida que no
hemos impuesto una identificación estructural.

Correlograma de residuos

Gráfico N°31
Autocorrelations with Approximate 2 Std.Err. Bounds

Cor(BC,BC(-i)) Cor(BC,LYM(-i)) Cor(BC,TCRM(-i))

.6 .6 .6

.4 .4 .4

.2 .2 .2

.0 .0 .0

-.2 -.2 -.2

-.4 -.4 -.4

-.6 -.6 -.6


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cor(LYM,BC(-i)) Cor(LYM,LYM(-i)) Cor(LYM,TCRM(-i))

.6 .6 .6

.4 .4 .4

.2 .2 .2

.0 .0 .0

-.2 -.2 -.2

-.4 -.4 -.4

-.6 -.6 -.6


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cor(TCRM,BC(-i)) Cor(TCRM,LYM(-i)) Cor(TCRM,TCRM(-i))

.6 .6 .6

.4 .4 .4

.2 .2 .2

.0 .0 .0

-.2 -.2 -.2

-.4 -.4 -.4

-.6 -.6 -.6


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Fuente: Elaboración propia.

48
Los gráficos nos muestran los correlogramas cruzadas para los
residuales del vector autorregresivo estimado y especificado por el
número de rezagos en este caso 1.

Los puntos en las líneas representan emite a más o menos 2 errores


estándar para los rezagos de las correlaciones.

Auto correlación LM
Cuadro N°20

Fuente: Elaboración propia.

Ho: Sin correlación serial.


Ha: Correlación Serial.
Con un p-valor de 0.0969 mayor al nivel de significancia por lo que no
tenemos criterios suficientes para rechazar la Ho, por tanto lo aceptamos.
Entonces no existe correlación serial.

49
6.5. ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN.

Gráfica N°32
12,000

8,000

4,000
108

104 0

100 -4,000

96

92

88
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

BC TCRM

Fuente: Elaboración propia.

En la gráfica N°32 se observe una relación directa y de largo plazo


entre l balanza comercial y el TCRM.
Gráfica N°33
12,000

8,000

4,000

50 0

40 -4,000

30

20

10
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

BC YM

Fuente: Elaboración propia.

50
6.5.1. Relación Entre La Balanza Comercial Y El Tipo de Cambio Real
Multilateral
Cuadro N°21

Regresión lineal entre la BC y el TCRM

Fuente: Elaboración Propia

Gráfica N° 34
Serie de los residuos.

RESID02
8,000

6,000

4,000

2,000

-2,000

-4,000

-6,000
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

Fuente: Elaboración Propia


51
En la gráfica N°34, la serie de los residuos tiene la característica que
tienen todos los residuos de los MCO de que están centrados con
respecto al 0, es decir, en este caso nunca puede haber tendencia
determinística, los residuos tienen una media de 0, media muestral y
media poblacional nula, es decir, que se mueve alrededor del 0.

Analizamos la estacionariedad de los residuos.

Cuadro N°22

Fuente: Elaboración Propia.


Como vemos en el cuadro N°22, la serie de los residuos no tiene
problemas de autocorrelación porque se encuentra entre 1.85 y 2.15.
También nos muestra que la primera diferencial de los residuos.
Analizamos la raíz unitaria con la prueba de Dickey-Fuller
Analizamos la estasionariedad de una serie de residuos que a su vez
hemos generado a partir de una regresión.

52
Cuadro N°23

Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro N°23, nos muestra los puntos críticos de una series original
mas no de una generada a partir de una regresión, por lo que solo
rescatamos el T.studen que es de -3.26666.
Cuadro N°24
TABLA DE DAVIDSON Y MACKINNON PARA COINTEGRACIÓN

Números de Variables Series 10% 5% 1%


2 50 3.28 3.67 4.32
100 3.03 3.37 4.07
200 3.02 3.37 4

3 50 3.73 4.11 4.81


100 3.59 3.93 4.45
200 3.47 3.78 4.35

4 50 4.02 4.35 4.96


100 3.89 4.22 4.75
200 3.89 4.18 7.7

5 50 4.42 4.76 5.41


100 4.26 4.65 5.18
200 4.18 4.45 5.02

Fuente: Elaboración Propia


Estadística ADF: -3.266277.
Crítica Values: -3.67 a un nivel de significancia de 5%.
Por lo tanto la balanza comercial y el TCRM no tienen relación a largo
plazo.

53
6.5.2. Relación Entre La Balanza Comercial y el PBI mundial.

Gráfica N° 34

Fuente: Elaboración Propia


Gráfica N° 35

RESID03
8,000

6,000

4,000

2,000

-2,000

-4,000

-6,000

-8,000
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18
Fuente: Elaboración Propia

En la gráfica N°35, la serie de los residuos tiene la característica que


tienen todo los residuos de los MCO de que están centrados con

54
respecto al 0, es decir, en este caso nunca puede haber tendencia
determinística, los residuos tienen una media de 0, media muestral y
media poblacional nula, es decir, que se mueve alrededor del 0.

Cuadro N°25

Fuente: Elaboración Propia


En la gráfica N°25, la serie de los residuos tiene la característica que
tienen todos los residuos de los MCO de que están centrados con
respecto al 0, es decir, en este caso nunca puede haber tendencia
determinística, los residuos tienen una media de 0, media muestral y
media poblacional nula, es decir, que se mueve alrededor del 0.

55
Analizamos la raíz unitaria con la prueba de Dickey-Fuller
Analizamos la estasionariedad de una serie de residuos que a su vez
hemos generado a partir de una regresión.
Cuadro N°26

Fuente: Elaboración Propia


Estadística ADF: -3.2759
Crítica Values: -3.67 a un nivel de significancia de 5%.
Por lo tanto, la balanza comercial y el PBI mundial no tienen relación a
largo plazo.

56
VII. CONCLUCIONES
 En la presente investigación se logra identificar el efecto del Tipo
de Cambio Real Multilateral y el PBI mundial y los rezagos de la
Balanza Comercial sobre la Balanza Comercial en el periodo 1991-
2018.
 Los resultados evidencian que una depreciación del Tipo de
Cambio Real Multilateral y el incremento porcentual del PBI
mundial (representado por nuestros 5 principales socios
comerciales), explican una mejora de la Balanza Comercial.
 Considerando las estimaciones del presente trabajo, si el Tipo de
Cambio Real Multilateral se incrementa en una unidad anualmente
(manteniendo todas las demás variables constantes), la balanza
comercial aumentará en s/ 214.27 millones de dólares.
 Por otro lado si el PBI mundial incrementa en 1%, la balanza
comercial aumentará en 2325.59 millones de dólares.
 En lo que respecta al saldo de la balanza comercial durante el
periodo de análisis, este saldo fue negativo durante los primeros
10 años, a partir del 2001 la Balanza Comercial tuvo un superávit
en saldo comercial hasta el 2014, mientras que en los 2014 y 2015
las importaciones superaron a las exportaciones por lo que hubo
un déficit comercial. Mientras que en los últimos tres años la
Balanza Comercial fue superavitaria en el 2018 fue de 7196.53
millones de dólares.

57
VIII. RECOMENDACIONES.
 Los resultados obtenidos en la regresión han demostrado la importancia
que tiene el Tipo de Cambio Real Multilateral en los cambios de la balanza
comercial, por eso se recomienda que el Banco Central de Reserva
adopte las medidas necesarias para procurar la estabilidad del mismo y
mantener el nivel de semejanza real con nuestros principales socios
comerciales.
 Se recomienda que el Perú haga mayores esfuerzos por diversificar sus
mercados de exportación, no Poner Barreras Y Trabas Para Las
Exportaciones, pues esto permitirá compensar la caída en las
exportaciones hacia nuestros principales socios, esto debido a una crisis
que afecten a nuestros socios comerciales.
 Finalmente, se recomienda al Estado diseñar Políticas que incentiven la
exportación de productos con mayor valor agregado que generen empleo,
es más una mayor exportación de los productos no tradicionales.
 Las medidas de política a implementarse no deben estar basadas
simplemente en el tipo de cambio o aranceles, deben corregirse las
distorsiones de los precios relativos de los factores productivos (tasa
salarial, tasa de interés y precios de los servicios públicos como
combustible, teléfono y energía eléctrica) y eliminar todos los sobre costos
tributarios a la producción.
 Debe elaborarse un plan estratégico de mediano alcance con
participación activa de los agentes económicos y políticos, con el objetivo
de revertir la actual estructura productiva nacional fuertemente
dependiente del exterior.

58
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Blanchard, O. (2010). El mercado de bienes en una Economía abierta.


Macroeconomía 5° Edición. Barcelona: Pearson Education.
 Krugman, Paul 2016, Economía Internacional: Teoría y Política 7° Edición:
Madrid: Pearson Education.
 Torres, Gaytán, Ricardo (1985) Teoría del Comercio Internacional. 13ra.
Edición siglo XXI Editores, México.
 Banco Central de Reserva del Perú: Estadísticas.
 Banco Mundial: Data Estadifica.
 https://economipedia.com/definiciones/balanza-comercial.html
recuperado el 14/10/2019.
 https://efxto.com/diccionario/importaciones recuperado el 14/10/2019.
 http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html recuperado el 10/10/2019.
 https://www.bancomundial.org/ recuperado el 10/10/2019.
 https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/china/cifras-
comercio-exterior recuperado el 7/10/2019.
 https://www.gob.pe/mincetur. Recuperado el 8/10/2019.

59
ANEXO 01. TEMA: DETERMINANTES FUNDAMENTALES DE LA BALANZA COMERCIAL

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA


General General General Variables dependientes MATERIAL Y MÉTODOS.
¿Cuáles son los Determinar los factores
factores fundamentales que explican el Los factores fundamentales de BC: Balanza Comercial. Población
fundamentales que comportamiento de la balanza la balanza comercial inciden (Millones de dólares) Está dado por las observaciones y
explican el comercial en el periodo 1991- directa y significativamente en las variables tanto de la economía
comportamiento de la 2018. los cambios de la balanza Variables independientes nacional como de nuestros
balanza comercial comercial. principales socios comerciales.
peruana en el periodo PBI: Producto Bruto Interno
1991-2018? mundial (billones de dólares) Muestra
La muestra está constituida por las
TCRM: Tipo de Cambio Real observaciones anuales desde el
Multilateral año 1991 hasta el año 2018
Específicos Específicos Específicos
a) ¿Cuál es la a) Describir la evolución a) La balanza comercial tuvo Técnicas
variación de la de la balanza comercial peruana desequilibrios en el periodo de Se estimara un modelo
evolución de la en el periodo de análisis. análisis. econométrico múltiple entre las
balanza comercial variables consideradas: la
peruana? b) Determinar el modelo b) El PBI mundial y el tipo de Balanza Comercial Peruana
b) ¿Cuál es el óptimo de la balanza comercial cambio real multilateral inciden (variable endógena), el Tipo de
modelo óptimo de la peruana en el periodo de directa y significativamente en Cambio Real Multilateral,
balanza comercial análisis los cambios de la balanza Producto Bruto Interno y Producto
peruana en el periodo comercial. Bruto Interno Mundial 8variables
de análisis? c) Estimar y proyectar el exógenas).
c) ¿En qué modelo óptimo de la balanza c) En los próximos 5 años
medida influyen el tipo comercial peruana. la balanza comercial tendrá Estrategias
de cambio real una tendencia superavitaria. Se usará el método de mínimos
multilateral y el PBI cuadrados ordinarios utilizando el
mundial en la balanza programa de Eviews.
comercial peruana?

60
Anexo 2
Año PBI BALANZA TCRM- RESULTADO PBI
(millones s/ COMERCIAL Promedio ECONÓMICO MUNDIAL
2007) (millones (base (millones S/.) (billones
US$) 2009=100) de US$)
1991 154854.0 -202.161 95.074 -767.046 12.910
1992 154017.0 -423.302 90.287 -1754.579 13.394
1993 162093.0 -775.762 101.093 -2133.493 13.777
1994 182043.7 -1075.087 89.120 -2758.709 14.458
1995 195536.0 -2241.477 91.149 -3892.960 15.190
1996 201009.3 -1986.569 92.094 -1485.424 15.977
1997 214028.3 -1710.980 92.134 101.442 16.711
1998 213190.0 -2461.965 92.175 -1638.375 17.295
1999 216376.7 -622.962 100.606 -5623.829 18.046
2000 222206.7 -402.662 100.717 -6032.292 19.028
2001 223579.6 -178.748 98.771 -5048.935 19.573
2002 235772.9 321.108 99.834 -4388.740 20.141
2003 245592.6 885.884 101.764 -3570.450 21.035
2004 257769.8 3004.393 102.329 -2557.744 22.331
2005 273971.2 5286.075 102.685 -869.629 23.713
2006 294597.8 8986.065 104.344 7061.137 25.174
2007 319693.0 8503.497 105.692 9798.631 26.835
2008 348923.0 2569.298 101.905 8932.443 28.135
2009 352584.0 6059.832 100.000 -4734.209 28.131
2010 382380.0 6987.761 97.523 -688.396 30.068
2011 407052.0 9224.440 99.303 9788.352 32.215
2012 431273.0 6392.670 92.491 11646.935 34.061
2013 456448.7 504.452 93.619 4908.340 35.961
2014 467376.4 -1509.468 96.038 -1385.908 37.784
2015 482676.4 -2916.436 97.939 -11817.885 39.314
2016 502214.5 1888.162 98.983 -15400.466 40.168
2017 514415.1 6699.517 95.408 -20968.511 42.300
2018 534867.4 7196.535 97.530 -16937.538 45.042
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Banco Mundial.

61
Anexo 3: PBI Mundial
AÑO TOTAL PBI DE PBI DE EEUU PBI DE PBI DE PBI DE
(billones de CHINA (billones de JAPÓN CANADÁ INDIA
US$) (billones US$) (billones (billones de (billones de
de US$) de US$) US$) US$)
1991 12.910 0.383 6.158 4.864 0.991 0.513
1992 13.394 0.427 6.520 4.906 1.000 0.541
1993 13.777 0.445 6.859 4.880 1.027 0.567
1994 14.458 0.564 7.287 4.929 1.073 0.604
1995 15.190 0.735 7.640 5.064 1.102 0.650
1996 15.977 0.864 8.073 5.221 1.120 0.699
1997 16.711 0.962 8.578 5.277 1.168 0.728
1998 17.295 1.029 9.063 5.217 1.213 0.773
1999 18.046 1.094 9.631 5.204 1.276 0.841
2000 19.028 1.211 10.252 5.349 1.342 0.873
2001 19.573 1.339 10.582 5.371 1.366 0.915
2002 20.141 1.471 10.936 5.377 1.407 0.950
2003 21.035 1.660 11.458 5.459 1.432 1.025
2004 22.331 1.955 12.214 5.580 1.476 1.106
2005 23.713 2.286 13.037 5.672 1.524 1.194
2006 25.174 2.752 13.815 5.753 1.564 1.290
2007 26.835 3.550 14.452 5.848 1.596 1.389
2008 28.135 4.594 14.713 5.784 1.612 1.432
2009 28.131 5.102 14.449 5.471 1.565 1.544
2010 30.068 6.087 14.992 5.700 1.614 1.676
2011 32.215 7.552 15.543 5.694 1.664 1.763
2012 34.061 8.532 16.197 5.779 1.694 1.860
2013 35.961 9.570 16.785 5.894 1.733 1.978
2014 37.784 10.439 17.522 5.916 1.783 2.125
2015 39.314 11.016 18.219 5.989 1.795 2.295
2016 40.168 11.138 18.707 6.025 1.815 2.482
2017 42.300 12.143 19.485 6.141 1.869 2.660
2018 45.042 13.608 20.494 6.190 1.904 2.846
Fuente: Banco Mundial: DATA

62
Anexo 4
Regresión Con Todas Las Variables.

Anexo 5
Eliminado la variable con un p.valor más alto, en este caso el PBI Interno.

63
Anexo 6
Eliminado la variable con el P.Valor más alto, en este caso el Resultado
Económico Interno.

Anexo 7
Balanza comercial China

64

También podría gustarte