Está en la página 1de 5

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA

DERECHO A LA PARTICIPACIÓN

El avance de un sistema político adecuado en el país va de la mano de una serie de derechos a los

que son acreedores los ciudadanos los cuales son derechos civiles, políticos, económicos,

sociales, culturales y solidarios. Los derechos políticos nacieron con las revoluciones

norteamericanas y francesas las cuales buscaban la igualdad de derechos civiles y políticos que la

nobleza, estos derechos están encaminados a proteger a todas las personas ante los sistemas de

poderes absolutistas; los derechos económicos, sociales y culturales son un conjunto de derechos

que evitan la explotación del hombre y están encaminados a garantizar a la población el disfrute

y goce de derechos tales como el derecho al trabajo, a la educación y a una seguridad social; los

derechos solidarios son aquellos que le permiten a los ciudadanos tomar conciencia y dan camino

a la creación de derechos tales como derecho a un ambiente sano, derecho la paz, derecho a vivir

en comunidad, entre otros.

El proceso evolutivo de la adquisición de los derechos del ciudadano ha sido lento a raíz de las

diferentes falencias que acompañan el desarrollo de estos derechos.

En 1781 en nuestro país se vivenciaron hechos que acarreaban el impulso iniciativo de los

comuneros por adquirir pequeñas participaciones en temas económicos, sociales, religiosos,

políticos y administrativos; posteriormente en 1812 Antonio Nariño creó una declaración

llamada declaración de los derechos del hombre y del ciudadano en la constitución de

Cundinamarca a fin de lograr que el ciudadano alcanzara cierto derechos ante los sistemas

políticos que se venían reflejando en la época; en 1886 por medio de la creación de la

constitución política se estipulo en ella derechos que permitían al hombre poder asociarse. Son
distintas las manifestaciones por las cuales expresa su pensamiento el ciudadano, mediante

marchas populares, paros cívicos, huelgas, entre otras manifestaciones.

El pueblo mediante el desarrollo de diferentes manifestaciones ha expresado su voluntad, su

inconformidad, su reivindicación, ratificación, dependiendo sea cual sea en ese momento la

situación presentada.

Es diferente la forma en la que se encuentra organizado nuestro país, pues varía dependiendo el

problema presentado, tales como organizaciones campesinas, organizaciones estudiantiles,

organizaciones de sindicato, entre otras. El pueblo no solo como forma de elección tiene el voto

pues este también puede ser interventor en el ejercicio de decisiones o en caso de modificaciones

públicas e incluso ser gestor activo en cuanto a la revocatoria de un mandato. En la reforma de

los años 80 se implementó la elección popular de alcaldes y gobernadores por lo que el pueblo es

quien decide qué persona desee que los gobiernos en base a las propuestas establecidas por

quienes aspiran a esos cargos.

En la participación política se generaron 6 mecanismos, el ejecutivo general y el del presidente

de la república: la consulta popular, así mismo como el plebiscito y otra serie de mecanismos

como el referendo, el cabildo abierto, etc. las cuales le permiten al ciudadano ser parte activa en

las decisiones que pretenden ser tomadas y que les afectan directamente a estos.

Las formas de participación son variables van dependiendo el tema en el que se den ya sea de

gestión, concertación, decisión, fiscalización, iniciativa, consulta e información.

Los tipos de participación se clasifican en participación comunitaria, donde las comunidades

pueden ser partícipes activas en proyectos de pavimentación vial, creación de escuelas, entre

otros temas que se ejecuten en la comunidad. La participación ciudadana, son los diferentes
mecanismos por los que puede participar el ciudadano, por ejemplo, la consulta popular, cambiar

de nombre un municipio, revocar del mandato a un alcalde por el incumplimiento del plan de

gobierno; en la constitución de 1991 se expresan diferentes tipos de participación como el voto,

el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, entre otros; a su vez en su

artículo 2 garantiza y promueve la participación ciudadana y su desarrollo. La participación

social, permite al ciudadano mediante la conformación de organizaciones que actúen y trabajen

en favor del grupo social. La participación política, por medio de este tipo de participación el

ciudadano tiene derechos a elegir a las personas que quieren que los represente a fin de lograr un

viene general.

Son diferentes los mecanismos democráticos que se pueden construir en cuanto a la vida política

a fin de dar fuerza a la democracia mediante mecanismos expuestos por la ley; la vida

administrativa le permite al ciudadano relacionarse con las personas que tienen facultad decisiva

en la política pública; la vida social y económica, mediante la ejecución de entornos

deliberativos donde se traten temas de carácter laboral o referente a las prestaciones sociales; y la

administración de justicia que le permite al ciudadano tener potestad al poder administras justicia

de forma equitativa.

Aunque cabe resaltar que el ejercicio de la participación ciudadana se ha visto marcada por la

violencia en mano de los diferentes grupos al margen de la ley que crean barreras ante el

ejercicio de la democracia y la participación ciudadana, el desequilibrio económico, la

corrupción, entre otros factores que afectan negativamente y en michos casos impiden el

desarrollo de la participación ciudadana.


Es importante que en nuestro país se creen acciones que garanticen la participación de los

ciudadanos a fin de que estos se sientan seguros y tener goce de los derechos a los que por ley

son acreedores ya que es fundamental dentro de sistema democrático del país ya que incentiva a

los ciudadanos a tener parte activa dentro de los diferentes temas ya sean sociales, culturales,

económicos o políticos.
BIBLIOGRAFIA

 PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN SERIE DE DOCUMENTOS DE CONSULTA;


participación en el control social a la gestión pública, capitulo II participación ciudadana
en Colombia.

También podría gustarte