Está en la página 1de 8

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO GERMANA

ANTEPROYECTO DE OPCIONES DE GRADO

FT- 00 FECHA
CÓDIGO VERSIÓN 17/07/2018
310 2 ACTUALIZACIÓN

RELACIÓN DE
CAMBIOS DE
VERSIÓN 001 A 002

DATOS BÁSICOS

FECHA DE RADICACIÓN: 27-06-2021

Título de la propuesta

ANÁLISIS DE LAS CONSECUENCIAS DEL NO USO DE MONOGAFAS POR


PARTE DE LOS TÉCNICOS DE MANTENIMIENTO EN LA EMPRESA GENESIS
COMPUTADORES EN LA CIUDAD DE DUITAMA BOYACÁ PARA EL AÑO 2021-1

Línea de Investigación

Salud, productividad y competitividad.

Integración del grupo

Grupo de la Correo Electrónico


Nombre y Apellidos
Asignatura Institucional

Andrea Manuela Grupo 4 2021-C andreablanco2004@gmail.com


Padilla Blanco
Nombre del docente asesor

Jorge Anderson Quecán García

ANTEPROYECTO OPCIÓN DE GRADO

1. Formulación o planteamiento del problema


Actualmente todas las organizaciones tienen el deber de brindar a sus trabajos todas
las dotaciones requeridas para el desempeño de sus actividades, con el fin de prevenir
accidentes laborales, así mismo el trabajador tiene el compromiso de utilizar de la mejor
manera los elementos de protección personal, por lo que en este proyecto se pretende
buscar las consecuencias del no uso de monogafas por parte de los técnicos de
mantenimiento en la empresa génesis computadores en la ciudad de Duitama Boyacá
para el año 2021-1, donde se permita identificar estrategias de mejoramiento ya que
son parte fundamental de los EPP, creando un entorno propicio para el crecimiento y
desarrollo, así mismo se deberá analiza fortalezas, debilidades y acciones de
mejoramiento, ademas de las vigilancias tecnológicas que actúan en ellas, aplicando
estrategias en una organización, para que tenga gran acogida, al igual tomaremos otras
organizaciones con los mismos aspectos de la nuestra y veremos sus características
para poder hacer una comparación y mirar que podemos tomar de cada una para el
éxito de la nuestra, así también se podrá incrementar mejoras en los procesos y
capacitación de los colaboradores contar con una fuerza laboral comprometida,
capacitada y motivada, que trabaje en busca del logro de la misión de la organización,
pero que al vez sienta segura, y protegida
Pregunta problémica

¿Cuáles son las consecuencias del no uso de monogafas por parte de los técnicos de
mantenimiento en la empresa Genesis computadores en la ciudad de Duitama Boyacá
para el año 2021-1?

¿Porque es necesario realizar un análisis de las consecuencias del no uso de


monogafas por parte de los técnicos de mantenimiento en la empresa génesis
computadores en la ciudad de Duitama Boyacá para el año 2021-1?

2. Objetivos
2.2 Objetivo General:
Analizar las consecuencias del no uso de monogafas por parte de los técnicos de
mantenimiento en la empresa Genesis computadores en la ciudad de Duitama Boyacá
para el año 2021-1.

1.2 2.2. Objetivos específicos:


 Identificar y analizar las variables para los planes de mejora según la
información arrojada por el diagnóstico de las consecuencias del no uso de mono
gafas por parte de los técnicos de mantenimiento en la empresa que ejercen la
actividad de Formación Técnica Laboral

 Determinar los efectos por parte de los técnicos de mantenimiento en la empresa


Génesis computadores en la ciudad de Duitama Boyacá teniendo en cuenta
antecedentes, en un tiempo promedio el mediano plazo

 Establecer el análisis de las variables actuales, según la información del


diagnóstico realizado
 Citar las consecuencias del no uso de monogafas por parte de los técnicos de
mantenimiento en la empresa que ejercen la actividad de Formación Técnica
Laboral, Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de cómputo Génesis
computadores en la ciudad de Duitama Boyacá para los años anteriores del
2021-1.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La elaboración de este proyecto está fundamentada en las consecuencias del no uso
de monogafas por parte de los técnicos de mantenimiento en la empresa génesis
computadores en la ciudad de Duitama Boyacá para el año 2021-1, con el fin de dar un
mejor desarrollo estratégico para el mejoramiento de la salud de los trabajadores,
cuando el trabajador está cómodo cumple con sus funciones y no está en riesgo de
sufrir cualquier enfermedad leve o grave que lo perjudique, pero el empleado debe
organizarse para mantener un ritmo adecuado de tal manera que pueda cumplir con
sus funciones sin afectar su salud, o cometiendo errores, además perjudicando a sus
compañeros de trabajo, la empresa deberá establecer los adecuados EPP brindando
condiciones adecuadas para que la persona se adapte

Se han creado sistemas de control  para hacer que el trabajo sea más eficiente,
basándose en movimientos y tiempos que son realizados en diferentes actividades para
seleccionar, registrar procesos y métodos inadecuados, planteando propuestas que
contribuya al mejoramiento en la ejecución de cada tarea para tener buen rendimiento,
identificar falencias o dificultades que se presentan

Por otro lado, el área de talento humano, parte fundamental de toda organización,
busca que, cumplan con el servicio debidamente ofrecido, teniendo como base
comunicación, tiempo, disponibilidad y calidad, es decir que, si se quiere ampliar el
mercado, la empresa deberá de contar con el personal capacitado para el buen uso de
los elementos de protección personal y en especial las monogafas en el área de
mantenimiento

4. MARCO DE REFERENCIAS
1.3 Marco de antecedentes:
1760: Revolución industrial I y II -> Durante la primer Revolución Industrial (1760
1840), y a partir de las exigencias de fabricación, se empezó a investigar sobre las
conductas del hombre en relación a la máquina.
En la segunda Revolución Industrial (1870 1914), se buscaba dar respuesta a la mayor
demanda de productos de modo más efectivo. El Taylor - Fordismo fue uno de los
precursores en la utilización de métodos para hacer más eficiente el desempeño del
operario en relación con la máquina.

1769 -> James Watt: Maquina a vapor y el telar mecánico en Inglaterra y se extendió al
resto del mundo fueron el comienzo de esta etapa denominada revolución industrial así
comienza la interacción hombre máquina. Watt introdujo una mejora en el diseño, el
condensador separado, que evitaba la pérdida de energía y mejoró radicalmente la
potencia, eficiencia y rentabilidad de las máquinas de vapor.

1823 -> Patissier Philibert: Medico que recopilo los trabajos de Ramazzini y Tissot,
recolecta datos sobre la mortalidad y morbilidad por enfermedades y accidentes en la
población trabajadora y es el iniciador de la epidemiología laboral.

1913 -> Hugo Münsterberg en su obra Psicología y eficacia industrial planteaba la


necesidad de tener en cuenta las capacidades e intereses vocacionales del trabajador
además de su experiencia y entrenamiento previo, a la hora de “adecuar el trabajo a la
psique”. TEST PSICOLOGICOS -> Selección de trabajadores con el estudio de factores
físicos, sociales y psicológicos (economía de movimientos, diseño de displays o
visualizadores, efectos de la fatiga y la monotonía sobre el rendimiento, la
estandarización de las tareas o la importancia del aprendizaje y el entrenamiento).

1914 -> Jules Amar: sienta las bases de la ergonomía del trabajo físico: efectos del
ruido, de la temperatura y de la iluminación sobre el cuerpo, en su publicación: Le
Moteur Humain (El motor humano) que puede ser considerada como la primera obra de
ergonomía que aporta las bases para investigar las contracciones musculares estáticas
y dinámicas. Le preocupan los problemas de la fatiga.
1995 -> Se aprueba en España la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley
31/1995, de 8 de noviembre).

1997 17 de enero -> Publicación del Reglamento de los Servicios de Prevención de


riesgos laborales, que especifica los criterios generales para los programas de
formación en dicha materia (Real Decreto 39/1997).

1.4 Marco legal


 Ley 378 de 1997. Establece el Asesoramiento en materia de salud, seguridad,
higiene en el trabajo y ergonomía, así como en materia de equipos de protección
individual y colectiva.
● Ley 9 de 1979, Código Único Sanitario: Cambios al lugar del trabajo.
● En 1950 se expide el Código Sustantivo del Trabajo, en el cual se establecen
múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como la jornada de trabajo, el
descanso obligatorio, las prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad
profesional y la higiene y seguridad en el trabajo.
● Decreto 1072 de 2015: Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
Parágrafo 2. De acuerdo con la naturaleza de los peligros, la priorización realizada y la
actividad económica de la empresa, el empleador o contratante utilizará metodologías
adicionales para complementar la evaluación de los riesgos en seguridad y salud en el
trabajo ante peligros de origen físicos, ergonómicos o biomecánicos, biológicos,
químicos, de seguridad, público, psicosociales, entre otros.
● En el decreto 3170 de 1964 aprueba el Reglamento del Seguro Social obligatorio
de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, donde bajo la filosofía y
características del modelo Alemán de Seguro Social Obligatorio
● Los Decretos 3135 de 1968 y 1848 de 1969 que reglamentaron el régimen
laboral y prestacional de los empleados públicos
 Resolución 2013 de 1986 (Comités Paritarios de Salud Ocupacional) y la Resolución
1016 de 1989 (Programa de Salud Ocupacional): reglamenta la organización y
funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.
● Resolución 1016/89; determina la obligatoriedad legal y ejecución permanente de
los programas, reglamenta la organización funcionamiento y forma de los Programas de
Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos. El programa de Salud
Ocupacional de conformidad con la presente
● Resolución 957. Reglamento del Instrumento Andino de SST: Capítulo 1. Gestión
de la seguridad y salud en el trabajo. Artículo 5.

1.5 Marco teórico


Los movimientos que cumple el trabajador deben realizarse de manera que efectúe el
menor esfuerzo posible y que no realicen cambios bruscos o repentinos usando
movimientos fáciles y exactos, otro factor importante es el uso y ubicación de las
herramientas pues debe ser apropiado para el manejo, utilización en la actividad que
se esté desarrollando sin generar un retraso en la producción y ocasionando un
accidente o incidente en el lugar de trabajo, teniendo en cuenta que la empresa tiene
asignada labores para cada área, mediante la división de trabajo se pueden agrupar
actividades similares con el fin de minimizar tiempos y desempeñando correctamente
su labor .

para elaborar un buen producto, sin contratiempos y sin afectar la salud del trabajador
se encarga el personal para elaborar una  evaluación, este debe  estar capacitada y
tener todas las herramientas necesarias para realizarla, y no debe de ejercer presión
sobre el trabajador cuando se esté haciendo el estudio de tiempos, el analista deberá
tener un control de precisión, para esto tendrá una planilla y un cronómetro, este
empezará desde el inicio de producción y se detiene cuando finaliza, así se tendrá
mayor exactitud verificando los tiempos de operación y ocios no solo del trabajador sino
también de las máquinas, esto se hace con el fin de verificar los métodos de trabajo ya
que cuando se realiza el estudio se aplican nuevas técnicas calculando el tiempo
valorado, pero si este cumple con lo establecido no se realizarán cambios; para aplicar
el estudio de movimientos se observa el trabajo que ejecuta cada persona, analizando
la actividad, duración de cada tarea

4.2 Marco conceptual:


Monogafas:

EPP:

5. Hipótesis

(Debe tener un mínimo de 200 y máximo 400 palabras)

6. Metodología
(Debe tener un mínimo de 500 y máximo de 1000 palabras)

6.2 Enfoque
6.3 Tipo de investigación o alcance
6.4 Método
6.5 Herramientas y técnicas

7. RESULTADOS ESPERADOS
(Debe tener un mínimo de 200 y máximo 400 palabras)

8. BIBLIOGRAFÍA
Concejo Colombiano de Seguridad. (06 de marzo de 2019). Cómo le fue a Colombia en
accidentalidad, enfermedad y muerte laboral en 2018 [Mensaje de un Blog].
Recuperado de https://ccs.org.co/como-le-fue-a-colombia-en-accidentalidad-
enfermedad-y-muerte-laboral-en-2018/
Federación de Aseguradoras Colombianas. (2013). La enfermedad laboral en
Colombia. Recuperado de
https://fasecolda.com/files/2214/4909/2246/Aristizabal._2013._La_enfermedad_l
aboral_en_Colombia.pdf
Leirós, L. I. (2009). Historia de la Ergonomía, o de cómo la Ciencia del Trabajo se basa
en verdades tomadas de la Psicología. Revista de historia de la psicología,
30(4), 33-53.
Ministerio de trabajo. (2013). Informe Ejecutivo de la Segunda Encuesta Nacional de
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de
Riesgos Laborales de Colombia. Recuperado de:
https://fasecolda.com/files/1614/4969/7446/Ministerio_del_Trabajo._2013._II_E
ncuesta_Nacional_de_Condiciones_de_Seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo_en
_el_Sistema_General_de_Riesgos_Laborales.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Análisis De Situación De Salud (ASIS)
Colombia, 2017. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/a
sis-nacional-2017.pdf
SafetYA. (30 de mayo de 2018). Tasa de accidentalidad laboral en Colombia 2017
[Mensaje de un Blog]. Recuperado de https://safetya.co/tasa-de-accidentalidad-
laboral-en-colombia-2017/

También podría gustarte