Está en la página 1de 4

TEMA 

2: LA INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.‐ En una encuesta se ha estimado en 40 kilómetros la distancia media al lugar de compra de productos básicos
que recorren los ciudadanos de la comarca. La tasa de respuesta a la pregunta ha sido solo del 35%. Al analizar
el perfil de los que no han respondido a esta pregunta se ha comprobado que en el 90% de ellos hacen sus
compras de productos básicos en el propio municipio y el 10% restante en pueblos de la comarca. Para los
primeros se estima que la distancia recorrida es de 1 kilómetro, para los segundos que es de 25 kilómetros.

Se pide:
a) ¿Qué tipo de error se debería corregir o ajustar?
b) Ajustar la estimación de la distancia media al lugar de compra de productos básicos
c) ¿Cuánto vale el error que se ha corregido?

2.‐ En una encuesta para valorar el atractivo de un nuevo producto de consumo el 32% de los encuestados han
marcado las dos casillas superiores de la escala de intención de compra (“definitivamente” y “probablemente
lo compraré”). Por experiencia se aplica una regla conservadora que reduce está estimación a la mitad. El
porcentaje  de  rechazo  de  la  encuesta,  35%,  se  ha  considerado  demasiado  alto  y  ha  llevado  a  realizar  el
seguimiento de una submuestra para obtener una estimación de la variable de interés para el colectivo que
rechazan la encuesta. Dicha estimación se ha cifrado en el 22%.

Se pide:
a) Dar una estimación más precisa de la proporción de consumidores atraídos por el nuevo producto.
b) ¿Qué dos tipos de errores se pretenden corregir? 
c) ¿Cuánto valen estos errores en este caso?

3.‐ En una encuesta se ha estimado en 25 kilómetros la distancia media al centro de trabajo de los residentes
de un municipio. Por experiencia se aplica un ajuste que reduce la distancia un 20%. La tasa de respuesta a la
pregunta ha sido del 40%. Al investigar el perfil de los que no han respondido se ha comprobado que en el 80%
de los casos se trata de individuos que trabajan en el propio municipio (la distancia estimada para ellos es de
1 kilómetro) y en el 20% restante, en una localidad situada a 5 kilómetros.

Se pide:
a) ¿Qué dos tipos de errores se deben ajustar?
b) ¿Cuánto valen estos errores en este caso?
c) Ajustar la estimación de la distancia media al centro de trabajo de los residentes en el municipio.

4.‐ En una encuesta personal a los alumnos del centro la pregunta para medir la satisfacción con el profesor de
Derecho tuvo una falta de respuesta del 40%. Para las respuestas obtenidas se estimó una puntuación media
de 8 puntos. Por experiencia, en encuestas personales se aplica un ajuste (sólo para los que responden) que
reduce la puntuación un 25%. Al investigar el perfil de los que no han respondido se ha comprobado que en
el 70% de los casos son alumnos que no han aprobado la asignatura, y que al sentirse descontentos prefieren
no opinar (para este subgrupo se estima una puntuación media de 3 puntos); el 30% restante sí han aprobado,
pero  fueron  a  la  revisión  por  no  estar  de  acuerdo  con  la  calificación  (para  este  subgrupo  se  estima  una
puntuación media de 5 puntos).

Se pide:
a) ¿Qué dos tipos de errores se intentan corregir?
b) ¿Cuánto valen estos errores en este caso?
c) Ajustar la estimación de la satisfacción media con el profesor de derecho.
5.‐ Indica qué tipo de error puede generarse en las siguientes situaciones de investigación por encuesta:
a.‐ medir la actitud hacia el gobierno municipal empleando la guía telefónica como marco del muestreo
b.‐ entrevistas en centros comerciales desde las 10 hasta las 15 horas
c.‐ preguntar a los alumnos de la facultad cuántos tubos de pasta de dientes gastaron en el último año
d.‐ indicar al entrevistador que pueden sondear empleando cualquier ejemplo específico que deseen   
  e.‐ el entrevistador ha detectado que las personas mayores son más difíciles de entrevistar, rechazan la
encuesta en mayor medida

6.‐  Indica que tipo de error se genera en las siguientes situaciones de investigación por encuesta:
a.‐ emplear la guía telefónica como marco del muestreo
b.‐ realizar entrevistas en la facultad solo por la mañana
c.‐ preguntar por temas personales o embarazosos para el encuestado
d.‐ al detectar el entrevistador que los jóvenes rechazan la encuesta en mayor medida

7.‐ En una encuesta para valorar la opinión de los ciudadanos hacia el servicio sanitario de la localidad han
rechazado la encuesta en mayor proporción los más descontentos. La medición obtenida ha sido de 6,3 en una
escala de 9 puntos, donde una mayor puntuación representa una mejor opinión. La tasa de respuesta ha sido
del 80%.

Comenta las siguientes afirmaciones indicando si son correctas o incorrectas. Justifica tu respuesta. 
a.‐ la estimación presenta error por falta de respuesta
b.‐ la estimación está sobrevalorada
c.‐ la verdadera puntuación será mayor de 6.3
d.‐ el elevado porcentaje de respuesta permite afirmar que el error cometido no es muy grande  

8.‐  En  una  encuesta  para  valorar  la  opinión  de  los  ciudadanos  hacia  la  oferta  cultural  de  la  localidad  han
rechazado la encuesta en mayor proporción los más descontentos. La medición obtenida ha sido de 6,5 en una
escala de 9 puntos, donde una mayor puntuación representa una mejor opinión. La tasa de respuesta ha sido
del 70%. 

Comenta las siguientes afirmaciones indicando si son correctas o incorrectas. Justifica tu respuesta. 
a.‐ la estimación presenta error por falta de respuesta:
b.‐ la estimación está sobrevalorada:
c.‐ la verdadera puntuación será mayor de 6.5:
d‐ el alto porcentaje de respuesta implica un error elevado:

9.‐ En un estudio relacionado con la medición del absentismo escolar se incluye una pregunta para conocer
cuántos de los alumnos universitarios no suelen ir a las clases por motivos poco justificables como quedarse
en el bar, ir a dar una vuelta, quedarse dormido o viendo la televisión. Con los siguientes datos calcula los 5
tipos  de  errores  de  la  encuesta  para  esta  pregunta  y  estima  la  proporción  de  absentismo  de  los  que  no
contestan a la encuesta sabiendo que la falta de respuesta ha alcanzado el 40%:

‐ proporción poblacional: 37%;
‐ proporción muestra teórica: 35%;
‐ proporción muestra contactada: 30%;
‐ proporción muestra medida: 27%;       

10.‐ Estima el coste en minutos de una encuesta telefónica para el que se necesitan 1000 cuestionarios, si la
tasa de incidencia es del 25%. Cada entrevista dura por término medio 12 minutos, las no atendidas suponen
3 minutos.
11.‐ Estima el número de horas de trabajo necesarias para realizar una encuesta a domicilio dirigida a familias
que dispongan de aire acondicionado en sus viviendas. El tamaño de la muestra deseado es de 200 hogares.
Se sabe que un 40% de las familias tiene algún sistema de aire acondicionado y que el porcentaje de rechazos
es de un 30 %. Cada entrevista (incluyendo la selección de la vivienda) dura por término medio 40 minutos y
los rechazos implican un tiempo de 20 minutos. ¿Consideras adecuado el método seleccionado?, ¿por qué? 

12.‐ Una empresa de comunicaciones proyecta realizar una encuesta a domicilio dirigida a familias que tengan
instalado en su hogar conexión a internet mediante ADSL. El tamaño de la muestra deseado es de 400 hogares.
Según datos oficiales se estima que un 25% de familias dispone de algún tipo de conexión ADSL. Además, por
experiencia se estima en el 20% el porcentaje de rechazos en este tipo de encuestas. Según las pruebas previas
cada entrevista (incluyendo la selección de la vivienda) consume por término medio 25 minutos y los rechazos
implican una pérdida de tiempo de 8 minutos. 

Se pide:
a) Estimar el coste de la encuesta sabiendo que la hora de trabajo de un encuestador se paga a 22€.
b) ¿Consideras el método seleccionado adecuado?, ¿por qué?. En su caso ¿qué otro método propondrías?

13.‐ Estima el coste en minutos de una encuesta telefónica dirigida a compradores habituales de pan de molde.
Se necesitan 1000 cuestionarios, la tasa de incidencia estimada es de un 25% y en la zona de la investigación
el porcentaje de rechazos es de un 40%. Cada entrevista dura por término medio 12 minutos, las no atendidas
suponen 3 minutos. ¿Consideras adecuado el método seleccionado?, ¿por qué?.

14.‐ Se desea realizar una encuesta a domicilio dirigida a familias que dispongan de receptor de televisión digital
en sus viviendas. El tamaño de la muestra deseado es de 360 hogares. Se estima que en la actualidad sólo un
30% de los familias tiene dicho receptor y que además el porcentaje de rechazos en la zona es del 40%. Cada
entrevista (incluyendo la selección de la vivienda) dura por término medio 40 minutos y los rechazos implican
un consumo tiempo de 10 minutos.

Se pide:
a) Estimar el número de horas de trabajo necesarias para el trabajo de campo.
b) ¿Consideras adecuado el método seleccionado?, ¿por qué?. En su caso, ¿qué otro método propondrías?

15.‐ Una empresa de fabricante de panes proyecta realizar una encuesta telefónica dirigida a compradores
habituales de pan de molde sin corteza. El tamaño de muestra deseado es de 900 compradores. Según datos
de la empresa la tasa de penetración del producto en la zona del estudio es de aproximadamente el 10%. 
Además, por experiencias anteriores el porcentaje de rechazos en este tipo de encuesta se cifran en el 40%.
Según las pruebas previas cada entrevista dura por término medio 12 minutos y los rechazos y llamadas no
atendidas implican una pérdida de tiempo de 1 minuto.

Se pide:
a) Estimar el coste de la encuesta sabiendo que la hora de trabajo de un encuestador se paga a 20€.
b) ¿Consideras el método seleccionado adecuado?, ¿por qué?. En su caso, ¿qué otro método propondrías?

16.‐ Para la realización de un estudio dirigido a usuarios de la Biblioteca Municipal se va a emplear una encuesta
CATI,  siendo  necesarios  150  cuestionarios.  La  tasa  de  incidencia  estimada  es  de  un  5%  y  en  la  zona  de
investigación el porcentaje  de rechazos se estima en el 40%. Cada entrevista dura por término medio 10
minutos y las no atendidas consumen 1 minuto de tiempo. Coste: 30 € la hora.

Se pide:
a) Estimar el coste de la encuesta
b) ¿Consideras adecuado el método seleccionado?, ¿por qué?. En su caso ¿qué otro método propondrías?
17.‐ Para la realización de un estudio dirigido a usuarios de gimnasios se va a emplear una encuesta CATI,
siendo necesarios 300 cuestionarios. La tasa de incidencia estimada es de un 10% y en la zona de investigación
el porcentaje de rechazos se estima en el 60%. Cada entrevista dura por término medio 10 minutos y las no
atendidas consumen 1 minuto de tiempo. Coste: 30€ la hora.

Se pide:
a) Estima el coste de la encuesta
b) ¿Consideras el método seleccionado adecuado?, ¿por qué?. En su caso ¿qué otro método propondrías?

18.‐ Se desea realizar una encuesta a 425 familias que dispongan de videoconsolas en sus hogares. Como marco
del muestreo se utilizará  el panel de hogares de un conocido instituto de investigación comercial, realizándose
la  encuesta  por  teléfono.  En  la  actualidad  un  40%  de  las  familias  tiene  dicho  aparato,  siendo  la  falta  de
respuesta del panel del 15%. Cada entrevista dura por término medio 10 minutos, los rechazos implican un
consumo de tiempo de 2 minutos y la repetición de llamadas por ausencias, estimadas en un 60% de la muestra
deseada, 1 minuto cada una.

Se pide:
a) Estimar las horas de trabajo necesarias para concluir el trabajo de campo.
b) Estimar los días necesarios para obtener los datos si se contratan dos encuestadores en jornadas de 8
horas
c) Estimar el coste si a los encuestadores se les paga 20€ la hora y la comunicación telefónica cuesta 4€
la hora.   
c) ¿Consideras adecuado el método seleccionado?, ¿por qué?. En su caso, ¿qué otro método propondrías?

También podría gustarte